To see the other types of publications on this topic, follow the link: Accidente de tránsito.

Dissertations / Theses on the topic 'Accidente de tránsito'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Accidente de tránsito.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Robles, Rodríguez Fabricio Junior. "Características de los accidentes de tránsito con mototaxi atendidos en el Hospital San Juan de Lurigancho, Lima – Perú, durante el año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4728.

Full text
Abstract:
Introducción: Los accidentes de tránsito con mototaxi son un problema latente de salud pública por el crecimiento poblacional, el incremento del parque automotor y el potencial daño a la salud que representa. Objetivo: Describir las características circunscritas a los accidentes de tránsito con mototaxi atendidos en el Hospital San Juan de Lurigancho de enero a diciembre del 2015. Diseño: Cuantitativo, descriptivo, retrospectivo. Lugar: Hospital San Juan de Lurigancho Participantes: Historias clínicas de accidentes de tránsito con mototaxi atendidos en el Tópico de Cirugía del Servicio de Emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho en el año 2015. Intervenciones: Se recogieron los datos de las historias clínicas archivadas en el apartado correspondiente a las historias clínicas regulares del SOAT, ubicado en el Área de Archivos del hospital. Principales medidas de resultados: Se utilizó gráficos y medidas cuantitativas de distribución de frecuencias Resultados: Se encontró 608 casos de accidentes de tránsito con mototaxi de un total de 1964 casos, la distribución de los afectados según género fue equivalente en todo los grupos etarios, la población más expuesta fueron los ocupantes del vehículo y el grupo etario de 20 a 40 años, el mismo grupo de casi el 50% de los conductores implicados; las lesiones más frecuentes fueron las contusiones leves y las heridas contusas, solo 1 caso de deceso; los días de mayor accidentalidad están entre el miércoles y viernes y entre los meses de junio a octubre; el choque y los atropellos fueron las principales modalidades; la continuidad de la atención fue superior al 97%, el 100% de pólizas fue de tipo AFOCAT. Conclusiones: Existe una necesidad imperante de implementar medios más eficaces para corregir los factores de riesgo asociados a accidentes de tránsito con mototaxi, ya sea a nivel legislativo, ambiental o social. Palabras Clave: Accidente de tránsito, mototaxi, póliza de seguros, continuidad de la atención.
--- Background: Traffic accidents with motorcycle taxis are a latent problem of public health by population growth, the increase in the fleet and the potential damage to health from. Objective: Describe confined to traffic accidents with mototaxi treated at the Hospital San Juan de Lurigancho January to December 2015 features. Design: Quantitative, descriptive, retrospective. Location: Hospital San Juan de Lurigancho Participants: Medical records of traffic accidents with mototaxi treated at the Surgery Topic Emergency Service Hospital San Juan de Lurigancho in 2015. Interventions: data from medical records filed in the corresponding regular medical records SOAT, located in the hospital area Archives section were collected. Main outcome measures: graphics and quantitative measures of frequency distribution was used Results: 608 cases of traffic accidents with mototaxi a total of 1964 cases were found, the distribution of those affected by gender was equivalent in all age groups, the population most exposed were the occupants of the vehicle and the age group 20 to 40 years , the same group of almost 50% of drivers involved; the most common injuries were minor bruises and contusions, only 1 case of death; the days of major accidents are between Wednesday and Friday, and between the months of June to October; the shock and abuse were the main modalities; continuity of care was greater than 97%, 100% was AFOCAT type policies. Conclusion: There is an urgent need to implement more effective ways to address the risk factors associated with motorcycle taxi traffic accidents, whether legislative, environmental or social level. Key Words: Accident, mototaxi, insurance policy, continuity of care.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Echegaray, García Jackeline Nahir. "Revisión crítica aspectos a considerar por las enfermeras del servicio de atención móvil de urgencia a pacientes víctimas de accidente de tránsito." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2041.

Full text
Abstract:
Este informe de investigación secundaria denominada aspectos a considerar por las enfermeras del servicio de atención móvil de urgencia a pacientes víctimas de accidente de tránsito, tuvo como objetivo identificar los conocimientos que las enfermeras del programa SAMU deberían tener para atender a los pacientes debido a accidentes de tránsito. La metodología utilizada fue la EBE, que es la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de enfermería. Se justificó por la intención de proporcionar información actualizada a las instituciones competentes sobre la importancia de la activación del programa SAMU e identificar cuáles son los conocimientos que el personal de enfermería debería tener para integrar este sistema. Planteándose la pregunta clínica: ¿Cuáles son los conocimientos que las enfermeras del programa SAMU deberían tener para el cuidado de los pacientes debido a accidentes de tránsito en la región de Lambayeque?. Formulada la pregunta clínica, la búsqueda de información se realizó con las palabras claves. Entre las investigaciones seleccionadas, seis de estas aprobaron la validación de Gálvez Toro. La investigación seleccionada fue: “Conocimientos de las enfermeras (os) del programa SAMU sobre la evaluación inicial del paciente politraumatizado por accidente de tránsito Lima- Perú. 2013”, y se aplicó la lista de chequeo de ASTETE. La revisión concluyó que los conocimientos de los profesionales de enfermería se agrupan en: Evaluación primaria con el manejo de la vía aérea y evaluación secundaria con la evaluación céfalo-caudal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roldan, del Castillo Jennifer. "Conocimientos de las enfermeras(os) del programa SAMU sobre la evaluación inicial al paciente politraumatizado por accidente de tránsito Lima – Perú. 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13523.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los conocimientos de las enfermeras(os) del programa SAMU sobre la evaluación inicial del paciente politraumatizado por accidente de tránsito. Lima – Perú. 2013. Material y método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 41 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, que se aplicó previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (41), 51% (21) no conoce y 49% (20) conoce. En la dimensión evaluación primaria 51% (21) conoce y 49% (20) no conoce; y en la dimensión evaluación secundaria, 41% (17) conoce y 59% (24) no conoce. Conclusiones. Los conocimientos de las enfermeras(os) del programa SAMU sobre la evaluación inicial del paciente politraumatizado; el mayor porcentaje no conoce los aspectos sobre el examen físico, la evaluación del sistema respiratorio, la secuencia de la evaluación primaria, complicaciones de la vía aérea, y asegurar buena ventilación; seguido de un porcentaje considerable de enfermeros que conocen sobre la obstrucción de la vía aérea, condiciones para una buena ventilación, asegurar la permeabilidad de la vía aérea, maniobra para el control de la columna cervical, complicaciones de la vía aérea, apertura de la vía aérea, evaluación del estado hemodinámico, pulso, control de hemorragias en amputación, y evaluación para determinar traslado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quispe, Flores Ronald. "Regresión logística ordinal aplicado al estudio de la gravedad de lesiones por accidente de tránsito en la región Madre de Dios, 2010 – 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5026.

Full text
Abstract:
Determina los factores asociados con la gravedad de las lesiones por accidentes de tráfico en la región de Madre de Dios, entre 2010 y 2014. El tipo y diseño de la investigación es descriptivo correlacional, observacional; con una muestra de 1514 personas heridas por accidentes de tráfico. Los factores asociados con la gravedad de las lesiones son evaluadas por el modelo de odds proporcionales parciales para variable dependiente ordinal. La edad superior a 65 años y los vehículos motorizados mayores, se identifican como factores de riesgo significativos (p <0,05) para mayores niveles de gravedad de lesiones ocasionados por accidentes de tránsito. Concluye que la edad de lesionado, la condición y el tipo de vehículo, la vía de ocurrencia del accidente y la forma de transferencia de heridos a un hospital están significativamente relacionados con la gravedad de las lesiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pisconte, Perez Daniel. "Aplicación de mejoras tecnológicas para la reducción del exceso de velocidad en el viaducto de la Av. Angamos Este." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655020.

Full text
Abstract:
El transporte terrestre de tipo urbano es uno de los medios viales más importantes y más utilizados en el Perú y en el mundo, en el cual se llega a invertir hasta más de la cuarta parte de tiempo diario en trasladarse en el pavimento o veredas. Actualmente, esta infraestructura vial, es el lugar donde nuestras vidas se encuentran más vulnerables y expuestas a diversos tipos accidentes de tránsito. Estos accidentes se han convertido en un peligro inminente para cualquier individuo, desde un pequeño escolar peatón hasta un experimentado conductor profesional. Es muy probable ser víctimas de un accidente de grado leve o haber presenciado un desafortunado accidente fatal, que comúnmente se visualiza a diario en los noticieros, lo cual carga de preocupación o amargura por las malas condiciones que se encuentra nuestra infraestructura vial. Por esta razón, existe la necesidad de implementar una metodología que identifique masivamente los puntos de siniestros viales por exceso de velocidad, debido a que estas incidencias viales se han convertido en una de las principales causas de personas lisiadas, discapacitadas y fallecidas por accidentes de tránsito. Por lo anterior, esta investigación tiene como objetivo la aplicación del sistema LIDAR (Light Detection and Ranging) para la identificación espacial de puntos de siniestros viales; y el sistema de estoperoles inteligentes para la reducción del exceso de velocidad en el viaducto de la Av. Angamos Este, que verifica el cumplimiento de la normativa vigente y su aplicación según la velocidad de diseño de la vía de interés.
Urban land transport is one of the most important and most used road means in Peru and in the world, in which up to a quarter of the daily time is spent traveling on the pavement or sidewalks. Currently, this road infrastructure is the place where our lives are most vulnerable and exposed to various types of traffic accidents. These accidents have become an imminent danger for any individual, from a small pedestrian schoolboy to an experienced professional driver. It is very likely to be victims of a minor accident or to have witnessed an unfortunate fatal accident, which is commonly seen daily in the news, which carries concern or bitterness due to the poor condition of our road infrastructure. For this reason, there is a need to implement a methodology that massively identifies the points of road accidents due to speeding, because these road incidents have become one of the main causes of disabled, disabled and deceased people due to traffic accidents. Therefore, this research aims to apply the LIDAR system (Light Detection and Ranging) for the spatial identification of road accident points; and the intelligent studs system to reduce excess speed on the Av. Angamos Este viaduct, which verifies compliance with current regulations and their application according to the design speed of the road of interest.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perez, Vargas Daniela Michelle, and Baltazar Jorge Enrique Yauyo. "Replanteo físico y operacional de la rotonda monitor ubicada en el distrito de Santiago de Surco para mejorar su eficiencia y seguridad vial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653423.

Full text
Abstract:
La investigación presenta un nuevo diseño de rotondas llamado turbo rotondas, estos tipos de rotondas se adoptan, debido a que las glorietas convencionales multicarril se encuentran relacionadas con problemas como lo son el comportamiento de los conductores en la entrada, carril circulatorio y zonas de salida de la rotonda; donde se observa el cambio e invasión de los carriles sin respetar las marcas divisorias de carril lo que genera mayor velocidad. Las turbo rotondas a comparación de las rotondas convencionales, poseen beneficios operativos y de seguridad, gracias a que tienen separadores de carril cuya principal función es de restringir los cambios de carril o malas maniobras de los conductores, reducir la velocidad y los puntos de conflictos. Para el caso de estudio se eligió a la rotonda Monitor por la congestión vehicular que presenta, la mala operación de la rotonda y la alta tasa de accidentes de tránsito, por lo que se plantea un rediseño físico y operacional mediante una turbo rotonda, donde se evaluará los niveles de servicio, las demoras y el nivel de seguridad a través de una microsimulación mediante el software Vissim 9 entre la rotonda actual y la propuesta. Finalmente, después de realizar varias corridas al programa se llega a la conclusión de que el replanteo físico y operacional de la rotonda Monitor Huáscar, a través de la Turbo Rotonda tipo rotor beneficia a los usuarios mejorando el nivel de servicio de F a C. Esto quiere decir, que las demoras y los tiempos de viaje se reducen significativamente. Además, de mejorar la seguridad vial reduciendo el número de puntos de conflicto.
The research presents a new roundabout design called turbo roundabouts, these types of roundabouts are adopted, due to specific multi-lane roundabouts are related to problems such as the behavior of drivers at the entrance, circulatory lane and exit areas of the roundabout where the change and invasion of the lanes is observed without respect the lane divisions marks which generates greater speed. The turbo roundabouts to the comparison of compact roundabouts, the features operational and safety benefits, thanks to the fact that they have rail separators whose main function is restricted lane changes or bad driver jaws, reduce speed and conflict points . In the case of the study, the roundabout Monitor was chosen because of the traffic congestion that shows inefficiency in the operation of the roundabout and high traffic accident rate, so a physical and operational redesign is proposed through a turbo roundabout, where it is evaluated service levels, delays and security level through microsimulation using Vissim 9 software between the current roundabout and the proposed one. Finally, after making several runs to the program, it is concluded that the physical and operational replacement of the Huáscar Monitor roundabout, through the Rotor-type Turbo Roundabout, benefits users by improving the service level from F to C. This wants That is, delays and travel times are significantly reduced. In addition, improve road safety by reducing the number of conflict points.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godoy, María Cecilia. "Economía de la regulación del tránsito." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4874.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se busca contribuir con elementos técnicos para la acertada regulación del tránsito en Mendoza. Específicamente se propone el análisis económico comparativo entre las leyes 6082 y 7680 utilizadas para regular el tránsito en la provincia. Un objetivo necesario de la regulación del tránsito es minimizar la cantidad y gravedad de las colisiones. El propósito de este trabajo es determinar si la ley 7680 alcanzará este objetivo eficientemente en relación a su antecesora. En el primer capítulo se desarrolla la justificación económica de la intervención del tránsito. Para ello se modela el comportamiento de usuarios y autoridades, se establece como marco teórico el enfoque de la Nueva Economía Institucional, se tiene presente la teoría económica de la regulación y se explicitan pautas para medir el impacto económico de los cambios en el sistema normativo. En el apartado dos se exponen características de las colisiones en Mendoza, se plantea una función de producción de colisiones, se detallan las variables de control y se proponen indicadores de la eficacia de la regulación. En el tercer apartado se comenta la evolución de la regulación mendocina desde 1978 hasta 2011, se propone una explicación del fracaso de la ley 6082 y se analizan costos y beneficios de la entrada en vigencia de la ley 7680. En el capítulo cuatro, se comentan aspectos de la regulación que jamás han sido criticados por la Legislatura aunque son optimizables desde la perspectiva económica. En el capítulo cinco se exponen resultados y conclusiones. Finalmente se acompaña un Anexo que mediante cuadros, tablas y gráficos complementa la exposición.
Fil: Godoy, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Droguett, Ovando Sergio Enrique. "Modelamiento zonal de la tasa de accidentes de tránsito en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167750.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El presente trabajo muestra una modelación de tasas de siniestralidad vial para la ciudad de Santiago mediante modelos lineales generalizados integrando tres formulaciones matemáticas distintas, buscando comparar los resultados y estimar un modelo que se ajuste lo mejor posible a la realidad y que tenga capacidad predictiva. Dichas formulaciones corresponden a la regresión lineal Normal, regresión Poisson y regresión Binomial Negativa. Además, se utiliza el Método Empírico Bayesiano que ajusta de manera ponderada la modelación de tasas con el registro histórico de siniestros para considerar el fenómeno de regresión a la media y la sobredispersión. Además, se crean dos tipos de modelos: uno en donde las variables explicativas incluidas son significativas en todas las formulaciones, y otro donde estos regresores son estadísticamente significativos para al menos un tipo de regresión. Se utilizan variables que explican el fenómeno según lo observado en la literatura y según la disponibilidad de los datos existentes. Las fuentes de información son, principalmente, la base de datos de accidentes de tránsito de Carabineros de Chile, programas de operación del sistema de transporte público, información de bienes raíces del Servicio de Impuestos Internos y la encuesta de movilidad Origen-Destino del año 2012 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Se consideran cinco variables predichas, correspondientes a la tasa de accidentes totales, accidentes tipo no atropello, accidentes tipo atropello, cantidad de lesionados y cantidad de fallecidos. Lo anterior con una segregación espacial a nivel de zona obtenida de la Encuesta Origen-Destino del año 2012. Se reportan estadísticos de bondad de ajuste que permiten comparar las estimaciones, junto con la predicción de accidentabilidad para el año 2015, tales como AIC y el error medio absoluto. Los principales resultados de este trabajo indican que el mejor ajuste estadístico se realiza mediante la formulación Binomial Negativa utilizando el Método Empírico Bayesiano. Con respecto a los efectos marginales en el aumento de las tasas de siniestralidad vial, un peatón más será menos riesgoso que una persona más viajando en vehículo o en buses del transporte público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Cerón Sergio. "Bases de rescate aeromédico: — asistencia oportuna en accidentes de tránsito en carreteras." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100141.

Full text
Abstract:
En Chile, entre los años 2002 y 2007 fallecieron 13.188 personas por siniestros de tránsito. 5 personas fallecen cada día en nuestras carreteras y miles sufren traumatismos. Cada año, millones de personas pasan largas semanas hospitalizadas por causa de siniestros de tránsito graves. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, Chile se encuentra en una compleja situación debido a diversos factores tales como: Aumento de la tasa automotriz con un crecimiento anual promedio de 4,7%. Colapso de las autopistas por la congestión debido al crecimiento sostenido del parque automotriz. Aumento de los accidentes de tránsito con un crecimiento anual promedio de 4,6% Tiempos de respuesta que llegan a horas debido al colapso de los sistemas de emergencia. Más muertos y lesionados graves tras los accidentes por no ser atendidos oportunamente. Incremento en las velocidades máximas permitidas en carreteras y autopistas. Según el estudio que se presenta a continuación, estos problemas han determinado que el número de muertos en accidentes de tráfico vaya en aumento, por no implementar un sistema eficiente de emergencia y por la falta de infraestructura y equipamiento dedicados al tema. Esto, además de costar vidas y causar un número indeterminado de tratamientos de lesiones de por vida, acompañado por todo el sufrimiento humano y el costo social, tiene una implicancia económica muy alta para el país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Páucar, Gómez Amelio. "Criterios Jurídicos para la determinación de la responsabilidad civil en los accidentes de tránsito." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3323.

Full text
Abstract:
El ejercicio de la profesión como magistrado del Poder Judicial, me ha permitido advertir, que los jueces de nuestro país (entre los que me incluyo), no tienen un criterio claro y justo, al fijar el monto de la Reparación Civil a favor de los agraviados, particularmente los que resultan de los accidentes de tránsito. Estos eventos, con lamentables consecuencias, están alcanzando niveles alarmantes en nuestro país, con tasas cada vez más altas de fallecimientos o lesiones graves. Una vez llegado los casos al poder judicial, después de dilatados procesos, culminan con una sentencia, en cuyos fallos fijan montos diminutos a favor de los agraviados. En efecto, dichos montos, generalmente oscilan entre los dos mil a diez mil nuevos soles de reparación civil en promedio; que evidentemente en los casos de fallecimientos y lesiones graves, no cubren mínimamente los gastos ocasionados a las víctimas, apremios no solamente económicos, sino también sufrimiento psicológicos, que alcanzan a toda la familia, creando luego un verdadero problema social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas, Flores Michael Randu Lizardo. "Nivel de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito en estudiantes de Medicina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11836.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito (AT) son una constante problemática a nivel mundial y nacional, según cifras oficiales de la OMS en el 2018 hubo 1.35 millones de muertes por accidentes de tránsito a nivel mundial y que los años de vida con discapacidad (AVAD) representan el 52% de los años de vida saludables perdidos (AVISA) ocupando el quinto lugar en el Perú, lo que demuestra que los AT son un problema de salud pública, pero las estrategias en materia de prevención sobre esta problemática van dirigidos a la educación de seguridad vial en niños y jóvenes; por lo que, el personal médico es llamado para fines asistenciales, por esta razón se recomienda que también debe apoyar en la tarea de disminuir estas cifras porque es un trabajo multidisciplinario. Para ello se requiere que los estudiantes de medicina tengan los conocimientos necesarios sobre esta problemática, porque serán los próximos en estar en contacto con la población, en especial con los más jóvenes. En consecuencia, la investigación realizada determina el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Medicina de la UNMSM sobre la prevención contra accidentes de tránsito, mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal, para lo cual se utilizó una encuesta de 15 preguntas, y se distribuyó a un total de 119 estudiantes. Encuentra que de estos 119 estudiantes encuestados, el 13,45% (16) de los participantes tiene un nivel bajo de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito. El 81,51% (97) de los encuestados tienen un nivel medio y por último el 5,04% (6) tienen un nivel alto de conocimiento sobre este tema. Concluye que los estudiantes de Medicina tienen un nivel medio de conocimiento con respecto a la prevención contra los AT.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lizama, Cisternas Lorena, and Alveal Javiera Moreno. "Estudio exploratorio de la industria del transporte y accidentes de tránsito en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108094.

Full text
Abstract:
Este Seminario de Título es una investigación exploratoria cuyo objetivo central es explorar y conocer a la industria del transporte y el fenómeno de los accidentes de tránsito en Chile. En la exploración de la industria del transporte se destacan aspectos como crecimiento y caracterización del parque vehicular, entorno legal, entorno económico, barreras de entrada, estructura empresarial, uso de tecnologías y condiciones laborales de los trabajadores, mientras que para el fenómeno de los accidentes de tránsito se exponen estadísticas que buscan mostrar el problema y caracterizar el fenómeno. Al inicio del Seminario es presentado un marco teórico, que busca facilitar un posterior análisis de los datos desde tres perspectivas: industrial, socio-técnica y de crisis. Tras observar los datos de accidentes de tránsito, se concluye que los accidentes de tránsito son un fenómeno dañino que ha aumentado en los últimos años en Chile, lo que ha provocado un aumento considerable en el número de lesionados atribuidos a esta causa, además de ser un fenómeno que conlleva grandes costos económicos tanto a privados como al fisco. Aproximadamente un ochenta por ciento de los accidentes ocurren por imprudencia humana (atribuibles tanto a peatones como a conductores), es decir, por acciones irresponsables relacionadas principalmente al no respeto de la normativa de tránsito, consumo de alcohol y exceso de velocidad. Tras analizar los datos, es posible afirmar que el crecimiento sostenido del PIB per cápita y de las expectativas económicas de los chilenos durante los últimos años ha influido positivamente en la venta de autos nuevos en Chile, provocando un aumento sostenido del parque vehicular y en consecuencia, un aumento en el número de accidentes de tránsito. Cabe destacar que son los hogares quienes están aumentando a mayor velocidad la compra de vehículos. La industria del transporte presenta la tasa de accidentabilidad más alta de todos los sectores económicos. La investigación arroja que las posibles causas estarían ligadas al bajo cumplimiento de la normativa del Código del Trabajo relativa a descansos y tiempo máximo de conducción y a una pobre cultura de prevención de riesgos en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Risco, Sotil Carlos Alberto del, and Sierralta Cristhian Antonio Sierralta. "Sistema de gestión de accidentes de tránsito para la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274088.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el desarrollo de un software para la Policía Nacional del Perú que permite administrar la información proveniente de los accidentes de tránsito y las actividades que se realizan para su prevención. Se ha visto conveniente distribuir el documento en cinco capítulos: En el primer capítulo se muestran los fundamentos teóricos, la problemática actual de los accidentes y planes operativos, el campo de acción sobre el que se va a trabajar, un análisis crítico de los problemas existentes y las conclusiones del capítulo. En el segundo capítulo se ofrece información acerca de la propuesta de solución, objetivos, y los beneficios a obtener una vez implementado el proyecto. También se revisan otras propuestas existentes que buscan de una u otra manera atacar la problemática de los accidentes. Al final del capítulo se presentan las conclusiones del capítulo. En el tercer capítulo se desarrolla el modelado del negocio, para ello se especifican los procesos de negocio, actores, diagramas y entidades así como las clases del negocio que se han encontrado. Al final del capítulo se presentan las conclusiones del capítulo. En el cuarto capítulo se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema, se ha elaborado el modelo, clasificación y priorización de casos de uso. Al final del capítulo se presentan las conclusiones del capítulo En el quinto capítulo se trabaja el cronograma que se va utilizar para verificar el orden y tiempo que se va utilizar para desarrollar el sistema antes mencionado. Al final del capítulo se presentan las conclusiones del capítulo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pariente, Herrera Marco. "El alcohol como factor asociado a mortalidad en accidentes de tránsito en la ciudad de La Paz - Bolivia durante los periodos 2008 y 2009." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/pariente_hm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La presente Tesis, tiene por objeto, proponer la implementación de un equipo clínico Criminológico multidisciplinario, integrado por Abogados Criminólogos y Penalistas, Médicos Generales, Psiquiatras, Sociólogos, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Profesores y personal que brinde ayuda espiritual y religiosa, que deberá encargarse de la planificación, ejecución y evaluación del tratamiento penitenciario. Todo esto, por que actualmente, se ha podido comprobar por los Jueces de Ejecución Penal y supervisión, tratadistas especializados en la materia y los medios de comunicación social, oral, escrita y televisiva, que el tratamiento penitenciario tiene muchas deficiencias, por lo que no se logra la ansiada readaptación y enmienda de los privados de libertad, que es el fin de la pena establecido por el artículo 25 del Código Penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Figueroa, Figueroa Mónica. "Diseño de un sistema de inducción de la postura segura ante colisiones en buses interurbanos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111675.

Full text
Abstract:
Memoria (diseñador industrial)
: El presente proyecto se desarrolla en el ámbito de la seguridad en el transporte. Somos testigos de los múltiples accidentes en los que se ven envueltos buses interurbanos. Causan conmoción en la sociedad, pues en ocasiones tiene responsables claros. Es allí cuando nos preguntamos, ¿por qué sigue pasando esto? ¿cómo hacer que esto cambie? Quizás es por ello que es posible sentir este problema de forma tan cercana, pues también cada uno de nosotros utiliza estos servicios y entrega su confianza, su vida, cuando se transporta. El proyecto busca desarrollar un sistema de inducción de la posición segura del cuerpo, para los usuarios del bus interprovincial, ante una colisión para esto se debe desarrollar el principio de solución que induzca la posición segura del cuerpo y adaptar el principio de solución del sistema de inducción al actual material rodante, el bus interprovincial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guevara, Delgado Percy Jose Manuel, and Ita Jherson Daniel Norabuena. "Análisis y propuesta de mejora de la seguridad vial en la carretera Panamericana Norte, tramo variante de Pasamayo del km 55 al km 70 aplicando la metodología del manual de seguridad vial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626485.

Full text
Abstract:
Entre los años 2015 y 2017 se aprecia el incremento de accidentes de tránsito en la red vial no urbana (carreteras), debido probablemente debido al aumento del flujo vehicular, el deficiente diseño geométrico, el deterioro y falta de mantenimiento de la vía. El tramo Variante de Pasamayo de la carretera PE-1N correspondiente a la Red Vial N° 5, no está excluida de este cambio, observándose como los accidentes de tránsito se han incrementado en esta vía. Debido a esta problemática es necesario determinar que herramientas de seguridad vial son necesarias implementar en la carretera Variante de Pasamayo para reducir la frecuencia de accidentes de tránsito. Esta investigación está enfocada en el análisis y propuestas de mejora de la Seguridad Vial en la Variante de Pasamayo aplicando la metodología de Inspección de Seguridad Vial (ISV) y el Método Predictivo del Highway Safety Manual (HSM) de acuerdo al nuevo Manual de Seguridad Vial (2017). La aplicación de la metodología de la Inspección de Seguridad Vial dio como resultado la identificación de tramos de concentración de accidentes los cuales son: Tramo I (Km 67+500 al Km 68+500) y el Tramo II (Km 68+500 al Km 69+500). Una vez identificados los tramos de concentración de accidentes, se procedió a utilizar el método predictivo del HSM para predecir la frecuencia de accidentes primero en las condiciones reales y luego analizando el tramo con las mejoras planteadas. Las propuestas de mejora para el Tramo I analizado son la ampliación de la berma a 3 metros, la implementación de bandas sonoras transversales y la implementación de barreras de contención. Mediante el análisis de efectividad de las mejoras de seguridad vial propuestas con el método predictivo del HSM se obtuvo una reducción del 56% de la frecuencia de accidentes. Se recomienda para futuras investigaciones que la información estadística de los accidentes registrados por la Policía Nacional sea más específica y detallada para poder utilizar correctamente el método predictivo del HSM.
This research is focused on the analysis and improvement proposals in the Pasamayo Variant (Lima), applying the Road Safety Inspection (ISV) methodology and the Highway Safety Manual (HSM) Predictive Method according to the new Safety Manual Road (2017). Where the application of road safety inspection includes the identification of the various areas where road safety is potentially poor due to various conditions and characteristics, according to a format that the manual itself, we provide and then statistical processes to determine the precise stretches of accident. Also the Manual of safety of the predictive method of the road (HSM), which involves the collection and processing of accidents originated and subscribed in the studied section in a period of approximately three years, the content, classification of vehicular traffic is also analyzed ( IMDA) and the lifting of geometric characteristics; with the objective of finding, in the first place: The prediction of the average frequency of expected accidents (Nesperado) with the current conditions of the site; Finally, the HSM is used to carry out a second prediction in which the road conditions have been changed with improvement proposals with the aim of reducing the percentage of expected accidents. The Road Safety Inspection Application and the Road Safety Manual, as it is called the identification of those areas where road safety has deficiencies and intervention is necessary in order to preserve the safety status of people. Finally, it should be mentioned that this research is a methodology that is not known in Peru, which should be implemented before, during and after the process of construction of a road in order to reduce the victims of traffic accidents.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Góchez, Castillo Claudia Marina. "Incidencia de la justicia constitucional salvadoreña en políticas públicas: casi indemnización por accidentes de tránsito." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137809.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El propósito de este estudio es revisar la incidencia de la justicia constitucional en políticas públicas, específicamente en la implementación y posible reformulación, con énfasis en los efectos en el gasto público y en la agenda pública. La metodología y el enfoque de investigación son cualitativos, utilizando un estudio de caso único de tipo descriptivo, sobre la incidencia de la justicia constitucional salvadoreña en la política pública de atención a víctimas por accidentes de tránsito. Se realiza revisión legislativa, bibliográfica y de información periodística, con análisis descriptivo de la observación de los datos y efectos analizados. Con la información recabada se identifican cambios ocurridos a partir del accionar de la justicia constitucional, tanto en el proceso como en el discurso público de los principales actores intervinientes. Los hallazgos más relevantes muestran como a partir del pronunciamiento judicial: (1°) se imposibilita exigir el pago de un tributo, afectándose el financiamiento de la política pública, por consiguiente su implementación, y a su vez el gasto público; (2°) además, se genera la necesidad de rediseño de la política pública, y por tanto de instalar nuevamente el tema en la agenda pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castellanos, López Aron David, and Apaico Raúl Neyders García. "Inspección de seguridad vial integral en una intersección urbana (avenida Pastor Sevilla / avenida El Sol – Villa El Salvador)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624893.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la Seguridad Vial en el mundo, es un factor muy importante a considerar para la reducción del número de accidentes de tránsito. Es por ello que, una de las formas para reducir considerablemente este problema es mediante las llamadas Auditorías e Inspecciones de Seguridad Vial que tienen como objetivo principal evaluar y definir los riesgos potenciales de los accidentes de tránsito. El primer capítulo de la presente tesis, toma en cuenta la contextualización y fundamentación de la investigación, es decir, la realidad actual de la seguridad vial en el mundo, continente sudamericano y en el Perú. Además, se define el objetivo general, los objetivos específicos y sus respectivos indicadores de logro. En el segundo capítulo, se describe el marco teórico de las auditorías e inspecciones de seguridad vial; se describe el Estado del Arte, antecedentes, definiciones, metodologías, consideraciones de seguridad vial y entre otros. En el tercer capítulo, se realiza una investigación previa de los países con mayor semejanza al caso peruano en términos de seguridad vial. Asimismo, se adapta una lista de chequeo, que es la herramienta fundamental de una inspección de seguridad vial, basada en manuales de Chile y Colombia. En el cuarto capítulo, se analiza el caso práctico, en el cuál se realiza la inspección de seguridad vial en la intersección planteada. Además, se realiza el informe de inspección y se proponen las mejoras a ser implementadas. Finalmente, en el quinto capítulo, se presentan las conclusiones, recomendaciones y bibliografía. Currently, Road Safety in the world is a very important factor to consider in order to reduce the number of traffic accidents. That is why, one of the ways to reduce this problem considerably is through the so-called Road Safety Audits and Inspections whose main objective is to evaluate and define the potential risks of traffic accidents. The first chapter of this thesis, takes into account the contextualization and foundation of the research, that is, the current reality of road safety in the world, South American continent and in Peru. In addition, the general objective, the specific objectives and their respective indicators of achievement are defined. In the second chapter, the theoretical framework of road safety audits and inspections is described; The State of the Art, background, definitions, methodologies, road safety considerations and others are described. In the third chapter, a preliminary investigation is carried out of the countries with the greatest similarity to the Peruvian case in terms of road safety. Likewise, a checklist is adapted, which is the fundamental tool of a road safety inspection, based on manuals from Chile and Colombia. In the fourth chapter, the case study is analyzed, in which the road safety inspection is carried out at the intersection. In addition, the inspection report is made and the improvements to be implemented are proposed. Finally, in the fifth chapter, the conclusions, recommendations and bibliography are presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mendoza, Baldeón Luis Ernesto, and Guevara Luis Héctor Daniel Muñoz. "Propuesta de una metodología estándar de auditoria de seguridad vial para una carretera en etapa de operación, aplicada en el tramo: Urcos – Juliaca (km.1014+000 al km.1310+000)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620555.

Full text
Abstract:
Propone una innovación en el estudio de la seguridad vial, sub área de la ingeniería de tránsito, especialidad de la ingeniería civil. Se trata de una metodología de estudio de la información de los accidentes de tránsito en carreteras, que nos permita identificar los problemas o causas potenciales que aumentan e intensifican los índices de accidentes en vías. La investigación está compuesta por dos bloques, una primera en la que se definen y desarrollan criterios básicos con ayuda de manuales internacionales de los que solo se extraen lineamientos que pueden ser aplicados a la realidad peruana; y una segunda parte, más amplia, que comprende el planteamiento de la propuesta metodológica y su aplicación a un caso real (carretera Urcos-Juliaca) La elección del área estudiada está debidamente sustentada por un estudio estadístico del Ministerio de Salud del Perú, en el que se señala que las ciudades de Cusco y Puno tienen el mayor índices de accidente en vías interurbanas. El desarrollo de esta propuesta tiene como hipótesis, que la gestión de la información de accidentes sirva de recurso para mejorar las condiciones de seguridad vial para identificar con mayor claridad cuáles son las causas reales de los accidentes y proponer soluciones económicamente viables. Finalmente, como resultado de la aplicación de nuestra propuesta, se han planteado soluciones técnicas económicas y viables para la reducción de los índices de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Baca, Cornejo Eduardo Víctor. "Diagnóstico e identificación de las principales causas de siniestralidad de las empresas de transporte público interprovincial en Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7255.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se ha visto atraído por el investigador, en el sentido que durante los últimos cinco años se han venido produciendo accidentes de tránsito y el índice sigue en aumento, sin que las autoridades responsables puedan hacer algo para determinar cuáles son las causas de la siniestralidad en el sector e implementar políticas para eliminarlas, o en todo caso disminuirlas significativamente
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barreto, Verástegui Franklin Antonio. "La implementación de medidas policiales para contrarrestar los accidentes de tránsito mortales asociados al consumo de alcohol en Lima Metropolitana en el período 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7898.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito representan hoy en día, uno de los problemas de gran significancia para la seguridad ciudadana. A sus graves consecuencias y a las enormes pérdidas para la economía nacional, se suman las horas-hombre empleadas en las etapas de la intervención e investigación que llevan a cabo las dependencias policiales. Al no existir políticas públicas coherentes con el problema y a pesar que una política de Estado está constituida por la erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana, no se han promovido hasta el momento acciones efectivas destinadas a mejorar el orden en la circulación de personas y vehículos, ni al respeto del libre ejercicio de derechos y por ende al cumplimiento de los deberes individuales. Dentro de esta situación, los accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol resultan ser los que más llaman la atención de la ciudadanía por la vigencia de un conjunto de normas que debería sancionar penal y administrativamente a los culpables y que no pueden ser aplicadas correctamente por problemas que surgen desde la etapa de intervención e investigación policial vinculadas mayormente a la parte procedimental y de equipamiento tecnológico.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chú, García Meilind. "Características de los accidentes de tránsito terrestres y sus consecuencias médicas físicas inmediatas en las personas involucradas que son atendidas en el hospital de emergencias José Casimiro Ulloa. Ministerio de Salud Enero a diciembre del 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3996.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar las características de las consecuencias médicas físicas inmediatas en las personas atendidas por accidentes de tránsito terrestre en el hospital José Casimiro Ulloa durante los meses de enero a diciembre del 2010. Es un estudio descriptivo, transversal y observacional basado en la revisión de las historias clínicas de emergencia. La población que cumplió con los criterios de inclusión y exclusión fueron 2269 casos, de los cuales 317 (14%) no contaban con datos sobre la clase de accidente. El choque fue la clase de accidente más frecuente con 1115 casos (49%) siendo los ocupantes de los vehículos de tres o más ruedas los más afectados 984 (43%). La contusión en más de una ubicación anatómica fue la lesión más frecuente con 1118 (99,47%) casos. Las lesiones leves se presentaron mayormente en los ocupantes de los vehículos de tres o mas ruedas con 961 casos mientras que las graves y fatales fueron más frecuentes en los peatones. La contusión en más de una ubicación anatómica y las fracturas fueron las lesiones más frecuentes en los peatones, ocupantes de vehículo de tres o más ruedas y motociclistas. El automóvil origino 1458 (74,69%) casos mientras que las combis o Custer ocasionaron 388 (19,88%). En el mes de marzo se registró la mayor cantidad de atendidos. El mayor número de casos fueron en los días sábados y viernes en el horario de de las 12 a 18 horas. Los hombres entre 19 a 60 años fueron los más afectados por los accidentes. Las lesiones por tránsito fueron producidas por automóviles, combis o custer afectando principalmente a la población económicamente activa que eran ocupantes de vehículos de tres o más ruedas. La mayoría de las lesiones fueron leves y los casos dados de alta en el servicio de emergencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Samaniego, Verme Milagros Gabriela. "Propuesta de lineamientos para la elaboración de campañas de comunicación y educación para la prevención de accidentes de tránsito urbano en la ciudad de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1018.

Full text
Abstract:
Al momento de iniciar la presente investigación, diversos accidentes de tránsito tiñeron de sangre las carreteras del país y de nuestra ciudad de forma sucedánea. Aunque cada caso es grave e indeseable, hubo dos que a mi entender merecen ser recordados por el significado social de las víctimas y de los agresores. Uno de ellos es la muerte de un menor de 12 años campeón de taekwondo, quien muriera víctima de la imprudencia de un chofer ebrio el 18 de octubre del 2006. El segundo caso, la triste historia de una mujer gestante quien muriera atropellada por una combi el 12 de octubre del 2006, aunque el bebe que llevaba en su vientre logró sobrevivir a la tragedia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Reyes, Lorca Alessandra 1989. "Medición de la externalidad negativa de accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol evidencia en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136943.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Tomando en cuenta la cruda realidad que se vive en Chile y el mundo, en cuanto a los accidentes de tránsito y sus consecuencias (en términos humanos y monetarios), el presente trabajo de investigación, tomó como foco profundo de análisis, una de las causas más controversiales de este tipo de accidentes: las asociadas al consumo de alcohol. En efecto, el comportamiento irresponsable e imprudente de los agentes participantes en el sistema vial al consumir alcohol, hacen que aumenten las probabilidades de accidentes de tránsito. Lo anterior, deja entredicho que estamos frente a una externalidad tecnológica negativa provocada por aquellos que consumen alcohol y que, como consecuencia, se comportan de manera indebida en el sistema de transporte (peatones, ciclistas, pasajeros y, en mayor medida, conductores). Por lo tanto, esta investigación tuvo dos objetivos a considerar. En una primera instancia, medir esta deseconomía externa en términos monetarios, para así, mesurar la envergadura de la externalidad tecnológica negativa a la cual nos enfrentamos. Para luego, en una segunda instancia, buscar la mejor medida de internalización de los costos que recibe la sociedad para poder dar así, recomendaciones de política pertinentes al respecto. La metodología usada fue, primero, una estimación de costos directa en base a estudios, tanto nacionales como internacionales. Segundo, teniendo en cuenta estos números, se pudo verificar que, la mejor manera de internalizar estos costos, es a través de una política de precios llevada a cabo a través de un impuesto específico a los gramos de alcohol puro contenidos en las bebidas alcohólicas. De este modo, se pudo crear una tasa media estimada que grave lo antes señalado. La política propuesta entonces, es de un impuesto regulatorio que aún no se materializa en Chile. Los resultados, mostraron que los costos totales de accidentes asociados al consumo de alcohol en Chile entre el 2010 y el 2014, han estado concentrados en el rango desde US$173 a US$231 millones, lo cual ha representado menos de un 0,1% del PIB en todos los años de estudio. Del mismo modo, la tasa media estimada para el 2010 fue de $6,65 por gramo de alcohol puro. Estos resultados, podrían dar una falsa alarma de ser poco significativos, pero, la verdad es que se traducen en varios cientos de millones de pesos que, por supuesto, pueden ser totalmente evitables. Si bien, los resultados tienen bastantes limitaciones, queda claro que el objetivo más trascendental para remediar la deseconomía externa estudiada, es a partir de una de reforma tributaria (es decir, poner en marcha el impuesto regulador propuesto) la cual, podría ser a su vez, complementada con la intensificación de las actuales medidas de política pública y privada para disminuir el consumo de alcohol. Por lo tanto, quedamos frente a una tarea bastante difícil pero que, con rigurosidad, podría mejorar bastante rápido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Florentina Graciela. "Calidad de cuidados de enfermería en la atención de pacientes traumatizados por accidentes de tránsito en Catamarca." Doctoral thesis, García FG. Calidad de cuidados de enfermería en la atención de pacientes traumatizados por accidentes de tránsito en Catamarca [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/13323, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13323.

Full text
Abstract:
Tesis - Doctor en Ciencias de la Salud - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2019 112 h.
Fil: García, Florentina Graciela. Hospital Interzonal San Juan Bautista; Argentina.
Los accidentes de tránsito generan entidades nosológicas incluidas en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10), propuesta por la Organización Mundial de la Salud, ubicadas entre los códigos V01 – V89, que, asumidas como enfermedad traumática, representan tres etapas: el pre- trauma, el trauma y el pos-trauma. Esta última fase se corresponde a la atención intrahospitalaria, donde se determinan las mejores formas de tratamientos para revertir el daño estructural y fisiológico que pone en riesgo la vida del paciente. Recuperar al máximo las funciones perdidas con una atención apropiada y de calidad en esta etapa, favorece la recuperación, minimiza el sufrimiento y facilita la adaptación de los pacientes a su entorno, aplicándose así el concepto de prevención terciaria. El objetivo fue determinar la calidad de atención de enfermería y grado de satisfacción de pacientes traumatizados, en el Servicio de Traumatología del Hospital Interzonal San Juan Bautista. La metodología que se utilizó en el presente estudio fue de tipo descriptivo, observacional, de corte transversal. Se observó al 100% (46), del personal de enfermería que se desempeña en el Servicio de Traumatología y al 100% (460) de personas traumatizadas por accidentes de tránsitos que fueron encuestadas para conocer el nivel de satisfacción por los cuidados que brindó el personal actuante. El análisis de las características socio demográficas del personal de enfermería determinó que el 72% corresponden al sexo femenino. En la distribución por grupo etario el mayor porcentaje 28,3%, correspondió al rango de 38 – 42 años. El valor de la media de edad del grupo analizado fue de 40,28 ± 0,29 años, siendo similar para varones y mujeres. La distribución por nivel de formación representó mayor frecuencia de auxiliares de enfermería que los enfermeros y licenciados en enfermería. La evaluación de los procedimientos técnicos independientes de la enfermería, como ser higiene y confort, eliminaciones de aparatos urinario y digestivo, registraron puntaje negativo, en tanto que los procedimientos interdependientes con otros profesionales obtuvieron puntuaciones positivas. El análisis multivariado de nivel licenciado en enfermería agrupó puntajes positivos, en la satisfacción de los pacientes y en las de las observaciones de los procedimientos, mientras que el nivel auxiliar de enfermería, valoraciones negativas en las observaciones y niveles aceptable y deficiente de los pacientes. La mayoría de los pacientes valoraron como buenos los cuidados de enfermería que se les brindaron en la consulta de sus niveles de satisfacción. Los pacientes juzgaron positivamente a: la cortesía que les brindó enfermería, la rapidez con que respondieron a sus necesidades y/o llamados, el tiempo transcurrido para brindarle compañía, y la presencia y actitud hacia ellos.
Traffic accidents generate nosological entities included in the International Classification of Diseases (ICD 10), proposed by the World Health Organization, located between codes V01 - V89, which assumed as a traumatic disease, represent three stages: pre-trauma, trauma and post-trauma. This last phase corresponds to intrahospital care, where the best forms of treatments are determined to reverse the structural and physiological damage that puts the patient's life at risk. Recover to the maximum the lost functions with an appropriate attention and of quality in this stage, favors the recovery, minimizes the suffering and facilitates the adaptation of the patients to his surroundings, applying therefore the concept of tertiary prevention. The objective was to determine the quality of nursing care and degree of satisfaction of traumatized patients, in the Traumatology Service of the San Juan Bautista Interzonal Hospital. The methodology used in the present study was observational and descriptive type of cross-section. It was observed 100% (46) of the nursing staff that works in the Traumatology Service and 100% (460) of people traumatized by traffic accidents that were surveyed to know the level of satisfaction for the care provided by the acting staff. The analysis of the socio-demographic characteristics of the nursing staff determined that 72% correspond to the female sex. In the distribution by age group, the highest percentage was 28.3%, corresponding to the range of 38 - 42 years. The mean age value of the group analyzed was 40.28 ± 0.29 years, being similar for men and women. The distribution by level of training represented a higher frequency of nursing assistants than nurses and bachelors in nursing. The evaluation of the independent technical procedures of nursing, such as hygiene and comfort, eliminations of urinary and digestive devices, registered negative scores, while interdependent procedures with other professionals obtained positive scores. The multivariate analysis of the graduate level in nursing grouped positive scores, in the satisfaction of the patients and in the observations of the procedures, while the auxiliary level of nursing, negative evaluations in the observations and acceptable and deficient levels of the patients. Most of the patients rated as good the nursing care that was offered to them in the consultation of their levels of satisfaction. Patients judged positively: the courtesy provided by nursing, the speed with which they responded to their needs and / or calls, the time elapsed to provide companionship, and the presence and attitude toward them.
2021-10-01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Acevedo, Díaz Camila Fernanda. "Responsabilidad de los organismos del Estado por accidentes debidos al mal estado de la vía pública y/o a la falta de o a una inadecuada señalización : situación particular de las Municipalidades, de los SERVIU y de los gobiernos regionales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133947.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo, tiene por objeto analizar desde el ámbito del Derecho Administrativo, la eventual responsabilidad que recae en los organismos del Estado, por accidentes debido al mal estado de la vía pública y/o a la falta de o a una inadecuada señalización. Los organismos que se analizarán son las Municipalidades, de los SERVIU y de los Gobiernos Regionales. Se profundizará por separado cada organismo, y se expondrán sus características, funciones y deberes específicos, para finalmente concluir en cual o cuales recae la responsabilidad. Para todo lo anterior, se trabajará con una amplia fuente bibliográfica, conformada por la legislación vigente, la doctrina mayoritariamente nacional y la jurisprudencia de nuestros tribunales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Deza, Becerra Irma de Fátima, and Becerra Irma de Fátima Deza. "Hábitos del sueño, cansancio y somnolencia diurna en conductores de transporte interprovincial de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/288.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los hábitos de sueño, cansancio y somnolencia diurna de conductores de transporte interprovincial de Chiclayo durante el año 2012. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, muestreo no probabilístico consecutivo. Tamaño muestral: 126 conductores. La somnolencia se evaluó mediante la Escala de Epworth y la higiene del sueño mediante un cuestionario validado. Se hizo un análisis descriptivo, bivariado y multivariado. Se determinaron frecuencias, porcentajes y razones de prevalencia. Resultados: La media de edad fue 47,8 +/- 9,7 años, todos varones, 27 (21%) conductores manejaban 10 o más horas por día, 27 (21%) manejaban 5 o más horas sin parar y 11 (9%) dormían menos de 6 horas. Noventa y tres (74%) presentaron cansancio mientras conducían, treinta y uno (25%) somnolencia diurna y treinta y seis (29%) tuvieron aun accidente o casi-accidente. Este antecedente se asoció con pestañeo o cabeceo durante conducción (RP: 2.13, IC: 1.26-3.59, p: <0.01) y número de años como conductor (RP: 1.03, IC: 1.00-1.05, p: 0.02). Conclusiones: El cansancio, la somnolencia diurna y el antecedente de accidente o casi accidente fueron frecuentes en los conductores. Se encontró asociación entre accidente o casi accidente con pestañeo o cabeceo durante conducción y número de años como conductor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Deza, Becerra Irma de Fátima. "Hábitos del sueño, cansancio y somnolencia diurna en conductores de transporte interprovincial de Chiclayo." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/405.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los hábitos de sueño, cansancio y somnolencia diurna de conductores de transporte interprovincial de Chiclayo durante el año 2012. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, muestreo no probabilístico consecutivo. Tamaño muestral: 126 conductores. La somnolencia se evaluó mediante la Escala de Epworth y la higiene del sueño mediante un cuestionario validado. Se hizo un análisis descriptivo, bivariado y multivariado. Se determinaron frecuencias, porcentajes y razones de prevalencia. Resultados: La media de edad fue 47,8 +/- 9,7 años, todos varones, 27 (21%) conductores manejaban 10 o más horas por día, 27 (21%) manejaban 5 o más horas sin parar y 11 (9%) dormían menos de 6 horas. Noventa y tres (74%) presentaron cansancio mientras conducían, treinta y uno (25%) somnolencia diurna y treinta y seis (29%) tuvieron aun accidente o casi-accidente. Este antecedente se asoció con pestañeo o cabeceo durante conducción (RP: 2.13, IC: 1.26-3.59, p: <0.01) y número de años como conductor (RP: 1.03, IC: 1.00-1.05, p: 0.02). Conclusiones: El cansancio, la somnolencia diurna y el antecedente de accidente o casi accidente fueron frecuentes en los conductores. Se encontró asociación entre accidente o casi accidente con pestañeo o cabeceo durante conducción y número de años como conductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Soto, Aguilera Natalia Paz. "Análisis crítico de Artículo 195 bis Ley del Tránsito." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142504.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El siguiente trabajo de investigación analiza el artículo 195bis de la Ley del Tránsito, introducido por la ley Emilia (2014). Este artículo incorpora un nuevo delito; la negativa injustificada a someterse a exámenes corporales y otras pruebas científicas con el objeto de determinar la presencia de alcohol y sustancias sicotrópicas o estupefacientes en el organismo. El objeto de este análisis es determinar si este artículo contraviene a ciertos principios constitucionales como la garantía de no autoincriminación, y también si está en concordancia con los principios básicos del derecho penal como lo es la responsabilidad, culpabilidad y causalidad, detectar si presenta problemas en este análisis y plantear una solución al respecto. Para esto, primero analizare el artículo en cuestión, identificando inquietudes que se puedan presentar; luego revisare la concordancia del artículo con el principio de no autoincriminación y; por último, analizare la concordancia de este artículo con principios relevantes del derecho penal chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dueñas, Quispe Jacqueline, and Quispe Jacqueline Dueñas. "P-mediana para la localización de centros de auxilio rápido, en casos de accidentes de tránsito en el distrito de Ate - Lima Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6979.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Hace uso de la programación lineal entera mixta para localizar centros de auxilio rápido en el distrito de Ate para poder cubrir las necesidades de atención a heridos por accidentes de tránsito.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villacorta, Ruiz Mario Guido. "Limitaciones en la recopilación y uso de la información de accidentes de tránsito en la Policía Nacional del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6689.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito constituyen un importante problema público. En el Perú, se estima que “cada 7 minutos se produce un accidente de tránsito, 9 personas han fallecido diariamente como consecuencia de los accidentes de tránsito en la última década, ocurren más de 100,000 accidentes de tránsito al año, y hay alrededor de 80,000 heridos por accidentes de tránsito al año”1. Asimismo, las proyecciones indican que, sin un renovado compromiso con la prevención, estas cifras aumentarán significativamente en la siguiente década.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jesus, Renata Carvalho Macedo de. "Sintomas depressivos em condutores e riscos no trânsito : traçando paralelos /." Bauru, 2019. http://hdl.handle.net/11449/181799.

Full text
Abstract:
Orientador: Sandra Leal Calais
Resumo: A depressão é um transtorno de humor com alta prevalência e importantes repercussões. Os sintomas depressivos podem prejudicar funções executivas, o que eleva o risco em diversas atividades cotidianas. Além disso, as pessoas com depressão talvez experimentem falta de esperança de que as coisas melhorem, tenham sentimentos de que a própria vida não tem mais valor e até mesmo o pensamento de que seria melhor estarem mortas. A depressão pode, portanto, estar relacionada a comportamentos de maior exposição a riscos. O trânsito é uma área especialmente sensível a modificações nessa tendência. Este estudo teve como objetivo analisar o comportamento do condutor e verificar a possível associação entre a existência de indicadores de sintomas depressivos, em especial aqueles relacionados à falta de esperança, e a predisposição para assumir riscos no trânsito. Foi utilizada a Teoria da Homeostase do Risco como referencial na análise do processo de aceitação de determinado nível de risco. Participaram 141 condutores, com idades de 18 a 58 anos (M= 27; DP= 9,85), sendo 51,10% do sexo masculino. Os instrumentos utilizados foram o Questionário de Comportamento do Condutor (QCM); a Escala Baptista de Depressão (Versão Adulto) – EBADEP-A e; o Questionário Sociodemográfico, para obtenção de informações sobre o perfil dos participantes. Na análise dos dados, foi utilizada estatística não-paramétrica, com nível de significância de 0,05. Os resultados indicaram que, para a amostra analisada, a si... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: Depression is a mood disorder with high prevalence and significant repercussions. Depressive symptoms can impair executive functions, which increases the risk in many everyday activities. Also, people with depression may experience a lack of hope that things will improve, have feelings that life itself is worthless, and even the thought that it would be better to be dead. Depression may therefore be related to behaviors with greater risk exposure. Traffic is especially sensitive to changes in this trend. The objective of this study was to analyze the behavior of the driver and to verify the possible association between the existence of indicators of depressive symptoms, especially those related to lack of hope and the predisposition to take risks in traffic. Risk Homeostasis Theory was used as a reference in the analysis of the acceptance process of a certain level of risk. A total of 141 drivers, aged 18 to 58 years (M = 27, SD = 9.85), 51.10% male. The instruments used were the Driver Behavior Questionnaire (QCM); the Baptist Depression Scale (Adult Version) - EBADEP-A and; the Sociodemographic Questionnaire, to obtain information about the participants' profile. In the data analysis, non-parametric statistical was used, with a significance level of 0,05. The results indicated that, for the sample analyzed, the depressive symptomatology was positively and significantly correlated with the total QCM score (r = 0,227; p<0,05) and especially with the aggressive violations (r =... (Complete abstract click electronic access below)
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miranda, Lucas Renzo Luis Fernando. "Informe sobre Expediente N°72-2007/CPC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17701.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito en el Perú suceden todos los días. Debido a ello, el seguro contra accidentes de tránsito (SOAT) juega un rol primordial en la protección de las personas. Este seguro, a diferencia de los seguros voluntarios, busca resguardar los derechos a la vida e integridad. Es por ello que la norma es clara cuando indica que cubre a todas las víctimas que se ven involucradas en un accidente de tránsito. La celeridad e inmediatez que lo caracterizan beneficia a las víctimas de los accidentes; ya que estas no tienen que recurrir al Poder Judicial, institución que no les garantiza que en algún momento recibirán algún tipo de indemnización. No solo eso, sino que aún teniendo una sentencia favorable, esto no significa que los obligados cumplirán con lo ordenado. Este artículo busca demostrar que la única interpretación posible del cuarto párrafo del artículo 17 del Decreto Supremo N°024-2002-MTC es aquella según la cual la aseguradora presente en un accidente que involucra a dos vehículos, uno con SOAT y otro sin SOAT, es la obligada a indemnizar a todas las víctimas; y que luego podrá repetir contra los responsables solidarios que la norma precisa. Esto como consecuencia de su finalidad social y su idoneidad para resolver este tipo de controversias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dueñas, Quispe Jacqueline. "P-mediana para la localización de centros de auxilio rápido, en casos de accidentes de tránsito en el distrito de Ate - Lima Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6979.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Hace uso de la programación lineal entera mixta para localizar centros de auxilio rápido en el distrito de Ate para poder cubrir las necesidades de atención a heridos por accidentes de tránsito.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alibrando, Nilda Nancy, Nancy Ana Aveiro, and Silvia Distefano. "Niños internados por accidentes y lesiones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/8791.

Full text
Abstract:
Los accidentes son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil, la mayoría de ellos se producen en los hogares, la vía publica, el colegio o los lugares de recreación. Estos accidentes pueden llegar a producir daños tan graves como la incapacidad total o parcial de las funciones orgánicas del paciente y hasta la propia muerte. Si bien se observan gran cantidad de accidentes, como por ejemplo quemaduras, accidentes viales, electrocución, traumatismos encéfalo craneanos, intoxicaciones, entre otros, se debe destacar que todos ellos son prevenibles. Es de vital importancia crear un eficaz modelo de prevención, conscientizando a toda la sociedad, comenzando en el propio hogar, y completándola en las escuelas, centros sanitarios y medios de comunicación. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer los tipos de accidentes y lesiones que determina la internación de niños de 0 a 14 años en el hospital Humberto Notti, en los meses de febrero a abril de 2010; y determinar en qué medida dichos accidentes son prevenibles.
Fil: Alibrando, Nilda Nancy. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Aveiro, Nancy Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Distefano, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rivas, Montenegro Alfredo, and Lévano Jose María Paredes. "Solución tecnológica para optimizar el proceso de identificación y atención de accidentes de tránsito en Lima Metropolitana utilizando Smart Traffic." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653688.

Full text
Abstract:
Actualmente, Perú tiene la mayor tasa de mortalidad en la región respecto a accidentes de tránsito, alcanzando en Lima más de 50,000 siniestros vehiculares y más de 500 fallecidos al año, según la Policía Nacional del Perú. Esto se debe, principalmente, a la imprudencia de conductores y/o peatones, pero también a la demora en la atención debido a las condiciones del tránsito en la ciudad, lo que aumenta el índice de víctimas fatales. Las entidades locales responsables se encuentran desarrollando proyectos para el mejoramiento del tránsito, no obstante, se ha identificado que las soluciones actuales no cuentan con las características suficientes para poder cubrir los problemas presentados. El presente proyecto tiene como objetivo principal implementar una solución tecnológica basada en Smart Traffic para optimizar la identificación y atención de accidentes de tránsito en Lima Metropolitana, empleando infraestructura vial, tecnológica y soluciones analíticas. Esta solución consiste en la captura de datos a través de diversos dispositivos, el procesamiento y análisis de los datos a través de un motor de analítica, la ejecución de acciones en tiempo real para la detección y atención de los siniestros, y la presentación de resultados y reportes, todo soportado en la infraestructura vial existente y en tecnologías como Internet of Things, Big Data & Analytics y Cloud Computing. Asimismo, se ha realizado la validación del modelo propuesto en base a escenarios de prueba con métricas existentes, y se ha elaborado un plan de continuidad que asegure la viabilidad y alta disponibilidad de la propuesta.
Currently, Peru has the highest mortality rate in the region regarding traffic accidents, reaching more than 50,000 vehicle accidents in Lima and more than 500 deaths per year, according to Policía Nacional del Perú. This is mainly due to the recklessness of drivers and / or pedestrians, but also to the delay in attention due to the current traffic conditions in the city, which increases the rate of fatalities. Local entities in charge are developing projects to improve traffic, however, it has been identified that current solutions do not have sufficient characteristics to cover the problems presented. The main objective of this project is to implement a technological solution based on Smart Traffic to optimize the identification and attention of traffic accidents in Lima Metropolitana, using road infrastructure, technology and analytical solutions. This solution consists of data capture through various devices, data processing and analysis through an analytics engine, the execution of actions in real time for the detection and attention of traffic accidents, and the presentation of results. and reports, all supported by the existing road infrastructure and by technologies such as Internet of Things, Big Data & Analytics and Cloud Computing. Also, the proposed model has been validated based on test scenarios with existing metrics, and a continuity plan has been drawn up to ensure the viability and high availability of the proposal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

La, Rosa Victoria Karina Fiorella. "Diseño de sistema integral de seguridad vehicular: seguridad pasiva, seguridad activa y socorro inmediato para conductores y pasajeros de vehículos automotores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1485.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consistirá en la elaboración del diseño de un sistema de seguridad vehicular que integre a la electrónica y las telecomunicaciones y que tendrá la capacidad de prevenir (seguridad activa), proteger a las víctimas durante el accidente (seguridad pasiva) y enviar alerta a múltiples destinatarios mediante mensajes de texto de Socorro que contenga las coordenadas geográficas de localización del siniestro inmediatamente ocurrido un accidente de tránsito, gracias a la integración de dos sistemas existente considerando sus ventajas de reutilización y eficiencia, como son los sensores de aceleración para automóviles utilizados en los sistemas airbag y las tecnología de rastreo GPS y GSM/GPRS. El primer capítulo está centrado en describir el escenario de trabajo analizando aspectos como la identificación del problema, justificación del proyecto y objetivos. El segundo capítulo busca presentar la investigación del marco teórico de los elementos necesarios para el desarrollo de la tesis. El tercer capítulo se enfoca en el análisis para la elección de la solución más eficiente y adaptable, además de la elección de los equipos componentes del sistema en base a sus características, disponibilidad en el mercado y precio. El cuarto capítulo presenta el estudio de mercado del proyecto con la finalidad de evaluar: la penetración de los sistemas utilizados, las necesidades del mercado peruano respecto a la seguridad vehicular y la posibilidad de aceptación del sistema en el mercado, especialmente en el interno. 3 El quinto capítulo está enfocado en el diseño final de la solución, en la adaptación e integración de los sistemas, en la descripción del diseño del esquema eléctrico del sistema, y en el desarrollo de una aplicación celular que simulará la transmisión del mensaje de Socorro. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la presente tesis que proponen la continuación de la investigación en trabajos futuros que posibilite la realización y comercialización del producto final, para lograr en un futuro próximo, el uso masivo del producto, principalmente en nuestro país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Agüero, Olsen Evelyn, and Pinilla Francisco Antonio Díaz. "Chec Drivers." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143092.

Full text
Abstract:
PLAN DE NEGOCIOS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Evelyn Agüero Olsen [Parte I], Francisco Antonio Díaz Pinilla [Parte II]
En Chile anualmente se registran más de 5.000 accidentes de tránsito, con 1.600 muertes, más del 60% de estas muertes por accidentes de tránsito se producen en carretera. Según el Organismo Mundial de la salud, el costo de los accidentes en Chile representa el 2% de su Producto Interno Bruto (PIB). Por otro lado, el sector de transporte presenta una de las más altas tasas de accidentabilidad laboral con una tasa de 5.7 y el sector con menos accidentabilidad es el sector minero con 1.5. (ver ANEXO V). El propósito de este trabajo es realizar un estudio de la factibilidad técnica y económica de Check Drivers una empresa de servicios de control y monitoreo de los vehículos y conductores en las carreteras de Chile. Con el fin de proporcionar información al dueño de la empresa de transporte del estado de su empleado y su vehículo en tiempo real. La industria donde pertenece este negocio es el monitoreo y control al transporte de carga terrestre. Se visualiza que este negocio puede constituir una buena alternativa para el inversionista, ser la primera empresa en el mercado dedicada a entregar este servicio proporciona una ventaja. En el ámbito operativo, existen procesos claves en la empresa, estos son: la captación y retención del cliente, las operaciones en terreno referidas al control de las condiciones conductor y camión. La inversión inicial (para la envergadura del proyecto) posibilitará una salida rápida del negocio si es requerido. Con una tasa de descuento de 16,25% el PAYBACK calculado es de 1,72 años, VAN de $ 77.540.905.- y Tasa Interna del Retorno (TIR) 35%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Shimizu, Blanco Sofía Chinami. "Optimización del tiempo de respuesta para la atención de emergencias en caso de accidentes de tránsito en Lima Metropolitana, utilizando simulación de eventos discretos, implementado por un dispositivo vehicular." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19465.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ha desarrollado en base a una exhaustiva investigación sobre las principales causantes de muertes en el Perú, donde los accidentes de tránsito figuran como uno de las principales causas. En muchos de los estudios que se han realizado, si bien algunos han explorado que los recursos, es decir la cantidad de ambulancias no es suficiente para la cantidad de personas que se atienden, es todavía escasa la investigación que aborda un diseño y metodología de distribución de ambulancias, así como la implementación de un dispositivo vehicular que brinda la información necesaria para una atención optima y de calidad. Se realizó una investigación cuantitativa, donde el propósito de este estudio fue diseñar y proponer un modelo que permita optimizar el tiempo de llegada de la ambulancia al punto de emergencia ante un accidente de tránsito, a través de un dispositivo vehicular y de la localización de los diferentes centros médicos para una mejora en la atención de emergencias. Para ello, se ha utilizado el programa de Arena Simulation Software, el cual ha permitido determinar el beneficio de utilizar el modelo de propuesto. El resultado que se mostró fue que el 58% de la atención de los accidentes de tránsito se atenderían en menos de 15 minutos, asimismo se observa una reducción del 51% en el tiempo de espera promedio para recibir dicha atención. Por otro lado, en cuanto al estudio económico realizado, queda demostrado que con el proyecto a presentar se reduce en 15% el gasto que el gobierno realiza anualmente por estos sucesos. Las simulaciones realizadas muestran que la herramienta es efectiva para predecir y estudiar el cumplimiento del diseño de la distribución de las ambulancias, asimismo el proyecto busca generar un impacto social y económico que beneficie a muchas familias, brindándoles una atención oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Velásquez, Rodríguez José Luis. "Diseño de un algoritmo para el análisis de carreteras basado en procesamiento de imágenes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/724.

Full text
Abstract:
El presente trabajo nace de la idea de intentar solucionar la problemática de los accidentes de tránsito en carreteras, especialmente de los buses interprovi ncia les. La idea es situar una cámara de video en la parte superior del vehículo y mediante el algoritmo desarrollado, determinar si el bus está en su carril o si se está desviando. Se plantea el reconocimiento y análisis de las líneas de las carreteras mediante el procesamiento de imágenes. Con el objetivo de implementar un sistema de análisis completo y aprovechando las capacidades del procesamiento de imágenes, se ha planteado reconocer las líneas y distinguirlas de acuerdo a sus características. Considerando las líneas de la pista en zona de carretera, se tienen cuatro tipos: Línea blanca continua: indica los límites de la pista. Línea amarilla continua: indica pista de doble sentido, lo cual significa que no se puede cambiar de carril. Línea blanca segmentada o discontinua: significa división de carriles y tránsito en la misma dirección. Línea amarilla segmentada o discontinua: significa que la pista es de doble sentido, sin embargo está permitido el cambio de carril. Para el presente trabajo de investigació..n, se consideran tres tipos de líneas: Líneas continuas (blancas o amarillas), líneas discontinuas blancas y líneas discontinuas amarillas. Entonces al reconocer alguna línea, se analizará para saber qué tipo es y finalmente el sistema marcará las líneas para indicar los bordes de los carriles sobre la carretera. El desarrollo del algoritmo se dividió en tres partes: segmentación de todos los objetos que contrastan con el color del pavimento, identificación de las líneas y clasificación de las líneas encontradas. En la segmentación de los objetos se utilizó primero Umbralización automática. Este proceso reconocía la tonalidad de gris que marcaba la diferencia entre la tonalidad del pavimento y la de las líneas. Sin embargo, usando este método no se obtuvo los resultados esperados debido a la presencia de líneas con distintas tonalidades. Entonces se usó un filtro detector de contrastes de tal manera que con esto sólo se tiene una idea dónde pueden estar las líneas. Luego se usa esto como máscara y se hace una umbralización automática en cada región independiente hallada en el filtro. La identificación de las líneas fue un proceso más empírico. Ya que primero se obtuvieron los datos de los objetos: área, longitud, ancho, ángulo y centro de gravedad (centroide). Luego se estableció un rango de valores - hallado experimentalmente- de cada parámetro que mediante comparaciones, se concluía si es que se trataba de una línea. En esta parte se tuvo que hacer muchos ajustes luego de las pruebas. Puesto que en un principio se trabajó con líneas casi ideales y el rango fue muy reducido. En la clasificación de las líneas, también se uso un método similar al anterior: basado en comparaciones. Aunque en esta parte fue necesario tener mayores consideraciones para el desarrollo del algoritmo. Se tuvo que considerar el tema de la perspectiva para saber obtener mediciones más exactas con relación a la realidad. Finalmente un sistema de ayuda o asistencia al conductor para buses interprovinciales, tendría como base e.ste algoritmo de análisis desarrollado. Sin embargo faltaría establecer el sistema de control que recibiría las señales del algoritmo de reconocimiento y emitiría las salidas hacia los actuadores ya sea de manera pasiva (algún tipo de sonido o luz) o activa (control del volante o de los frenos). De tal manera que el bus pueda ser más seguro ante errores del chofer.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Huamán, Rojas Carlos Enrique. "La regulación jurídica del fondo de las asociaciones de fondos contra accidentes de tránsito y la afectación a los derechos del consumidor." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14638.

Full text
Abstract:
El Seguro Obligatorio Contra Accidentes de tránsito constituye el instrumento directo e inmediato ante un infortunio vehicular, el incremento del parque automotor exige que este seguro sea versátil y llegue a mayor cantidad de unidades, es así que las AFOCAT son destinadas en exclusiva a cubrir el sector del transporte público de pasajeros, originando de esta manera un número importante de consumidores de este seguro. El presente trabajo extiende un análisis sobre la regulación jurídica del fondo que poseen las AFOCAT, se pretende comprender que tal regulación motiva la infracción de los deberes como proveedor, motiva a la par la afectación de los derechos de los consumidores y considera un real obstáculo para el cobro de las multas impuestas por parte del INDECOPI. Es así que cada punto desarrollado permitirá, en primer lugar, entender los enunciados conceptuales de estricta relación con las AFOCAT, su origen y evolución, pasando por el sistema normativo que las ampara, permitiéndonos establecer un nivel comparado de seguros vehiculares de este tipo a nivel Latinoamérica, centrando nuestra atención en lo relativo al aspecto técnico jurídico del fondo AFOCAT, el cual, a la luz de lo analizado, permitirá entender la imperiosa necesidad de reforma, con el fin de impedir ulteriores afectaciones a nivel consumidor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutiérrez, Sampén María Elizabeth, and Santamaría Yuri Indira Gandhi Yahibel Martínez. "Evaluación de los procesos operativos en el Área de Siniestros y su impacto en la liquidez para diseñar controles internos en la asociación Afocat – período 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1965.

Full text
Abstract:
La Aseguradora AFOCAT atraviesa una problemática respecto a la evaluación de los procesos operativos en el área de siniestros y su impacto en la liquidez, para lo cual se pretende diseñar controles internos que logren detectar los posibles riesgos en cuanto al nivel de siniestralidad y los pagos concernientes de las indemnizaciones a los beneficiarios que han sufrido accidentes de tránsito. Por tal razón, se planteó como objetivo diseñar controles internos que permitan evaluar los procesos operativos en el área de siniestros; mediante el cual se logre identificar los riesgos potenciales en la Asociación AFOCAT durante el periodo 2017. En este caso, se desarrolló un estudio de tipo aplicada – no experimental, considerando un diseño descriptivo en la cual se determina que un proceso operativo claro y bien definido es importante para identificar las deficiencias de algunos de los procesos de control en la asociación que pueden ser mejorados con el fin de que las mejoras puedan incidir de manera positiva en la liquidez de la asociación y evitar de esta manera retrasos en los pagos de los siniestros ocurridos con los afiliados de AFOCAT de la ciudad e Chiclayo. A través de los resultados se ha determinado que AFOCAT para el año 2015 tuvo pagos pendientes de siniestros; cedió en el año 2016; de igual manera sucedió en el año 2017 donde se tuvo pagos pendientes. Se concluye que la liquidez de la Asociación AFOCAT, muestra los siguientes resultados: la razón ácida muestra una medida más exigente que tiene la AFOCAT de su capacidad de pago para afrontar sus obligaciones de corto plazo, por otra parte, el ratio de capital de trabajo muestra la falta de capacidad económica que tiene la AFOCAT para operar en el día a día. Por lo tanto, se evidencia las dificultades que tiene la asociación en cuanto a la liquidez de la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández, Araya Nicolás Alejandro, and Franceschini Macarena Montes. "Análisis crítico y prospectivo de la responsabilidad civil por accidentes en vías concesionadas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113349.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el derecho chileno se ha hablado mucho sobre el régimen de responsabilidad de las empresas concesionarias. Ello puede verificarse fácilmente a nivel doctrinal y jurisprudencial, iniciándose dicho diálogo a mediados de la década de 1990. Fue el D.F.L. del Ministerio de Obras Públicas (desde ahora MOP) N° 164 de 1991 la norma legal que reguló la institución de la concesión en nuestro país, siendo la norma pionera en lo que a concesión estatal se refiere, denominándose también “Ley de Concesiones de Obras Públicas” o, sencillamente, “Ley de Concesiones” (desde ahora LCOP). Esa norma tendrá varias modificaciones, lo que obligará a refundirla, coordinarla y sistematizarla mediante el Decreto N° 900 MOP de 1996.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Celis, Maggi Fernando Luis. "Responsabilidad civil extracontractual por accidentes de tránsito : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113136.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria consta de 4 partes: la primera, una introducción sobre la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias; la segunda, consistente en una monografía que titulada “Breve análisis y crítica a la jurisprudencia respecto de responsabilidad civil extracontractual, relativa a accidentes de tránsito vehicular entre los años 1995 a 2008” tiene como objeto hacer un breve análisis y crítica a la jurisprudencia sobre responsabilidad civil extracontractual recaída en juicios de accidentes de tránsito vehicular del período estudiado, sobre la base de un profundo estudio de las sentencias de la materia tratada y que se desarrolla en 5 secciones: la primera, recoge los antecedentes legales, doctrinales y jurisprudenciales; la segunda, contiene un breve análisis sobre la jurisprudencia expuesta en la primera parte; la tercera, consiste en las críticas que formulamos a la jurisprudencia estudiada; la cuarta, trata sobre el posible futuro de la jurisprudencia sobre la materia y, finalmente se hace una conclusión sobre el tema. La tercera parte de esta memoria, contiene los extractos sobre responsabilidad extracontractual sobre accidentes de tránsito y, por último, se encuentra un anexo que contiene las fichas de análisis de sentencias realizadas por este memorista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guillermo, Tito Diego Armando. "Mejoras en la seguridad vial con medidas de bajo costo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13044.

Full text
Abstract:
Al año, los traumatismos causados por accidentes de tránsito producen la muerte aproximadamente de 1.25 millones de personas alrededor de todo el mundo (OMS, 2009). En el Perú, el panorama es desalentador pues en el año 2014 el número de accidentes de tránsito registrados ascendió a 123,786 accidentes, siendo un aumento de 4.2% de los reportes de accidentes del año 2014 con respecto al 2013 (INEI, 2014). Por ello, se busca tomar medidas prácticas para reducir los conflictos generados entre los usuarios de la vía. Entre las diferentes medidas existentes, las medidas ingenieriles de bajo costo resaltan pues estudios y experiencias a nivel internacional indican que aplicando las medidas ingenieriles de bajo costo, las cuales son herramientas técnicas simples y eficaces, se ha logrado reducir eficazmente más de un 25% del total de los accidentes que anteriormente se producían (CONASET, 2008). Las medidas pueden consistir en la colocación de islas, veredas, demarcación, señalización pertinente, etc. Por tal motivo, la presente investigación propone la aplicación de medidas de bajo costo en dos puntos negros, los cuales son tramos de vía con accidentes frecuentes, como medida reactiva en nuestro medio para reducir los accidentes de tránsito. La metodología aplicada se origina con la revisión literaria ahondando en temas de accidentes de tránsito y medidas ingenieriles de bajo costo. Luego se identificará puntos negros en la ciudad de Lima. Este proceso consistirá en la visita a comisarías y municipalidades para la recolección de data acerca de los accidentes de tránsito registrados. Una vez identificados los puntos negros a tratar, se realizará un trabajo de campo con el fin de analizar los diferentes factores que generan conflictos desde las diferentes perspectivas de los usuarios de la vía. Finalmente, se diseñará un plano implementando medidas ingenieriles de bajo costo. Los diseños planteados son resultado de los problemas detectados en los diferentes puntos. Dado que ambos puntos presentan circunstancias y problemas diferentes, las medidas ingenieriles de bajo costo aplicadas en una no se replican de la misma forma que en la otra. De esta forma se concluye que no existe una fórmula general para la aplicación de medidas ingenieriles de bajo costo en los puntos negros, sino que cada punto es único y requiere su propio análisis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castro, Castro Sandra Verónica. "Características clínicas y epidemiológicas del trauma." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12969.

Full text
Abstract:
La presente investigación describe las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con trauma que se atendieron en la Clínica San Gabriel en el período Enero-Diciembre 2008. El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y observacional. La población de estudio estuvo constituida por la totalidad de pacientes que recibieron atención de emergencia por trauma en la Clínica San Gabriel entre enero y diciembre del año 2008, a partir de ella se obtuvo una muestra mediante muestreo aleatorio simple. Se revisó las historias clínicas de los pacientes con trauma obtenidas en el Departamento de Registros Hospitalarios, la información obtenida fue registrada en una ficha de recolección de datos diseñada para el presente estudio. Se analizó variables epidemiológicas como día de la semana en que se produjo el trauma, hora, lugar donde ocurrió, mecanismo, condición del lesionado, tipo de vehículo (en accidentes de tránsito), estado etílico; se revisó también variables clínicas como área corporal afectada, tipo de tratamiento recibido, realización de procedimientos terapéuticos y destino.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Peñaloza, Ambrosio Jhon Antony. "Análisis y mejora de la carretera M-607 tramo Colmenar Viejo - Cerceda, Madrid." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8954.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se centró en el estudio y actuaciones de mejora en la carretera M-607 en el tramo comprendido entre Colmenar Viejo y Cerceda en la Comunidad de Madrid. Para ello, se analizó el estado actual de la carretera teniendo en cuenta el tráfico actual, el nivel de servicio, la geometría actual de la carretera, el estado de los firmes, la accidentalidad en el tramo, la afección a otros usuarios, el estado de las estructuras complementarias a la carretera (drenaje, puentes, etc.). Posteriormente, se realizó un diagnóstico sobre la situación actual de la carretera e identificar sus principales problemas los cuales fueron: problemas de visibilidad, nivel de servicio E (según el Manual de Carreteras) debido a los pocos tramos de adelantamiento, la poca accesibilidad a otros usuarios de la vía como ciclistas. Con el objetivo de mejorar la calidad de la carretera en general, se propuso tres tipos de soluciones: reperfilado de taludes, una carretera 2+1 y una autovía, en las tres se incluía la construcción de un carril bici. Se realizó una evaluación multicriterio añadiendo también el escenario en el que no se realiza ninguna actuación. Finalmente, nos dio como resultado del análisis que la mejor solución sería la carretera 2+1 con el carril bici. Se realizó el proyecto constructivo de dicha solución el cual contempla como principales partidas: la construcción de un tercer carril, un carril bici, la construcción de un sistema de drenaje con caz, una barrera rígida para separar los carriles de ciclistas de los carriles de vehículos y la correcta señalización tanto horizontal con vertical de una sistema de carretera 2+1.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ártica, Sotomayor Raúl Ernesto. "Principales problemas de las políticas públicas en materia de seguridad vial y la atención integral de las víctimas de accidentes de tránsito en Lima Metropolitana en los años 2012 al 2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6692.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objeto de estudio la identificación de los principales problemas de políticas públicas, en materia de atención integral y seguridad vial en la metrópoli de Lima durante el intervalo de tiempo 2012-2013. Su investigación es pertinente toda vez que en los últimos 10 años han fallecido cerca de 30,000 ciudadanos peruanos (INEI) como víctimas de accidentes de tránsito, por tanto, consideramos que es un fenómeno público relevante, alarmante y muy silente-tal vez- comparable con la violencia sufrida en décadas pasadas. Por ello, la presente obra examina y evalúa la atención integral de accidentes de tránsito por las organizaciones públicas del Estado Peruano que guardan implicancia en servicio público de seguridad vial. Además, indirectamente la tesis en mención, permiten inferir la coherencia de la obligación del Estado Peruano para proveer a la ciudadanía del derecho de seguridad individual y ciudadana como apunta las teorías de Malinowshi y Maslow, respectivamente, y como signa los nuevos paradigmas de la ONU (1993). Consideramos además , que el derecho y obligación del Estado Peruano a la seguridad interna vial, constituye una ventana de oportunidad para generar una resolución del problema y así generar una cadena de valor público que lo legitime en su rol inclusivo, proveyéndole indirectamente gobernabilidad-gobernanza sobre la metrópolis. Finalmente la tesis termina explorando: la composición de actores, la normatividad existente, la data oficial, y la capacidad de coordinación pública; todo ello, a través de un estudio de campo interdisciplinario laborioso, los cuales permiten arribar a conclusiones y recomendaciones desde el enfoque de “políticas públicas”; plausibles éstas de ser sugeridas a los tomadores de decisiones públicas, en virtud del mejoramiento de la problemática pública de tránsito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López, Valenzuela Carla Valentina. "Responsabilidad civil por desperfectos viales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112863.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria trata sobre la normativa, la última tendencia jurisprudencial y las consecuencias legales del régimen jurídico de responsabilidad patrimonial establecido para los casos de accidentes de particulares causados por desperfectos viales. Con la expresión desperfectos viales, “aludiremos en este trabajo a los defectos o imperfecciones presentes en calles, caminos u otros lugares destinados al tránsito, ya deriven de su planeamiento, estudio, proyección, construcción, mejoramiento, defensa, reparación, conservación, explotación o señalización. Dichas deficiencias inciden en la producción de un importante número de accidentes…, y pueden generar desde el punto de vista jurídico consecuencias de diversa índole: civiles, incluso penales, administrativas, así como algunas sanciones específicas en materia de concesiones”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fuentes, Pumarola Concepció. "Factors relacionats amb l'ús del casc en adolescents i aspectes canviants després d'un accident amb ciclomotor." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/7946.

Full text
Abstract:
Les lesions cerebrals per traumatismes craniencefàlics són la causa més freqüent de defunció en els accidents de trànsit en els que estan implicats vehicles de dues rodes. Malgrat la provada eficàcia de l'ús del casc per amortir les lesions en cas d'accidents, molts adolescents i joves no el fan servir o fan un ús incorrecte.
El principal objectiu d'aquesta investigació és identificar les variables que millor prediuen l'ús del casc entre els adolescents. En la recerca es combinen la metodologia quantitativa i qualitativa i consta de dues fases. A la primera fase participen 876 estudiants de secundària (46,8% nois) amb edats compreses entre 14 i 18 anys. A la segona fase, s'estudien quatre casos d'adolescents que han patit un accident greu circulant amb ciclomotor i que no portaven el casc o feien un ús incorrecte. Els resultats suggereixen que l'edat i la influència social són les variables més rellevants per predir l'ús continuat del casc entre els adolescents. De l'estudi se'n deriven estratègies d'intervenció per incrementar l'ús del casc entre els dolescents.
The cerebral injuries as a result of cranio-encephalic traumatism are the most frequent cause of death in two-wheel vehicle accidents. In spite of the proven effectiveness of the use of the helmet to deaden injuries in the event of accidents, many teenagers and youngsters do not use it or use it incorrectly. The main goal of this research is to identify the variables that best predict the use of the helmet among adolescents. The research combines the use of quantitative and qualitative methodology and consists of two phases. 876 secondary students (46,8% boys) between 14 and 18 took part in the 1st phase. The 2nd phase consists in the study of 4 cases of teenagers who have suffered severe moped accidents while driving without helmet or using it incorrectly. The results suggest that the age and the social influence are the most relevant variables to predict the regular use of the helmet among the teenagers. The study results in intervention strategies to increase the use of the helmet among adolescents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography