Academic literature on the topic 'Accidentes y lesiones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Accidentes y lesiones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Accidentes y lesiones"

1

Rodríguez-Hernández., Jorge M. "Accidentes y lesiones: Necesidad de cambio de paradigma." Revista de Salud Pública 17, no. 3 (November 18, 2015): 321–22. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n3.53407.

Full text
Abstract:
<p>Desde hace al menos 20 años, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han reorientado el enfoque conceptual de accidentes, poniendo énfasis en los resultados (lesión, traumatismo, muerte), bajo la óptica que estos eventos no ocurren sólo por azar y que era necesario identificar los factores asociados a su ocurrencia para controlarlos y prevenirlos (1).Un a<em>ccidente o un evento accidental </em>es definido como un grupo complejo de eventos, de carácter no intencional, súbito e incidental, que genera un comportamiento humano responsable de una posible lesión(1,2).</p><p> </p><p class="Default">En el presente, los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), reconocen que las lesiones son aceptadas como parte de nuestras vidas; no obstante, éstas no son accidentes. Las lesiones, en su gran mayoría pueden ser prevenidas, y sus consecuencias pueden ser reducidas, para lo cual se debe trabajar en su prevención (3).</p><p> </p><p>Algunos autores definen una lesión como el desequilibrio existente entre la energía biomecánica transferida que produce daño a un organismo (4). Para otros, corresponde a un daño que padece un organismo y se caracteriza por dos condiciones: el daño ocurre de forma rápida y aparece súbitamente, el agente causal es la energía que interactúa con el cuerpo (5).Las lesiones se clasifican en no intencionales e intencionales; las primeras son secundarias a la ocurrencia de una variedad de mecanismos que involucran lesiones causadas por el tráfico, fuego, líquidos calientes, caídas y envenenamientos accidentales; las segundas involucran hechos violentos como intentos de suicidio, lesiones personales u homicidios.</p><p> </p><p>También, desde hace algunos años, las revistas Injury Prevention y el British Medical Journal (6) no aceptan como palabras clave ni en los contenidos de los artículos la palabra accidente. Noto con preocupación que en Colombia esta diferenciación aún no es clara, por lo que es importante que los salubristas públicos, los medios académicos, periodísticos y de comunicación, <em>cambiemos el paradigma de accidentes por lesiones</em>. Los primeros son frutos del azar, mientras que las lesiones son eventos prevenibles cuyos factores de riesgo deben ser identificados e intervenidos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispe Flores, Ronald, and Ysela Agüero Palacios. "Modelo de Odds Proporcionales Parciales Aplicado al Estudio de la Gravedad de Lesiones por Accidentes de Tránsito." Pesquimat 20, no. 1 (September 4, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i1.13747.

Full text
Abstract:
Determinar los factores asociados con la gravedad de lesiones por accidentes de tránsito. Estudio descriptivo correlacional, de diseño observacional, con una muestra aleatoria de 1514 víctimas de accidentes de tránsito en la región de Madre de Dios, entre los años 2010 y 2014, registrados por DGE-MINSA. Se consideraron factores referidos al individuo, al vehículo y al entorno de ocurrencia del accidente. Se ajustó un modelo estadístico de odds proporcionales parciales ordinal. Se identificaron como factores significativamente asociados con la mayor gravedad de las lesiones por accidentes de tránsito (p < 0, 05), la edad de la víctima mayor de 65 años, accidentes involucrando vehículos motorizados grandes y el transporte de heridos al hospital por la policía o serenazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trujillo-Trejos, Isabel, Eliana Soley Gutiérrez-Calderón, Erika Lorena Giraldo-Castañeda, Gabriel Antonio Grisales-Giraldo, and Andrés Alonso Agudelo-Suárez. "Lesiones por accidentes de tránsito en una institución de salud en el municipio de Pereira entre los años 2014-2017." Universidad y Salud 21, no. 1 (December 21, 2018): 8–18. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192101.135.

Full text
Abstract:
Introducción: Los accidentes de tránsito se han convertido en un importante problema de salud pública debido a su alta morbimortalidad. La tendencia en lesiones y muerte por accidentes de tránsito, se encuentra en niveles alarmante en países como Colombia. Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente las lesiones por accidentes de tránsito reportados en personas atendidas en una institución de salud en el municipio de Pereira entre 2014 y 2017. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y transversal basado en fuentes secundarias según características sociodemográficas, epidemiológicas y clínicas de los accidentes de tránsito atendidos en una entidad de salud del municipio de Pereira, durante el período comprendido entre los años 2014 a 2017. Resultados: Se analizaron 460 casos en el periodo estudiado (64,1%) en hombres. El motociclista representó el 44,3% de las víctimas. El 64,3% sufrieron contusiones, seguido del 20,9% de fracturas, el 53% de las lesiones se presentaron en miembros superiores e inferiores. Conclusiones: Existió un incremento significativo de las lesiones ocasionadas por accidentes de tránsito, producidas por motociclistas y peatones, asociadas a la impericia del conductor y la distracción del peatón, el cual desencadenó en contusiones y fracturas y aumento de la carga de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco Ordaz, Arturo, and Rosa Elizabeth Sevilla Godínez. "Accidentes o lesiones no intencionales: una perspectiva social." Psicología y Salud 31, no. 2 (April 22, 2021): 249–54. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i2.2693.

Full text
Abstract:
Las lesiones no intenciones son conocidas popularmente como “accidentes”, pero el designarlas como tales implica conceptualmente que son situaciones que están fuera del control humano. Popularizar conceptos que reasignen la capacidad de prevenir las lesiones ante los indicios de riesgo permite crear medidas que pueden evitar las consecuencias lesivas de ignorar el riesgo, y ver a así los llamados “accidentes” como fenómenos controlables, prevenibles y hasta eliminables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez-Martínez, Danae, Imelda Flores-Montes, Micaela Ordiano-Ramírez, Gustavo Atescatenco-Pineda, and Mayeli Cervera-Rojo. "Accidentes laborales por residuos punzocortantes en el personal de salud: un estudio exploratorio." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 1 (April 30, 2015): 45–55. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i1.204.

Full text
Abstract:
Introducción. Los trabajadores de la salud están expuestos a diversos riesgos ocupacionales, entre los que destacan los accidentes por residuos pun­zocortantes (RP); estos desechos son fuente potencial de enfermedades infectocontagiosas y su reporte y seguimiento del trabajador es impor­tante para evaluar su salud. El comité de infecciones nosocomiales (CIN) registra los accidentes por RP para conocer factores que desencadenaron la exposición al riesgo. Objetivo. Describir los accidentes laborales por RP del trabajador de la salud. Material y métodos. Estudio descriptivo, retros­pectivo y transversal de enero 2012 a diciembre 2013. Muestra no probabilística (N=63) incluyó tra­bajadores de la salud que reportaron accidentes por RP al CIN. Datos recolectados mediante cédula ex profeso de registro de punciones y lesiones ac­cidentales, con variables: fecha del accidente y del reporte, datos del paciente, ocupación, lugar donde ocurrió, características del punzocortante, tipo de lesión, descripción del accidente y segui­miento. Datos analizados en el programa Excel con estadística descriptiva. Resultados. Los accidentes se presentan con mayor frecuencia en turno matutino (62%) y en el personal de Enfermería (71%), reportándose el mismo día del evento (50%). Se presentan más en el área de hospitalización (23%) y unidad corona­ria (19%); 70% dentro de la habitación del paciente. El accidente fue con aguja (44%) y lanceta (22%). A los 12 meses del accidente, el 3% concluyó seguimiento. Conclusiones. Los registros de accidentes laborales son más frecuentes en el personal de enfermería, durante el cuidado de la persona en su habitación, principalmente ocasionados por agujas. Esto con­lleva a implementar estrategias que mejoren las medidas de bioseguridad y favorezcan el reporte de accidentes laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hidalgo-Solórzano, Elisa, Ricardo Pérez-Núñez, Francisco R. Mojarro, Juan Daniel Vera-López, and Martha Híjar. "Accidentes no fatales en población mexicana, prevalencia y factores asociados. Ensanut 2018-19." Salud Pública de México 62, no. 6, Nov-Dic (November 24, 2020): 829–39. http://dx.doi.org/10.21149/11563.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la prevalencia de lesiones accidentalesno fatales en población mexicana y analizar los factoresindividuales, ambientales y del hogar asociados con su ocurrencia.Material y métodos. Se analizó la prevalencia delesiones accidentales a partir de la Encuesta Nacional de Saludy Nutrición (Ensanut) 2018-19, diseñada con un muestreoprobabilístico, estratificado y por conglomerados, en tresetapas. Se evaluó mediante regresión logística su asociacióncon distintas variables independientes. Resultados. La prevalenciade lesiones accidentales fue de 4.5% (IC95%: 4.2-4.7),equivalente a 5.6 millones de personas. De ellas, 22.3% o 1.2millones sufrieron consecuencias permanentes en su estadode salud. La posibilidad de tener una lesión accidental fuemayor en región Norte, Centro y Ciudad de México-Estadode México, en hombres de 0 a 59 años, mujeres de 60 omás años, en personas con alguna discapacidad y en quienesreportaron sentir depresión. Conclusión. Es necesarioy urgente reforzar la prevención de lesiones accidentales,especialmente en grupos vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Novoa González, Diana, Daphne León Córdova, and Néstor Falcón Pérez. "Accidentes por mordedura de perros en escolares de instituciones educativas públicas y privadas de San Martin de Porras, Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 5, no. 1 (March 15, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v5i1.3247.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue cuantificar la frecuencia de mordeduras por perros y la proporción de casos que recurren a ser atendidos a un centro de salud, entre escolares de instituciones educativas que residen y estudian en el distrito de San Martín de Porras. Para obtener información se elaboró y validó una encuesta, la misma que, a través del cuaderno de control, fue enviada al padre/madre de familia o apoderado(a) de 14 Instituciones Educativas públicas y privadas. Las variables que se incluyeron fueron: sexo y edad de las víctimas, lugar del accidente (domicilio del agredido, de un tercero o vía pública), circunstancia del accidente (sorpresivo o provocado), ubicación anatómica de la lesión, conocimiento del animal agresor, condición de vacunación contra la rabia en el año 2012 y lugar de atención del accidente. La información fue transferida a una base de datos en Excel y resumida mediante estadística descriptiva. Se recolectó 3068 encuestas. El 17,0% (n=521) mencionó que un escolar dentro del hogar había sufrido al menos un accidente por mordedura de perro. La media de la edad de los accidentados fue de 11,9 años, con una desviación estándar de 3,0 años. El 52,7% mencionó que los accidentes fueron ocasionados por animales conocidos. Del total, el 57,6% de accidentes fueron producidos por canes de tamaño mediano y el 56,4% de las familias afectadas desconocían si el animal estaba vacunado. El 89,4% fueron accidentes sorpresivos y 59,3% producidos en vía pública. La mayoría de lesiones se produjeron en los miembros superiores (48,5%), seguida de miembros inferiores (24,3%). El 61,7% de los afectados atendieron sus lesiones en casa. Estos resultados muestran la necesidad de implementar campañas de difusión acerca de las medidas preventivas pre y post exposición a un accidente por mordedura en la población general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bambarén, Celso, and Meilind Chú. "Regulación del transporte y accidentes de tránsito por vehículos motorizados en el Perú." Revista Medica Herediana 24, no. 4 (December 19, 2013): 305. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i4.275.

Full text
Abstract:
Entre 1998 y 2012, en el Perú se han producido más de un millón doscientos mil accidentes terrestres por vehículos automotores con 49 mil fallecidos. A pesar de la aprobación de diversas regulaciones sobre tránsito y seguridad vial, no se observa una tendencia hacia la disminución de las lesiones fatales en los usuarios del tránsito. Las regulaciones parecen no tener un efecto de protección sobre los ocupantes de los vehículos y peatones, debido a que el número de lesiones fatales se ha incrementado en ambos grupos. Las estadísticas podrían tener variaciones del tipo de usuarios afectados por los accidentes y el número de lesiones fatales para los eventos en vías urbanas, peri urbana y carretera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hidalgo-Solórzano, Elisa, Ricardo Pérez-Núñez, María Del Rosario Valdez-Santiago, and Martha Híjar-Medina. "Análisis de las lesiones accidentales no fatales en población vulnerable, México 2018." Salud Pública de México 61, no. 6, nov-dic (December 5, 2019): 907. http://dx.doi.org/10.21149/10549.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la prevalencia de lesiones accidentales en población que reside en localidades con <100 000 habitantes y analizar su asociación con características individuales, ambien­tales y del hogar. Material y métodos. Diseño transversal que analiza el componente de accidentes de la Ensanut 100k, encuesta probabilística, estratificada, por conglomerados que sobrerrepresenta hogares beneficiarios del programa Prospera y aquellos con menos recursos económicos. Su asociación con distintas variables independientes se estableció a partir de un modelo de regresión logística, considerando el muestreo complejo. Resultados. La prevalencia de lesiones acciden­tales fue 5.15% (IC95%: 1.43-6.16) equivalente a cerca de 3.3 millones de personas. La probabilidad fue mayor en hombres, en la región CDMX-EdoMex y en personas con discapacidad auditiva/motora. Conclusiones. Es necesario fortalecer la política de prevención de lesiones accidentales, especialmente la dirigida a grupos con alta vulnerabilidad social y económica, para cuidar su salud y calidad de vida, y reducir la carga que generan para la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Door, Ivanna, Daphne León, and Mario Mas. "Accidentes por mordedura de canes atendidos durante el periodo 2017 – 2018 en un Hospital Nacional de Lima – Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 9, no. 1 (August 12, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v9i1.4007.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir las características epidemiológicas y clínicas de los accidentes por mordedura de canes atendidos en el Hospital “Sergio E. Bernales”, ubicado en el distrito de Comas, Lima – Perú, durante los años 2017 y 2018. Para ello se elaboró una base de datos en el programa Microsoft Excel donde se transfirió la información de las historias clínicas correspondientes al 100% de los pacientes atendidos por mordedura de canes en el periodo de estudio. Las variables consideradas en el estudio fueron: procedencia y características del paciente, condición y características del animal agresor, lugar del accidente, tipo de accidente, tipo de lesión, ubicación de la misma, atención de la herida y tratamiento realizado. La información se procesó haciendo uso del programa estadístico STATA 15.0 y se resumió mediante estadística descriptiva. Se recolectó información de 1598 fichas, predominando accidentados del sexo masculino (56,4%) y del grupo etario de 30 a 59 años (30,4%). Los accidentes más frecuentes fueron producidos por canes huidos (39%). La mayoría correspondió a ataques sorpresivos (94%), con lesiones leves (54,8%) y en miembros inferiores (51,5%). La atención fue solicitada al día siguiente del accidente en la mayoría de los casos (53,6%). Se espera que los resultados permitan mostrar el efecto de este tipo de accidentes sobre la salud humana y las autoridades correspondientes tomen las medidas preventivas a fin de atenuar sus efectos sobre la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Accidentes y lesiones"

1

Alibrando, Nilda Nancy, Nancy Ana Aveiro, and Silvia Distefano. "Niños internados por accidentes y lesiones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/8791.

Full text
Abstract:
Los accidentes son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil, la mayoría de ellos se producen en los hogares, la vía publica, el colegio o los lugares de recreación. Estos accidentes pueden llegar a producir daños tan graves como la incapacidad total o parcial de las funciones orgánicas del paciente y hasta la propia muerte. Si bien se observan gran cantidad de accidentes, como por ejemplo quemaduras, accidentes viales, electrocución, traumatismos encéfalo craneanos, intoxicaciones, entre otros, se debe destacar que todos ellos son prevenibles. Es de vital importancia crear un eficaz modelo de prevención, conscientizando a toda la sociedad, comenzando en el propio hogar, y completándola en las escuelas, centros sanitarios y medios de comunicación. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer los tipos de accidentes y lesiones que determina la internación de niños de 0 a 14 años en el hospital Humberto Notti, en los meses de febrero a abril de 2010; y determinar en qué medida dichos accidentes son prevenibles.
Fil: Alibrando, Nilda Nancy. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Aveiro, Nancy Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Distefano, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cervantes, Mejía Jhan Pierre, Montes Ligia Elena Cordero, and Rodriguez Dora Aleida Pretell. "Propuesta de solución educativa con soporte tecnológico para prevenir las lesiones en niños de 4 a 6 años de Lima Metropolitana mediante la metodología Design Thinking y Lean Startup." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8449.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional tiene como objetivo proponer una solución para prevenir las lesiones más frecuentes en niños de 4 a 6 años, tales como caídas, ahogamientos, intoxicaciones, quemaduras y lesiones por tránsito que derivan en situaciones de deterioro de la salud y muerte infantil. Dicha solución se diseñó mediante la aplicación de las metodologías Design Thinking y Lean Startup, las cuales buscan generar soluciones innovadoras teniendo como centro la necesidad real de los usuarios. Todo ello, tomando en cuenta al actor principal dentro del entorno del niño: el padre de familia. El desarrollo del proyecto profesional, empieza con el planteamiento y justificación del problema de las lesiones en niños considerado, según la Organización Mundial de la salud, como un problema grave de salud pública. Asimismo, se explicará dentro de qué marco teórico, metodológico y contextual están siendo abordados. Lo cual conlleva a una delimitación del público objetivo a través de los diversos procesos de empatización que tienen como objetivo generar propuestas de solución para la problemática presentada. Dichas propuestas de solución darán lugar a la generación de prototipos, los cuáles serán testeados o puestos a prueba continuamente generando una retroalimentación de parte de los consumidores y usuarios que conllevará a un prototipo final. El resultado del presente proyecto es una propuesta de solución tecnológica donde los niños puedan interactuar y aprender de una manera lúdica a prevenir las principales lesiones que le podrían afectar tanto dentro como fuera de su hogar; generando así un conocimiento básico del cuidado del cuerpo y una cultura de prevención de riesgos.
Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Galindo María Pilar. "Análisis de las incapacidades permanentes por lesiones en accidentes de trabajo: causas y tipologías, Región de Murcia 2009-2011." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/373216.

Full text
Abstract:
Las incapacidades permanentes (IP) son las consecuencias últimas que se derivan de los accidentes de trabajo (AT); constituyen por tanto un indicador para evaluar las condiciones de trabajo y seguridad. La necesidad de conocer y medir este problema social y humano poco estudiado, así como identificar y describir los AATT origen, constituyen una realidad social objeto de análisis sociológico. Objetivos: 1. Cuantificar el impacto de las IP por LAT, en la Región de Murcia y España y medir su evolución construyendo indicadores. 2. Identificar los “círculos de riesgo” de las variables de análisis de los AATT origen. 3. Describir las características sociodemográficas , elaborar perfiles de riesgo en función del sexo y grado de IP, ocupación, actividad y forma del AT. 4. Cuantificar el impacto humano y social mediante los indicadores: años potenciales vividos con discapacidad (APVD) y años potenciales de vida productiva perdidos (APVPP). Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo y longitudinal: 1ª parte: A partir de los datos estadísticos de pensiones de la Seguridad Social (SS), se cuantifican las personas afectadas y se mide su impacto y evolución mediante la elaboración de Índices de Incidencia por 100.000 afiliados en alta laboral y de Tasas de IP por 1.000 AATT con baja, durante el periodo 2000-2009 para la Región y España. Para elaborarlos, se ponen en relación estos AATT con las IIPP durante periodo 2002-2011. Esta diferencia de dos años se ha comprobado pertinente para estimar la relación entre ambos, dado el intervalo tiempo que transcurre entre tratamiento de la lesión y resolución de la IP. La 2ª parte del estudio se realiza sobre una muestra de 732 expedientes de IP resueltos por el INSS durante 2009-2011 y la posterior localización de los AATT origen en la base Delt@-Meyss para crear una nueva base (AT+IP) susceptible de explotación, mediante programa IBM SPSS Statistics 21. Se realiza el análisis de las variables de los AATT y las sociodemográficas de las víctimas según grado de IP, cumpliendo los objetivos propuestos. Objeto de estudio: personas trabajadoras en empresas de la Región de Murcia afectadas por una IP laboral en los grados de parcial, total, absoluta y gran invalidez. Bases poblacionales: afiliación a la SS con las contingencias profesionales cubiertas y AT base Delt@ Meyss-ISSL. Resultados: Indicadores: Índice de Incidencia promedio anual para el periodo 2000-2009 Región de Murcia: entre 48,3-52,6 (IC: 95%) personas han resultado con una IP grados total, absoluta, gran invalidez con pensión vitalicia; valores superiores al promedio nacional. Las secuelas permanentes no invalidantes e IP parcial han afectado entre 144-153,3 personas, indemnizadas en pago único. Evolución descendente de los índices en los dos ámbitos geográficos alcanzando valores aproximados en 2011. Perfiles de riesgo de IP: Hombre (86% muestra): joven y mediana edad, oficios de construcción, peón agrícola o industrial. Mujer (14%): mediana edad, peón agrícola, limpieza e industria alimentación. Modo de producirse la lesión ambos sexos: sobreesfuerzos físicos, aplastamientos resultados de caídas mismo nivel y en los hombres también de altura y atrapamientos. Impacto personal: Total de la muestra: 28.025,7 los APVD. El impacto social: 15.136,3 años de APVPP para IP con pensión vitalicia en el supuesto de que no vuelvan a trabajar, pero no por ello pierden la pensión. Conclusiones: las IP afectan mucho más a hombres por las ocupaciones de más riesgo. Se producen la concentran en “círculos de riesgo” según sexo y para todas las variables. La baja cualificación es un factor de riesgo para ambos sexos. Infravaloración de la gravedad de la lesión que no es indicativa de la situación final de la víctima.
Permanent disabilities (PD) are the latest consequences that arise from accidents at work (AW); they constitute an indicator to evaluate the working conditions and situations and safety. The need to meet and measure this social and human problem that was researched little, as well as identifying and describing the AWs origin, they constitute a social realistic object of sociological analysis. Objectives 1. Quantify the impact of the PD by AW, in the Region of Murcia and Spain and constructing indicators to measure its evolution. 2. Identify the variables from analysis of the AATT "circles of risk" origin. 3. Describe the socio-demographic characteristics, develop risk profiles based on sex and degree of PD, occupation, activity and form of the AT. 4. Quantify the human and social impact through indicators: potential years lived with disability (PYLD) and potential years of life lost production (PYLLP). Methodology: Descriptive study, quantitative and longitudinal: 1st part: From the statistics of Social Security (SS) pension, those affected are quantified and their impact and evolution is measured through the development of incidence rates per 100,000 members in high labor and IP for 1,000 tax administrations with low rates, during the period 2000-2009 for the Region and Spain. To prepare them, they are regarding these tax administrations with the IIPP during the period of 2002-2011. This difference in two years it has been proven to be relevant, given the interval time between the injury treatment and resolution of the PD. The 2nd part of the study is carried out on a sample of 732 records of PD resolved by the INSS during 2009-2011 and the posterior location of the AATT originating from the base Delt@-Meyss to create a new base (AW+PD) capable of exploitation, using the program IBM SPSS Statistics 21. The analysis of the variables is performed by AATT and the socio-demographics of victims according to degree of PD, fulfilling its objectives. Subject of study: working people in companies in the Region of Murcia affected by a work PD with degree of partial, total, absolute and severe disability. Population groups: membership at the SS with occupational risks covered and AWbase Delt@ Meyss-ISSL. Results: Indicators: Rating of Incident average, annual for the period 2000-2009 Region of Murcia: between 48.3-52.6 (CL: 95%) persons had a PD with degrees total, absolute, severe disability with life-long pension; values higher than the national average. The permanent non-disabling consequences and partial PD have effected between 144-153.3 persons, one-time payment compensation. Downwards trend of the incidents in the two geographic areas reaching approximate values in 2011. Risk profiles of PD: Man (86% pattern): Young and middle-aged, construction worker, farm worker or industrial worker. Woman (14%): middle-aged, farm worker, cleaning and food industry. Way the injury occurred both sexes: physical overstrain, crushing resulting from falls from same level or for the man also from height or entrapment. Personal impact: Total of pattern: 28,025.7 PYLD. Social impact: 15,136.3 years of PYLLP for PD con life-long pension in the event they do not return to work, but they do not lose their pension. Conclusion: The PD affects men more due to the higher risk work. They concentrate in “risk circles” according to sex and for all variables. Lower qualification is a risk factor for both sexes. Undervaluation of the degree of injury that does not indicate the final outcome of the victim.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camino, Salazar María del Pilar. "Capacidad de autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Tablada de Lurín, 2011." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1440.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado “Capacidad de Autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al centro de salud Tablada de Lurín – 2011”, tuvo como objetivo: determinar la capacidad de autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Tablada de Lurín. El estudio es de método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 46 adultos mayores. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista y el instrumento una escala Likert modificada. Obteniéndose como resultados que el 54.35% de los adultos mayores encuestados tiene una capacidad de autocuidado poco aceptable en la prevención de caídas, un 23.91% con una capacidad de autocuidado no aceptable y un 21.74% con una capacidad de autocuidado aceptable. Llegando a la siguiente conclusión: Los adultos mayores del Centro de Salud “Tablada de Lurín” poseen una capacidad de autocuidado poco aceptable en la prevención de caídas, lo que los pone en riesgo de sufrir caídas y sus posibles consecuencias físicas, psicológicas y sociofamiliares alterando el mantenimiento de la salud, bienestar y sobre todo la independencia y autonomía. PALABRAS CLAVE: Capacidad de Autocuidado, Prevención de caídas, Adulto Mayor
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Changaray, Segura Tony Rolando. "Tratamiento Jurídico de las lesiones deportivas en el Código Penal Peruano periodo 1991-2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1191.

Full text
Abstract:
El problema de las lesiones deportivas, ocupa nuestra atención en el presente trabajo de investigación, tema enfocado desde el punto de vista de la dogmática jurídica penal, tal como debe ser, sin complicar la cuestión jurídica con los de la Sociología, Política Criminal y Criminología. Es indudable la violencia manifiesta en ciertos deportes violentos; asi tenemos como ejemplos: los boxeadores se abren las cejas a puñetazos, o los futbolistas que se causan lesiones, y hasta la muerte. Sin embargo los competidores y espectadores de un evento deportivo casi nunca se imaginan de la existencia de estos problemas jurídicos, ni mucho menos del carácter penal de éstos. Uno de los múltiples problemas jurídicos que se presenta en la dogmática penal, es sin duda la posibilidad de sancionar conductas deportivas; y en el mismo lado la evaluación de aquellas causas que excluirían tal posibilidad
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quispe, Flores Ronald. "Regresión logística ordinal aplicado al estudio de la gravedad de lesiones por accidente de tránsito en la región Madre de Dios, 2010 – 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5026.

Full text
Abstract:
Determina los factores asociados con la gravedad de las lesiones por accidentes de tráfico en la región de Madre de Dios, entre 2010 y 2014. El tipo y diseño de la investigación es descriptivo correlacional, observacional; con una muestra de 1514 personas heridas por accidentes de tráfico. Los factores asociados con la gravedad de las lesiones son evaluadas por el modelo de odds proporcionales parciales para variable dependiente ordinal. La edad superior a 65 años y los vehículos motorizados mayores, se identifican como factores de riesgo significativos (p <0,05) para mayores niveles de gravedad de lesiones ocasionados por accidentes de tránsito. Concluye que la edad de lesionado, la condición y el tipo de vehículo, la vía de ocurrencia del accidente y la forma de transferencia de heridos a un hospital están significativamente relacionados con la gravedad de las lesiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiñonez, Torres Jhoana Gretel. "Riesgo de caídas en los pacientes adultos mayores del Hospital Geriátrico de la Policía San José, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6156.

Full text
Abstract:
Estima el riesgo de caídas del adulto mayor. Analiza si hay o no diferencias entre el riesgo de caída de los adultos mayores de las distintas edades en el Hospital Geriátrico de la Policía y determina si las caídas previas, la toma de medicamentos, la presencia de déficits sensoriales, el estado mental y la forma de deambulación tienen una intervención en el riesgo de caída.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ríos, Azuara Daniel. "Epidemiología de la actividad física en la Unión Europea : niveles de actividad, lesiones deportivas y motivaciones." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/119549.

Full text
Abstract:
En la Unión Europea, la inactividad física se considera la cuarta causa de fallecimiento, tras el tabaco, la hipertensión arterial y la obesidad que, por otra parte son factores de riesgo estrechamente relacionados con la inactividad física. Por ello, en las últimas décadas, Europa ha presentado una claro progreso en temas de promoción del deporte. El objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido analizar el comportamiento en cuanto a nivel de actividad física y factores que previenen la inactividad en los habitantes de países de la Unión Europea y hacer un estudio epidemiológico de las lesiones deportivas en algunos de estos países. Los resultados pueden contribuir a mejorar las estrategias de las administraciones sanitarias modificándolas o legislando de una forma adecuada.
In the European Union, physical inactivity is considered the fourth leading cause of death, after tobacco, hypertension and obesity. There are risk factors that are closely related to physical inactivity. Physical activity is closely related to morbidity and mortality in developed countries, where non-communicable diseases have increased rapidly. Therefore, in recent decades, Europe has made clear progress in the promotion of sports topics. The main goal of this thesis is to analyze the level of physical activity, identify the factors that prevent the physical inactivity of inhabitants in the European Union countries and do an epidemiological study of sports injuries in some of these countries. With these relationships, we can develop specific strategies to improve prevention and to reduce the injuries that may occur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera, Pacheco Giancarlo José. "Incidencia de pacientes adultos mayores con riesgo de caída que acuden al Servicio de Terapia Física del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara Lima, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7566.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estimar la incidencia de pacientes adultos mayores que acuden al servicio de Terapia Física del “Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara” que posean alto riesgo de caída aplicando el Test de Tinetti modificado. Las caídas en los adultos mayores, debido a un aumento considerable del envejecimiento poblacional, en ellos siguen representando una destacada causa de pérdida funcional, ingresos precoces en residencias socio sanitarias, y aumento de morbilidad y mortalidad. Se aplicó el Test de Tinetti modificado, a 63 pacientes adultos mayores, del cual el 17,5% presenta un alto riesgo de caída, un 38,1% presenta un mediano riesgo de caída y un 44,4% presenta un bajo riesgo de caída. En la Sub-escala Equilibrio del Test de Tinetti modificado, el 22,2% presentan alto riesgo, y un 77,8% presentan un bajo riesgo y en la Sub-escala Marcha, el 15,9% presentan alto riesgo y el 84,1% presentan bajo riesgo. Respecto a los porcentajes del nivel de riesgo de caída por género fue: en el nivel de alto riesgo de caída, el 4,8% fueron del género masculino y el 12,7% del género femenino. En el nivel de bajo riesgo de caída, el 17,5% fueron del género masculino y 27% del género femenino y en el nivel de mediano riesgo de caída, el 1,6% fueron del género masculino y el 36,5% del género femenino. Y respecto a la edad fue el nivel de alto riesgo de caída, no se encontró pacientes en el rango de 60- 69 años, en el rango de 70-79 años se encontró 36,4% y en el rango de 80 a 89 años se encontró 63,6%. En el nivel de bajo riesgo de caída, en el rango de 60-69 años se encontró 75%, en el rango de 70-79 años se encontró 25% y en el rango de 80-89 años no se encontró pacientes. En el nivel de mediano riesgo de caída, en el rango de 60-69 años se encontró 33.3%, en el rango de 70-79 años se encontró 58,3% y en el rango de 80 a 89 años se encontró 8.3%. Se concluye que la incidencia de pacientes adultos mayores que acuden al Servicio de Terapia Física y Rehabilitación del Área de Geriatría del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” que poseen un alto riesgo de caída es del 17.5%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antay, Enciso Claudia Patricia. "Condición física funcional y su relación con el riesgo de caída en adultos mayores de un condominio de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17006.

Full text
Abstract:
Determina la condición física funcional y su relación con el riesgo de caída en adultos mayores de un condominio de Lima, 2020. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, correlacional, prospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 50 adultos mayores que viven dentro del condominio Fernando Belaunde Terry en el distrito de Cercado de Lima. Para la evaluación de la condición física funcional se empleó el Senior Fitness Test; y el riesgo de caída fue valorado mediante la prueba de equilibrio de Berg, la prueba estadística que se utilizó para comprobar la hipótesis fue la prueba de Chi-Cuadrado de Pearson y se trabajó a nivel de significancia de 5% (0,05). Encuentra que según los objetivos planteados dentro del estudio, se destacó que el mayor porcentaje de adultos mayores tiene leve riesgo de caída (84%), los componentes de la condición física presentaron niveles bajos en la población evaluada: el 46% tiene un nivel bajo en fuerza muscular en miembros inferiores, el 42% tiene un nivel normal de fuerza muscular en miembros superiores, el 78% tiene un nivel bajo en capacidad aeróbica, el 46% se encuentra en el nivel de riesgo en el componente de flexibilidad en miembros inferiores, en cuanto al componente de flexibilidad en miembros superiores el 78% se encuentra en el nivel de riesgo y por último el 52% de adultos mayores obtuvo resultados en el nivel de riesgo en agilidad/balance dinámico, se encontró relación significativa entre los componentes: fuerza muscular en miembros superiores, fuerza muscular en miembros inferiores y capacidad aeróbica (p<0,05) y no se encontró relación significativa en los componentes de flexibilidad en miembros inferiores, flexibilidad en miembros superiores y agilidad/balance dinámico. Concluye que sí existe relación en los componentes de fuerza muscular en miembros inferiores, fuerza muscular en miembros superiores y la capacidad aeróbica con el riesgo de caída; mientras que no se encontró relación entre los componentes de flexibilidad en miembro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Accidentes y lesiones"

1

Kaplan, Mitch. Guía de lesiones del deportista. Barcelona: Editorial Hispano Europea, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez, María Cristina Rodríguez. Lesiones en el fútbol. México, D.F: UNAM, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

The weekend athlete's injury guide. New York: Berkley Books, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Primeros auxilios a bordo: Guía para actuar con eficacia en afecciones y lesiones a bordo, prevención y recomendaciones sanitarias, botiquín de emergencia, etc. Madrid: Tutor, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arena, Jay M. La seguridad infantil. México: Diana, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montes, Laura Elena. Primeros auxilios para niños: Una guía para prevenir lesiones y salvarles la vida en caso de accidente. México, D.F: Aguilar, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

B, Shanida N. López. Lesiones personales: Mediación y negociación como métodos alternativos de resolución de controversias : aplicados a los procesos penales en materia de tránsito. Panamá: Editorial Cultural Portobelo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

B, Shanida N. López. Lesiones personales: Mediación y negociación como métodos alternativos de resolución de controversias : aplicados a los procesos penales en materia de tránsito. Panamá: Editorial Cultural Portobelo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nagore, Jorge. Los catorce de Iñaki: Crónica del extraordinario intento de rescate del himalayista Ochoa de Olza en el Annapurna. Barcelona: Saga Editorial, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Feo, Nicola Fabio De. Diritto penale della circolazione stradale: L'omicidio colposo e le lesioni personali colpose, i reati nel codice della strada, le sanzioni accessorie a reati .. Rimini: Maggioli, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Accidentes y lesiones"

1

Laing, Gordon S. "Eye Lesions." In Accident and Emergency Medicine, 112–20. London: Springer London, 1988. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4471-1608-0_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laing, Gordon S. "Hand and Finger Lesions." In Accident and Emergency Medicine, 90–98. London: Springer London, 1988. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4471-1608-0_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Defilippi, C., B. Santoro, and P. Pautasso. "Bony Lesions from Non-accidental Trauma." In Imaging of Pediatric Bone and Joint Trauma, 187–202. Milano: Springer Milan, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-1655-2_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ivanova, T., I. Smirnova, T. Kondrashova, Yeon Sook Yun, Jie Young Song, and Young Soo Han. "Analysis of Chromosome Lesions in Women with Benign Breast Diseases, Residing in the Territories Contaminated as a Result of the Chernobyl Accident." In Key Engineering Materials, 680–85. Stafa: Trans Tech Publications Ltd., 2005. http://dx.doi.org/10.4028/0-87849-958-x.680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sabater-Navarro, José María, and David Zambrana-Vinaroz. "Sistema ambulatorio de monitorización de crisis epilépticas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 104–10. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.104.

Full text
Abstract:
La epilepsia es una enfermedad crónica con un importante impacto social. Los afectados y sus familiares suelen vivir condicionados por la posibilidad de una crisis epiléptica y sus posibles consecuencias como accidentes, lesiones e incluso la muerte súbita inexplicable (SUDEP). Por ello, en este artículo se propone el diseño de un dispositivo electrónico y portátil que integra y guarda la información recogida por diferentes sensores (EEG, ECG y PPG) con el fin de calcular ciertos parámetros que aportan información acerca del sistema nervioso y cardiovascular. Además, dicho dispositivo puede ser utilizado para estudiar de manera ambulatoria las crisis epilépticas y servir como instrumento de apoyo a la hora de tomar decisiones clínicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Eckman, Theodore G., and Jianguo Cheng. "Brain Infarction (Thalamus and Brainstem)." In Neuropathic Pain, edited by Justin F. Averna, Alexander Bautista, George C. Chang Chien, and Michael Saulino, 185–92. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780190298357.003.0021.

Full text
Abstract:
Central post-stroke pain (CPSP) is a central neuropathic pain condition resulting from lesions of a prior cerebrovascular accident (CVA) mainly affecting the spinothalamocortical tract. About 5%–10% of patients with CVAs develop CPSP. The pain is thought to be secondary to a complex interaction of central disinhibition, central sensitization, and an imbalance of stimuli, although the exact mechanism remains unknown. The pain is located within and associated with sensory dysfunction in a region affected by a prior CVA lesion. The pain is often described as burning, stabbing, and sharp. Allodynia, hyperalgesia, and evoked dysesthesia appear to be major clinical findings for this condition. There are no specific diagnostic criteria for CPSP, and treatment is often difficult. Medications such as tricyclic antidepressants and anticonvulsants are often used. Motor cortex stimulation and deep brain stimulation are active areas of research and offer hope that additional treatment modalities may be identified.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Chapter 7. Lesions, Accidental and Surgical, of Dorsal Root Entry Zone." In Pain and Headache, 132–47. S. Karger AG, 1989. http://dx.doi.org/10.1159/000416809.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Accidentes y lesiones"

1

González Peréz, Luis Miguel, Johan Wideberg, and Borja GONZALEZ PEREZ-SOMARRIBA. "Bicycling-related accidents and factors contributing to injury." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3718.

Full text
Abstract:
Objective: This study was conducted to find the epidemiological characteristics of bicycling-related maxillofacial fractures in a defined population, and identify factors contributing to injury. Methodology: A prospective study was carried out involving patients presenting with maxillofacial fractures sustained in bicycling-related accidents. Results: Between 908 of all cycling accidents attending for medical treatment, 122 patients (13% of all cycling accidents) were admitted with facial fractures between 2007 and 2014. Male and female ratio was 2.6:1, and the mean age was 29.4 years (standard deviation: 12.8, range: 12-79 years). Causes of injury included collisions (63%) and accidental falls (37%). The fracture patterns seen were mandibular (49%), zygomatic (32%), orbital (13%), nasal (7%), maxillary (2%), and frontal (2%). Condylar fractures were the most common of the mandibular fractures (63%). The most frequently observed concomitant lesions were orthopedic injuries. Conclusions: Bicycling-related maxillofacial injuries are common and therefore important to identify in order to design a sustainable transport system and for units that provide assistance to traffic accident victims. Missed diagnosis or delayed treatment can lead to facial deformities and functional problems. Wearing protective helmets and the improvement of the helmets design is one aspect that would be of interest for the prevention of injuries. Keywords: Cycling; bicycle-related trauma; maxillofacial fractures; risk factors; helmets.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3718
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado Jiménez, Carlos Eugenio, Tatiana Espinosa Montoya, María Daniela Londoño Maya, and Pablo Jaramillo Múnera. "Comportamiento de las lesiones accidentales causadas por animales en el departamento de Antioquia durante el período 2010-2015." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bula Oyola, Ena Lucía. "Fundamentos biomecánicos en el diseño de inmovilizador para rehabilitación de fracturas múltiples." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10043.

Full text
Abstract:
Las patologías óseas que afectan a la cintura escapular son comunes y en la mayoría de los casos su recuperación se obtiene a través de tratamiento conservador. Se presenta el caso de paciente femenino de 20 años con politraumatismo por accidente de alta energía. Entre las lesiones se encuentran: una fractura diafisiaria de clavícula derecha con desplazamiento, 11 fracturas de costillas con desplazamiento y luxación escapular. Teniendo en cuenta la inestabilidad toráxica y la incompatibilidad entre la fijación en “8” (Watson-Jones) frente a la disposición de los fragmentos desplazados, se diseñó un inmovilizador basado en la analogía funcional de la cintura escapular y se estableció un sistema de tracciones externos que emulan la acción de los músculos Trapecio, Pectoral Mayor y Deltoides sobre los huesos. El uso continuo del producto durante seis semanas favoreció la consolidación de las fracturas, restituyó la estabilidad de la cintura escapular y el rango de movimiento funcional. La adecuada tracción de los fragmentos de la clavícula y su leve superposición contribuyó a atenuar la discontinuidad en el hombro. Los principales beneficios en el diseño propuesto son: efecto de doble tracción, fijación posterior para mantener la clavícula y omoplatos en posición y bajo condiciones dinámicas, y la posibilidad de generar presión en forma gradual e independiente en puntos prefijados. Estos principios podrían ser aplicables en la rehabilitación de otro tipo de fracturas múltiples
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography