Academic literature on the topic 'Accidentes de trabajo – Legislación – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Accidentes de trabajo – Legislación – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Accidentes de trabajo – Legislación – Perú"

1

Fernández Menéndez, Mercedes. "La respuesta patronal durante la Restauración ante los accidentes labores de una empresa minera. El caso de la Sociedad Anónima Minas de Riosa (Asturias, 1899-1916) = Response of the entrepreneurs in a mining accident during the Restoration. The case of Sociedad Anónima Minas de Riosa (Asturias, 1899-1916)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 15 (June 6, 2017): 181. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5047.

Full text
Abstract:
<p>A mediados del siglo XIX se comenzó a desarrollar la legislación laboral en España, pero su hito principal vendría dado por la Ley de Accidentes del Trabajo del año 1900. Ésta reconocía la responsabilidad del empresario sobre los daños que sufrieran sus obreros en los siniestros acaecidos durante su jornada laboral. Estudiamos la respuesta patronal ante los accidentes mineros cuando dicha norma entra en vigor, centrándonos en el caso de la Sociedad Anónima Minas de Riosa, mediante el estudio de cuatro expedientes de accidentes de especial importancia que se conservan en su archivo empresarial.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>A mid-nineteenth century began to develop labor legislation in Spain, but the main milestone was a law from 1900, relationship with de labor accidents. This<br />recognized the responsibility of the employer about the damage his workers suffered accidents that occur in during working hours. We study the employer´s answer about the mining accidents when the law started. We will know about the Sociedad Anónima Minas de Riosa by studying the records of accidents that are preserved in their business file.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Vélez, Diego F. "Los Riesgos Laborales Emergentes." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 5, no. 3 (September 1, 2015): 3–4. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.3.2015.4902.

Full text
Abstract:
A pesar de los avances en seguridad y salud en el trabajo que se han logrado en los últimos años en el mundo, con el advenimiento de los sistemas de gestión, los avances en legislación y la implementación de normas técnicas de calidad, los eventos de origen laboral tanto enfermedades como accidentes, se siguen presentando con cifras considerables e inaceptables.1 Las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo-OIT, muestran cerca de dos millones de muertes al año relacionadas con el trabajo, en gran parte representadas por las enfermedades laborales y un número anual total de casos de enfermedades laborales no mortales que se calcula en 160 millones.2 Los riesgos laborales han venido cambiando, muchos de los tradicionales se mantienen, pero algunos riesgos emergen derivados de las actuales condiciones de trabajo en el mundo y de los cambios tecnológicos. Los empleos de baja calidad proliferan y las condiciones son cada vez más exigentes para los trabajadores, implicando mayor esfuerzo físico y mental.3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

PÉREZ, INÉS. "Una línea fluctuante: el servicio doméstico y el régimen de accidentes de trabajo (Argentina, 1915-1956)." Estudios Sociales 49, no. 2 (December 17, 2015): 155–82. http://dx.doi.org/10.14409/es.v49i2.5132.

Full text
Abstract:
En Argentina, la sanción del régimen de accidentes de trabajo fue un hito significativo en la construcción de una ciudadanía social. Sinembargo, pese a su relevancia en el mercado de trabajo, este régimen excluyó al servicio doméstico. Si el régimen de accidentes de trabajo sufrió distintas modificaciones a lo largo de losaños, los y las trabajadoras del servicio doméstico permanecieron en una condición de inferioridad respecto de quienes se desempeñaban en otras ocupaciones. Su inclusión, cuando ocurrió, sólo fue parcial y estuvo centrada en quienes no prestaban servicios personales a su empleador de manera exclusiva. En este artículo, sostendré que el juego de inclusión/exclusión de este sector del régimen de accidentes de trabajo se articuló con distintas redefiniciones del trabajo que debía ser protegido por la legislación social realizadas a partir de supuestos androcéntricos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Scheinkman, Ludmila. "Sujetos, instituciones y derechos en la implementación de la ley de accidentes del trabajo en la Ciudad de Buenos Aires (1915-1922)." Estudios Sociales 49, no. 2 (December 19, 2015): 125–54. http://dx.doi.org/10.14409/es.v49i2.5131.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda los años iniciales de implementación de la Ley de Accidentes del Trabajo en la ciudad de Buenos Aires (1915-1922). Se analiza en primer lugar, la peculiar interacción, diálogos y cruces entre el Departamento Nacional del Trabajo y el Departamento Nacional de Higiene –instituciones intervinientes en la aplicación de la ley–, a través de dos de sus voceros destacados: Alejandro Unsain y Augusto Bunge. Luego avanzamos en el análisis de juicios laborales por accidentes, deteniéndonos en las múltiples acciones emprendidas para obtener resarcimiento; como así también en las ideas de derecho y justicia que las guiaron. A partir de este análisis, sostenemos que las acciones judiciales y extra-judiciales emprendidas por los trabajadores tuvieron un papel central en la construcción práctica de la legislación, sirviendo desustento a las críticas y propuestas de reformas que llevaron a la modificación de la legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

León Charca, Alí Félix. "ARBITRAJE Y CONFLICTOS LABORALES EN EL PERÚ." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 251–62. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.43.

Full text
Abstract:
Este ensayo presenta una breve investigación sobre los conflictos (individuales y colectivos, jurídicos y económicos) que se producen en el trabajo, clasificándolos y explicando las diferencias entre ellos, para luego detenerse en los conflictos económicos, encuadrados en la legislación del derecho colectivo del trabajo y el arbitraje, como la forma de solución pacífica de aquellos, cuando los mecanismos auto compositivos diseñados por la ley, han fracasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Castillo, Oscar Abraham. "Ley sobre accidentes en el trabajo de 1906: una legislación moderna para un sistema de justicia anquilosado." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 13 (May 1, 2017): 39–62. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2017.8.13.53.

Full text
Abstract:
A poco más de cien años de su promulgación, los alcances que tuvo la Ley sobre accidentes del trabajo, promulgada en 1906 por el gobernador de Nuevo León Bernardo Reyes, son difusos. El presente trabajo tiene la finalidad de despejar algunas dudas sobre la aplicación de esta ley. En ese sentido, utilizamos tres casos de accidentes laborales para mostrar lo siguiente: el procedimiento a seguir por el obrero lesionado, la parsimonia de los tribunales civiles para resolver estas demandas, por último, los recursos utilizados por la defensa para no pagar indemnización.Nuestras conclusiones apuntan a que los obreros debían recurrir a un litigante para encausar debidamente su demanda, y, en caso de ganar el juicio, esperar un largo tiempo para recibir la indemnización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huamán Sialer, Marco Antonio. "El sistema normativo aduanero del Perú." LEX 13, no. 16 (December 5, 2015): 211. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i16.858.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se definen en primer lugar las categorías esenciales que nos permiten definir claramente el sistema aduanero vigente en nuestro país, al mismo tiempo que nos muestra en un didáctico resumen la estructura sobre la que se asienta su funcionamiento. Adicionalmente se hace mención tanto de la legislación interna como internacional que permiten regular el tráfico de mercancías y regular la actividad y operatividad aduanera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arévalo Vela, Javier. "La responsabilidad civil por contingencias laborales." Revista de Derecho Procesal del Trabajo 1, no. 1 (August 14, 2020): 13–38. http://dx.doi.org/10.47308/rdpt.v1i1.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se efectúa un estudio, desde la legislación, doctrina y jurisprudencia, acerca de la responsabilidad civil del empleador por contingencias laborales, entendidas estas como accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Así, se repasarán algunos conceptos básicos sobre el tema, y se analizará la naturaleza de esta figura, que se ha presentado siempre compleja, en vista de que aún no hallamos consenso ni uniformidad en la norma ni en los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maddalena, Pablo. "Legislar con lo nuestro, reglamentar a la luz de la OIT: los riesgos laborales en Argentina (1915-1936)." Mundos do Trabalho 12 (November 9, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.5007/1984-9222.2020.e72742.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el objetivo de divisar las continuidades y rupturas que supuso la aparición de la OIT en cuanto al tratamiento de los riesgos del trabajo en Argentina, durante las dos décadas posteriores a 1915, fecha en la cual en el país se sancionó la ley n° 9.688 de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. De esa manera, podrá identificarse en qué medida y de qué forma, las recomendaciones de la institución internacional modelaron la gestión de los accidentes laborales en Argentina. Para dicho análisis, se indagarán los documentos técnicos que emergieron de la OIT, en diálogo con los cuerpos normativos que fueron sancionándose en Argentina, hasta 1936, año en que la reglamentación de la ley n° 9.688 fue modificada. El estudio se rige por la hipótesis que sostiene que la OIT promocionó un conjunto de políticas preventivas para disminuir los riesgos laborales, que impactaron directamente, aunque con cierto letargo, en reglamentaciones parciales de la ley argentina de accidentes de trabajo sancionada en 1915. La yuxtaposición de las ideas de la institución internacional con la legislación local favoreció una ampliación de la cobertura que la norma proporcionaba a los trabajadores, fundamentalmente en lo inherente al derecho a ser indemnizados al padecer enfermedades profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mejia, Christian R., Matlin M. Cárdenas, and Raúl Gomero-Cuadra. "Notificación de accidentes y enfermedades laborales al Ministerio de Trabajo. Perú 2010-2014." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 32, no. 3 (September 24, 2015): 526. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2015.323.1689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Accidentes de trabajo – Legislación – Perú"

1

Ordoñez, Escobedo Claudia. "La determinación de la responsabilidad patrimonial del empleador ante accidentes de trabajo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16046.

Full text
Abstract:
Los accidentes de trabajo son hechos que ocurren en nuestro país con una frecuencia alarmante, a través del cual se visibiliza la poca preocupación por parte de los empleadores en las medidas de seguridad y salud de sus trabajadores. Esto, además, aumenta cuando las partes involucradas acuden a un proceso judicial, y dan cuenta que nuestro actual sistema de justicia no garantiza de una seguridad jurídica validera; toda vez que, pese a la existencia de plenos jurisdiccionales y sentencias vinculantes que se pronuncian al respecto, hay jurisprudencia discordante con las mismas, generando un limbo judicial para los ciudadanos. La situación empeora si se analiza con mayor detenimiento la lógica de los jueces laborales para determinar la responsabilidad contractual de los empleadores; puesto que, si bien la naturaleza laboral tiene como fin proteger a los trabajadores, se debe revisar con rigurosidad el transfondo de los tipos de responsabilidades, basado en el derecho civil, y con dicho análisis, poder acoplarlo a la aplicación de la responsabilidad laboral. En ese sentido, el presente trabajo tiene la finalidad de analizar con mayor detenimiento la problemática planteada y revisar las teorías de responsabilidad planteadas por el derecho civil y cómo estas podrían ser aplicadas para determinar la responsabilidad en el ámbito del derecho del trabajo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diaz, Zavalaga Franco Yosue. "A propósito del deber de prevención, protección del trabajador frente a los accidentes derivados de actividades riesgosas : Garantías mínimas del SCTR a cargo de la EPS." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16025.

Full text
Abstract:
En nuestro país surge una situación de incertidumbre referente a la cobertura del SCTR, ya que artículo 2.3º de las Normas Técnicas no considera ciertas contingencias como accidentes de trabajo. Por lo expuesto, se cuestiona el contenido normativo de las Normas Técnicas del SCTR, debido a que ostenta ambigüedades y permite que las EPS no cumplan con la finalidad preventiva y compensatoria del SCTR. En tal sentido, la facultad de calificar unilateralmente si una contingencia se configura como un accidente de trabajo permite que la EPS pueda negar las prestaciones al trabajador y encasille la contigencia dentro de los supuestos de exoneración del artículo 2.3º del D.S. 003-98-SA. Lo referido provoca que los afiliados al SCTR no sean acreedores a las coberturas por parte de este Seguro Complementario al Seguro Social Regular, por lo que ha de cuestionarse si el SCTR atiende al deber de protección empresarial y si se enmarca dentro de los principios establecidos por la Seguridad Social. Por lo señalado, la investigación busca responder lo siguiente: 1. En virtud del deber de preventivo ¿Ostentan las Entidades prestadoras del SCTR una responsabilidad objetiva? 2. A propósito de la presunción de responsabilidad, ¿Es admisible trasladar al trabajador la carga de iniciar un procedimiento contencioso a fin de que las garantías mínimas le sean reconocidas? 3. ¿Cumple el SCTR con un auténtico deber de protección acorde a los principios de la Seguridad Social? Se concluye que las atribuciones de calificación y exclusión del accidente de trabajo por parte de. las EPS generan la vulneración de derechos del trabajador. En suma, el SCTR no confiere un deber preventivo a las EPS, tal como consta en el artículo 13º y la EPS ni la normativa del SCTR operan conforme a la Constitución y las normas nacionales e internacionales sobre la materia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saldaña, Calderón Claudia Cristina. "La responsabilidad solidaria por accidentes de trabajo en el caso de las contratas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13698.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo académico es analizar si la responsabilidad administrativa en los casos de accidentes de trabajo producidos en un contexto de subcontratación debe ser solidaria o si es correcta la regulación de la responsabilidad directa de la empresa usuaria. La regulación actual sobre el tema no se encuentra en la normativa especial sobre la intermediación y tercerización sino en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Ley General de Inspección al Trabajo. No obstante, es necesaria la revisión completa de las normas que regulan esta situación a efectos de determinar si es necesario un cambio en el establecimiento de la responsabilidad. Esta investigación es relevante puesto que nos encontramos ante una atribución de responsabilidad que parece dejar de lado que las empresas que participan en la subcontratación tienen obligaciones particulares con sus trabajadores en materia de seguridad y salud. Para ello, se desarrolla cómo se encuentra regulada la responsabilidad en los supuestos de descentralización productiva como la intermediación y la tercerización. Aunado a lo anterior, se indica a qué hace referencia el deber de prevención y cómo se manifiesta este tanto para la empresa usuaria como para sus contratistas. Para concluir, se procede a señalar las ventajas de establecer una responsabilidad solidaria en contraposición a la responsabilidad directa que se encuentra actualmente regulada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Tejada Luis Jaime. "El Asegurado del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR- como único sujeto obligado a solicitar la pensión de invalidez y las contingencias que ello genera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19273.

Full text
Abstract:
El Reglamento de la Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - RNTSCTR- aprobado por el Decreto Supremo N° 003-98-SA cuenta con más de 20 años de vigencia y, hasta la fecha, no ha sido materia de revisión. Como la mayoría de las normas, el RNTSCT no está exento de adolecer de insuficiencia regulatoria. En esa línea, la Corte Suprema de Justicia de la República y el Tribunal Constitucional, han emitido diversos pronunciamientos buscando regular, a través de la interpretación jurídica o de la integración jurídica, algunas de esas situaciones. Dicho lo anterior, al ser el SCTR un tema relacionado algo tan importante y delicado como lo es la salud, dichas insuficiencias regulatorias deben ser tratadas y reguladas a través de la modificación normativa, y no a través de Plenos Jurisdiccionales Supremos y Precedentes Vinculantes emitidos por jueces que en su mayoría son especialistas en derecho laboral, pero con carencia de conocimiento en de seguridad social y derecho a la salud. En consecuencia, el presente artículo versará sobre uno de los supuestos del RNTSCTR que padecen de insuficiencia regulatoria, que es el relacionado al asegurado del SCTR como único sujeto facultado a solicitar una pensión de invalidez. El artículo se justifica en la imposibilidad jurídica del asegurado, por su condición médica, de obtener una pensión de invalidez por el SCTR, sobre la base de que solo él está facultado a solicitarla de manera directa (presencialmente o no), ante la Oficina de Normalización Previsional -ONP o ante las Empresas de Seguros, tal como lo exige el RNTSCTR; y tiene como objetivo identificar los supuestos en los que se configurarían las contingencias debido a la insuficiencia en su regulación; concluyendo con la postulación de una propuesta de modificación al RNTSCTR.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Revilla Oscar Nilton. "Influencia de las jornadas laborales atípicas en accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en la actividad minera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/208.

Full text
Abstract:
La Seguridad y Salud en el Trabajo en el ámbito mundial, son consideradas pilares en el desarrollo de un país. Sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas. El fundamento de esta investigación en materia de salud ocupacional y específicamente en prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, radica en la importancia que tiene la Minería en el Perú y cómo es que se viene incrementando la explotación minera en diversas zonas del país, ampliándose de esta forma no sólo la economía a través de los capitales extranjeros, si no que también se estarían incrementando la posibilidad de seguir presentándose accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en este importante sector laboral por tener las jornadas laborales atípicas. Al hablar de Prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo, tenemos que señalar que esto implica tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que adecuadamente implementado, nos va a dar como resultado una prevención oportuna frente a los factores de riesgo del trabajo. Conocemos que el Tribunal Constitucional emitió una sentencia que era precedente vinculante y por tanto de cumplimiento obligatorio por el sector minero, lo cual se dio en el Exp. 4635-2004 AATC; pero a esta sentencia que señalaba que debiera de trabajarse sólo 8 horas en la actividad minera, se emite posteriormente una sentencia aclaratoria que es materia de discusión.
The Security and Health in the Work in the world area, they are considered to be props in the development of a country. His actions are directed the promotion and protection of the health of the workers and the prevention of work accidents and occupational diseases caused by the conditions of work and occupational risks in the diverse economic activities. The foundation of this investigation as for occupational health and specifically in prevention of work accidents and occupational diseases, takes root in the importance that has the Mining industry in Peru and how it is that one comes increasing the mining exploitation in diverse zones of the country, the economy being extended of this form not only across the foreign capitals, if not that also would be increasing the possibility of continuing appearing work accidents and occupational diseases in this important labor sector for having the labor atypical days. On having spoken about Prevention of occupational diseases and work accidents, we have to indicate that this implies having a System of Management of Security and Health in the Work, the fact that adequately implemented, it is going to give us like proved an opportune prevention opposite to the factors of risk of the work. We know that the Constitutional Court issued a judgment that was a binding precedent and therefore of obligatory fulfillment for the mining sector, which was given in the Exp. 4635-2004 AATC; but to this judgment that was indicating that it have to of being employed only 8 hours at the mining activity, there is issued later an explanatory judgment that is a matter of discussion.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez, Revilla Oscar Nilton, and Revilla Oscar Nilton Chávez. "Influencia de las jornadas laborales atípicas en accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en la actividad minera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/208.

Full text
Abstract:
La Seguridad y Salud en el Trabajo en el ámbito mundial, son consideradas pilares en el desarrollo de un país. Sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas. El fundamento de esta investigación en materia de salud ocupacional y específicamente en prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, radica en la importancia que tiene la Minería en el Perú y cómo es que se viene incrementando la explotación minera en diversas zonas del país, ampliándose de esta forma no sólo la economía a través de los capitales extranjeros, si no que también se estarían incrementando la posibilidad de seguir presentándose accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en este importante sector laboral por tener las jornadas laborales atípicas. Al hablar de Prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo, tenemos que señalar que esto implica tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que adecuadamente implementado, nos va a dar como resultado una prevención oportuna frente a los factores de riesgo del trabajo. Conocemos que el Tribunal Constitucional emitió una sentencia que era precedente vinculante y por tanto de cumplimiento obligatorio por el sector minero, lo cual se dio en el Exp. 4635-2004 AATC; pero a esta sentencia que señalaba que debiera de trabajarse sólo 8 horas en la actividad minera, se emite posteriormente una sentencia aclaratoria que es materia de discusión.
The Security and Health in the Work in the world area, they are considered to be props in the development of a country. His actions are directed the promotion and protection of the health of the workers and the prevention of work accidents and occupational diseases caused by the conditions of work and occupational risks in the diverse economic activities. The foundation of this investigation as for occupational health and specifically in prevention of work accidents and occupational diseases, takes root in the importance that has the Mining industry in Peru and how it is that one comes increasing the mining exploitation in diverse zones of the country, the economy being extended of this form not only across the foreign capitals, if not that also would be increasing the possibility of continuing appearing work accidents and occupational diseases in this important labor sector for having the labor atypical days. On having spoken about Prevention of occupational diseases and work accidents, we have to indicate that this implies having a System of Management of Security and Health in the Work, the fact that adequately implemented, it is going to give us like proved an opportune prevention opposite to the factors of risk of the work. We know that the Constitutional Court issued a judgment that was a binding precedent and therefore of obligatory fulfillment for the mining sector, which was given in the Exp. 4635-2004 AATC; but to this judgment that was indicating that it have to of being employed only 8 hours at the mining activity, there is issued later an explanatory judgment that is a matter of discussion.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Quispe Erick Oscar. "Aseguramiento de los riesgos del trabajo en el Perú: el SCTR y un catálogo discriminatorio hacia la mujer trabajadora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16061.

Full text
Abstract:
Las mujeres se incorporan al mercado laboral en todos los países del mundo de una manera acelerada pero esto no significa que se encuentren bajo la misma protección y las mismas condiciones que ofrece el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Sucede que las mujeres enfrentan varias situaciones que afectan su seguridad y salud en el trabajo, ya que la doctrina es enfática en aseverar que existen riesgos laborales específicos de las mujeres. En este sentido, el diseño normativo establecido para el SCTR debe inscribirse dentro de los Convenios de la OIT y de los Tratados sobre Derechos Humanos, por cuanto se trata de la protección de la seguridad y salud de toda trabajadora y trabajador. Mientras que no se logre equiparar la protección y aseguramiento de la seguridad y salud de la trabajadora al igual que del trabajador, no podremos hablar de justicia ni de paz social ni mucho menos se podrá lograr el objetivo del milenio que demanda el ámbito laboral que es el de lograr un trabajo decente. Un análisis exhaustivo entiende que en el universo tutelado por el SCTR se tiene que hay un segmento masculinizado más tutelado que el segmento feminizado, por tanto no es solamente una discriminación genérica de insuficiencia de cobertura en detrimento de las trabajadoras o trabajadores que realizan trabajos de riesgo, sino que esa insuficiencia de cobertura se hace más grave en el caso de las mujeres. El catálogo del Anexo 5 del Decreto Supremo N°009-97-SA protege insuficientemente y genera además una discriminación indirecta porque se estaría generando condiciones de mayor tutela de protección para un segmento de trabajadores que es el masculinizado frente a otro segmento que cobija dicho catálogo que es el feminizado, desprotegiendo la seguridad y salud de la mujer trabajadora.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustios, Sanchez Victor Jesus Aldhair. "La responsabilidad civil del empleador en los accidentes in itinere y su aplicación en la legislación peruana." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2067.

Full text
Abstract:
Los accidentes de trabajo, en general, son eventos que se presentan en una actividad laboral de manera repentina y que generan el riesgo de sufrir lesiones o algún daño material. Un elevado porcentaje de los accidentes laborales son in itinere, es decir, aquellos que ocurren entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo y viceversa, siempre y cuando el damnificado no haya alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. Las causas del accidente in itinere pueden ser humanas, vinculadas al comportamiento en la vía pública, tanto propio, como de terceros, donde intervienen factores como negligencia, imprudencia, cansancio, entre otros. En el Perú, no existe un concepto que la doctrina haya establecido respecto a este tipo de accidentes y mucho menos, el ordenamiento laboral se ha pronunciado al respecto reconociendo a la figura y dándole validez, es así que tomando como base la doctrina del derecho comparado, un accidente de trabajo in itinere es aquel que sufre el trabajador al ir o al volver del trabajo, para ello concurren varios elementos, lugar de trabajo, domicilio del trabajador y su conexión a través del trayecto. Para calificar al accidente como in itinere se necesita de los siguientes requisitos: que concurra en el trayecto de ida o vuelta al trabajo, el desplazamiento tiene que tener como punto de partida la llegada al lugar de trabajo, es decir, el desplazamiento tiene como principal motivo el trabajo. El domicilio del trabajador ha de ser el domicilio habitual, no solo legal, sino que abarca también al domicilio real y habitual. Es decir, el lugar de residencia y de estancia o de estancia distinto a la residencia principal del trabajador. El trayecto utilizado debe ser el adecuado o el habitual para ir o volver del trabajo, también que el medio de transporte utilizado sea el adecuado para realizar ese desplazamiento; y que en el camino de ida y vuelta al trabajo no sucedan interrupciones temporales o desviaciones significativas que rompan ese nexo causal entre el trabajo y la lesión. Teniendo en claro esto, el motivo fundamental que impulsa este proyecto de investigación con miras a materializarse en un proyecto de ley que dé vida y reconozca la figura in itinere en nuestra legislación laboral es la desprotección que tiene el corazón del derecho laboral, el trabajador. Puesto que, al concurrir los supuestos de accidentes laborales ordinarios en los que las aseguradoras que cubren acontecimientos de este tipo en favor de los trabajadores desconocen las circunstancias en que se configure un accidente con las mencionadas características que le dan la calidad de in itinere. Por lo tanto, en el Perú un trabajador que sufra un accidente de trabajo in itinere no tiene a cabalidad, protección, generándose una fuerte carencia que nos aleja de optimizar la seguridad social en el país, por lo que países como España y sin ir muy lejos, Argentina en Sudamérica, ya cuentan con doctrina y jurisprudencia en la materia que protege a sus trabajadores en dichas situaciones. Siendo así necesario insertar dicha figura y lograr su reconocimiento y regulación en nuestro ordenamiento a favor de la seguridad social del trabajador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bendezú, Regalado Dennis. "Propuesta de mejora de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basados en la Ley 29783, la Norma OHSAS 18001, la Norma Sectorial RM 111-2013- MEM/DM, para reducir los accidentes laborales en una empresa de mantenimiento e instalaciones eléctricas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11193.

Full text
Abstract:
Analiza la propuesta de mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) de una empresa que brinda el servicio de instalación y mantenimiento eléctrico en baja y media tensión. Con respecto al tema escogido hay mucho por investigar, específicamente el factor de riesgo eléctrico que siempre va estar presente en cualquier empresa del rubro eléctrico, además hablar de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es tratar de realizar las acciones adecuadas para que el trabajador pueda desenvolverse libremente sin ningún riesgo a su integridad física, psicológica y a su estado de salud. Se describe brevemente la problemática de las empresas eléctricas, las intendencias del estado que lo fiscalizan, se establecen los problemas de la investigación, se plantean los objetivos a alcanzar y se establece la justificación teórica, practica de porqué realizar el mejoramiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Se establece el marco teórico conceptual que respalda a la investigación, en el cual se analiza investigaciones precedentes, se define términos elementales para la investigación, también se establece la normativa nacional a considerar en el ámbito de SST y se analiza las implicancias de implementar la norma OHSAS 18001 como elemento de estandarizar los procesos de seguridad. Se presenta la descripción de acciones realizadas según la distribución de la Norma OHSAS 18001, en la cual se crea diferentes documentos, formatos y órganos del SGSTT. También se establece el análisis costo - beneficio del mejoramiento del SGSST con el objetivo de demostrar la factibilidad de reducir los accidentes laborales y multas por el órgano inspector del estado (SUNAFIL) y lo rentable que resulta para la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Inga, Perez Roger Marcos. "Propuesta de implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en una empresa de exploración minera para reducir los accidentes e incidentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11226.

Full text
Abstract:
Propone la planificación de las actividades desde el diagnóstico situacional para implementar un SGSST en una empresa de exploración minera, logrando determinar el grado de cumplimiento de la empresa en SST con respecto al D.S N° 024-2016-EM, identificar los procesos críticos (procesos con mayor incidencia de accidentes e incidentes), los actos y condiciones subestándares lo que podría reducir los accidentes e incidentes en el segundo trimestre de operaciones de la organización en un 62% y 66% respectivamente. El subsector minería en el Perú es uno de los más importantes, el gran aporte de éste a la economía por medio de las exportaciones posiciona al país ante el mundo como uno de los principales países mineros, en tanto sea atractivo a la inversión extranjera, cada año se expanden o desarrollan nuevos proyectos de exploración, la necesidad de las empresas por cumplir con el reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) el cual impone contar con un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) y administrar eficientemente este aspecto para mitigar la ocurrencia de accidentes e incidentes, traen como consecuencia la implementación de dicho Sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Accidentes de trabajo – Legislación – Perú"

1

Cáceres, Patricia. Legislación comparada sobre trabajo adolescente doméstico, el caso de Brasil, Paraguay, Colombia y Perú. [Paraguay]: Oficina Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Programa Internacional para la erradicación del trabajo infantil, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Accidentes de trabajo – Legislación – Perú"

1

Carrer Pereira, Hudson, Daliana Bandeira Luz Monteiro Santos, and Erwin Joffre Delgado Bravo. "Aparcamiento regulado a lo largo del parterre central de la via: estudio de caso en la Avenida Recanto das Emas-DF." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3740.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia el impacto en la seguridad vial de la aplicación en 2007 de plazas de aparcamiento a lo largo del parterre central de la Avenida Recanto das Emas - Distrito Federal, Brasil. El análisis se basó en la legislación brasileña, manuales técnicos y datos obtenidos de la Gerencia de Estadística del Departamento del Distrito Federal (Gerest-Detran/DF) sobre los tipos de accidentes y las cantidades en el período de tráfico antes y después de la construcción del aparcamiento a lo largo del parterre central. La ausencia de una separación física obligatoria y el paso de peatones a lo largo de la pista son algunos de los factores que contribuyeron al aumento del número de accidentes. La interferencia con la red de ciclismo y la política de aparcamiento también se pone en relieve en la planificación de la movilidad en favor de la sostenibilidad de la ciudad.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3740
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography