To see the other types of publications on this topic, follow the link: Accidentes de trabajo – Legislación – Perú.

Journal articles on the topic 'Accidentes de trabajo – Legislación – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Accidentes de trabajo – Legislación – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Menéndez, Mercedes. "La respuesta patronal durante la Restauración ante los accidentes labores de una empresa minera. El caso de la Sociedad Anónima Minas de Riosa (Asturias, 1899-1916) = Response of the entrepreneurs in a mining accident during the Restoration. The case of Sociedad Anónima Minas de Riosa (Asturias, 1899-1916)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 15 (June 6, 2017): 181. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5047.

Full text
Abstract:
<p>A mediados del siglo XIX se comenzó a desarrollar la legislación laboral en España, pero su hito principal vendría dado por la Ley de Accidentes del Trabajo del año 1900. Ésta reconocía la responsabilidad del empresario sobre los daños que sufrieran sus obreros en los siniestros acaecidos durante su jornada laboral. Estudiamos la respuesta patronal ante los accidentes mineros cuando dicha norma entra en vigor, centrándonos en el caso de la Sociedad Anónima Minas de Riosa, mediante el estudio de cuatro expedientes de accidentes de especial importancia que se conservan en su archivo empresarial.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>A mid-nineteenth century began to develop labor legislation in Spain, but the main milestone was a law from 1900, relationship with de labor accidents. This<br />recognized the responsibility of the employer about the damage his workers suffered accidents that occur in during working hours. We study the employer´s answer about the mining accidents when the law started. We will know about the Sociedad Anónima Minas de Riosa by studying the records of accidents that are preserved in their business file.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Vélez, Diego F. "Los Riesgos Laborales Emergentes." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 5, no. 3 (September 1, 2015): 3–4. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.3.2015.4902.

Full text
Abstract:
A pesar de los avances en seguridad y salud en el trabajo que se han logrado en los últimos años en el mundo, con el advenimiento de los sistemas de gestión, los avances en legislación y la implementación de normas técnicas de calidad, los eventos de origen laboral tanto enfermedades como accidentes, se siguen presentando con cifras considerables e inaceptables.1 Las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo-OIT, muestran cerca de dos millones de muertes al año relacionadas con el trabajo, en gran parte representadas por las enfermedades laborales y un número anual total de casos de enfermedades laborales no mortales que se calcula en 160 millones.2 Los riesgos laborales han venido cambiando, muchos de los tradicionales se mantienen, pero algunos riesgos emergen derivados de las actuales condiciones de trabajo en el mundo y de los cambios tecnológicos. Los empleos de baja calidad proliferan y las condiciones son cada vez más exigentes para los trabajadores, implicando mayor esfuerzo físico y mental.3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

PÉREZ, INÉS. "Una línea fluctuante: el servicio doméstico y el régimen de accidentes de trabajo (Argentina, 1915-1956)." Estudios Sociales 49, no. 2 (December 17, 2015): 155–82. http://dx.doi.org/10.14409/es.v49i2.5132.

Full text
Abstract:
En Argentina, la sanción del régimen de accidentes de trabajo fue un hito significativo en la construcción de una ciudadanía social. Sinembargo, pese a su relevancia en el mercado de trabajo, este régimen excluyó al servicio doméstico. Si el régimen de accidentes de trabajo sufrió distintas modificaciones a lo largo de losaños, los y las trabajadoras del servicio doméstico permanecieron en una condición de inferioridad respecto de quienes se desempeñaban en otras ocupaciones. Su inclusión, cuando ocurrió, sólo fue parcial y estuvo centrada en quienes no prestaban servicios personales a su empleador de manera exclusiva. En este artículo, sostendré que el juego de inclusión/exclusión de este sector del régimen de accidentes de trabajo se articuló con distintas redefiniciones del trabajo que debía ser protegido por la legislación social realizadas a partir de supuestos androcéntricos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Scheinkman, Ludmila. "Sujetos, instituciones y derechos en la implementación de la ley de accidentes del trabajo en la Ciudad de Buenos Aires (1915-1922)." Estudios Sociales 49, no. 2 (December 19, 2015): 125–54. http://dx.doi.org/10.14409/es.v49i2.5131.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda los años iniciales de implementación de la Ley de Accidentes del Trabajo en la ciudad de Buenos Aires (1915-1922). Se analiza en primer lugar, la peculiar interacción, diálogos y cruces entre el Departamento Nacional del Trabajo y el Departamento Nacional de Higiene –instituciones intervinientes en la aplicación de la ley–, a través de dos de sus voceros destacados: Alejandro Unsain y Augusto Bunge. Luego avanzamos en el análisis de juicios laborales por accidentes, deteniéndonos en las múltiples acciones emprendidas para obtener resarcimiento; como así también en las ideas de derecho y justicia que las guiaron. A partir de este análisis, sostenemos que las acciones judiciales y extra-judiciales emprendidas por los trabajadores tuvieron un papel central en la construcción práctica de la legislación, sirviendo desustento a las críticas y propuestas de reformas que llevaron a la modificación de la legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

León Charca, Alí Félix. "ARBITRAJE Y CONFLICTOS LABORALES EN EL PERÚ." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 251–62. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.43.

Full text
Abstract:
Este ensayo presenta una breve investigación sobre los conflictos (individuales y colectivos, jurídicos y económicos) que se producen en el trabajo, clasificándolos y explicando las diferencias entre ellos, para luego detenerse en los conflictos económicos, encuadrados en la legislación del derecho colectivo del trabajo y el arbitraje, como la forma de solución pacífica de aquellos, cuando los mecanismos auto compositivos diseñados por la ley, han fracasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Castillo, Oscar Abraham. "Ley sobre accidentes en el trabajo de 1906: una legislación moderna para un sistema de justicia anquilosado." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 13 (May 1, 2017): 39–62. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2017.8.13.53.

Full text
Abstract:
A poco más de cien años de su promulgación, los alcances que tuvo la Ley sobre accidentes del trabajo, promulgada en 1906 por el gobernador de Nuevo León Bernardo Reyes, son difusos. El presente trabajo tiene la finalidad de despejar algunas dudas sobre la aplicación de esta ley. En ese sentido, utilizamos tres casos de accidentes laborales para mostrar lo siguiente: el procedimiento a seguir por el obrero lesionado, la parsimonia de los tribunales civiles para resolver estas demandas, por último, los recursos utilizados por la defensa para no pagar indemnización.Nuestras conclusiones apuntan a que los obreros debían recurrir a un litigante para encausar debidamente su demanda, y, en caso de ganar el juicio, esperar un largo tiempo para recibir la indemnización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huamán Sialer, Marco Antonio. "El sistema normativo aduanero del Perú." LEX 13, no. 16 (December 5, 2015): 211. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i16.858.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se definen en primer lugar las categorías esenciales que nos permiten definir claramente el sistema aduanero vigente en nuestro país, al mismo tiempo que nos muestra en un didáctico resumen la estructura sobre la que se asienta su funcionamiento. Adicionalmente se hace mención tanto de la legislación interna como internacional que permiten regular el tráfico de mercancías y regular la actividad y operatividad aduanera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arévalo Vela, Javier. "La responsabilidad civil por contingencias laborales." Revista de Derecho Procesal del Trabajo 1, no. 1 (August 14, 2020): 13–38. http://dx.doi.org/10.47308/rdpt.v1i1.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se efectúa un estudio, desde la legislación, doctrina y jurisprudencia, acerca de la responsabilidad civil del empleador por contingencias laborales, entendidas estas como accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Así, se repasarán algunos conceptos básicos sobre el tema, y se analizará la naturaleza de esta figura, que se ha presentado siempre compleja, en vista de que aún no hallamos consenso ni uniformidad en la norma ni en los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maddalena, Pablo. "Legislar con lo nuestro, reglamentar a la luz de la OIT: los riesgos laborales en Argentina (1915-1936)." Mundos do Trabalho 12 (November 9, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.5007/1984-9222.2020.e72742.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el objetivo de divisar las continuidades y rupturas que supuso la aparición de la OIT en cuanto al tratamiento de los riesgos del trabajo en Argentina, durante las dos décadas posteriores a 1915, fecha en la cual en el país se sancionó la ley n° 9.688 de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. De esa manera, podrá identificarse en qué medida y de qué forma, las recomendaciones de la institución internacional modelaron la gestión de los accidentes laborales en Argentina. Para dicho análisis, se indagarán los documentos técnicos que emergieron de la OIT, en diálogo con los cuerpos normativos que fueron sancionándose en Argentina, hasta 1936, año en que la reglamentación de la ley n° 9.688 fue modificada. El estudio se rige por la hipótesis que sostiene que la OIT promocionó un conjunto de políticas preventivas para disminuir los riesgos laborales, que impactaron directamente, aunque con cierto letargo, en reglamentaciones parciales de la ley argentina de accidentes de trabajo sancionada en 1915. La yuxtaposición de las ideas de la institución internacional con la legislación local favoreció una ampliación de la cobertura que la norma proporcionaba a los trabajadores, fundamentalmente en lo inherente al derecho a ser indemnizados al padecer enfermedades profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mejia, Christian R., Matlin M. Cárdenas, and Raúl Gomero-Cuadra. "Notificación de accidentes y enfermedades laborales al Ministerio de Trabajo. Perú 2010-2014." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 32, no. 3 (September 24, 2015): 526. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2015.323.1689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz Bambula, Fátima, and Erico Rentería Pérez. "De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación Colombiana de Salud Ocupacional." Estudios Socio-Jurídicos 19, no. 2 (June 27, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981.

Full text
Abstract:
Ante el hecho de que en Colombia el ejercicio de los psicólogos en el campo de la salud ocupacional ha sido normativizado, es importante conocer y reflexionar sobre la legislación, considerando que las primeras leyes abordaron esta problemática desde la seguridad y, en la actualidad, se administra la salud desde la gestión del riesgo laboral. Este artículo presenta la síntesis de una exhaustiva revisión del desarrollo de la legislación sobre salud ocupacional en Colombia, mostrando cómo la salud en el trabajo fue inicialmente abordada desde los accidentes pasando al riesgo, concepto que da espacio para un reconocimiento desde la normativa de fenómenos psicosociales como el estrés y el síndrome de burnout. Se concluye que la relación existente entre el trabajo y la salud ha sido y hace parte de la relación ontológica persona–trabajo a lo largo de la historia, la seguridad en el trabajo trae consigo un ejercicio de poder y de orden social y, por último, que el ejercicio de los psicólogos ha sido normativizado y, por esto, tecnificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Florez Torres, Jorge Luis Tomas. "ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2017 Y SU INFLUENCIA EN LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES MORTALES EN LA MINERÍA DEL PERÚ." Ciencia & Desarrollo, no. 23 (June 20, 2019): 74–79. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.23.778.

Full text
Abstract:
La accidentalidad mortal en el sector minero, dentro del ámbito de la mediana y gran minería, se encuentra cuantificada en los consolidados anuales que reportan los titulares de la actividad minera cuando tienen una ocurrencia de accidentes mortales, y que están a disposición de los usuarios del sector al publicarse en la web institucional tanto del MINEM y del OSINERGMIN. La presente investigación usó el esquema de trabajo que comprende el análisis de la normatividad vigente teniendo en cuenta la ocurrencia de accidentes mortales en dicho periodo de tiempo. Este análisis se realizó conformando tres grupos de trabajo que analizaron toda la información en jornadas de trabajo de 2 a 3 horas por semana, durante 2 meses, todo esto bajo la supervisión del director de investigación. Las jornadas se caracterizaron por ser sesiones de intercambio de ideas y debate acerca de la naturaleza de la ocurrencia de los accidentes mortales, para ello se tomó como base los reportes de ocurrencia de accidentes mortales desde el año 2002 hasta octubre de 2017, los mismos que se encuentran publicados en el portal web del Ministerio de Energía y Minas, según norma vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Garay, Juana, Adela Jesús Faya Salas Faya Salas, and Carlos Oswaldo Venturo Orbegoso. "Factores de riesgos y accidentes laborales en empresas de construcción, Lima." Espí­ritu Emprendedor TES 4, no. 1 (January 24, 2020): 50–61. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.191.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue conocer los factores de riesgo y los accidentes laborales en las empresas de construcción, Lima Perú. Se llevó a cabo mediante el enfoque cualitativo, basado en el paradigma naturalista, etnográfico, interpretativo, cuyo método estudio de casos, basado en las entrevistas, se desarrollaron diez relacionadas en el área de construcción, dirigidas a los ingenieros, técnico y operarios, se aplicaron con codificación abierta las cuales fueron procesadas empleando el programa Atlas- ti 8, teniendo como resultados que existen riesgos organizacionales, infraestructura, tiempo de trabajo y capacitación; los individuales, físicos, químicos y biológicos y los psicológicos, estrés y ergonómico que tiene como consecuencia los accidentes laborales. En el resultado se obtuvo que el estrés es el indicador predominante para la causa de accidentes. Se concluyó que los trabajadores están expuestos a riesgos y accidentes debido al estrés, falta de capacitación respecto al plan de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Susuki López, Leoncio. "Paludismo Inducido en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 48, no. 2 (April 9, 2014): 238. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i2.5783.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo se puede resumir a grandes rasgos en los siguientes puntos: Comprobar la existencia de paludismo inducido accidentalmente por trasfusiones de sangre total en los hospitales del Perú. Las correlaciones existentes entre la aparición de los casos inducidos por las diversas especies plasmodiales y el avance de un Programa de Erradicación de la Malaria. La persistencia de portadores sanos de malaria en función directa al concepto de "agotamiento espontáneo", no constituyendo peligro desde el punto de vista epidemiológico, pero si en lo referente a los bancos de sangre ubicados dentro o fuera del área malárica. El correcto tratamiento de los casos de malaria inducida recomendada por la Organización Mundial de la Salud. La responsabilidad de los bancos de sangre en esta clase de accidentes: riesgo factible de ser reducido al mínimo con medidas profilácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kohen, Jorge A. "Nuevas relaciones laborales y salud de los trabajadores en Argentina: desafíos y perspectivas para la investigación." Cadernos de Saúde Pública 13, suppl 2 (1997): S47—S57. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1997000600005.

Full text
Abstract:
Se analizan los cambios operados en las relaciones laborales, la legislación sobre enfermedades y accidentes de trabajo,así como el impacto en la salud de los trabajadores (1989-1995). Se comprueba un incremento de los índices de desocupación, subempleo, cuentapropismo y nuevas formas de contratación. Se exponen los mecanismos de traspaso de la responsabilidad en la prevención que realizó el estado en las aseguradoras de riesgos en el trabajo. La discusión teórica de la causalidad adquiere dimensión político-práctica. Se verifica un incremento de los accidentes de trabajo a partir de la reforma laboral. Las investigaciones desarrolladas por universidades, ONGs y sindicatos ponen de manifiesto los perfiles de alteraciones en la salud de los trabajadores asalariados, cuentapropistas y subempleados. Los tres Encuentros Nacionales de Trabajo y Salud (1992-1994), crearon un espacio de confluencia entre el saber académico y el de los trabajadores, con una producción que registra 128 ponencias, investigaciones y trabajos, constituyéndose en una instancia superadora, como nuevos modelos de vigilancia epidemiológica e intervención. Se analizan las investigaciones nacionales de la Confederación de Trabajadores de la Educación y la Asociación de Trabajadores del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barriga Tello, Martha. "Arte, legislación y política en Lima: siglo XVIII." Letras (Lima) 77, no. 111-112 (December 9, 2006): 41–57. http://dx.doi.org/10.30920/letras.77.111-112.3.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto establecer las relaciones entre política, legislación y producción artística durante el siglo XVIII en el Virreynato del Perú. Se establecen, así, tres momentos diferenciados en los que el Estado mostró su preocupación por el patrimonio artístico y la actividad vinculada al arte. El estudio se centra en la legislación local y en la peninsular que normaron esta actividad y en el papel que los agentes relacionados con el arte desempeñaron durante ese siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jaramillo, Sebastián A., Álvaro J. Pedroza, and Luis A. Saavedra-Robinson. "Metodología para el seguimiento de los accidentes de trabajo graves y mortales de una ARL en Colombia." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 6, no. 2 (June 1, 2016): 66–70. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2016.4915.

Full text
Abstract:
La legislación Colombiana a través de la resolución 1401-2007 y el decreto Ley 1295-1994 establece el seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones derivadas de la investigación de los accidentes de trabajo graves y mortales como una obligación para las ARLs y dado el potencial aumento en la ocurrencia de estos casos. se ha hecho necesario incorporar diferentes procedimientos para dar cumplimiento al seguimiento de este tipo de eventos que repercuten a todos los actores implicados (Empleadores. ARL. Trabajadores. entre otros). Objetivo: Analizar el proceso de seguimiento de las acciones derivadas del análisis causal de los accidentes de trabajo graves y mortales de una ARL Colombiana. Métodos: Descriptivo transversal, la muestra estuvo conformada por 51 actores involucrados en el proceso. Como método de recolección de información se utilizó una encuesta y la observación, se utilizó análisis cuantitativo y cualitativo. Resultados: Los resultados generados (matriz DOFA y flujograma del proceso) permitieron construir una metodología articulada a unas propuestas de mejora haciendo uso de herramientas entre las que se encuentran el Análisis Jerárquico de Procesos (AHP siglas en inglés) aplicado a grupo de expertos, gestión de procesos y estudio de tiempos. Finalmente se implementaron algunas. Conclusión: La metodología diseñada evidenció un impacto en la relación horas–hombre al disminuir tiempos de operación y se espera impacto en el largo plazo al fomentar la prevención de accidentes de trabajo por las mismas causas derivadas del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Soria, José Ignacio. "La acreditación universitaria en el Perú." Revista Iberoamericana de Educación 35 (May 1, 2004): 113–32. http://dx.doi.org/10.35362/rie350879.

Full text
Abstract:
Este trabajo da cuenta de los aspectos más significativos de la situación actual de la acreditación de la formación universitaria en el Perú, comenzando por las facultades y escuelas de Medicina, dando cuenta después de los avances producidos en acreditación de los estudios universitarios de pregrado y presentando algunas iniciativas relacionadas con la acreditación de los estudios de postgrado, para terminar con una reseña de la legislación vigente sobre evaluación y acreditación. Hay que tener en cuenta que se trata en general de un proceso en marcha, y, por tanto, la información recogida aquí puede quedar superada por los hechos en poco tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alleman, Vera, and Sofía Benavente. "Estado actual del patrimonio paleontológico del Perú." Biotempo 6 (September 6, 2017): 62–67. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v6i0.885.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue el examinar la situación actual de los sitios fosilíferos y las colecciones de fósiles desde una visión global sobre la protección de este legado patrimonial. Los materiales fundamentales para el estudio, la investigación y la enseñanza de la paleontología están en las colecciones de fósiles y sus localidades. Hay colecciones privadas de aficionados interesados en la belleza de los fósiles o en el valor comercial de los mismos. Hay colecciones privadas científicas de investigadores activos que guardan su material de trabajo en su domicilio o en su centro de trabajo. Generalmente, las colecciones «tipo» están guardadas en un museo o un laboratorio universitario. La situación actual de la que partimos, es que, no tenemos una legislación de los bienes paleontológicos. Se propone definir los restos paleontológicos y sus localidades como Patrimonio Natural Paleontológico y en consecuencia establecer un régimen tutelar particular; al igual que disfrutan otras entidades patrimoniales como el Arqueológico, el de Recursos Naturales y el Cultural. Así mismo se muestran vistas de las colecciones de paleontología de las Universidades Ricardo Palma, la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Nacional del Altiplano como un avance del trabajo paleontológico en las Universidades del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santome Sánchez, Aldo Alesandro. "La capacidad jurídica de las personas con Síndrome de Down para poder donar órganos en el Perú." Apuntes de Bioética 2, no. 1 (July 30, 2019): 85–106. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v2i1.244.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se ha realizado un análisis jurídico-normativo sobre la capacidad de las personas con Síndrome de Down para manifestar su voluntad en caso de donación de órganos en el Perú, un trabajo que abre la posibilidad jurídica de aceptación del consentimiento conferido por el dador con Síndrome de Down. Para tal cometido, se ha efectuado un estudio conjunto de la legislación peruana y los tratados internacionales en Derechos Humanos ratificados por el Perú, que promueven un interés por el respeto a la autonomía de las personas con algún tipo de discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Armas Morales, Carlos Eduardo. "La empresa y los accidentes en el ámbito laboral. Caso de algunas empresas peruanas." Revista Lebret, no. 11 (July 8, 2020): 37–57. http://dx.doi.org/10.15332/rl.v0i11.2411.

Full text
Abstract:
La Seguridad y Salud en el Trabajo en el Perú: Ley No. 29786, promulgada en el 2011, se contradice con la importancia de la seguridad del trabajador en el trabajo, asumiendo que es quien genera el ingreso de las familias y asimismo es contribuyente tanto de la renta empresarial como, a nivel macro, del Producto Bruto Interno. Desde esa óptica, las empresas deben comportarse con liderazgo e idoneidad, asumiendo el cumplimiento de la ley e implementado ambientes laborales que prevengan y protejan de riesgos de accidentes en áreas laborales, con el fin de evitarlos o minimizarlos. En esta perspectiva, el artículo explora y describe bajo un enfoque cualitativo, si un grupo de empresas tiene un comportamiento idóneo en materia de seguridad en el trabajo. Los resultados obtenidos indican que los grupos de empresas evaluadas no asumen un comportamiento adecuado para tal finalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Astorga de la Cruz, Brandelt Jesus. "Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima." Quipukamayoc 28, no. 58 (December 28, 2020): 17–25. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19265.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar indicadores complementarios socioambientales de generación de valor como parte de los Reportes de Sostenibilidad para las empresas mineras peruanas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima en el año 2017. Método: El estudio tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, y un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. El diseño de la investigación fue de tipo transversal y utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia del investigador. Resultados: Los resultados del trabajo de investigación aportan nuevos indicadores para las empresas mineras del Perú. Así, se proponen los siguientes indicadores sociales como: la relación entre el índice de frecuencia de accidentes y los ingresos; la relación de participación ciudadana y número de quejas registradas; el porcentaje de horas de formación vinculadas con la prevención de accidentes; y la relación entre el canon minero y los ingresos. Relativo a los indicadores ambientales, se proponen los siguientes: porcentaje del agua reciclada frente al total de agua utilizada, y porcentaje de residuos peligrosos frente al total de residuos. Conclusiones: Se concluyó que los indicadores complementarios sugeridos podrían contribuir a la generación de valor de las empresas mineras del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández-Vásquez, Akram, Deysi Díaz-Seijas, Stalin Vilcarromero, and Marilina Santero. "Distribución espacial de los accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo en el Perú, 2012-2014." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 33, no. 1 (March 23, 2016): 106. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.2013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Macalopú Torres, Sandra Inés, and Socorro Guzmán Tello. "Accidentes de trabajo y elementos de protección personal en trabajadores de limpieza pública del distrito de José Leonardo Ortiz - Chiclayo, Perú." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 1, no. 2 (November 16, 2018): 14–23. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v1i2.153.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo cuantitativa, correlacional, descriptiva y transversal, la población fue de 220 personas y una muestra de 132 trabajadores de limpieza pública (solo en las labores de barrido de calles, avenidas y jardines) se utilizó como el instrumento para la recolección de datos fue una encuesta sobre la casuística de accidentes estructurada en ocho preguntas cerradas. Esta investigación es importante porque involucra al trabajador de limpieza, un ser vulnerable ante la sociedad, y la enfermería es la ciencia que ayudará a cuidar al trabajador de los peligros que se presenten en su trabajo, mediante la prevención y promoción de la salud, es así que formulamos como objetivo general: Conocer la relación que existe entre los accidentes de trabajo y el uso de los elementos de protección personal en el trabajador de limpieza pública de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz-2012. El análisis estadístico se realizó con el Programa SPSS, Versión 18; se elaboraron tablas unidimensionales y bidimensionales de frecuencia, se aplicó la prueba Chi Cuadrado para comprobar la relación entre las variables. La significancia utilizada fue 8 = 0.05. Así mismo, en los resultados se encontró que el 81.8% han sufrido algún accidente laboral porque no ha usado los elementos de protección personal. Un 90.9% de trabajadores de limpieza han sufrido algún accidente laboral y con respecto al uso de elementos de protección personal un 87.9% de trabajadores municipales no usan elementos de protección personal, llegando a la conclusión que existe relación entre los accidentes laborales y el uso de los Elementos de Protección Personal en el trabajador de limpieza pública del distrito de José Leonardo Ortiz, el cual estuvo representado por un 81.1 % de la muestra que sufrió algún accidente por no usar los elementos de protección personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Vélez, María Alejandra, and Paola Andrea Calderón Carrascal. "Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable." Katharsis, no. 23 (March 21, 2017): 177. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.871.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo plantea una revisión de documentos que posibilitó una reflexión acerca del estado de la salud mental en el escenario laboral colombiano, con el objetivo de visibilizar la construcción de organizaciones proclives a la salud laboral y al bienestar. Esta revisión nace de aportar a la investigación “Prácticas profesionales en la educación superior de algunas ciencias sociales: preparación para el acceso y condiciones de la vida laboral en el siglo XXI”. Como resultados de la revisión, se encontró que Colombia cuenta con una legislación que busca mejorar y crear escenarios de autocuidado, prevención, promoción de la salud y asistencia a los accidentes y enfermedades laborales; velando por unas condiciones de trabajo más idóneas y de atención interdisciplinaria. No obstante para lograrlo, se requiere un cambio en las formas de relación en el ámbito laboral y en el aumento de la valoración de la relación de interdependencia que se da en grupos de trabajo, para ello urge también mayor sensibilización y pedagogía. De igual forma, se encontró que además de la legislación que se genera en el escenario mundial, del cual Colombia hace parte, se presentan dos propuestas epistemológicas que, desde el escenario de las necesidades psicosociales en el trabajo, explican la urgencia de entender y afrontar, lo que sucede en las organizaciones. Una de ellas es una perspectiva psicodinámica, que indaga por el sufrimiento que se genera en el trabajo en el escenario actual, con el objetivo de visibilizar y desnaturalizar las prácticas cotidianas que cosifican a las personas y les restan posibilidades de realización. Y la otra, es la propuesta de organización saludable, que se respalda en la psicología positiva, y se denomina Psicología Ocupacional u Organización Positiva (PoP), que considera la salud del empleado como un objetivo legítimo que debe incluirse en todas las políticas organizacionales, para beneficio tanto de los empleados como de la organización.Palabras clave: bienestar, calidad de vida laboral, sufrimiento, factor de riesgo psicosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez Del Carpio, César. "Influencia del Programa Comportamiento Seguro en los Trabajadores de Planta Callao -CLSA, Lima-Perú." Industrial Data 23, no. 2 (December 31, 2020): 95–107. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v23i2.17568.

Full text
Abstract:
Los programas de seguridad basados en el comportamiento se aplican con la finalidad de reforzar el nivel de seguridad en el trabajo, pero si se hace por cumplir con un número de observaciones de comportamiento seguro establecidas en la meta del mes en el lugar de trabajo, genera en los trabajadores que solo cumplan con la seguridad mientras se les está observando o que los observadores reporten comportamientos que realmente no vieron; en consecuencia, los accidentes con trabajadores continúan y peor aún con casos fatales, los observadores dejan de creer en el programa de seguridad que están utilizando y la dirección llega a creer que con un mayor número de observaciones se logra corregir los comportamientos inseguros; por ello es que los resultados del programa no se alcanzan con el tiempo. Esto es consecuencia de no haber entendido los principios de la teoría de la seguridad basada en el comportamiento desde el inicio de su implementación. En la presente investigación se aplicó la teoría de la seguridad basada en los comportamientos para definir la tarjeta de observadores y para realizar las intervenciones con refuerzo positivo de manera eficiente. Así, el estudio se orientó a encontrar si hay diferencia significativa entre las observaciones de comportamiento seguro antes que el observador realice la retroalimentación con refuerzo positivo y las observaciones después de cada intervención, para ello se tomó sólo el número de observaciones seguras con el propósito de conocer el efecto que tiene la retroalimentación con refuerzo positivo que se da en la observación de comportamientos seguros en el periodo de estudio. Se encontró que hay diferencia significativa en los comportamientos seguros después de realizar la retroalimentación para un nivel de confianza del 95% y una reducción del 85.7% de accidentes incapacitantes en el periodo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Navarro-Michel, Mónica. "La aplicación de la normativa sobre accidentes de tráfico a los causados por vehículos automatizados y autónomos = Aapplication of road traffic regulations to accidents caused by automated and autonomous vehicles." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 1 (March 5, 2020): 941. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5231.

Full text
Abstract:
Resumen: La industria automovilística está trabajando para incrementar la seguridad de los ve­hículos a través de su automatización, con la idea de llegar al vehículo complemente autónomo. La Unión Europea fomenta la adopción de infraestructuras conectadas para promocionar el despliegue de los vehículos automatizados. Este trabajo tiene por objeto revisar la legislación actualmente vigente de responsabilidad civil derivada de accidentes de tráfico, para ver cómo se aplicará cuando se vea involu­crado un vehículo automatizado o autónomo. Si resulta inadecuada, será necesario introducir cambios legislativos, y presento las reformas hechas a las leyes de accidentes de circulación en Alemania y el Reino Unido, que pueden servir como modelo.Palabras clave: vehículos autónomos, vehículos automatizados, vehículos conectados, responsa­bilidad civil, accidentes de tráfico.Abstract: The car industry is working to increase vehicle safety through automation, aiming for the self-driving vehicle. The European Union encourages the adoption of connected infrastructures to promote automated vehicles. This paper aim to review the current civil liability legislation as it applies to traffic accidents, to see how it would be applied when an automated or autonomous vehicle is invol­ved. If it is inadequate, it will be necessary to introduce legislative changes, and I describe the amendments made to traffic accident laws in Germany and the United Kingdom, which may be used as a model.Keywords: autonomous vehicles, automated vehicles, connected vehicles, civil liability, traffic accidents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chen Mok, Susan. "Privacidad y protección de datos: un análisis de legislación comparada." Diálogos Revista Electrónica 11, no. 1 (August 4, 2010): 115. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v11i1.6111.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta un análisis de la privacidad y protección de datos desde la perspectiva del comercio electrónico. Se presenta los principios y las garantías de protección de datos que deben prevalecer y su aplicación e interpretación en un ambiente de comercio electrónico. Se realiza un análisis comparativo de las normas constitucionales, leyes y proyectos relacionados con la temática de privacidad y protección de datos de seis países latinoamericanos: Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. Se presenta la jurisprudencia aplicada por la Sala Constitucional costarricense en esta materia. Y por último se realiza un análisis del Proyecto de Ley 15178 Ley de Protección de la Persona Frente al Tratamiento de sus Datos Personales de Costa Rica presentando sus aciertos, vacíos y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garcia, Gerardo Manuel, and Mercedes Chavez Mere. "Las lenguas indígenas u originarias del Perú en el internet." LínguaTec 5, no. 1 (May 24, 2020): 109–36. http://dx.doi.org/10.35819/linguatec.v5.n1.4112.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran diferentes iniciativas que se han realizado en el Perú a favor de las lenguas indígenas u originarias del Perú en su ingreso al mundo del internet. Dichas iniciativas que pueden provenir del propio Estado, de las entidades privadas o del propio activismo de sus hablantes tienen como objetivo crear herramientas tecnológicas que permitan el acceso a información específica a usuarios de estas lenguas y que se encuentran respaldadas por una legislación vigente. Este trabajo académico se sitúa teóricamente en las propuestas de Crystal (2006) y Danet y Herring (2007), quienes señalan que la presencia de lenguas en el internet es una oportunidad de desarrollo de la propia lengua. Finalmente, el artículo concluye con una breve evaluación de todas las iniciativas encontradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

ORTÚZAR, DIEGO. "La política de las enfermedades profesionales. Anquilostomiasis y silicosis en Chile, 1920-1940." Estudios Sociales 49, no. 2 (December 15, 2015): 183–212. http://dx.doi.org/10.14409/es.v49i2.5133.

Full text
Abstract:
El artículo revisa las dos primeras décadas del sistema legal, previsional e institucional destinado a proteger a los trabajadores que sufrían enfermedades profesionales en Chile. Se indaga en la anquilostomiasis de la región carbonífera y en la silicosis de las explotaciones del cobre, las dos enfermedades profesionales que primeramente alcanzaron notoriedad. Posteriormente se discute la medida en que estas enfermedades lograron ser prevenidas, asistidas y compensadas por los empleadores, tal como estipuló la legislación sobre accidentes del trabajo de 1924.Se verá que hasta la década de 1940 el sistema previsto para asistir a las enfermedades profesionales no logró imponerse, y que organismos de previsión financiados por los mismos trabajadores y el Estado se vieron forzados a socorrer a un sector de los trabajadores afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Camacho-Conchucos, Herminio Teófilo. "Pacientes amputados por accidentes de trabajo: características y años acumulados de vida productiva potencial perdidos." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 4 (May 9, 2011): 271. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i4.107.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los años acumulados de vida productiva potencial perdidos en pacientes amputados por accidentes de trabajo. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Institución: Instituto Nacional de Rehabilitación, Callao, Perú. Participantes: Pacientes amputados por accidente de trabajo. Intervenciones: Revisión de 1 290 historias clínicas de pacientes amputados, atendidos del 1 de enero del 2003 al 31 de diciembre del 2007, de los cuales 108 fueron por accidente de trabajo. Se determinó los años acumulados de vida productiva potencial perdidos, multiplicando la diferencia entre la edad de retiro y la edad al momento de dictaminarse el grado de invalidez permanente, por el porcentaje de la invalidez. Principales medidas de resultados: Años acumulados de vida productiva potencial perdidos. Resultados: El accidente de trabajo fue la causa en 8,4% de los amputados, que generaron 1 568,5 años acumulados de vida productiva potencial perdidos, con 14,5 años por cada caso. El nivel más frecuente fue debajo de rodilla, con 27,3%. La manufactura fue la actividad económica más frecuente, con 37,9%, y la forma de accidente fue el aprisionamiento o atrapamiento en 58,3%. El sexo masculino predominó, 98,2%. El 40,7% se encontró en el rango de 21 a 30 años de edad y 63,9% no realizará su labor habitual por su invalidez. Conclusiones: Los años acumulados de vida productiva potencial perdidos es un indicador de gran utilidad para complementar la evaluación de los accidentes de trabajo en la invalidez residual, porque considera la edad en que se produce la invalidez y el porcentaje de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chino Flores, Sonia. "EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO JURÍDICO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA." REVISTA DE DERECHO 3, no. 1 (January 27, 2020): 141–46. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2018.v3i1.21.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, ha sido concebido para el estudio de la evolución de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en la legislación nacional, su tratamiento legalen la doctrina y el derecho comparado para concluir en la perspectiva actual dentro del sistema jurídico como una opción de política criminal; cuyo objetivo es analizar la evolución que tuvo la responsabilidad penal de las personas jurídicas en la legislación penal en el Perú y establecer las posiciones existentes dentro de la doctrina y derecho comparado, para identificar la perspectiva actual como una opción de política criminal. El trabajo responde a una investigación cualitativa cuya característica es analítica, dogmática y prospectiva. En nuestra legislación nacional, la responsabilidad penal de las personas jurídicas no fue regulada taxativamente, como en el Código Penal del año 1863 y 1924, aunque ciertamente en el Código Penal vigente de 1991 se ha incorporado las denominadas consecuencias accesorias así como criterios para su determinación, aplicables a las personas jurídicas, el mismo constituye un avance hacia su incorporación; en el derecho comparado países como Francia, España y entre otros, han incorporado esta nueva tendencia en sus legislaciones, bajo argumentos de programas de cumplimiento y de orden político criminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barentzen, Hilda. "Mano de obra indígena en las haciendas jesuitas de Ica-Perú (1767-1800)." América Latina en la Historia Económica 13, no. 1 (January 1, 2006): 119. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v13i1.374.

Full text
Abstract:
Después de la promulgación de las Recopiladas de Indias (1681), la situación legal de los indígenas pareció cambiar. Sin embargo, el régimen de la hacienda consolidó en la práctica la actividad de la mano de obra adecuándola a sus exigencias, por encima inclusive de la legislación colonial. Para el caso particular de la costa iqueña, durante los años del extrañamiento de los jesuitas, las poblaciones indígenas continuaron suministrando, a través de los corregidores, parte de la mano de obra necesaria para el trabajo en las haciendas. El trabajo indígena fue vital para sustentar el desarrollo de la hacienda, inclusive sirvió de apoyo en los momentos de crisis cuando los esclavos, por la precaria vida que llevaban durante el siglo XVIII, enfermaban o huían. El arrendamiento es un punto más complejo, incluso dentro dé las leyes indianas, en la relación entre la hacienda y la mano de obra indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mori Mojalott, Jorge P., and Jorge A. Alarcón-Novoa. "Valoración económica de la vida del trabajador minero peruano." Ambiente y Desarrollo 21, no. 40 (June 30, 2017): 143. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-40.vevt.

Full text
Abstract:
Se calcula el valor de la vida estadística (VVE) del trabajador minero peruano, año 2012, mediante la metodología de salarios hedónicos. El presente es el primer estudio de este tipo aplicado a un mercado laboral peruano. Se ha empleado la teoría de diferencias igualadoras, y se espera que mientras más elevado sea el riesgo de muerte en ocupaciones mineras, mayor será el salario asociado. La metodología ha requerido la definición previa de una ecuación de salarios explicados por características del trabajador y el puesto de trabajo. Se ha utilizado la Encuesta Nacional de Hogares de Perú del 2012 y estadísticas de muertes por accidentes laborales (MINEM). Con esta información se determinó la forma funcional de la ecuación salarial; se estimó el índice de riesgo mortal (0.0179). Finalmente, se obtuvo un VVE de US $978 000, valor superior al VVE promedio de US $654 000, obtenido por otros estudios para el Perú. Se espera que las conclusiones sirvan como primera aproximación al cálculo del beneficio por vidas salvadas en el sector minero, asociado a iniciativas gubernamentales que regulen la seguridad en el trabajo y el impacto ambiental de la actividad minera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortiz, Andrés, Santiago Ortiz, Julio Paredes, and Miriam Córdova. "TELETRABAJO: UN ANÁLISIS NORMATIVO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.391.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio analítico y comparativo entre el régimen de contrato laboral vigente en Ecuador y el contrato de teletrabajo que busca resolver el problema legal de establecer si la relación laboral de teletrabajo configurada como contrato de trabajo puede estar sujeta a las reglas generales de los contratos o reglas específicas del contrato de vivienda contempladas en el Código de Trabajo Ecuatoriano. Como el teletrabajo no está reconocido por la legislación laboral ecuatoriana, el trabajo se divide en tres capítulos diferentes que buscan solucionar el problema legal mencionado. Se exponen todas las características, elementos y demás cuestiones relevantes al régimen de contratación laboral, sirviendo de antecedente para el análisis comparativo antes mencionado. Posteriormente, se hace una descripción y análisis de la figura del teletrabajo, así como sus características y elementos que lo convierten en una figura diferente y única. Finalmente, se hizo un análisis del trabajo a domicilio (modalidad que está regulada por la legislación laboral ecuatoriana) para luego pasar a compararlo con el teletrabajo. El resultado de esta comparación es determinar si es legalmente posible regular. Palabras Clave: teletrabajo, legislación laboral, contrato de trabajo. Referencias [1]N. Samaniego, «El teletrabajo en el Ecuador,» agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6133/1/TUSDMDL002-2017.pdf. [Último acceso: 09 Septiembre 2020]. [2]P. Alvarez, «Teletrabajo en la experiencia extranjera, » octubre 2018. [En línea]. Disponible: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25913/2/PA_Teletrabajo_2018.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [3]M. Palacios, «El teletrabajo: hacia una regulación garantista en el Ecuador,» Quito, 2017. [4]J. Espinosa, «Los Efectos del Condicionamiento del Plazo de un Contrato de Trabajo a la Duración de un Contrato de Servicios Complementarios en Base al Artículo 169 numeral 3ero del Código de Trabajo,» Quito, 2015. [5]Constitución de la República del Ecuador, «Legislación laboral y de Seguridad Social Tomo I,» Pudeleco, Quito, 2016. [6]H. Chiriboga, «Historia del Derecho Laboral como instrumento político del Ecuador,» Guayaquil, 2017. [7]G. Blacio, «La vulneración de los principios constitucionales del trabajo, en cuanto a la exoneración del pago de utilidades a los operarios y aprendices de losartesanos,» Loja , 2016. [8]P. Arpi, «Estrategias para promover el teletrabajo en las empresas del sector privado del Ecuador para mejorar el empleo y la productividad,» Quito, 2018. [9]P. Martín, Teletrabajo y comercio electrónico, Madrid (España): Secretaría General Técnica, 2018. [10]G. Poveda, Abril 2018. [En línea]. Disponible: https://www.eumed.net/actas/18/empresas/18-una-revision-al-teletrabajo.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [11]Organización Internacional del Trabajo, «Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de serviciosde tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [12]E. Villa, «Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano: una revisión de literatura,» CEA,vol. 2, nº 4, pp. 59-73, 2016. [13]Ministerio de Trabajo, Agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf. [Últimoacceso: 09 09 2020]. [14]C. Vélez, «Análisis de la norma jurídica sobre el teletrabajo en Ecuador y sus vacíos legales,» Enero 2020. [En línea]. Diponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11164/1/PIUAMDL001-2020. pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [15]R. Hernández, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México D.F. (México): McGraw Hill, 2018. [16]M. Bonilla y A. López, «Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada,» Scielo, pp. 305-315, 2016. [17]R. Buenaño, «El fututo del trabajo, teletrabajo y su influencia en la relación laboral,» Derecho Ecuador, 15 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.derechoecuador.com/el-futuro-del-trabajo-teletrabajo-y-su-influencia-en-la-relacion-laboral. [Último acceso: 10 09 2020]. [18]Ministerio del Trabajo y Previsión Social, «Ley 21220 Modifica el código del trabajo en materia de trabajo a distancia,» BCN, Santiago de Chile, 2020. [19]A. Mello y A. Acuña, «Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe,» Ita Lac, América Latina y El Caribe, 2017. [20]C. Valera, «El teletrabajo en la legislación peruana y latinoamericana,» La Ley, Lima (Perú), 2020. [21]J. Rodríguez, «Teletrabajo en Panamá,» 06 03 2020. [En línea]. Disponible: https://www.dentonsmunoz.com/es/insights/articles/2020/march/6/teleworking-in-panama. [Último acceso: 11 09 2020]. [22]J. Hewitt, A. Acuña y A. Formoso, « Informe del Estado del Teletrabajo en Costa Rica,» CIIDTT, San José, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Izquierdo, Noel Varela. "Mejora del Proceso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Ejemplo del Sector Energético." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 3, no. 2 (December 22, 2015): 1–10. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v3i2.2304.

Full text
Abstract:
Al integrar el uso de modelos matemáticos en los estudios de accidentalidad laboral, pueden establecerse acciones de mejoras objetivas en los planes de prevención y control de factores de riesgos laborales. La investigación se aplica en una empresa de refinación de petróleo. El objetivo es identificar el modelo de regresión que mejor se ajusta a los factores que inciden en la ocurrencia de accidentes laborales. El resultado principal de esta investigación es mostrar que el examen de diferentes modelos matemáticos para explicar la accidentalidad laboral permite identificar que el de regresión binomial negativo es el que brinda resultados con un menor margen de error. Como conclusión de la investigación se propone para estas variables, un programa de acción de mejora e indicadores que viabilicen el control de su desempeño, permitiendo seleccionar los aspectos psicosociales, el compromiso de la dirección, las fuentes ergonómicas, la legislación, la planificación de acciones preventivas y el programa de prevención, como variables con influencia significativa en la accidentalidad laboral.Innovare. Vol. 3, Núm 2 (2014) 1 – 10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alvarado Aguirre, Pablo Felipe, Paolo Israel Cevallos Vásquez, Edwin Daniel Moran Villamarin, and Lenin Feliz Preciado Ortiz. "Modelo de gobierno electrónico peruano: servicios para el ciudadano en los portales de los gobiernos regionales." Visionario Digital 3, no. 3 (July 3, 2019): 100–116. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.656.

Full text
Abstract:
La investigación inicia con una parte introductoria de lo que se pretende realizar en el presente trabajo. En el segundo capítulo se incorpora la normativa relativa al servicio del ciudadano en la Administración Pública, los cuales permiten entender la legislación básica del proceso de Modernización de la Gestión del Estado, el Gobierno Electrónico, los Portales Web y los Gobiernos Regionales en el Perú. Se hace una breve contextualización de los antecedentes y avances de Gobierno Electrónico en el mundo y en el Perú. El cuarto capítulo se divide en dos partes, en el primero se realiza la selección de criterios y la metodología que permitirán evaluar de manera global el front office de los portales web de cada Gobierno Regional y en la segunda parte se exponen los resultados obtenidos, que a su vez: 1) muestra el estado actual de desarrollo de Gobierno Electrónico en los 25 gobiernos regionales del Perú, 2) detalla las características relacionadas a la interacción, información y medio digital y 3) describe el estado actual de algunos servicios para el ciudadano como el acceso a la información, los trámites en línea y la participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ceballos Molano, Raquel. "La responsabilidad civil automovilística y el aseguramiento obligatorio y voluntario: un estudio en el Derecho colombiano y español." Cuadernos de Administración 22, no. 35 (November 20, 2011): 145–82. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v22i35.232.

Full text
Abstract:
La accidentalidad vial en Colombia es una de las primeras causas de daños corporales y materiales en la población circulante y peatonal, que obliga, al menos en teoría, al propietario o conductor, a responder civilmente de sus consecuencias. Así, este trabajo de tesis plantea el problema de la tipicidad como “actividad peligrosa” y la dispersión normativa derivada de la responsabilidad civil automovilística y los mecanismos de reparación a través del seguro voluntario y obligatorio del automóvil, consagrada en la legislación Civil, Penal, Comercial, Código Nacional de Tránsito, y en Decretos y Resoluciones administrativas, además de la doctrina científica y jurisprudencial, lo que evidencia que el legislativo colombiano no ha prestado atención, desde el punto de vista técnico y jurídico a las políticas de Estado para armonizar en un solo estatuto la responsabilidad derivada de los accidentes de tránsito y su aseguramiento, como si ocurre en el derecho comparado, el ordenamiento jurídico europeo y español
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

La Rosa Calle, Javier. "El acceso a la justicia como condición para una reforma judicial en serio." Derecho PUCP, no. 62 (June 1, 2009): 115–28. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200901.006.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo no se trata de discutir sobre si la noción de acceso a la justicia tiene o no recepción normativa, ya que diversos instrumentos internacionales que el Perú ha ratificado así lo reconocen y varias normas internas también lo refieren.2 El asunto a tratar radica en si, en condiciones de desigualdad real, el ciudadano común y corriente tiene la posibilidad de acceder a alguno de los mecanismos existentes, que le permitan legítimamente determinar derechos y resolver su conflicto, con resultados que tengan validez ante terceros. Ello debiera significar que no solamente importen las vías judiciales, sino aquellas otras formas que la Constitución Política, los tratados internacionales y la legislación ordinaria reconocen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Torres Gamero, Rolando J. "La reticencia y la declaración inexacta en el contrato de seguros en el Perú y en la legislación comparada." LEX 17, no. 24 (November 27, 2019): 239. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i24.1818.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca reconocer las figuras de la reticencia y de la declaración inexacta como medios que vician la voluntad de negociación del asegurador, ya sea de manera dolosa o no, almomento de solicitar un seguro en el marco de la Ley del Contrato de Seguro peruana, siendo a la vez también apreciada en la legislación comparada, para lo cual citamos sólo algunos países que las regulan, partiendo fundamentalmente de aquella que inspiró a nuestros legisladores comoes el caso del Código Civil Italiano de 1942. Finalmente, y en base a la experiencia legislativa comparada, arribamos a conclusiones que pretenden proponer la adecuación de nuestra norma al mejoramiento en el tratamiento de dichas figuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tello Gilardi, Janet. "Análisis del feminicidio desde la perspectiva de género y el rol del poder judicial en el Perú." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 1 (February 27, 2020): 82. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5156.

Full text
Abstract:
Resumen. En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis del delito de feminicidio desde la perspectiva de género, a partir del estudio de los criterios judiciales es­tablecidos por las Salas Penal Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la República de Perú, para determinar su concordancia con las disposiciones de los tratados e in­strumentos internacionales de protección de los derechos fundamentales de la mujer y los es­tándares determinados por la Corte Interamericana y la Corte Europea de Derechos Humanos. Para su desarrollo, se revisó la jurisprudencia nacional e internacional. Además, se consideró la doctrina y la legislación interna y comparada con otros países vanguardistas que enfren­tan la discriminación y la violencia contra las niñas, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas mayores por motivos de género, orientación sexual o identidad de género, para efectivizar el acceso a la justicia de este grupo en condición de vulnerabilidad. En cuanto a la metodología de investigación esta es descriptiva, debido a que se desarrollan los conceptos y clasificaciones de las instituciones jurídicas abordadas en este trabajo. Asimismo, se muestra la realidad prob­lemática del feminicidio en el Perú, la cual es contrastada con los fallos judiciales. Para final­mente, presentar las conclusiones de la investigadora.Palabras clave: Feminicidio, perspectiva de género, discriminación y violencia de gé­nero, acceso a la justicia, persona en condición de vulnerabilidad .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peña Fernández, Aliuska. "Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo del sector no estatal." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 7, no. 2 (December 1, 2017): 48–53. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.2.2017.4953.

Full text
Abstract:
En Cuba se instauran formas de gestión no estatal, de modo que un sector que era mínimo en la población se volvió importante. Pertenecer a este sector no exonera de la adecuada protección a la salud de los individuos. En Moa, por su amplio desarrollo industrial, se presta especial atención a esta temática como motor impulsor de la prevención de accidentes y la calidad de vida de los trabajadores. Objetivo: Determinar la situación de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) del sector no estatal para incidir en la toma de decisiones para el fortalecimiento y perfeccionamiento de los mecanismos de inspección estatal y sindical. Adicionalamente con estos resultados se brindará información a los organismos pertinentes sobre Métodos: Se utilizó un procedimiento que incluyó el Método Delphi, el Método de Kendall, la encuesta como instrumento empírico para la recolección de la información y el análisis de fiabilidad para la encuesta. Resultados: Los elementos más negativos en la atención de la SST del sector no estatal son la posesión de los medios de protección personal, el desconocimiento de la legislación y que no se toman medidas para mitigar o eliminar los riesgos en los puestos de trabajo. Conclusiones: La atención a esta actividad en el sector no constituye una prioridad, causado por ser incipiente, por no concebirse como un requisito para el otorgamiento o retiro de licencias, además persiste la visión de la SST como costo que no permite la orientación intencionada a su gestión en este sector como una necesidad inmediata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Purizaca Saba, Mercy Liliana. "LA PENA ESTABLECIDA EN DELITOS DE CHILD GROOMING EN LA LEGISLACIÓN PERUANA." SSIAS 14, no. 1 (June 13, 2021): 12. http://dx.doi.org/10.26495/rcs.v14i1.1623.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación buscó determinar que mediante la modificatoria del artículo 5° de los Delitos Informáticos denominado como proposiciones a niños, niñas y adolescentes con fines sexuales por medios tecnológicos, teniendo en cuenta el Principio de Proporcionalidad, se establecería una pena privativa de libertad proporcional a los demás delitos que atentan contra menores, por ser este considerado como aquel acto ilícito que no lesiona directamente el bien jurídico de libertad sexual o indemnidad sexual, por ser un delito abstracto. Para lo cual, se ha establecido tres objetivos específicos, los cuales son: a) Analizar los fundamentos utilizados por el Perú y otros Estados para establecer la base punible en los delitos de Child Grooming. b) Contrastar las penas privativas de libertad establecida en el delito de Child Grooming con delitos que atentan contra menores de edad, teniendo en cuenta el principio proporcionalidad. c) Elaborar un Proyecto de Ley para modificar la pena establecida en el artículo 5° de la Ley N° 30096, verificar el pleno cumplimiento del principio de proporcionalidad. Todo ello, realizando análisis de Sentencias, no solo emitida por Órganos Jurisdiccionales del territorio peruano sino también extranjero, los cuales permitieron concluir que, no existe actualmente una proporcionalidad en la base punible del delito de Grooming con los demás delitos que atentan contra niños, niñas y adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zúñiga Reyes, Marcela. "Garantías de no repetición y reformas legislativas: causas de la falta de pronunciamiento y denegación de reparaciones en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a partir del caso Cinco Pensionistas vs. Perú." Revista Derecho del Estado, no. 46 (April 23, 2020): 25–55. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n46.02.

Full text
Abstract:
Las garantías de no repetición han supuesto un importante avance para las víctimas de violaciones a derechos humanos en la región, en especial aquellas que tienen relación con reformas a la legislación interna, dado que su principal objetivo es generar cambios estructurales en un Estado. Este trabajo presenta un estudio jurisprudencial sobre el comportamiento de la Corte IDH ante la solicitud de esta clase de reparaciones, a partir del caso Cinco Pensionistas vs. Perú, caso que marca el inicio de uno de los cambios reglamentarios más importante ante el sistema interamericano vinculado a la mayor participación de las víctimas en el proceso ante la CIDH y la Corte IDH. Bajo este contexto, se entrega un marco teórico sobre este tipo de repa­raciones y sus principales dificultades de implementación al interior de los Estados para luego dar a conocer los resultados del análisis jurisprudencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Távara Córdova, Francisco. "El rol del Poder Judicial en su lucha contra la corrupción." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 1, no. 1 (June 29, 2007): 27–46. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v1i1.94.

Full text
Abstract:
El Poder Judicial constituye la principal institución llamada, dentro de un Estado Constitucional, a luchar contra la corrupción. Esto, ciertamente, dentro de un marco de cooperación con otras instituciones. Desde inicios del año 2001, la legislación y acciones destinadas a revertir la corrupción judicial se han incrementado, destacando el rol de la judicatura a través de nuevos esquemas de actuación como el del subsistema anticorrupción, cuya competencia ha sido ampliada, y asimismo el continuo y reconocido trabajo de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA). La reforma judicial hoy en marcha en nuestro país plantea entonces que la lucha contra la corrupción pasa por fortalecer las instituciones existentes, a fin de consolidar en el Perú un sistema de justicia dotado de órganos imparciales, independientes, eficaces y eficientes. Para ello deberán ponerse en práctica un conjunto de acciones que han de desplegarse en conjunto con la promoción de algunos valores y de una ética pública en nuestra sociedad, los cuales, de la mano con una mayor transparencia, constituyan una auténtica política de prevención de la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bedoya Marrugo, Elias Alberto, and Elin Johana Manrique Julio. "Accidente de trabajo en el futbol contexto colombiano (Work accidents in the Colombian soccer context)." Retos, no. 38 (November 19, 2019): 790–94. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.73466.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es dar una interpretación del contexto del accidente de trabajo entre los jugadores del futbol profesional colombiano, junto a la descripción de un caso ocurrido en canchas colombianas, incluyendo el análisis de muerte en el terreno de juego y analizar las principales estadísticas existentes sobre el fenómeno de accidente en el futbol en Colombia. Se organizaron datos e información de manuscritos científicos entre los años 2010 a 2018, consultando fuentes indexadoras de Science Direct, Scopus y Wos, revalidando dicha información con diarios deportivos colombianos y extranjeros. Se realizó un análisis compilatorio de la información para dar a conocer un panorama sobre las condiciones legales y contractuales de los futbolistas adscritos a la Federación Colombiana de Futbol y su realidad antes, durante el juego y después de la ocurrencia de accidentes deportivos de distinta severidad. Los resultados permitieron inferir sobre la actual realidad de los trabajadores del futbol en Colombia y como encaran estos su situación luego de un accidente o lesión deportiva y además sugerir mejoras en la actual legislación colombiana del deporte.Abstract: The objective of this study is to interpret the context of work accidents among Colombian professional soccer players, together with the description of a case occurred in Colombian fields, including the analysis of death on the field of play and the analysis of the main statistics on the accident phenomenon in football in Colombia. Data and information from manuscripts published from 2010 to 2018 were organized after consulting the indexed sources of Science Direct, Scopus, and WoS, and contrasted with Colombian and foreign newspapers. A compilatory analysis of the information was carried out to provide an overview of the legal and contractual conditions of soccer players members of the Colombian Football Federation and their reality before and during the game, as well as after the occurrence of sport accidents of different severities. The results allowed us to infer about the current reality of soccer workers in Colombia and how this reflects their situation after an accident or sport injury.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nejamkis Rubellin, Lucila. "MERCOSUR y UNASUR: Una aproximación al tratamiento de la movilidad de personas." Revista ABRA 37, no. 54 (May 18, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15359/abra.37-54.4.

Full text
Abstract:
La integración regional constituye un proceso complejo que involucra un conjunto de fenómenos políticos, económicos, culturales y sociales sobre los cuales los estados deben lograr acuerdos a fin de definir políticas coordinadas. El tránsito de personas y la regulación de los flujos migratorios forman parte de estos aspectos que por abordar. En los últimos años, los diferentes bloques regionales de América del Sur (MERCOSUR, CAN, UNASUR) han pretendido avanzar en esta dirección. Conceptos como la libre circulación y la ciudadanía regional han dominado las propuestas, aunque no siempre con éxito. Este proceso se ve acompañado por transformaciones de las políticas migratorias a nivel local. Argentina como pionero, en el año 2003 abrió un espacio de discusión, seguido por Uruguay y Perú que también modificaron sus normativas. Por su parte Brasil, Paraguay, Chile y Ecuador, se encuentran en un proceso de debate acerca de la necesidad de reformar su legislación migratoria. Los propósitos de este trabajo son: (1) analizar el vínculo entre proceso de integración regional y políticas migratorias, específicamente en el MERCOSUR y UNASUR entre los años 2002 y 2014, y (2) indagar cómo influye la regionalización en las decisiones nacionales vinculadas a la temática migratoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

De Filippo, Daniela, and María Guillermina D'Onofrio. "Alcances y limitaciones de la ciencia abierta en Latinoamérica: análisis de las políticas públicas y publicaciones científicas de la región." Hipertext.net, no. 19 (November 27, 2019): 32–48. http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.03.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las iniciativas sobre Ciencia Abierta en Latinoamérica a través del estudio cualitativo exploratorio de las políticas públicas y cuantitativo cientométrico de las publicaciones científicas. Para ello se han consultado fuentes de organismos oficiales y se ha usado la base de datos internacional SCOPUS para la obtención de los principales indicadores bibliométricos. Los resultados obtenidos muestran que es en la última década cuando empiezan a surgir iniciativas en este tema y, en concreto, en 7 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. La mayor parte de las políticas se orientan a la promoción de infraestructuras para el acceso abierto, fundamentalmente a publicaciones. La producción científica sobre ciencia abierta se concentra en los últimos 5 años y la región va aumentando sus aportes al mundo. Destacan los temas de acceso abierto, datos abiertos, innovación en investigación e investigación participativa pero no hay una tendencia correlativa a su publicación en revistas científicas de acceso abierto. Aunque se ha hecho evidente el interés por la ciencia abierta en un sentido amplio a nivel académico, por el momento gran parte de las iniciativas a nivel de políticas y legislación se han centrado en el acceso abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alca Gómez, Betty Silvia. "Incumplimiento de las sentencias por Responsabilidad Civil derivado del Daño Médico que ordenan al Estado peruano un pago indemnizatorio." Revista Vía Iuris, no. 28 (March 1, 2020): 1–48. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n28a2.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el problema del sistema indemnizatorio sanitario público en el Perú, el problema trata aquellos casos en los cuales un paciente ha sufrido un daño médico por parte del profesional de la salud en estructuras sanitarias públicas, éste se somete a un proceso judicial resultando vencedor y cuando pretende ejecutar su sentencia judicial en la práctica se denota lo complicado que resulta ejecutar dichos mandatos judiciales porque en la legislación peruana vigente, los dispositivos legales han resultado contradictorios entre sí, siendo un problema de relevancia jurídica como social, cuyo principal interés es beneficiar a los pacientes afectados a quienes se les adeuda una indemnización estatal. De tal manera se analiza las normas legales y para el presente estudio se han denominado “causas normativas” que ocasionan el incumplimiento de dichas sentencias judiciales. De lo cual se evidencia que el actual procedimiento para ejecutar las resoluciones judiciales contra el Estado y demás dispositivos legales han resultado ineficaces en la práctica. En cuanto a la metodología empleada se utilizó el método dogmático haciendo un análisis de la normativa vigente. Asimismo, se empleó el método cuantitativo dado que se recogió datos que complementan al trabajo realizado, siendo nuestra población todos los médicos en el ejercicio de su profesión que trabajan en estructuras sanitarias públicas, extrayéndose una muestra de 40 encuestados realizada en el año 2017, dicha información fue orientada con el fin de conocer sus opiniones del problema que se plantea y por ende buscar alternativas de solución, el trabajo de campo se detallará más adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Di Luca, Natale Mario, and Gianluca Montanari Vergallo. "War pensions schemes: at the root of a set of medico-legal criteria as current as ever." Rivista di Psicopatologia Forense, Medicina Legale, Criminologia 22, no. 1-2-3 (December 27, 2017): 35–38. http://dx.doi.org/10.4081/psyco.2017.12.

Full text
Abstract:
The following report has been devised in an attempt to address and elaborate on the medico-legal assessment criteria applicable to warrelated damages, in light of the Presidential Decree n. 915, 23rd, December 1978, by drawing comparisons among workplace-injury legislation, welfare systems, and the conventional standards within medico-legal doctrine. Among the elements herein analyzed: a) analytical criteria, expecting an overhaul and thorough implementation of injury case records; b) quality and quantity-related adjectivization such as «grave» and «remarkable»; c) the irrelevance of residual functional capabilities that do not provably affect one’s capacity to successfully engage in any given type of work; d) the assessment of multiple, permanent impairment instances, whether they be homogeneous, heterogeneous, monocrone (i.e. arising from a single event), policrone (resulting from multiple events), concurrent or coexisting; e) the definition of organ; f) the concept of paired organs; g) partial loss of the left-over organ. The paper’s authors ultimately highlight the enduring quality of the medico-legal criteria inherent to the legislation at hand, which, however, ought to be overhauled and updated in order to better reflect the conceptual developments that have occurred with regards to damage compensation in tort law and workplace injuries and occupational disease, which have given rise to the concept of biological damage as a basic one, worthy of redress in itself, regardless of further workrelated consequences. ---------- Il presente contributo analizza i criteri medico-legali di valutazione del danno patito a causa della guerra alla luce del decreto del Presidente della Repubblica n. 915 del 23 dicembre 1978, operando un raffronto sia con i criteri previsti dalle leggi in materia di infortuni sul lavoro e di previdenza sociale sia con le tradizionali acquisizioni della dottrina medico-legale. In particolare, vengono analizzati: a) il criterio analogico, auspicando la revisione e l’adeguata implementazione della casistica delle menomazioni; b) le aggettivazioni qualiquantitative, come «grave» e «notevole»; c) l’irrilevanza di quelle residue capacità funzionali che non presentino alcuna utilità agli effetti della capacità a proficuo lavoro; d) la valutazione delle menomazioni plurime a carattere permanente, a seconda che siano omogenee, eterogenee, monocrone, policrone, concorrenti o coesistenti; e) il concetto di organo; f) la nozione di organo pari; g) la perdita parziale dell’organo superstite. Gli autori concludono evidenziando la perdurante qualità dei criteri medico-legali previsti dalla normativa in esame, la quale, tuttavia, dovrebbe essere aggiornata per tenere conto dell’evoluzione concettuale intervenuta in sede sia di risarcimento del danno in responsabilità civile sia di infortuni sul lavoro e di malattie professionali, che ha introdotto la nozione di danno biologico quale danno di base, già di per sé meritevole di tutela indipendentemente da ulteriori conseguenze di carattere lavorativo e lucrativo. ---------- Este trabajo analiza los criterios médico-legales para evaluar el daño sufrido como resultado de la guerra a la luz del Decreto Presidencial n. 915 del 23 de diciembre de 1978, haciendo una comparación tanto con los criterios establecidos por las leyes sobre accidentes de trabajo y seguridad social como con las adquisiciones tradicionales de doctrina médico-legal. En particular, se analizan: a) el criterio analógico, esperando la revisión y la implementación adecuada de la casuística de impedimentos; b) adjetivos cualitativo-cuantitativos, tales como “serio” y “notable”; c) la irrelevancia de las capacidades funcionales residuales que no presentan ninguna utilidad para los efectos de la capacidad de trabajo rentable; d) la evaluación de impedimentos permanentes múltiples, según sean homogéneos, heterogéneos, monocromados, policromados, concurrentes o coexistentes; e) el concepto de un órgano; f) la noción de un órgano igual; g) pérdida parcial del órgano superviviente. Los autores concluyen destacando la calidad continua de los criterios médico legales establecidos por la legislación en cuestión, que, sin embargo, deberían actualizarse teniendo en cuenta la evolución conceptual que se produce tanto en la indemnización por daños en la responsabilidad civil como en los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que introdujo la noción de daño biológico como un daño básico, que ya en sí mismo merece protección, independientemente de otras consecuencias lucrativas y relacionadas con el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography