To see the other types of publications on this topic, follow the link: Accidente de tránsito.

Journal articles on the topic 'Accidente de tránsito'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Accidente de tránsito.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sandoval Ato, Raúl, Jose Caballero Alvarado, and Yudy Cóndor Rojas. "El accidente de tránsito." Diagnóstico 55, no. 2 (December 17, 2018): 67–73. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v55i2.155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BAMBAREN ALATRISTA, Celso. "Características epidemiológicas y económicas de los casos de accidentes de tránsito atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia." Revista Medica Herediana 15, no. 1 (January 3, 2013): 30. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i1.816.

Full text
Abstract:
Objetivo: Contar con información epidemiológica y de los costos económicos estimados directos e indirectos de los casos de accidentes de tránsito por vehículo automotor atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y Métodos: Se revisaron los registros médicos de los casos atendidos entre el 1 de junio del 2000 al 31 de mayo del 2001. Como información epidemiológica se consideró: número de atendidos, edad y sexo, mes de atención, regiones anatómicas lesionadas, escalas anatómicas (M.A.I.S. y A.I.S) y la Clasificación Jerarquizada de Causas Externas. Se estimaron los costos directos por atención médica y los costos indirectos por pérdida de producción futura por muerte y de pérdida de producción diaria debida a las lesiones. Resultados: Se identificaron 2001 casos. El promedio de edad fue 29 años y el género masculino fue el más afectado. Se encontraron 844 (42%) casos de Accidente de Tránsito Ocupante y 1,157 (58%) de Accidente de Tránsito Peatón. El 63% de los casos graves y el 78% de los fallecidos se asociaron a Accidente de Tránsito Peatón. El 89% de los casos fueron AIS 1 y 6% AIS 2. Los costosdirectos sumaron S/ 1’592,621 (US$ 455,035) y los costos indirectos S/. 1’128,028 (US$ 322,294). Conclusiones: La población en edad económicamente activa fue la más afectada por los accidentes de tránsito por vehículo automotor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe Flores, Ronald, and Ysela Agüero Palacios. "Modelo de Odds Proporcionales Parciales Aplicado al Estudio de la Gravedad de Lesiones por Accidentes de Tránsito." Pesquimat 20, no. 1 (September 4, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i1.13747.

Full text
Abstract:
Determinar los factores asociados con la gravedad de lesiones por accidentes de tránsito. Estudio descriptivo correlacional, de diseño observacional, con una muestra aleatoria de 1514 víctimas de accidentes de tránsito en la región de Madre de Dios, entre los años 2010 y 2014, registrados por DGE-MINSA. Se consideraron factores referidos al individuo, al vehículo y al entorno de ocurrencia del accidente. Se ajustó un modelo estadístico de odds proporcionales parciales ordinal. Se identificaron como factores significativamente asociados con la mayor gravedad de las lesiones por accidentes de tránsito (p < 0, 05), la edad de la víctima mayor de 65 años, accidentes involucrando vehículos motorizados grandes y el transporte de heridos al hospital por la policía o serenazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Daniela, Christopher Coral, and Yasmín Salazar-Méndez. "Modelización Econométrica de los Accidentes de Tránsito en el Ecuador." Revista Politécnica 46, no. 2 (November 1, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n2.02.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito constituyen una gran problemática de salud pública en el mundo. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) anualmente mueren cerca 1.3 millones de personas por causas relacionadas con accidentes de tránsito. Adicionalmente, según el mismo organismo, anualmente, entre 20 y 50 millones de personas sufren heridas o quedan discapacitadas producto de un accidente de tránsito. En el Ecuador, los accidentes de tránsito constituyen una gran problemática económica, social y de salud pública, siendo una de las principales causas de muerte. Durante los últimos años, la tasa de fallecidos por accidentes de tránsito ha ido en aumento, convirtiendo al Ecuador en uno de los países con mayor tasa de mortalidad de América Latina. En este artículo se analizan los accidentes de tránsito desde dos enfoques: i) pronóstico de accidentes de tránsito, ii) determinantes humanos y físicos de mayor incidencia en los siniestros de tránsito considerando los cuatro tipos de vehículos más utilizados en el Ecuador: motocicletas, vehículos livianos, comerciales, de pasajeros y pesados. Para esto se estimó un modelo ARIMA siguiendo la metodología de Box-Jenkins y un modelo logit multinomial, respectivamente. Los datos fueron proporcionados por la Policía Nacional y corresponden al periodo 2015, 2016, 2017 y 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pelaez Mariscal, Inês Magali, and Edilaine Cristina da Silva. "Accidentes de tránsito y el consumo de alcohol en una unidad de urgencia de La Paz, Bolivia." Revista Latino-Americana de Enfermagem 18, spe (June 2010): 613–19. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692010000700018.

Full text
Abstract:
Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal. El objetivo del estudio fue conocer la distribución y características de los accidentes de tránsito relacionados con el consumo de alcohol en una unidad de urgencias de un hospital de clínicas de La Paz, en Bolivia. La muestra estuvo conformada por 62 personas, choferes y peatones, mayores de 15 años, que estuvieron involucrados en accidentes de tránsito por estado de ebriedad, los cuales acudieron a la Unidad de Urgencias. Fue aplicado una encuesta elaborado por los investigadores para recolectar datos sociodemográficos y de morbilidad de las víctimas y datos que evalúan el consumo de alcohol del conductor responsable del accidente. Los resultados evidenciaron que 71% de los accidentados eran hombres; 32,3% presentaban edades entre 21 y 30 años; 29% eran estudiantes y 25.8% eran choferes. El estudio permitió la caracterización de las personas accidentadas, del consumo de alcohol e del accidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Errazuriz, Tomas. ""¡Tenga Ud. cuidado!" El peligro como fundamento para la normalización del uso de las calles en Santiago (1900-1930)." Historia Contemporánea, no. 64 (October 1, 2020): 841–81. http://dx.doi.org/10.1387/hc.20552.

Full text
Abstract:
La incorporación de los nuevos vehículos motorizados a la vida urbana durante las décadas iniciales del siglo XX fue un proceso conflictivo que supuso una transformación material y simbólica de la experiencia de los viajes en la ciudad. Haciendo foco en el caso de Santiago, este artículo analiza el lugar que tuvo el accidente de tránsito en este proceso. Específicamente, se busca comprender distintas formas en que el accidente impactó en la cultura urbana y en las nociones del tránsito de la época, diferenciando entre los alcances del evento particular y aquellos producidos por la imagen cada vez más arraigada de la eventualidad del accidente. El análisis sugiere que fue la cotidianeidad adquirida por el accidente, como evento y eventualidad, la que posibilitó la implementación y legitimación del nuevo sistema de circulación que permitió incorporar a los vehículos motorizados como elementos ordenadores del tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Práxedes. "Simulación dinámica del impacto de la gestión de riesgo en empresas de transporte." Investigación y Pensamiento Crítico 8, no. 1 (January 29, 2020): 29–44. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v8i1.125.

Full text
Abstract:
Actualmente, los indicadores mundiales en cuanto a fatalidades por accidente de tránsito están en alza y preocupan a nivel global. En Panamá, se tiene una tendencia de crecimiento en la aplicación de gestión de riesgo en seguridad vial, en los transportistas de combustible claro. En la medida que el nivel de gestión de riesgo vial se implementa y crece su aplicación, el transporte puede llegar a reducir hasta un 27% las fatalidades por accidentes de tránsito en la industria del transporte de combustible claro en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flórez-Moreno, Dolly Smith, Carlos Felipe Reyes-Contreras, Saul Eduardo Villamizar-Camelo, and Sergio Andrés Zabala-Vargas. "Prototipo de herramienta tecnológica para el registro, almacenamiento, transmisión y análisis de la información de accidentes de tránsito." ITECKNE 15, no. 2 (December 7, 2018): 131–42. http://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v15i2.2074.

Full text
Abstract:
La importancia del correcto registro, almacenamiento y seguimiento de información asociado a accidentes de tránsito es clave para la toma de decisiones en áreas tan diversas como salud pública, políticas viales, seguros, entre otros. La legislación colombiana ha delegado a las entidades responsables del tránsito la implementación de herramientas tecnológicas que faciliten la documentación del Informe Policial de Accidentes de Tránsito. El presente proyecto desarrolla una solución fundamentada en un aplicativo software que permite digitalizar el registro, hasta ahora manual, de la información de los accidentes y su posterior visualización y análisis en los sistemas de información. La investigación demuestra que existen mejoras en los tiempos de registro de la información y en la confiabilidad de los datos. Se requiere profundizar en los procesos de formación de los usuarios en competencias digitales para su uso, así como en la mejora del proceso de levantamiento del croquis del accidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baltierra, Santiago Osnaya. "Diagnóstico semiótico de un crucero peligroso en la Ciudad de México." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (August 23, 2021): 5333–77. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-028.

Full text
Abstract:
El presente trabajo emerge en el marco del Decenio para la Seguridad Vial (DSV) 2011-2020 propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (WHO, 2011). México fue uno de los países que se adhirió al programa, debido al alto número de siniestros de tránsito registrados anualmente. En el DSV se propone un plan de acciones para reducir el índice de accidentes viales en el mundo, las cuales están integradas en cuatro grupos (pilares) a saber, pilar uno “Gestión de la seguridad vial”, pilar dos “Vías de tránsito y movilidad más segura, pilar tres “Vehículos más seguros”, pilar cuatro “Usuarios de vías de tránsito más seguras” y pilar cinco “Respuestas tras los accidentes”. La investigación que aquí se ofrece, obedece al pilar dos, y de manera específica, al apartado de proyectos de investigación que permitan evaluar posibles mejoras en materia de seguridad dirigida a los usuarios más vulnerables en las vialidades. En este contexto, la indagación busca identificar desde un enfoque semiótico las causas que pueden ocasionar un accidente de tránsito en un crucero vial, en el que se observe una relación directa entre los dispositivos para el control de tránsito (señales) y los peatones. Con el fin de interpretar, comprender y explicar dicho fenómeno, para con ello proponer soluciones que mitiguen la problemática. This work arises from the Decade for Road Safety (DSV) 2011-2020 proposed by the United Nations (WHO: 2011). Mexico was one of the countries where this program was introduced, because of the high number of traffic accidents recorded annually. The DOV proposes a plan of actions to reduce the global road accident rate, which are integrated into four groups (pillars), pillar one "Road safety management", pillar two "Safer roads and mobility", pillar three "Safer vehicles", pillar four "Safer road users" and pillar five "Post-crash responses". Thus, the research offered here, refers to pillar two, and more specifically, to the section on research projects in order to evaluate possible improvements in the area of safety for the most vulnerable road users. In this context, the research seeks to identify from a semiotic approach the causes that can lead to a traffic accident at a crossroads, in which a direct relationship between traffic control devices (signs) and pedestrians can be observed. In order to interpret, understand and explain this phenomenon and propose solutions to mitigate the problem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Uribe Granja, Camilo, Miguel Ángel Saavedra, José Rafael Almarales, Camilo Eduardo Bermúdez, José Luis Mora Rodríguez, and Carlos Alberto Cediel Mahecha. "Prevalencia de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en víctimas de accidentes de tránisto. Servicio de urgencias, Hospital de San José, Bogotá DC. Colombia." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 4 (December 1, 2013): 273–79. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n4.2013.757.

Full text
Abstract:
Objetivo: en Colombia no existen estudios sobre el tema, por lo cual este trabajo pretende determinar la prevalencia de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en los pacientes que ingresan al servicio de urgencias del Hospital de San José víctimas de accidentes de tránsito. Métodos: estudio observacional de corte transversal. Se incluyeron todos los pacientes que ingresaron a urgencias víctimas de accidente de tránsito, aplicando una encuesta elaborada por los autores. Se procesaron muestras de sangre en quienes no se pudo recolectar orina por diferentes causas. Resultados: la prevalencia de consumo de alcohol fue 4.83% y sustancias psicoactivas 20.15%. Se evaluaron 124 pacientes, hombres 55.5%, edad promedio 34 años, la condición de víctima más frecuente fue en calidad de peatón 44% y 46% presentaron lesiones a nivel de las extremidades. Conclusiones: es sorprendente cómo la presencia de sustancias psicoactivas es mayor en nuestros pacientes. Ojalá esta prevalencia pueda generar políticas para su detección como primera causa generadora de accidentes de tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hurtado Cadenas, Guadalupe, Marcelina Cruz Sánchez, and Teresa De Jesús Córdova Solís. "Panorama epidemiológico de los accidentes de tránsito fatales en el Estado de Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 1 (August 4, 2014): 156. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a13n1.58.

Full text
Abstract:
Determinar la prevalencia y distribución de accidentes de tránsito fatales. Se utilizaron los datos del sistema estatal de urgencias, en el periodo 2009-2011; a través de un instrumento conteniendo indicadores de las variables de tiempo, lugar y persona. Se dividieron los accidentes por localidad de ocurrencia, tipo de vía y clase de accidente. Se utilizó el paquete SPSS versión 18, para el análisis se utilizó la estadística descriptiva y la prueba Ji cuadrada. Se registraron 708 accidentes fatales. 86.3% fueron hombres; el grupo de edad más afectado fue el de 20 a 44 años; 43.2% contaba sólo con primaria; el choque y atropellamientos fueron más comunes con 43.6 y 47% respectivamente; en 79.4% el causante fue el conductor y el vehículo particular; hemorragia y traumatismo fueron las principales causas de muerte con 37.9% y 29.8%; el municipio de Centro ocupó el primer lugar con 41.7%; en carreteras federales ocurrió el 59.2% de accidentes, 55% ocurrió en fin de semana; los meses de mayo y julio, concentraron la mayor incidencia, 11.7%, así como el año 2010, con 50.8%. Conclusiones: Los accidentes de tránsito son un grave problema de salud pública, las medidas preventivas y el cumplimiento del reglamento de tránsito deberían ser obligatorias a fin de preservar la vida y la salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hurtado Cadenas, Guadalupe, Marcelina Cruz Sánchez, and Teresa De Jesús Córdova Solís. "Panorama epidemiológico de los accidentes de tránsito fatales en el Estado de Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 1 (August 4, 2014): 156. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v13i1.58.

Full text
Abstract:
Determinar la prevalencia y distribución de accidentes de tránsito fatales. Se utilizaron los datos del sistema estatal de urgencias, en el periodo 2009-2011; a través de un instrumento conteniendo indicadores de las variables de tiempo, lugar y persona. Se dividieron los accidentes por localidad de ocurrencia, tipo de vía y clase de accidente. Se utilizó el paquete SPSS versión 18, para el análisis se utilizó la estadística descriptiva y la prueba Ji cuadrada. Se registraron 708 accidentes fatales. 86.3% fueron hombres; el grupo de edad más afectado fue el de 20 a 44 años; 43.2% contaba sólo con primaria; el choque y atropellamientos fueron más comunes con 43.6 y 47% respectivamente; en 79.4% el causante fue el conductor y el vehículo particular; hemorragia y traumatismo fueron las principales causas de muerte con 37.9% y 29.8%; el municipio de Centro ocupó el primer lugar con 41.7%; en carreteras federales ocurrió el 59.2% de accidentes, 55% ocurrió en fin de semana; los meses de mayo y julio, concentraron la mayor incidencia, 11.7%, así como el año 2010, con 50.8%. Conclusiones: Los accidentes de tránsito son un grave problema de salud pública, las medidas preventivas y el cumplimiento del reglamento de tránsito deberían ser obligatorias a fin de preservar la vida y la salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Taype-Rondán, Álvaro, María Isabel Vidal-Torres, Kocfa Chung-Delgado, Jesús Maticorena-Quevedo, and Percy Mayta-Tristán. "Problems perceived and experienced by health professionals rendering social service in Ancash, Peru. 2015." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 3 (July 1, 2017): 441–46. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n3.59055.

Full text
Abstract:
Introducción. En Perú, durante el servicio social en salud se han reportado problemas como condiciones laborales riesgosas, mortalidad asociada a accidentes de tránsito y déficit de cobertura de aseguramiento.Objetivo. Describir los problemas percibidos y experimentados por los profesionales de salud que realizan el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) en Ancash, Perú, y evaluar su asociación con la práctica de los profesionales y la categoría del establecimiento donde se realiza el SERUMS.Materiales y métodos. Durante abril del 2015, se realizó un estudio transversal analítico con profesionales de salud que realizaban el SERUMS en establecimientos del Ministerio de Salud de Ancash. Se aplicaron encuestas para recolectar datos generales, características y problemas del SERUMS.Resultados. Se analizaron 364 encuestas. El 79.3% de los participantes fue de sexo femenino, la edad promedio fue de 27.4±5.0 años, 80.0% percibió carencia de insumos, 54.4% percibió carga laboral excesiva, y 14.7% sufrió algún accidente de tránsito durante el SERUMS. Ser médico y laborar en establecimientos I-1 fueron factores asociados a haber sufrido accidentes de tránsito y otros imprevistos.Conclusiones. Los encuestados reportan carga laboral excesiva, carencia de insumos y accidentes. Los accidentes son más frecuentes en médicos y en establecimientos de categoría I-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales Soto, Nelson Raúl. "Accidentes de tránsito y servicios de salud." Diagnóstico 55, no. 2 (December 17, 2018): 93–98. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v55i2.147.

Full text
Abstract:
Los daños por aocidentes de transito han cobrado un negativo impacto sanitario, económico y social a nivel mundial, los más afectados son los paises de bajos y medianos ingresos, y en ellos la población más joven en Perú tiene la tercera tasa de mortalidad más alta en las Américas por accidente vial y la mayor en peatones, con mayor incidencia en la capital; las medidas adoptadas han tenido poca efectividad, el problema va en aumento y se comporta oomo un desastre cotidiano y socialmente consentido. Para su mejor estudio y atención se propone optimizar el diagnóstico, el registro y el reporte epidemiológico, así como la creación de un sistema de atención médica de emergencias y desastres y una autoridad única con organización multidisciplinaria para la racionaliza­ción del transporte terrestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez Restrepo, Carlos, Hoover Quitian, Patricia Maldonado, Salomé Naranjo-Lujan, Martín Rondón, Andrés Acosta, Carlos Arango-Villegas, et al. "Costos directos de atención médica de accidentes de tránsito en Bogotá D.C." Revista de Salud Pública 16, no. 5 (July 16, 2015): 673–82. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n5.44080.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo </strong>Determinar los costos de atención médica generados por la accidentalidad vial en Bogotá.</p><p><strong>Metodología </strong>Estudio observacionalprospectivo con datos de pacientes mayores de edad atendidos en la central de urgencias de 6 instituciones hospitalarias.</p><p><strong>Resultados</strong>El promedio del costo totalde atenciónpor paciente fue de $1112000 El costo promedio día de paciente hospitalizado fue de $1200000. Pacientes con atención ambulatoria tuvieron un costo promedio de $247400. El costo promedio por accidente se calculó en $2333700. Los costos médicos por accidentes en el periodo de análisis en Bogotá fueron aproximadamente $2301028200. Cifras en pesos de 2011.</p><p><strong>Conclusiones</strong>Los costos de la atención médica de los accidentes de tránsito constituyen una carga económica considerable</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zuluaga Ramírez, Cindy, Ana Cortés Ballesteros, Sebastián Medina Rivera, Juan Duque Pérez, Santiago Upegui Estrada, Mateo Ochoa Franco, Jorge Cohen Cajiao, and Diego Abreo Leal. "Caracterización del módulo salud del sistema 123: atención de accidentes de tránsito en la ciudad de Medellín." Medicina UPB 39, no. 2 (2020): 11–16. http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v39n2.a03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar la atención de accidentes de tránsito en la ciudad de Medellín para obtener una imagen general de la situación de salud en este contexto. Metodología: Estudio descriptivo observacional, con intención analítica, de fuentes secundarias de información, en pacientes con edad mayor o igual a 16 años, atendidos por el personal 123, módulo salud, víctimas de accidentes de tránsito en Medellín. Resultados: Un total de 3 829 individuos sufrieron accidente de tránsito entre octubre y diciembre del 2018 según los criterios del estudio. De estos, el 63.1% de sexo masculino, con edad media de 34 años. La zona con mayor demanda de atención prehospitalaria fue la comuna 10 de la ciudad (La Candelaria) y la mayoría de los afectados por los accidentes lo fueron en calidad de conductor, 64%, y en un 75% de los casos, el vehículo involucrado fue una motocicleta. Solo el 26.5% de los pacientes fueron dados de alta en la escena. Las extremidades fueron las zonas corporales de mayor compromiso, en un 78.2% de los episodios, seguidas por el cráneo y la cara, con un 26.8%. Conclusiones: Es evidente la necesidad de la ciudad de implementar y evaluar el impacto de estrategias dinámicas que permitan un manejo eficiente de los recursos, que priorice las zonas y grupos demográficos de mayor riesgo y la articulación de la disposición de pacientes dentro de la cadena de atención, según los tipos más frecuentes de lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Noguera Cundar, Andrés, Mónica Moreno Barriga, Fabián Bastidas Alarcon, and Fabián Moreno Barriga. "Evaluación de factores de riesgo como el género y antigüedad del permiso de conducción en la posibilidad de provocar accidentes de tránsito." Ciencia Digital 3, no. 1 (February 21, 2019): 303–20. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.296.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito, son eventos adversos que se presentan en todo ámbito social a nivel mundial, los cuales aparentemente siguen un patrón aleatorio, sin embargo, pueden tener ciertas características o particularidades vinculadas, mismas que pueden ser identificadas con la ayuda de técnicas estadísticas. El presente trabajo de investigación pretende encontrar características, relacionadas con la conducción de automóviles, en este caso realizando un análisis de factores de riesgo sobre la influencia de la inexperiencia al volante de los conductores, y con una diferenciación o separación entre el género de los mismos, sobre la responsabilidad dentro de un accidente de tránsito, para lograr este propósito se utilizó un conjunto de datos de siniestros viales, que después de una limpieza y filtrado, fueron sometidos a un análisis descriptivo inicial para identificar características importantes de conductores y accidentes, posterior a ello se emplearon técnicas estadísticas de minería de datos como: Random Forest para determinar la importancia de las variables y cómo estas intervienen directamente en la responsabilidad de un chofer en un incidente vial, y de Árboles de Clasificación (CART) en donde se observa como esta técnica realiza una clasificación clara de las variables implicadas, permitiendo obtener información precisa y concreta de la gráfica. Los resultados muestran una diferencia importante entre la participación de ambos sexos en accidentes, además se puede apreciar la variación significativa que existe en la responsabilidad en un percance vial, es posible observar que la metodología utilizada es adecuada para diferenciar los fenómenos presentes durante la conducción pues permite una clasificación de variables que arroja evidencias claras de las diferencias existentes entre hombres y mujeres al volante, incluyendo el análisis respectivo de la inexperiencia y cómo influye en la ocurrencia de un accidente de tráfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barreto-Munive, Marcela, José Luna-Morales, Ananximandro Perales, Luis Luna, and Steve Sánchez. "Aptitud médica ocupacional y perfil clínico en conductores profesionales de un centro de salud ocupacional en Lima Metropolitana, 2014 - 2018." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 2 (August 8, 2020): 116–21. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.657.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las características médicas ocupacionales de los conductores profesionales y los resultados toxicológicos presentes en accidentes de tránsito en un centro de salud ocupacional de Lima Metropolitana. 2014-2018. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de análisis de datos de fuente secundaria. El tamaño de muestra analizado fue 11520 conductores profesionales de la ciudad de Lima metropolitana durante 2014 al 2018, seleccionado de base de datos innominada mediante un muestreo probabilístico de aleatorización simple. Se utilizó estadística descriptiva univariadas usando valores de frecuencias absolutas y relativas, cálculo de intervalos de confianza al 95% y diagramas de error para cada una de las variables, identificando las diferencias existentes en cada una de las categorías o niveles de la variable. El procesamiento de la información fue realizado en el programa estadístico R versión 3.6. Resultados: El 64% de conductores sufren de sobrepeso u obesidad, el 58% de los conductores sufren alguna enfermedad de visión, el 67% siempre estuvieron en vigilia en cada conducción, el 73% de los conductores estuvieron actos para la conducción automovilística y un 13.3% de los conductores que sufrieron un accidente de tránsito estuvieron bajo efecto de las drogas. Conclusiones: Los conductores profesionales atendidos en salud ocupacional presentan con frecuencia obesidad y presbicia como defecto visual; mientras que el 27% fueron calificados como aptos para sus funciones, pero con restricciones. Las drogas detectadas con mayor frecuencia en conductores con accidentes de tránsito fue el alcohol y la marihuana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guhl Samudio, Juan Felipe. "Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónico." Anthropologica 38, no. 44 (May 19, 2020): 13–41. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202001.002.

Full text
Abstract:
Este trabajo se desarrolló con las comunidades indígenas del río Mirití-Paraná, un pequeño afluente del río Caquetá (Iapura), en el noroccidente de la cuenca amazónica en Colombia. Lo que presento a continuación es el itinerario terapéutico de Enio Yukuna, un hombre mayor que sufrió un accidente de tránsito y que al momento de relatar lo que le había ocurrido se remontó en su memoria varias décadas atrás para explicar que el principio de su mal se dio cuando fue a cazar una danta (tapir) en un salado. Su itinerario y la narración del suceso es pertinente pues habla de la forma en que se concibe el territorio, la cosmopolítica, los procesos ontológicos para aprender el chamanismo y también de la interacción con la biomedicina y el sistema médico occidental. Así, este hombre hace explícitos los procesos propios de curación que se dan en su área geográfica, pasando por chamanes de diferentes etnias y variados conocimientos y que se comportan de manera distinta ante su mal. Habla también de la complementariedad de género con su mujer y de los prejuicios hacia la migración de los jóvenes, y finalmente cuenta cómo fue remitido a Bogotá para ser atendido por su dolencia. Es una narración de gran riqueza y complejidad que nos da la posibilidad de navegar por los diversos universos amazónicos con relación a la salud de un individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Wong, Paolo A. "Los nuevos mártires de la medicina en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 2 (December 10, 2012): 151. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i2.968.

Full text
Abstract:
El pasado viernes nueve de enero, a las tres de la madrugada, en la ciudad de Piura falleció el médico James Tello Vivanco de veintinueve años de edad, víctima de un lamentable accidente de tránsito. La impactante noticia llegó inmediatamente a sus familiares y causó gran consternación entre todos sus amigos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima de donde James había egresado meses antes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escobar Suárez, Carlos Antonio, María José Terán, Baiter Renán Cazares Cadena, Juan Pablo Holguín Carvajal, Marco Eduardo Montesdeoca Freire, Carlos Gustavo López Barrionuevo, and María Fernanda Carrera Rodriguez. "Predictores de mortalidad Predictores de mortalidad en atención pre hospitalaria para accidentes de tránsito." Mediciencias UTA 3, no. 1 (March 7, 2019): 44. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i1.149.2019.

Full text
Abstract:
Introducción: En Tungurahua se registraron 93 fallecimientos 4.73% del total a nivel nacional durante el año 2016, debido a accidentes de tránsito, siendo esta una de las primeras causas de muerte en Ecuador según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Objetivo: Correlacionar las escalas M.G.A.P, G.A.P y R.T.S como predictores de mortalidad en los pacientes con trauma. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo retrospectivo, tomando como datos los registros médicos de los pacientes atendidos por traumatismo por accidente de tránsito; se aplicó las escalas de pronóstico de mortalidad para trauma: MGAP, GAP y RTS y se midió la fuerza de la asociación con la mortalidad. Resultados: 1105 pacientes fueron incluidos en el estudio. En riesgo bajo, la escala de RTS presentó un 0,24%, MGAP 0,23% y GAP 0,22%. En el riesgo medio RTS mostró 29,63%, MGAP 8% y GAP 28,6%. Para el riesgo alto RTS 66,7%, MGAP 61,5% y GAP 60,0%. El análisis estadístico de dichos resultados demostró que no existen diferencias significativas en la valoración de mortalidad entre las tres escalas. Conclusión: La mortalidad estimada en el riesgo bajo, medio y alto, fue similar en las tres escalas, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los sistemas de puntuación MGAP, GAP y RTS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz, Olver Alexander Tabora. "Efecto de las distracciones por el uso del teléfono celular durante la conducción." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 61–70. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.46667.

Full text
Abstract:
La conducción distraída es uno de los factores humanos más importantes en la seguridad del transporte y, por ende, es un riesgo que se está convirtiendo en una creciente preocupación para la seguridad vial. La investigación establece que el uso del teléfono celular puede ser la fuente de distracción más importante para los conductores dentro del vehículo, dado que su uso añade demandas cognitivas, físicas o visuales al conductor hacia una tarea secundaria que desvía la atención de las actividades críticas para una conducción segura y, por tanto, puede afectar negativamente el comportamiento y desempeño del conductor. El objetivo de la presente investigación fue estudiar los efectos de las distracciones debido al uso del teléfono celular en las respuestas del conductor durante la tarea de conducción y su vínculo con la ocurrencia de accidentes de tránsito. Los resultados sugieren que el uso del teléfono celular, independientemente de las tareas y modalidad utilizada tienen un efecto negativo en el comportamiento y desempeño de los conductores y, por tanto, los usuarios que usan el teléfono celular mientras conducen corren un mayor riesgo de estar involucrado en un accidente de tránsito, principalmente los conductores mayores y los jóvenes, siendo estos últimos los que están sujetos a una mayor exposición y altos riesgos ante esta distracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Watanabe Velásquez, Romel, Doris Salcedo Moncada, Julio Ochoa Tataje, Hernán Horna Palomino, Marco Herrera Cisneros, and Juan José Paz Fernández. "Rehabilitación oral con prótesis fija." Odontología Sanmarquina 11, no. 2 (May 14, 2014): 96. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i2.3051.

Full text
Abstract:
El tratamiento fue realizado a un paciente de sexo masculino, de 58 años de edad, con antecedente de accidente de tránsito de hace dos años, con pérdida de dientes, fracturas, necrosis pulpar, y alteración del plano oclusal. Debido a la patología existente, se realizó un tratamiento multidisciplinario con Periodoncia, Endodoncia, Cirugía y Ortodoncia, y en lo referente a prótesis se colocaron espigos, coronas y puentes fijos. El tratamiento fue realizado en un lapso de 5 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández-Villacorta, Freddy J., Luis Sebastián-Castillo, Shakira Serrano- Díaz, Jorge Tandaypan-Agreda, Cristhian Solórzano-Rojas, Jorge Tantachuco- Ruiz, Patrick Tolentino-Gonzalez, Tony Chávez-Uceda, and Esmeralda Torres-Soto. "Reporte de un caso: Fractura expuesta del mediopie por accidente de tránsito en paciente VIH/SIDA." Revista de la Facultad de Medicina Humana 20, no. 2 (March 27, 2020): 150–55. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2928.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rosales Mayor, Edmundo, Martha Teresa Egoavil Rojas, Ivette Solange Durand Vila, Montes Ccaccro Evelyn Natalie, Rosario Edith Flores Herrera, Silvia Lucía Rivera García, Carla Gabriela Alonso Cueva, Lucía Leonor Merino Baquerizo, and Jorge Rey de Castro Mujica. "Accidentes de carretera y su relación con cansancio y somnolencia en conductores de ómnibus." Revista Medica Herediana 20, no. 2 (October 30, 2012): 48. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i2.984.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de cansancio, somnolencia y hábitos de conducción de conductores de ómnibus y explorar su relación con accidentes de carretera en el terminal terrestre de Huancayo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal. Se aplicó un cuestionario pre-validado y la Escala de Somnolencia de Epworth (ESE). Resultados: De los 100 conductores, todos ellos fueron varones. El día que trabajaban dormían 6,8±2,6 horas. El 47% había dormido menos de 6 horas en las últimas 24 horas. El 99% refirió que duerme en el ómnibus. Señalaron que tenían cansancio mientras manejaban el 32%, que habían pestañeado 17% y que habían cabeceado 4%. El 59% refirió haber estado a punto de tener un accidente o haberlo sufrido durante la conducción, ocurriendo éstos entre la 01:00 y las 04:00 horas; y un 40% lo atribuyó al cansancio. El 82% opinó que la principal causa de accidentes de carretera en el Perú era el cansancio. En el análisis de regresión logística multivariado usando como variable dependiente accidente de tránsito; los OR ajustados para el cansancio, pestañeo y cabeceo cuando se conduce fueron: 3,56 (IC95% 1,6–7,9), 2,28 (IC95% 1,1–4,9) y 3,37 (IC95% 1,1–10,7), respectivamente. Conclusiones: La somnolencia y el cansancio durante la conducción fueron frecuentes en los conductores evaluados. Los encuestados tienen malos hábitos de sueño y sufren de privación aguda y crónica del sueño. Los resultados respaldan la relación casi- accidentes y la somnolencia, que a nivel de hecho consumado respaldaría la hipótesis que hay una relación entre la somnolencia y el cansancio de los conductores y los accidentes en las carreteras peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Báez, Luis, Doris Vergara de Navarro, Laura Heisele, Natalia Gómez, Mirian Torales de Cardozo, and Celia Martínez de Cuellar. "Costo de los accidentes de moto en menores de 19 años atendidos en un hospital de referencia." Pediatría (Asunción) 45, no. 2 (October 22, 2018): 135–40. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45022018005.

Full text
Abstract:
Introducción: Los accidentes de tránsito constituyen un grave problema de salud pública, sin embargo, su impacto socioeconómico no se conoce en el Paraguay. Objetivos: determinar el impacto socioeconómico de los accidentes de moto en <19 años en el año 2016. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes ≤19 años que acudieron al Hospital de Trauma (HT) con antecedente de accidente de moto en el año 2016. Los datos y los costos fueron obtenidos de la base de datos del Dpto. de Estadísticas y del Dpto. de Ingresos del HT, respectivamente. Resultados: se incluyeron 700 pacientes que acudieron al HT por accidente de moto. La edad media de los pacientes fue de 15,6 ± 4.33 años. El 78% (546/700) era de sexo masculino. De los accidentados 450 (64,2%) era conductor y 250 (35,7%) acompañante. La media de edad de los conductores fue de 17 ± 4,3 años (rango 11 – 19 años) y de los acompañantes 12,3 ± 4,4 (rango <1 – 19 años). Entre los conductores solo el 50.4% (227/450) tenía la edad reglamentaria para obtener licencia de conducir. Solo el 7,7% (54/695) de los accidentados usaba casco al momento del accidente. Requirió hospitalización por 2 o más días el 89,2% (625/700) de los pacientes, de los cuales el 7.6% requirió ser hospitalizado en UCIP. La media de días de hospitalización en sala y UCIP fue de 11.04 días (DS 14,85 días) y 16.57 (DS 23 días). El 25,1% (176/700) tuvo algún grado de discapacidad o secuela y el 5,4% (38/700) falleció. Los costos directos por hospitalización por día en sala y en UCIP fueron de 275,4 y 737,2 $, respectivamente. Los costos directos por accidentes de moto en el año 2016 fue de 2.587.179,2$. Los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) en el año 2016, fueron de 2159 años. Conclusiones: El impacto socioeconómico de los accidentes de motos, representa un costo social extremo derivado de una causa de muerte que podría prevenirse. Correspondencia: Luis Carlos Báez; E-mail: lubaeza70@yahoo.es Conflicto de Interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 27/12/2017 Aceptado: 24/07/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Segura-Cardona, Alejandra, and Doris Cardona-Arango. "Mortalidad y años potenciales de vida perdidos por causas externas: Colombia 1998-2015." Universidad y Salud 20, no. 2 (April 30, 2018): 149. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.119.

Full text
Abstract:
Introducción: Las causas externas de mortalidad se constituyen en un problema de salud pública, afectan a población joven, tienen pertinencia social, son evitables y su impacto es reducible a largo plazo. Objetivo: Describir el comportamiento de la mortalidad por causas externas y de los años potenciales de vida perdidos en la población colombiana entre 1998-2015. Materiales y métodos: Estudio analítico de cuatro grandes grupos de mortalidad externa: homicidio, suicidio, accidente de tránsito y otras causas; de 641.837 certificados de defunción. Se calcularon tasas de mortalidad, crudas y estandarizadas con método directo en tres períodos de tiempo y años potenciales de vida perdidos, para cada grupo. Resultados: El riesgo de morir por causas externas fue de 81,66 por cien mil habitantes, con una disminución del 47,1% y 37,6 años potenciales de vida perdidos. Por homicidio, se registró una tasa de 47,3 por cien mil habitantes, reducción del 59,3% y 23 años potenciales de vida perdidos; los accidentes de tránsito registraron una reducción del 30,3% con una tasa de 15,7. El suicidio registró menor reducción en los 18 años (9,8%) y una tasa promedio de 5,1. Conclusión: Las muertes por causas externas son prioritarias a la hora de plantear políticas públicas, principalmente para la disminución de homicidios que son un reflejo del conflicto armado y la delincuencia que afronta el país, generando la pérdida de años de vida productivos para la sociedad. Es necesario perfilar a los victimarios para focalizar e intervenir las poblaciones más afectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tuñón-Pitalua, Martha Cecilia, and Maira Alejandra Ortiz-Pinto. "Caracterización epidemiológica del trauma craneoencefálico fatal en Cartagena, Colombia, 2007-2011." Colombia Forense 3, no. 1 (April 1, 2016): 9–22. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i1.1586.

Full text
Abstract:
Resumen. Introducción: el trauma craneoencefálico fatal es de común ocurrencia en nuestro medio, sin que tengamos estadísticas confiables sobre su frecuencia real. Metodología: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con base en los registros del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Unidad Básica de Cartagena, Colombia. Resultados: las tasas de mortalidad oscilaron de 7 a 14 por cada 100 000 habitantes por año, durante el período analizado, presentándose con mayor frecuencia en el sexo masculino, en una proporción que varió de 25:1 en el primer año estudiado, a 10:1 al final del período, y en edades desde los 20 a los 35 años. La causa se debió a heridas perforantes por proyectiles de arma de fuego en el 56,8 % de los casos, seguido por lesiones en accidente de tránsito en un 32,4 %, con lesiones de localización supratentorial en el 82,8 % de los casos. El 69,9 % de las víctimas falleció en el lugar de los hechos, afectando individuos entre los 20 y 35 años de edad. La georeferenciación de los casos permitió observar que las comunas en donde hubo mayor número de casos fue en las 1, 4 y 11, correspondientes a las comunas Histórica, Caribe Norte y la localidad la Virgen y Turística. Conclusiones: El trauma craneoencefálico fatal es de frecuente ocurrencia en laciudad, en individuos del sexo masculino, en edades de 20 a 35 años, debido en su mayoría a heridas por arma de fuego, de manera homicida, seguido por accidentes de tránsito. Es necesario ahondar en los hechos relacionados con estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moyano Díaz, Emilio. "Teoría del comportamiento planificado e intención de infringir normas de transito en peatones." Estudos de Psicologia (Natal) 2, no. 2 (December 1997): 335–48. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x1997000200008.

Full text
Abstract:
Desde la teoría del comportamiento planificado, se explora el comportamiento infractor de normas de tránsito en peatones y se prueba una escala de autoreporte acerca de cuán frecuentemente éstos infringen normas de tránsito, cometen errores y tienen lapsus al usar las vías. Participaran 146 habitantes de la ciudad de Santiago de Chile seleccionados intencionalmente, constituyendo un grupo balanceado a) por sexo, b) con y sin licencia para conducir, c) por edad (jóvenes de 17 a 25 años y adultos de 26 y más), y d) habiendo tenido y no alguna experiencia de accidente de tránsito, quienes completaron voluntaria y anónimamente un "Cuestionario de opinión sobre el comportamiento peatonal" y una "Escala de Comportamiento Peatonal". La actitud hacia la conducta, la norma subjetiva y el control percibido explican alrededor de un 40% de la varianza en la intención de realizar el comportamiento infractor (R Múltiple= .6266; R2=.3927; F=30.609; Sig.F p<.0000). También se registra que el comportamiento peatonal difiere significativamente (p<.001) en las tres variables del modelo para los jóvenes vs. los adultos, mostrándose que los primeros tienen una actitud más positiva hacia el comportamiento infractor, perciben la norma subjetiva como menos inhibidora de la transgresión, aparecen con un menor control sobre el comportamiento infractor y con una intención conductual de mayor probabilidad a desarrollarlo. El resultado de la Escala de Comportamiento Peatonal muestra que los peatones jóvenes cometen más transgresiones, errores y lapsus al transitar que los adultos (p<.001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Seijas-Bermúdez, Vanessa, Kelly Payares-Álvarez, Blanca Cano-Restrepo, Gilma Hernández-Herrera, Fabio Salinas-Durán, Héctor Iván García-García, and Luz Helena Lugo-Agudelo. "Lesiones graves y moderadas por accidentes de tránsito en mayores de 60 años. Medellín, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 67, no. 2 (April 1, 2019): 201–8. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.69549.

Full text
Abstract:
Introducción. Cada día, 3 400 personas mueren en el mundo por un accidente de tránsito (AT); miles sufren lesiones o adquieren una discapacidad cada año por la misma causa. En Colombia, en 2016 se registró una tasa de 92.8 heridos y 14.9 muertes por cada 100 000 habitantes.Objetivo. Describir las características de los AT y el entorno de su atención en mayores de 60 años con lesiones moderadas o graves en Medellín, Colombia, durante el periodo 2015-2016.Materiales y métodos. Estudio descriptivo de las características de personas mayores de 60 años con lesiones moderadas y graves después de un AT.Resultados. Se evaluaron 247 personas, 93.1% con lesiones moderadas; el 94.1% de las lesiones graves ocurrieron cuando se atropelló un peatón. En 60.7% de los AT una moto estuvo involucrada. El puntaje global del WHODAS-II fue de 40.6 y los dominios de funcionamiento más afectados fueron actividades domésticas, actividades fuera de la casa y movilidad; en cuanto a la calidad de vida, se afectó la función física, el desempeño físico y el cambio en salud.Conclusión. Los mayores de 60 años con lesiones por AT fueron, en su mayoría, peatones atropellados por motocicletas. El AT afectó la calidad de vida y el funcionamiento de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guerrero S., Bolívar, Patricio Proaño P., and Viviana Carolina Acosta Villacrés. "Fractura de acetábulo. A propósito de un caso." Mediciencias UTA 2, no. 3 (September 18, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i3.51.2018.

Full text
Abstract:
La prevalencia de la fractura de acetábulo es un problema de salud pública de importancia por su frecuencia, riesgo y coste. Las fracturas acetabulares suelen ser lesiones graves y se asocian principalmente con traumatismos de alta energía. Están desafiando las lesiones ortopédicas que requieren atención especial y experiencia para el tratamiento. Se expone el caso de un hombre de 54 años de edad que posterior a accidente de tránsito en calidad de conductor de motocicleta sufre golpe directo a nivel de cadera derecha presenta dolor y limitación funcional en miembro inferior derecho, en los estudios imagenológicos se evidencia una fractura de acetábulo derecho en pared y columna posterior, se realiza inmovilización con tracción de partes blandas, seguido de ingreso hospitalario para posterior intervención quirúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salazar Ríos, Yuliana, Karol Eliana Villamizar Ramírez, and Jhan Carlos Machado Mosquera. "La música como expresión terapéutica en la elaboración del duelo, con base en el personaje de Julie Vignon en la película Tres colores: azul." Poiésis 1, no. 34 (April 24, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2785.

Full text
Abstract:
Elizabeth Kubler Ross y la Psicología Gestáltica asumen la música como una expresión terapéutica en la elaboración del duelo, cuando se pierde a un ser querido: expresar el propio estado de ánimo hasta regularizarlo es un medio profundo de acceso a lo real y un elemento que permite representar bellamente aun los contenidos emocionales, como ocurre con Julie Vignon de Courcy, personaje protagónico de la película Tres colores: azul, quien en un accidente de tránsito pierde a su esposo, un célebre compositor, y a su pequeña hija Anna. Aunque experimenta deseos autodestructivos, logra desprenderse de ellos gracias a la música como factor protector, lo cual contribuye a que elabore su duelo y descubra algo esencial: su valía y libertad personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ortiz, Gabriel Sarmiento, Vanessa Sarmiento León, Fray Martínez Reyes, and Juan Carlos Salamea Molina. "Comportamiento del Proceso Prehospitalario Ante la Llamada de Auxilio Por Trauma, Csc-911, 2011." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 3 (2012): 168–74. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1037.

Full text
Abstract:
RESUMEN Se reportó 4,665 llamadas reales que son el 5% del total de llamadas de emergencia; 46% Trauma. 69,90% sexo masculino, relación 2,3:1. Grupo más afectado 20-29 años 30,47%. Traídos por el Cuerpo de Bomberos 72,71%. Presencia de aliento etílico 6,42%.Muertes 1,54%. Accidente de tránsito 49,22%; caídas 28,56%; violencia 18,19%; accidentes laborales 2,81% y quemaduras 1,22%. Como politraumatismo 34,88%, trauma de miembros 24,99%, trauma de encéfalo-craneal 16,41%, trauma maxilo-facial 12,40%, trauma de columna 4,55%, trauma torácico 4,55%, trauma de abdomen 1,73% y trauma pélvico 0,75%. Trauma contuso 73,14% y penetrante 26,86%. Las instituciones públicas recibieron el 68,90%. La media de transporte PH desde que sale fue 11’55”; medina 05’; moda 04’. Tiempo desde la llamada hasta la llegada al hospital la media fue 17’30”; media 9’, moda 8’. El tiempo de respuesta de la unidad intra-institucional es 7’06”; media 3’; moda 2’. Los resultados obtenidos concuerdan con la accidentalidad de una ciudad desarrollada. Existe un uso inadecuado del sistema 911 lo que retarda el servicio de las unidades e emergencia. El cuerpo de bomberos juega un papel fundamental en atención PH por trauma. Este trabajo será determinante para tomar directrices para mejorar la atención PH del trauma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dueñas, José, Víctor Lizarbe, and Jorge Muñiz. "Lesiones en traumatismo cerrado de abdomen en Cusco." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (March 13, 2013): 13. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i1.1472.

Full text
Abstract:
Objetivo: Tipificar las lesiones intraabdominales en los traumatismos cerrados de abdomen y caracterizar dicho cuadro en un medio de gran altura. Material: Análisis de 99 casos, entre los años 1964 y 1999. Resultados: El grupo etáreo predominante fue adulto joven, 73% de sexo masculino, ocupaciones mayoritarias obreros y estudiantes. La causa principal del traumatismo abdominal fue el accidente de tránsito (51,5%) y los síntomas principales dolor abdominal (90,9%), náuseas y vómitos (31,3%), choque (29,3%), distensión abdominal, hematuria macroscópica y resistencia de pared. Los órganos lesionados fueron intestino delgado (28,3%), hígado (25,3%), vejiga (18,2%), mesenterio (14,1%), bazo (12,1%). El tiempo de estancia hospitalaria fue mayormente fue 11 a 12 días, con una media de 35,7 días. Conclusiones: Se encontró una tasa de letalidad de 8,1% y la correlación de diagnóstico pre y postoperatorio fue acertada sólo en 37,4% de casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernandez Yepes, Ofelia. "El principio de oportunidad en los punibles de homicidio culposo y lesiones culposas en accidente de tránsito. Una necesidad apremiante." Justicia juris 9, no. 2 (July 31, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.15665/rj.v9i2.90.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salazar Carrillo, Juan Carlos, Miguel Jesús Torres Ruiz, and Marco Antonio Moreno Ibarra. "Monitoreo urbano de entidades y eventos geográficos basado en censado social." Revista Cartográfica, no. 96 (June 30, 2019): 93–106. http://dx.doi.org/10.35424/rcar.v0i96.189.

Full text
Abstract:
La proliferación de las redes sociales y la facilidad que otorgan a sus usuarios para compartir información alienta a compartir lo que ocurre a su alrededor. Las redes sociales ayudan a conocer diferentes acontecimientos, y al estar conscientes de ellos, nos ayuda a tomar decisiones con mayor certeza. Por ejemplo, acerca del tránsito vehicular, el utilizar las redes sociales nos ayuda a saber cuándo están presentes manifestaciones o cuando ha ocurrido un accidente, esta información nos ayuda a eludir un congestionamiento vial desafortunado. Aprovechando la generación de contenido en Twitter y tomando como caso de estudio la Ciudad de México, se recolectó información de usuarios dedicados a publicar eventos viales. Por tanto, se propone una metodología para la geocodificación de textos cortos y un método de aprendizaje automático basado en Máquinas de Soporte Vectorial, con el cual se obtiene un modelo capaz de realizar un análisis espacio temporal de eventos viales. Como caso de estudio se consideró a la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Flores Valdez, Jorge Eugenio, Ligia Carolina Martínez, Juan Carlos Arias, and Susana Peña. "Manejo de la vía aérea mediante intubación submental en fracturas maxilofaciales." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 4, no. 3 (July 26, 2021): 103–8. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v4i3.11276.

Full text
Abstract:
La intubación submentoniana (ISM) es útil en procedimientos quirúrgicos en donde la intubación nasotraqueal está contraindicada y la intubación orotraqueal no es ideal, debido a la fijación intermaxilar. El cirujano maxilofacial Hernández Altemir (España) propuso una técnica de ISM que implicaba pasar el tubo endotraqueal a través de una incisión extraoral en la región submentoniana del suelo de la boca, para realizar reducción abierta de fracturas faciales. Este informe describe dos pacientes masculinos que se presentaron al Hospital Nacional Rosales, en el servicio de Cirugía Maxilofacial de El Salvador con historia sufrir accidente de tránsito. El primer caso, el examen radiológico evidenció fractura de sínfisis mandibular, fractura simple huesos propios nasales, y desviación del tabique nasal. El segundo caso es un paciente con fractura sínfisis y doble cóndilo mandibular. La ISM resulta una alternativa a la traqueostomía, ya que se realiza en menor tiempo, menor morbimortalidad, mínimos cuidados posoperatorios, y con una cicatriz estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Salazar Carrillo, Juan Carlos, Miguel Jesús Torres Ruiz, and Marco Antonio Moreno Ibarra. "Monitoreo urbano de entidades y eventos geográficos basado en censado social." Revista Cartográfica, no. 96 (April 30, 2018): 93–106. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i96.189.

Full text
Abstract:
La proliferación de las redes sociales y la facilidad que otorgan a sus usuarios para compartir información alienta a compartir lo que ocurre a su alrededor. Las redes sociales ayudan a conocer diferentes acontecimientos, y al estar conscientes de ellos, nos ayuda a tomar decisiones con mayor certeza. Por ejemplo, acerca del tránsito vehicular, el utilizar las redes sociales nos ayuda a saber cuándo están presentes manifestaciones o cuando ha ocurrido un accidente, esta información nos ayuda a eludir un congestionamiento vial desafortunado. Aprovechando la generación de contenido en Twitter y tomando como caso de estudio la Ciudad de México, se recolectó información de usuarios dedicados a publicar eventos viales. Por tanto, se propone una metodología para la geocodificación de textos cortos y un método de aprendizaje automático basado en Máquinas de Soporte Vectorial, con el cual se obtiene un modelo capaz de realizar un análisis espacio temporal de eventos viales. Como caso de estudio se consideró a la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lessa, Luana Passos, Renata Kelly dos Santos e. Silva, Gabriela Araújo Rocha, Jéssica Denise Vieira Leal, Ana Klisse Silva Araújo, and Francisco Gilberto Fernandes Pereira. "Construção de uma cartilha sobre educação no trânsito para adolescentes." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 10 (October 7, 2018): 2737. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i10a235019p2737-2742-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: construir uma cartilha educativa para adolescentes sobre prevenção de acidentes de trânsito. Método: trata-se de estudo qualitativo, do tipo metodológico, que se conduziu por fases: iniciou-se com uma revisão narrativa acerca das medidas de prevenção e epidemiologia dos acidentes de trânsito no Brasil e, posteriormente, confecção do texto, layout e imagens do conteúdo proposto na cartilha. Resultados: dividiu-se a cartilha em partes: pedestres, ciclistas, motociclistas e motoristas, sinalização e dicas de trânsito. Para cada componente descreveram-se meios de comportamento no trânsito acompanhados de ilustrações. Conclusão: construiu-se a cartilha que se apresenta como novo material de ensino nas atividades de educação em saúde com foco para a prevenção de acidentes de trânsito. Ressalta-se que em fase subsequente será submetida ao processo de validação de conteúdo e aparência. Descritores: Educação em Saúde; Acidentes de Trânsito; Adolescentes; Saúde Pública; Prevenção de Acidentes; Promoção de Saúde.ABSTRACTObjective: to build an educational booklet for adolescents on traffic accident prevention. Method: this is a qualitative study of the methodological type conducted by phases: initiated by a narrative review about the prevention measures and epidemiology of traffic accidents in Brazil, and later confection of the text, layout, and images of the contents proposed in the booklet. Results: the booklet was divided into parts: pedestrians, cyclists, motorcyclists and drivers, signage and traffic tips. For each component, means of behavior in traffic were described along with illustrations. Conclusion: the booklet was built and a new teaching material in health education activities was shown, focusing on the prevention of traffic accidents. It is emphasized that in the subsequent phase, the booklet will be submitted to the process of validation of content and appearance. Descriptors: Health Education; Traffic Accidents; Adolescent; Public Health; Accident Prevention; Health Promotion.RESUMENObjetivo: construir una cartilla educativa para adolescentes sobre prevención de accidentes de tránsito. Método: estudio cualitativo del tipo metodológico conducido por fases: iniciado por una revisión narrativa acerca de las medidas de prevención y epidemiologia de los accidentes de tránsito en Brasil, y posteriormente confección del texto, layout e imágenes del contenido propuesto en la cartilla. Resultados: la cartilla fue dividida en partes: pedestres, ciclistas, motociclistas y motoristas, señalización y consejos de tránsito. Para cada componente fueron descritos medios de comportamiento en el tránsito acompañados de ilustraciones. Conclusión: la cartilla fue construida y se presenta como nuevo material de enseñanza en las actividades de educación en salud, con enfoque para la prevención de accidentes de tránsito. Se resalta que en fase subsecuente será sometida al proceso de validación de contenido y apariencia. Descriptores: Educación en Salud; Accidentes de Tránsito; Adolescente; Salud Pública; Prevención de Accidentes; Promoción de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Teherán, Aníbal Alfonso, Oscar Javier Castro, and Leonardo Laverde Frade. "Incidencia y Características del Trauma Raquimedular en un Hospital de III Nivel, Bogotá 2011–2014." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 5, no. 3 (2016): 140–47. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1157.

Full text
Abstract:
RESUMEN Objetivo La incidencia de Trauma Raquimedular (TRM) para Latinoamérica es estimada a partir de registros epidemiológicos de Brasil, por lo que decidimos medir la incidencia, distribución y características relacionadas con el TRM en una institución referente de III nivel. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivoretrospectivo de pacientes atendidos durante 5 años en un Hospital de III nivel. Se estimó la incidencia mensual/anual de TRM (Io-TRM, IC95%), se caracterizaron por variables sociodemográficas y clínicas, entre ellas: Condiciones al ingreso, clasificación de la lesión (AO, ASIA) y seguimiento funcional a 6 meses. Se realizó un análisis multivariado (ACM), para identificar variables relacionadas con mejoría funcional a los 6 meses. Resultados Se identificaron 174 casos, edad mediana 45 años, hombres 75,3%; 70% se accidentó durante su actividad laboral, ninguno con un seguro de accidentes laborales. La Io-TRM del periodo fue 1,34 casos/100 personas-año (IC95%;1,51–1,55). La estancia hospitalaria mediana fue 12 días, con diferencias al estratificar por la clasificación AO, ASIA-ingreso, tipo de manejo (médico/quirúrgico) y manejo en UCI (p: 0,000). La caída de altura y los accidente de tránsito, fueron la causa principal (88,5%;IC95%, 83,5–93,5%); los traumas lumbares/torácicos se presentaron en 75,3% de los casos; el ASIA-ingreso fue D o E en 75% de los pacientes. Se identificó relación entre la mejoría a 6 meses y las categorías D y C, según las clasificaciones ASIA y AO, respectivamente. Conclusión La Io-TRM del HUS fue relativamente mayor que la de otras series locales, la EH se relacionó con el tipo/lugar de tratamiento y severidad de la lesión, esta última determinó la mejoría a los 6 meses. Importancia clínica Se requiere crear un sistema de vigilancia, ajustado a modelos internacionales para medir el impacto real de esta patología. How to cite this article Teherán AA, Castro OJ, Frade LL. Incidencia y Características del Trauma Raquimedular en un Hospital de III Nivel, Bogotá 2011–2014. Panam J Trauma Crit Care Emerg Surg 2016;5(3):140-147.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez Lamas, Julio César, Juan Karlos Torres Higuita, Juan Manuel Nossa, Carlos Mario Olarte, and Guillermo Rueda. "Infección de fracturas tibiales abiertas con y sin fijación externa provisional hospital de San José 2008-2009." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 19, no. 2 (June 1, 2010): 135–40. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v19.n2.2010.587.

Full text
Abstract:
La infección relacionada con la fractura abierta de tibia constituye una complicación importante ya que tiene relación directa con el pronóstico y el resultado funcional. En nuestro hospital se desconoce su incidencia y si ocurre con mayor frecuencia con el uso de fijador externo. Se realizó estudio observacional tipo cohorte prospectiva en pacientes mayo- res de 1a años que ingresaron al servicio de ortopedia y traumatología del Hospital de San José con diagnóstico de fractura abierta de tibia en el período abril 2008 a abril 2009. Hubo seguimiento desde su ingreso hospitalario hasta los controles posteriores. Se evaluaron un total de 71 casos en los cuales predominaron el sexo masculino (84,7%) y el accidente de tránsito como mecanismo de trauma (78,8%). La incidencia total de infección en la población a estudio fue de 9,8% y el germen aislado con mayor frecuencia fue Staphylococcus aureus en (77,1%). Todos los infectados fueron manejados con fijación externa provisional y en su mayoría fueron grado IIIA en la clasificación de Gustilo (36,6%), siendo las fracturas II y III en las que se presentó con mayor frecuencia. Concluimos que todos los casos de infección se documentaron con fijación externa y debe ser considerada en el manejo de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cunha, Fabíola Vieira, Tatiana Moreira de Souza Julien, and Jessica Cristina Souza Santos. "Characterization of car accidents in the city of Guaratinguetá, Brazil involving motorcycles." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 5 (June 24, 2011): 1112. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1302-9310-2-le.0505201105.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to characterize the victim of motorcycle traffic accidents in the city of Guaratinguetá/SP. Methodology: descriptive study with a quantitative approach, carried out with data recorded victims of motorcycle accidents in the municipality served by the Rescue Guaratinguetá/SP, from January to December 2008 and 2009, as approved by the Ethics in Research Involving Human Beings of the Faculdades Integradas Tereza d’Ávila, with the opinion 100/2009. Results: 77% were male, place most frequent: 13% Pedregulho neighborhood, greater incidence was 28% on Saturday, followed by Friday and 16% Tuesday 14%, the predominant age was 21 to 30 years, injuries were bruises most affected with 58%; 73% motorcycle drivers were followed by motorcycle passenger with 16%. The use of mandatory safety equipment (helmet) 86% the vast majority made use of it, 89% ethyl had no breath. Conclusion: there are several aspects: male predominance, more frequent on weekends. Excoriation as type of injury most affected, a higher incidence of drivers drivers, most had helmet. Minority presenting ethyl breath. Descriptors: motorcycle; car accident; characterization. RESUMO Objetivo: caracterizar os motociclistas vitima de acidentes de transito no município de Guaratinguetá/SP. Metodologia: estudo descritivo e exploratório, com abordagem quantitativa, realizado com dados registrados de vitimas de acidentes motociclísticos atendidas pelo Resgate no município de Guaratinguetá-SP, no período de janeiro a dezembro de 2008 e 2009, conforme aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa das Faculdades Integradas Tereza d’Ávila com o parecer 100/2009. Resultados: 77% delas foram do sexo masculino; local de maior ocorrência: 13% bairro do Pedregulho; maior incidência foi no sábado com 28%, seguido de sexta-feira com 16% e terça-feira com 14%; predomínio da faixa etária foi de 21 a 30 anos, lesões mais acometidas foram escoriações com 58%; 73% foram motociclistas condutores seguido pelo motociclista passageiro com 16%; o uso de equipamento de segurança obrigatório (capacete) 86% a grande maioria fazia uso do mesmo; 89% não apresentavam hálito etílico. Conclusão: observam-se vários aspectos: predominância do sexo masculino, maior ocorrência nos finais de semana. Escoriação como tipo de lesão mais acometida, maior incidência de motoristas condutores, grande maioria apresentava uso de capacete. Minoria apresentando hálito etílico. Descritores: motociclistas; acidente de trânsito; caracterização. RESUMEN Objetivo: caracterizar la víctima de accidentes de tránsito de motocicletas en la ciudad de Guaratinguetá/SP. Metodología: estudio descriptivo con abordaje cuantitativo, realizado con las víctimas de los datos registrados de accidentes de motocicleta en el municipio fue por el rescate de Guaratinguetá-SP, de enero a diciembre de 2008 y 2009, según lo aprobado por la Ética en la Investigación los seres humanos de las Faculdades Integradas Tereza d’Ávila, con el dictamen 100/2009. Resultados: el 77% eran varones lugar, el más frecuente: 13% del barrio de Pedregulho, la mayor incidencia fue del 28% el sábado, seguido por el viernes y el 16% Martes 14%, la edad predominante fue de 21 a 30 años, las lesiones eran contusiones más afectados con un 58%; 73% de los conductores de motocicletas fueron seguidos por los pasajeros de motocicletas con un 16%; el uso de equipos de seguridad obligatorios (casco) 86% la gran mayoría hizo uso de ella, el 89% no tenía aliento etílico. Conclusión: hay varios aspectos: predominio del sexo masculino, con mayor frecuencia los fines de semana. Excoriación en el tipo de lesión más afectados, una mayor incidencia de conductores conductores, la mayoría tenía casco. Minoría presentar aliento etílico. Descriptores: moto; accidente automovilístico; la caracterización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pedraza, René, Juan Carlos Borja, Jhordano Bermejo Neira, Katherine Prieto, and Paula Orozco. "Fracturas mandibulares en el servicio de otorrinolaringología y cirugía maxilofacial: experiencia en las características clínicas, diagnósticas y de tratamiento en el Hospital San José." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 47, no. 4 (November 3, 2020): 213–21. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v47i4.462.

Full text
Abstract:
Introducción: el trauma facial es una de las urgencias más frecuentes del serviciode otorrinolaringología y cirugía maxilofacial. El tratamiento debe ser dirigidoa identificar la causa y el tipo de fractura e implica que puede ser conservador oquirúrgico. Objetivo: describir la experiencia clínica y diagnóstica de las fracturasmandibulares en el servicio de otorrinolaringología y cirugía maxilofacial delHospital San José de Bogotá entre 2014 y 2018. Diseño: estudio observacionaldescriptivo. Metodología: Se reclutó una cohorte de pacientes con diagnóstico defractura mandibular en el Hospital de San José entre 2014 a 2018. Se describieronlas principales características clínicas y demográficas, hallazgos imagenológicos,tipo de fractura, tratamiento, complicaciones y recidivas. Resultados: se incluyeron25 casos de pacientes con fractura mandibular durante el período descrito. El 72 % de los pacientes fueron del sexo masculino, con edad promedio de 32 (DS11,23) años. Con etiología por: caídas, la más frecuente (40 %), accidente de tránsito(32 %) y riña callejera (16 %). Las regiones anatómicas comprometidas conmayor frecuencia fueron el cóndilo (20 %), ángulo (12 %) y el área parasinfisiaria(12 %). El manejo quirúrgico estuvo presente en el 56 % de los pacientes, en losque se utilizó el abordaje oral en el 100 % de los casos.Conclusión: las fracturas mandibulares son frecuentes en hombres y comprometencon mayor frecuencia al cóndilo de la mandíbula. Según el tipo de fractura y elgrado de compromiso, el manejo puede ser conservador o quirúrgico. Con bajafrecuencia en complicaciones y recidiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mogollón Guzmán, Edisson Andrés, Johanna Paulina Estrada Cherres, Elvis Gerardo Rincones Patiño, and Adriana Fernanda Ulloa Castro. "Trauma de torax en el servicio de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca. Ecuador." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 217. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.342.

Full text
Abstract:
Recibido: 6 de mayo de 2019Aprobado: 10 de junio de 2019 El artículo tiene como objetivo dar a conocer las características epidemiológicas del trauma torácico y sus complicaciones en el Hospital Vicente Corral Moscoso. La investigación parte de un estudio descriptivo retrospectivo, en el Hospital Vicente Corral Moscoso desde Enero hasta Diciembre del 2013. La muestra quedó conformada por 268 pacientes. Se analizaron las variables utilizando las frecuencias, porcentajes y chi cuadrado. Se empleó el programa SPSS versión 1.8, Excel 2010 y Epidat 3.1. Los resultados permitieron evidencir que en el 2013 existieron 268 traumas de Tórax, edad promedio 38 años, 72,4% eran hombres, del total fueron hospitalizados 41. Las edades entre 18 a 79 años. El más frecuente fue el trauma cerrado (57,3%), seguido por el trauma penetrante de tórax (36,6%) y heridas de pared torácica (9,7%). El mecanismo de trauma fue herida por arma blanca con (39%), accidente de tránsito (24,4%), caída de grandes alturas (22%), otros (aplastamiento). Los principales diagnósticos fueron hemotórax 26,83%, neumotórax 19,51%, hemoneumotórax 21,95%, contusión pulmonar 21,95%, y herida en pared torácica 9,76%. Se manejó mediante toracostomía el 92% y en el 19,5% se realizó toracotomía al ingreso. Una vez realizada la investigación se pudo concluir que en el Hospital Vicente Corral Moscoso en relación al trauma de tórax es comparable a otras series de Latinoamérica en cuanto a características epidemiológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pinzon Florez, Carlos Eduardo, Carlos Eduardo Pinzón, Adriana Carolina Villada, Juan Sebastián Castillo, Ludovic Reveiz, Vanessa Elias, and Javier Eslava-Schmalbach. "Índice compuesto de inequidad en salud para un país de mediano ingreso." Revista de Salud Pública 19, no. 2 (March 1, 2017): 250–58. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n2.63850.

Full text
Abstract:
Objetivo Desarrollar y validar un índice compuesto de inequidad en salud basado en mortalidad por grupos de causas.Métodos Estudio ecológico en país de mediano ingreso latinoamericano, con indicadores agregados disponibles de municipios y departamentos, que se seleccionaron a partirde observatorios de salud, grupos de investigación y autoridades sanitarias. Se dividen en intolerables y “no completamente evitables” según el avance científico actual, y se agregan en categorías: accidente de tránsito, agresiones, enfermedad renal, infección por VIH, parasitosis intestinal, sífilis, enfermedad de transmisión fecal/oral, tuberculosis, enfermedad transmitidas por vectores, enfermedad respiratoria, eventos hemorrágicos/ isquémicos cerebrales, mortalidad materna, mortalidad menores 5 años, meningitis. Luego de análisis de componentes principales se obtiene índice compuesto multidimensional de inequidad en salud (IIS) para hombres y mujeres. Consistencia interna se evalúamediante coeficiente Alpha de Cronbach. Se hace validación concurrente con proporción de personas en Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Índice de Desarrollo Humano (IDH), Expectativa de Vida al Nacer (EVN) entre otros.Resultados Se construye IIS que muestra valores más altos para las mujeres en la mayoría de municipios y departamentos; y para lugares con IDH alto, EVN alta y NBI bajas. El alpha de Cronbach fue 0.6688, IIS-hombres y 0.725, IIS-mujeres.Conclusiones Se obtiene IIS factible, reproducible y mutidimensional. Se destaca el papel de las grandes ciudades en las inequidades en salud, probablemente por el efecto de los intolerables en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nunes, Mariangela Da Silva, Edilene Curvelo Hora, Ricardo Fakhouri, José Antônio Barreto Alves, Maria do Carmo De Oliveira Ribeiro, and Ana Carla Ferreira Silva dos Santos. "Characterization of victims of trauma treated in an emergency hospital." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 9 (October 4, 2011): 2136. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0509201109.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to describe a socio-demographic characterization of trauma victims treated in an emergency hospital Method: ecological study, retrospective and quantitative. The data consisted of 301 victims’ records treated between January 2006 and July 2008 at the Emergency Hospital of Sergipe. The variables were age, sex, external cause, body region more affected, length of stay, Glasgow Coma Scale and outcome. The data were analyzed using Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) version 16.0. Results: the average age was 27.8 years, male (85.7%), from Sergipe municipalities, except the capital (56.2%), victims of traffic accidents (47.2%) and aggression (27.6%), predominance of Traumatic Brain Injury (61.5%) between Friday and Monday (71.5%), average hospitalization of 10 days and high hospital (73.8%). Conclusion: a higher occurrence of Traumatic Brain Injury in young adults, male victims of accidents in the weekends suggests the need of intensifying the prevention strategies of traffic to minimize the occurrence and possible consequences related to trauma. Descriptors: wounds and injuries; mortality; accidents, traffic; external causes.RESUMO Objetivo: descrever o perfil sociodemográfico das vítimas de trauma atendidas em um hospital de urgência em Sergipe. Método: estudo ecológico, retrospectivo e quantitativo. A amostra foi constituída por 301 prontuários de vítimas atendidas entre janeiro de 2006 a julho de 2008 no Hospital de Urgência de Sergipe. A coleta foi realizada no período de setembro a dezembro de 2008, após autorização do Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Federal de Sergipe com nº de protocolo 2448.0.000.107-08. As variáveis pesquisadas foram idade, sexo, causa externa, região corpórea mais gravemente afetada, tempo de permanência hospitalar, Escala de Coma Glasgow e desfecho. Os dados foram analisados por meio do programa Statistical Package for the Social Sciences versão 16.0. Resultados: a idade média foi de 27,8 anos, sexo masculino (85,7%), procedentes dos municípios de Sergipe, excetuando a capital (56,2%); vítimas de acidente de transporte (47,2%) e agressão (27,6%), predomínio do Trauma Cranioencefálico (61,5%), entre sexta e segunda-feira (71,5%), média de internamento de 10 dias e alta hospitalar (73,8%). Conclusão: a maior ocorrência do Traumatismo Cranioencefálico em adultos jovens do sexo masculino, vítimas de acidentes em fins de semana, sugerem a necessidade de intensificar estratégias de prevenção no trânsito para minimizar a ocorrência e possíveis consequências relacionadas ao trauma. Descritores: ferimentos e lesões; mortalidade; acidentes de trânsito; causas externas.RESUMEN Objetivo: describir el perfil sociodemográfico de las víctimas de trauma atendidas en un hospital de urgencia. Método: estudio ecológico, retrospectivo y cuantitativo. La muestra fue constituida por 301 prontuarios de víctimas atendidas entre enero de 2006 a julio de 2008 en el Hospital de Urgencia de Sergipe. Las variables investigadas fueron edad, sexo, causa externa, región corpórea más gravemente afectada, tiempo de permanencia hospitalaria, Escala de Coma Glasgow y desfecho. Los datos fueron analizados por medio del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 16.0. Resultados: la edad media fue 27,8 años, sexo masculino (85,7%), procedentes de municipios de Sergipe, exceptuando la capital (56,2%); víctimas de accidente de transporte (47,2%) y agresión (27,6%), predominio del Traumatismo Craneoencefálico (61,5%), entre viernes y lunes (71,5%), media de internamiento de 10 días y alta hospitalaria (73,8%). Conclusión: la mayor ocurrencia del Traumatismo Craneoencefálico, en adultos jóvenes del sexo masculino víctimas de accidentes en fines de semana sugiere la necesidad de intensificar estrategias de prevención en el tráfico para minimizar la ocurrencia y posibles consecuencias relacionadas al trauma. Descriptores: heridas y traumatismos; mortalidad; accidentes de tránsito; causas externas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Santos, Vanessa Cruz, Karla Ferraz dos Anjos, and Obertal Da Silva Almeida. "Social pathology with emphasis on car accidents." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 2 (March 31, 2010): 865. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.626-7221-1-le.0402201052.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to describe the most evident factors those are transforming car accidents into a social pathology. Methodology: literature review study and gathering of data through WEB of National Library of Medicine (PubMed) and from the website Virtual Library in Health (Biblioteca Virtual em Saúde — BVS), using the following describers: accident prevention, public health, external causes, risk-taking, damage liability, continuing education and public awareness. Results: the traffic accidents are considered as a public social problem, so, it is necessary to treat them as a pathological picture in which the used drug should be prophylaxis, because the high rate of accident victims in this so-called transit system has become a pandemic. Conclusion: despite high rates of morbidity and mortality caused by this social pathology, it is possible to circumvent the situation through educational strategies and actions that work simultaneously with the awareness and consciousness of each individual who forms the society. It is possible to reduce the triggers of this violence that occurs in the traffic, and even without a comprehensive manner to avoid the facts, the best behavior is the prevention. Descriptors: accident prevention; public health; external causes; risk-taking; damage liability; continuing education; public awareness.RESUMOObjetivo: descrever os fatores mais evidentes que vêm tornando os acidentes de trânsito uma patologia social. Metodologia: estudo de revisão de literatura, com coleta de dados por meio da WEB da National Library of Medicine (PubMed) e do site da Biblioteca Virtual em Saúde — BVS, utilizando os seguintes descritores: prevenção de acidentes, saúde pública, causas externas, comportamento de risco, responsabilidade civil, educação continuada e sensibilização pública. Resultados: os acidentes de trânsito são considerados como problema de saúde pública, então, é preciso tratá-los como um quadro patológico, no qual o medicamento de uso deva ser a profilaxia, pois o alto índice de pessoas acidentadas neste sistema chamado trânsito já se tornou uma pandemia. Conclusão: apesar dos altos índices de morbi-mortalidade causada por essa patologia social, é possível contornar a situação através de estratégias e ações educativas que simultaneamente trabalhem com a sensibilização e conscientização de cada indivíduo formador da sociedade. É possível reduzir os fatores desencadeantes desta violência que ocorre no trânsito, e mesmo não existindo total meio de se evitar, a melhor conduta é a prevenção. Descritores: prevenção de acidentes; saúde pública; causas externas; comportamento de risco; responsabilidade civil; educação continuada; sensibilização pública. RESUMEN Objetivo: describir los factores más evidentes que han hecho de los accidentes de tránsito una patología social. Metodología: estudio de revisión de literatura, con recolecta de datos por medio de la WEB de la National Library of Medicine (PubMed) y del sitio de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), utilizando los siguientes descriptores: prevención de accidentes, salud pública, causas externas, asunción de riesgos, responsabilidad civil, educación continuada y sensibilización pública. Resultados: los accidentes de tránsito son considerados como problema de salud pública, entonces, hay que tratarlos como un cuadro patológico, en el que el medicamento de uso deba ser la profilaxia, pues el alto índice de personas accidentadas en este sistema llamado tránsito ya se volvió una pandemia. Conclusión: a pesar de los altos índices de morbimortalidad causada por esa patología social, es posible contornar la situación a través de estrategias y acciones educativas que simultáneamente trabajen con la sensibilización y concienciación de cada individuo formador de la sociedad. Es posible reducir los factores desencadenantes de esta violencia que ocurre en el tránsito, y aunque no exista total medio de evitarse, la mejor conducta es la prevención. Descriptores: prevención de accidentes; salud pública; causas externas; asunción de riesgos; responsabilidad civil; educación continua; sensibilización pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ponce y Ponce de León, Gisela, José de Jesús Mayagoitia Witrón, José Manuel Cornejo Bravo, María Eugenia Pérez Morales, Ulises Rieke Campoy, and Alejandro Mayagoitia Ponce. "Nutrición enteral temprana con inmunonutrientes en pacientes con traumatismo craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 8, no. 16 (June 5, 2019): 21–45. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v8i16.80.

Full text
Abstract:
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la tercera causa de muerte en México dentro de la categoría de muertes violentas y accidentes, por lo que se considera un grave problema de salud pública. Se ha observado un beneficio de la inmunonutrición temprana en pacientes con TCE. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto de la nutrición enteral temprana con inmunonutrientes (NETI) en la morbimortalidad de pacientes con TCE dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital General de Mexicali. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado en el que se incluyeron todos los pacientes con TCE que ingresaron a la UCI del 1 de agosto de 2016 al 30 de junio de 2017. Se conformaron dos grupos: el grupo de estudio sometido a NETI y un grupo control que fue sometido a nutrición enteral temprana licuada (NETL). Del total de pacientes, 16 fueron hombres (72.7 %) y 6 mujeres (27.3 %), con una media de edad de 34.7 años. Las principales causas del TCE fueron por atropellamiento y accidente de tránsito (54.6 %). El grupo con NETI, en relación con el grupo control, presentó aumento de peso (t de Student de 23.73; p = 0.001), de proteínas totales (t de Student de 13.40; p = 0.001), de leucocitos (t de Student de 2.05; p = 0.002) y linfocitos al egreso de la UCI (t de Student de 7.09; p = 0.001), con disminución en casos de neumonía (t de Student de 13.78; p = 0.001), infección de vías urinarias (t de Student de 8.07; p = 0.001), días de estancia en la UCI (X2 Spearman -.432; p = 0.05), días sometidos a ventilación mecánica (X2 Spearman -.432; p = 0.05) y de nutrición enteral (X2 Spearman -.425; p = 0.05). La mortalidad fue menor en el grupo de NETI sin reportarse una diferencia significativa. Los pacientes con TCE que recibieron NETI presentaron una disminución en la incidencia de complicaciones infecciosas, así como respecto al tiempo de estancia intrahospitalaria, gracias a lo cual es posible mejorar en menos tiempo la salud del paciente y a la vez reducir costos debidos a la hospitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barbosa, Hilda Silva Carrilho, Simone Maria Muniz da Silva Bezerra, Denice De Melo Lyra, Enelice Elias Acioli, and Leila Souza Oliveira. "PROFILE AND FACTORS ASSOCIATES TO MORBI-MORTALITY FOR EXTERNAL CAUSES OF ADOLESCENTS ATTENDED AT A HEALTH EMERGENCY SERVICE AT RECIFE FROM 2004 TO 2005." Revista de Enfermagem UFPE on line 1, no. 2 (November 2, 2007): 173. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.379-8806-1-le.0102200709.

Full text
Abstract:
RESUMOEstudo transversal, com o objetivo conhecer o perfil e os fatores associados à morbi-mortalidade por causas externas de adolescentes atendidos em um serviço de emergência em Recife, de janeiro de 2004 a dezembro de 2005. Foram utilizados na coleta de dados, 453 prontuários de vítimas de violência, por meio de um questionário. Quanto aos resultados, acidentes de trânsito foram as causas de violência mais encontrada, 45,4%. Destes, 54,7% por atropelamento, 26,7% de motocicleta e 18,7% por colisão de veículos; a segunda, foi agressão física por espancamento 22,8%, seguida por agressão de arma de fogo, 15,5%; do total, 91,42% ocorreram no gênero masculino e, 8,57% no gênero feminino, ao contrário dos 9,5% dos casos observados em tentativa de suicídio, com maior relevância no gênero feminino, 74,4%. As demais causas totalizaram 6,9%, entre agressão por arma branca, acidente de trabalho e agressão sexual. Como conclusão, houve um predomínio de morbi-mortalidade de indivíduos do gênero masculino 68,4%, e a faixa etária mais acometida pela violência foi dos 16 aos 19 anos 68,2%; e a morbidade mais freqüente foi o traumatismo crânio-encefálico (TCE).Palavras-chave: Perfil; Adolescentes; Violência; Causas Externas. ABSTRACTCross sectional study, aiming at knowing the profile and factors associate to morbi-mortality for external causes of adolescents attended at a health emergency service at Recife, from January 2004 to December 2005. Registers of 453 handbooks had been used for data collection, victims of violence, by means a questionnaire. Overall, the most of the cause violence found was traffic accidents, 45,4%. From this, 54,7% happened by the running over, 26,7% from motorcycles and 18,7% for vehicles collision. The second one was physical aggression for beating 22,8%, followed for aggression for firearm, 15,5%. Overall aggressions one, 91,42% had occurred with the masculine gender and 8,57% with the feminine one, on the contrary 9,5% of the suicide attempts cases observed, in that the feminine gender had a bigger relevance, 74,4%. Another causes totalized 6,9%, including aggression by cutting weapon, industrial accident and sexual aggression. As findings, it had a predominance of morbi-mortality of the masculine gender 68,4% and the age band more attacked for the violence was from 16 to 19 years old, 68,2%; and the most frequent morbidity was the trauma encephalic skull (TCE).Keywords: Profile; Adolescents; Violence; External Causes.RESUMENEstudio transversal, con el objetivo de identificar el perfil y los factores asociados a la morbi-mortalidad por causas externas de adolescentes atendidos en el servicio de emergencia en Recife, de enero del 2004 a diciembre del 2005. Para la recolección de datos fueron utilizados 453 registros de víctimas de la violencia a través de una encuesta. De los resultados surge que, la mayoría de las causas de violencia fueron los accidentes de tránsito (45,4%). De éstos, 54,7% fueron por atropellamiento, 26,7% de motocicletas y 18,7% para la colisión de vehículos. La segunda, fue la agresión física, con 22,8%, siguió por la agresión por arma de fuego, con 15,5%. Del total de agresiones por arma de fuego, 91.42% habían ocurrido en el género masculino y 8,57% en el género femenino, al contrario de 9,5% de los casos de tentativas de suicidio observados, con mayor relevancia en el género femenino 74,4%. Otras causas totalizaron 6,9%, entre agresión por arma blanca, accidente de trabajo y agresión sexual. Como conclusión hubo un predominio de morbimortalidad de individuos del género masculino 68,4% y siendo el grupo de 16 a los 19 años los más afectado por la violencia, 68.2%; y la morbilidad más frecuente fue traumatismo cráneo encefálico (TCE). Palabras clave: Perfil; Adolescentes; Violencia; Causas Externas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González del Carpio, Diego. "Medicina y accidentes de tránsito." Revista Medica Herediana 14, no. 2 (January 22, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v14i2.754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography