To see the other types of publications on this topic, follow the link: Accidentes y lesiones.

Journal articles on the topic 'Accidentes y lesiones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Accidentes y lesiones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez-Hernández., Jorge M. "Accidentes y lesiones: Necesidad de cambio de paradigma." Revista de Salud Pública 17, no. 3 (November 18, 2015): 321–22. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n3.53407.

Full text
Abstract:
<p>Desde hace al menos 20 años, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han reorientado el enfoque conceptual de accidentes, poniendo énfasis en los resultados (lesión, traumatismo, muerte), bajo la óptica que estos eventos no ocurren sólo por azar y que era necesario identificar los factores asociados a su ocurrencia para controlarlos y prevenirlos (1).Un a<em>ccidente o un evento accidental </em>es definido como un grupo complejo de eventos, de carácter no intencional, súbito e incidental, que genera un comportamiento humano responsable de una posible lesión(1,2).</p><p> </p><p class="Default">En el presente, los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), reconocen que las lesiones son aceptadas como parte de nuestras vidas; no obstante, éstas no son accidentes. Las lesiones, en su gran mayoría pueden ser prevenidas, y sus consecuencias pueden ser reducidas, para lo cual se debe trabajar en su prevención (3).</p><p> </p><p>Algunos autores definen una lesión como el desequilibrio existente entre la energía biomecánica transferida que produce daño a un organismo (4). Para otros, corresponde a un daño que padece un organismo y se caracteriza por dos condiciones: el daño ocurre de forma rápida y aparece súbitamente, el agente causal es la energía que interactúa con el cuerpo (5).Las lesiones se clasifican en no intencionales e intencionales; las primeras son secundarias a la ocurrencia de una variedad de mecanismos que involucran lesiones causadas por el tráfico, fuego, líquidos calientes, caídas y envenenamientos accidentales; las segundas involucran hechos violentos como intentos de suicidio, lesiones personales u homicidios.</p><p> </p><p>También, desde hace algunos años, las revistas Injury Prevention y el British Medical Journal (6) no aceptan como palabras clave ni en los contenidos de los artículos la palabra accidente. Noto con preocupación que en Colombia esta diferenciación aún no es clara, por lo que es importante que los salubristas públicos, los medios académicos, periodísticos y de comunicación, <em>cambiemos el paradigma de accidentes por lesiones</em>. Los primeros son frutos del azar, mientras que las lesiones son eventos prevenibles cuyos factores de riesgo deben ser identificados e intervenidos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispe Flores, Ronald, and Ysela Agüero Palacios. "Modelo de Odds Proporcionales Parciales Aplicado al Estudio de la Gravedad de Lesiones por Accidentes de Tránsito." Pesquimat 20, no. 1 (September 4, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i1.13747.

Full text
Abstract:
Determinar los factores asociados con la gravedad de lesiones por accidentes de tránsito. Estudio descriptivo correlacional, de diseño observacional, con una muestra aleatoria de 1514 víctimas de accidentes de tránsito en la región de Madre de Dios, entre los años 2010 y 2014, registrados por DGE-MINSA. Se consideraron factores referidos al individuo, al vehículo y al entorno de ocurrencia del accidente. Se ajustó un modelo estadístico de odds proporcionales parciales ordinal. Se identificaron como factores significativamente asociados con la mayor gravedad de las lesiones por accidentes de tránsito (p < 0, 05), la edad de la víctima mayor de 65 años, accidentes involucrando vehículos motorizados grandes y el transporte de heridos al hospital por la policía o serenazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trujillo-Trejos, Isabel, Eliana Soley Gutiérrez-Calderón, Erika Lorena Giraldo-Castañeda, Gabriel Antonio Grisales-Giraldo, and Andrés Alonso Agudelo-Suárez. "Lesiones por accidentes de tránsito en una institución de salud en el municipio de Pereira entre los años 2014-2017." Universidad y Salud 21, no. 1 (December 21, 2018): 8–18. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192101.135.

Full text
Abstract:
Introducción: Los accidentes de tránsito se han convertido en un importante problema de salud pública debido a su alta morbimortalidad. La tendencia en lesiones y muerte por accidentes de tránsito, se encuentra en niveles alarmante en países como Colombia. Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente las lesiones por accidentes de tránsito reportados en personas atendidas en una institución de salud en el municipio de Pereira entre 2014 y 2017. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y transversal basado en fuentes secundarias según características sociodemográficas, epidemiológicas y clínicas de los accidentes de tránsito atendidos en una entidad de salud del municipio de Pereira, durante el período comprendido entre los años 2014 a 2017. Resultados: Se analizaron 460 casos en el periodo estudiado (64,1%) en hombres. El motociclista representó el 44,3% de las víctimas. El 64,3% sufrieron contusiones, seguido del 20,9% de fracturas, el 53% de las lesiones se presentaron en miembros superiores e inferiores. Conclusiones: Existió un incremento significativo de las lesiones ocasionadas por accidentes de tránsito, producidas por motociclistas y peatones, asociadas a la impericia del conductor y la distracción del peatón, el cual desencadenó en contusiones y fracturas y aumento de la carga de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco Ordaz, Arturo, and Rosa Elizabeth Sevilla Godínez. "Accidentes o lesiones no intencionales: una perspectiva social." Psicología y Salud 31, no. 2 (April 22, 2021): 249–54. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i2.2693.

Full text
Abstract:
Las lesiones no intenciones son conocidas popularmente como “accidentes”, pero el designarlas como tales implica conceptualmente que son situaciones que están fuera del control humano. Popularizar conceptos que reasignen la capacidad de prevenir las lesiones ante los indicios de riesgo permite crear medidas que pueden evitar las consecuencias lesivas de ignorar el riesgo, y ver a así los llamados “accidentes” como fenómenos controlables, prevenibles y hasta eliminables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez-Martínez, Danae, Imelda Flores-Montes, Micaela Ordiano-Ramírez, Gustavo Atescatenco-Pineda, and Mayeli Cervera-Rojo. "Accidentes laborales por residuos punzocortantes en el personal de salud: un estudio exploratorio." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 1 (April 30, 2015): 45–55. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i1.204.

Full text
Abstract:
Introducción. Los trabajadores de la salud están expuestos a diversos riesgos ocupacionales, entre los que destacan los accidentes por residuos pun­zocortantes (RP); estos desechos son fuente potencial de enfermedades infectocontagiosas y su reporte y seguimiento del trabajador es impor­tante para evaluar su salud. El comité de infecciones nosocomiales (CIN) registra los accidentes por RP para conocer factores que desencadenaron la exposición al riesgo. Objetivo. Describir los accidentes laborales por RP del trabajador de la salud. Material y métodos. Estudio descriptivo, retros­pectivo y transversal de enero 2012 a diciembre 2013. Muestra no probabilística (N=63) incluyó tra­bajadores de la salud que reportaron accidentes por RP al CIN. Datos recolectados mediante cédula ex profeso de registro de punciones y lesiones ac­cidentales, con variables: fecha del accidente y del reporte, datos del paciente, ocupación, lugar donde ocurrió, características del punzocortante, tipo de lesión, descripción del accidente y segui­miento. Datos analizados en el programa Excel con estadística descriptiva. Resultados. Los accidentes se presentan con mayor frecuencia en turno matutino (62%) y en el personal de Enfermería (71%), reportándose el mismo día del evento (50%). Se presentan más en el área de hospitalización (23%) y unidad corona­ria (19%); 70% dentro de la habitación del paciente. El accidente fue con aguja (44%) y lanceta (22%). A los 12 meses del accidente, el 3% concluyó seguimiento. Conclusiones. Los registros de accidentes laborales son más frecuentes en el personal de enfermería, durante el cuidado de la persona en su habitación, principalmente ocasionados por agujas. Esto con­lleva a implementar estrategias que mejoren las medidas de bioseguridad y favorezcan el reporte de accidentes laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hidalgo-Solórzano, Elisa, Ricardo Pérez-Núñez, Francisco R. Mojarro, Juan Daniel Vera-López, and Martha Híjar. "Accidentes no fatales en población mexicana, prevalencia y factores asociados. Ensanut 2018-19." Salud Pública de México 62, no. 6, Nov-Dic (November 24, 2020): 829–39. http://dx.doi.org/10.21149/11563.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la prevalencia de lesiones accidentalesno fatales en población mexicana y analizar los factoresindividuales, ambientales y del hogar asociados con su ocurrencia.Material y métodos. Se analizó la prevalencia delesiones accidentales a partir de la Encuesta Nacional de Saludy Nutrición (Ensanut) 2018-19, diseñada con un muestreoprobabilístico, estratificado y por conglomerados, en tresetapas. Se evaluó mediante regresión logística su asociacióncon distintas variables independientes. Resultados. La prevalenciade lesiones accidentales fue de 4.5% (IC95%: 4.2-4.7),equivalente a 5.6 millones de personas. De ellas, 22.3% o 1.2millones sufrieron consecuencias permanentes en su estadode salud. La posibilidad de tener una lesión accidental fuemayor en región Norte, Centro y Ciudad de México-Estadode México, en hombres de 0 a 59 años, mujeres de 60 omás años, en personas con alguna discapacidad y en quienesreportaron sentir depresión. Conclusión. Es necesarioy urgente reforzar la prevención de lesiones accidentales,especialmente en grupos vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Novoa González, Diana, Daphne León Córdova, and Néstor Falcón Pérez. "Accidentes por mordedura de perros en escolares de instituciones educativas públicas y privadas de San Martin de Porras, Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 5, no. 1 (March 15, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v5i1.3247.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue cuantificar la frecuencia de mordeduras por perros y la proporción de casos que recurren a ser atendidos a un centro de salud, entre escolares de instituciones educativas que residen y estudian en el distrito de San Martín de Porras. Para obtener información se elaboró y validó una encuesta, la misma que, a través del cuaderno de control, fue enviada al padre/madre de familia o apoderado(a) de 14 Instituciones Educativas públicas y privadas. Las variables que se incluyeron fueron: sexo y edad de las víctimas, lugar del accidente (domicilio del agredido, de un tercero o vía pública), circunstancia del accidente (sorpresivo o provocado), ubicación anatómica de la lesión, conocimiento del animal agresor, condición de vacunación contra la rabia en el año 2012 y lugar de atención del accidente. La información fue transferida a una base de datos en Excel y resumida mediante estadística descriptiva. Se recolectó 3068 encuestas. El 17,0% (n=521) mencionó que un escolar dentro del hogar había sufrido al menos un accidente por mordedura de perro. La media de la edad de los accidentados fue de 11,9 años, con una desviación estándar de 3,0 años. El 52,7% mencionó que los accidentes fueron ocasionados por animales conocidos. Del total, el 57,6% de accidentes fueron producidos por canes de tamaño mediano y el 56,4% de las familias afectadas desconocían si el animal estaba vacunado. El 89,4% fueron accidentes sorpresivos y 59,3% producidos en vía pública. La mayoría de lesiones se produjeron en los miembros superiores (48,5%), seguida de miembros inferiores (24,3%). El 61,7% de los afectados atendieron sus lesiones en casa. Estos resultados muestran la necesidad de implementar campañas de difusión acerca de las medidas preventivas pre y post exposición a un accidente por mordedura en la población general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bambarén, Celso, and Meilind Chú. "Regulación del transporte y accidentes de tránsito por vehículos motorizados en el Perú." Revista Medica Herediana 24, no. 4 (December 19, 2013): 305. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i4.275.

Full text
Abstract:
Entre 1998 y 2012, en el Perú se han producido más de un millón doscientos mil accidentes terrestres por vehículos automotores con 49 mil fallecidos. A pesar de la aprobación de diversas regulaciones sobre tránsito y seguridad vial, no se observa una tendencia hacia la disminución de las lesiones fatales en los usuarios del tránsito. Las regulaciones parecen no tener un efecto de protección sobre los ocupantes de los vehículos y peatones, debido a que el número de lesiones fatales se ha incrementado en ambos grupos. Las estadísticas podrían tener variaciones del tipo de usuarios afectados por los accidentes y el número de lesiones fatales para los eventos en vías urbanas, peri urbana y carretera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hidalgo-Solórzano, Elisa, Ricardo Pérez-Núñez, María Del Rosario Valdez-Santiago, and Martha Híjar-Medina. "Análisis de las lesiones accidentales no fatales en población vulnerable, México 2018." Salud Pública de México 61, no. 6, nov-dic (December 5, 2019): 907. http://dx.doi.org/10.21149/10549.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la prevalencia de lesiones accidentales en población que reside en localidades con <100 000 habitantes y analizar su asociación con características individuales, ambien­tales y del hogar. Material y métodos. Diseño transversal que analiza el componente de accidentes de la Ensanut 100k, encuesta probabilística, estratificada, por conglomerados que sobrerrepresenta hogares beneficiarios del programa Prospera y aquellos con menos recursos económicos. Su asociación con distintas variables independientes se estableció a partir de un modelo de regresión logística, considerando el muestreo complejo. Resultados. La prevalencia de lesiones acciden­tales fue 5.15% (IC95%: 1.43-6.16) equivalente a cerca de 3.3 millones de personas. La probabilidad fue mayor en hombres, en la región CDMX-EdoMex y en personas con discapacidad auditiva/motora. Conclusiones. Es necesario fortalecer la política de prevención de lesiones accidentales, especialmente la dirigida a grupos con alta vulnerabilidad social y económica, para cuidar su salud y calidad de vida, y reducir la carga que generan para la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Door, Ivanna, Daphne León, and Mario Mas. "Accidentes por mordedura de canes atendidos durante el periodo 2017 – 2018 en un Hospital Nacional de Lima – Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 9, no. 1 (August 12, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v9i1.4007.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir las características epidemiológicas y clínicas de los accidentes por mordedura de canes atendidos en el Hospital “Sergio E. Bernales”, ubicado en el distrito de Comas, Lima – Perú, durante los años 2017 y 2018. Para ello se elaboró una base de datos en el programa Microsoft Excel donde se transfirió la información de las historias clínicas correspondientes al 100% de los pacientes atendidos por mordedura de canes en el periodo de estudio. Las variables consideradas en el estudio fueron: procedencia y características del paciente, condición y características del animal agresor, lugar del accidente, tipo de accidente, tipo de lesión, ubicación de la misma, atención de la herida y tratamiento realizado. La información se procesó haciendo uso del programa estadístico STATA 15.0 y se resumió mediante estadística descriptiva. Se recolectó información de 1598 fichas, predominando accidentados del sexo masculino (56,4%) y del grupo etario de 30 a 59 años (30,4%). Los accidentes más frecuentes fueron producidos por canes huidos (39%). La mayoría correspondió a ataques sorpresivos (94%), con lesiones leves (54,8%) y en miembros inferiores (51,5%). La atención fue solicitada al día siguiente del accidente en la mayoría de los casos (53,6%). Se espera que los resultados permitan mostrar el efecto de este tipo de accidentes sobre la salud humana y las autoridades correspondientes tomen las medidas preventivas a fin de atenuar sus efectos sobre la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Herrador Sánchez, Julio Ángel, Pedro Latorre Román, and Maria Del Mar Osorio. "Accidentes durante la práctica de actividades físico-deportivas-recreativas." Retos, no. 2 (March 29, 2015): 20–28. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i2.35102.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años nuestra sociedad ha experimentado la proliferación de actividades recreativas y de ocio. Ante esta situación se ha visto incrementado el número de accidentes y lesiones durante la práctica de actividades físico-deportivo-recreativas, por ello, será preciso reflexionar a cerca del control de contingencias por parte de los responsables implicados en la planificación de dichas actividades, por un lado teniendo en cuenta el uso racional y adecuado de instalaciones, materiales e indumentaria, y por otro, analizar una serie de ejercicios y juegos, que a pesar de su alto componente lúdico y motivacional, pueden provocar en el individuo o grupo accidentes y lesiones, o agravar enfermedades o patologías ya existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Híjar-Medina, Martha C., Carlos E. Carrillo-Ordaz, Mario E. Flores-Aldana, Rafael Anaya, and Ma Victoria López-López. "Factores de riesgo de lesión por accidentes de tráfico y el impacto de una intervención sobre la carretera." Revista de Saúde Pública 33, no. 5 (October 1999): 505–12. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101999000500011.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar el efecto de intervenciones realizadas en la autopista, tanto en la ocurrencia de lesiones por accidentes de tráfico, como en la gravedad de las mismas. MÉTODOS: Se realizó un análisis comparativo de dos estudios transversales realizados en 1994 y 1996 en los que se investigó la ocurrencia de lesiones en los conductores de vehículos a motor que sufrieron accidente en la autopista, Cuernavaca, México. RESULTADOS: Para 1994 la tasa de accidentes fue de 7,96 / 100.000 vehículos y para 1996 fue de 8,49 / 100.000 vehículos, incremento no significativo (p>0,05). Para 1994 la tasa de lesionados fue de 2,10 / 100.000 vehículos y para 1996 de 1,35 / 100.000 vehículos, disminución significativa (p<0,000). El autorreporte de uso del cinturón (63,46 vs 76,6%), los vehículos pequeños accidentados (7,9 vs 37,7%), horario nocturno (23,7 vs 31,8%) y el sentido México-Cuernavaca (45 vs 66,7%), fueron mayores en 1996 (p<0,05). El riesgo de lesión entre los expuestos a las intervenciones en la autopista (1996) y los no expuestos (1994), ajustado por edad, uso de cinturón, velocidad, ingestión de alcohol y causa externa, empleando un modelo de regresión logística, presentó un efecto protector (RM 0,42 IC95% 0,27 -- 0,66). CONCLUSIÓN: Es evidente la necesidad de abordajes multisectoriales en el estudio y en la evaluación de las intervenciones en el campo de los accidentes de tráfico, siendo los resultados de la investigación un ejemplo claro de las repercusiones en salud que pueden tener las intervenciones del sector comunicaciones en una autopista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Silvia González, Sue González Toledo, Silvia González Vallejos, María José Guillén Báez, Violeta Jiménez Franco, and Gustavo Machaín Vega. "Prevalencia de Lesiones Hepáticas en Pacientes Traumatizados." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 2 (2012): 95–105. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1021.

Full text
Abstract:
RESUMEN El hígado es el órgano más vulnerable, comúnmente lesionado en el trauma abdominal; debido a su gran tamaño y localización. Objetivo Establecer la prevalencia de traumatismo de hígado en trauma abdominal. Método Diseño observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transverso. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Resultados Se revisaron 6880 casos de pacientes traumatizados que acudieron al CEM en el año 2010 y se estudiaron 67 casos de traumatismo hepático. Existió una mayor prevalencia en el sexo masculino (77,61%.). La edad más afectada estaba comprendida entre 16 a 30 años. El 59,70% presento traumatismo cerrado y el 49,70% trauma abierto. El 55,22% fue por accidentes de tránsito. Entre los traumatismos hepáticos, los más frecuentes fueron de grado IV correspondiendo a un porcentaje de 32,83% y un l 20,89%, de grado II. El 14,92% presento com hemodinamia inestable (shock). La mortalidad fue del 8,95% (6 casos). El porcentaje de sobrevida en este estudio fue alta (91,05%). Conclusión En la investigación hemos comprobado que la mayoría de los casos ocurre por causa de accidentes de tránsito y que la lesión hepática debe ser diagnosticada adecuadamente. La morbilidad y mortalidad de lesiones hepáticas en trauma abdominal es importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Yamasqui Padilla, José Isidro. "Lesiones físicas en accidentes de tránsito, en el cantón Cañar." Killkana Salud y Bienestar 1, no. 1 (April 26, 2017): 11–14. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v1i1.22.

Full text
Abstract:
Las lesiones físicas en accidentes de tránsito, en el cantón Cañar, período julio 2011 a junio 2012” han sido frecuentesya sea por imprudencia e impericia de los conductores, por la irresponsabilidad de cada una de las personas al momentode sentarse frente al volante, faltas mecánicas de los vehículos y como también las inclemencias del tiempo; esto haprovocado lesiones físicas como: los politraumatismos, TEC, fracturas, entre otras; dejando a su vez secuelas que puedenser temporales o permanentes, y con ello un alto costo no solo para la familia, sino también para con la sociedad y elestado. A través del presente estudio se busca que los conductores tomen conciencia de la gran importancia de asumir conabsoluta responsabilidad esta tarea, para de esta manera salvaguardar lo más grandioso de la creación como es la vida delas personas; y lograr así disminuir las consecuencias fatales que puede causar la falta de responsabilidad al momento desentarse frente al volante para conducir un automotor como son: accidentes de tránsito, lesiones físicas y sobre todo lassecuelas que esto puede dejar. El objetivo general que persigue la presente investigación es: “Describir lesiones físicas enaccidentes de tránsito, en el cantón Cañar, período julio 2011 a junio 2012”. La presente investigación se realizará en baseal análisis de las historias clínicas de la oficina del SOAT, del Hospital Luis F. Martínez. Una vez obtenidos los resultadosse harán las conclusiones respectivas y recomendaciones necesarias a las instituciones de tránsito y seguridad vial, y demásinstituciones inmersas, para disminuir la incidencia de los accidentes de tránsito en este Cantón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cardozo, Christian, Luz Nélida Corvalán, and Rosa Del Carmen Conti. "Charlas informativas sobre prevención, para promover el cuidado infantil ODS4." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 275–76. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.275.

Full text
Abstract:
Este proyecto estuvo pensado para familias y cuidadores de niños y niñas en situación de riesgo, a causa de las inundaciones en el Bañado Norte, reubicados en el parque Mburicao. Prevención es lo más importante en la seguridad infantil, tanto en niñas y niños, los accidentes son la causa más frecuente de mortalidad, por ejemplo, en un bebé recién nacido, la dificultad de levantar el peso de su propia cabeza y la falta de dominio de su cuerpo, puede ahogarse en pocos segundos y sin hacer ruido, en apenas 2,5 cm de agua. Las lesiones fatales o graves más frecuentes son accidentes en el auto, incendios y ahogamientos. Por otro lado, lesiones igualmente de riesgo como caídas, quemaduras y envenenamientos suceden frecuentemente en el hogar y se pueden evitar. De hecho, nueve de cada diez lesiones se pueden evitar. Por lo tanto, en este proyecto se presentó el promover la prevención que es lo más importante en la seguridad infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barcala Furelos, Roberto, José Palacios Aguilar, José Luis García Soidán, and Andoni Oleagordia Aguirre. "La intervención prehospitalaria urgente en el campo de fútbol (The urgent prehospital intervention in the football playground)." Retos, no. 12 (March 28, 2015): 36–44. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i12.35035.

Full text
Abstract:
La prensa suele recoger los casos más graves de accidentes de futbolistas conocidos porque impresionan y nos hacen reflexionar. Pero en categorías no profesionales también ocurren multitud de accidentes, algunos con resultado de muerte, de los que sólo tienen noticias las personas más allegadas a la víctima. El fútbol, deporte que practican alrededor de doscientos millones de personas en todo el mundo, es uno de los que mayor porcentaje de lesiones presenta, debido a sus características y requerimientos, a las diversas superficies de juego y a la gran cantidad de practicantes. En los equipos profesionales ya existe dentro del cuerpo técnico la figura del médico, pero miles de clubes no pueden disponer de él. Aquí se informa de los tipos de lesiones (óseas, musculares y tendinosas) y las intervenciones, primeras y urgentes, que deberían realizarse para solucionar el problema o, al menos, no agravarlo. Así mismo, se explica el concepto de «cadena de supervivencia» y como se debe activar, para hacer frente a otros tipos de accidentes (traumatismo cráneo-encefálicos, desmayos, atragantamientos o «muerte súbita») menos específicos del fútbol, pero de consecuencias más graves.Abstract: Mass media used to talk about the most serious accidents with famous football players because they affect and make us to meditate. But innon professional categories lots of accidents occur too, some of them with death result, which only the relatives know. Football, sport that is practicedby around two hundred million persons worldwide, is one of the highest percentage of injuries presents due to its caractheristics and requeriements, thedifferent playground surfaces and the great amount of players around the world. In the professional teams there is already the role of the doctor insidethe thecnical corps, but thousands of clubes can not afford. In this article it is informed about the kind of injuries (osseous, muscular and tendinous) andthe intervention, first and urgent, that should be done to solve the problem or, at least, to avoid make it more serious. Beside, it is explained the «chainof survival» and how it must be activated, to face another kind of accidentes (cranium traumatism, swoon, choke or «sudden death») less specific infootball but more dangerous.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez-Velásquez, Javier, María Alejandra González-Bernal, Adiela Ruiz-Gómez, Esmeralda Guzmán-de la Rosa, Daniel Pallejá-Lopez, Freddy Barrios-Arroyave, Oscar Valero-Alvarado, Ribká Soracipa-Muñoz, Nathalia López-Sardoth, and Jorge Rodríguez-Hernandez. "Predicción temporal del número de muertes por lesiones causadas por tránsito en Estados Unidos." Bionatura 6, no. 2 (May 15, 2021): 1818–23. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.02.23.

Full text
Abstract:
Los estudios realizados hasta el momento sobre el comportamiento de los accidentes de tráfico han sido descriptivos; sin embargo, este comportamiento al ser estudiado como un sistema dinámico cuya evolución es predecible en el tiempo ha llevado al diseño de una nueva metodología matemática la cual establece órdenes a una aparente imprevisibilidad, el objetivo del presente estudio es predecir mediante la dinámica probabilística de caminata aleatoria y probabilidad. de la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en los Estados Unidos al 2013. El comportamiento de la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en los Estados Unidos se analiza para el período 1994-2012 desde un contexto físico y matemático, estableciendo longitudes de análisis probabilístico y probabilístico de cuatro espacios, para determinar relativo un aumento anual consecutivo y disminuciones que es la tasa de fatalidades probable tránsito 2013. En el 2013 Estados Unidos informó que la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito fue de 10,35 por 100.000 habitantes, el valor previsto fue de 10,6, logrando una tasa de éxito del 98% del valor real. El comportamiento dinámico de las víctimas mortales de tráfico en Estados Unidos, según un orden matemático de causalidad en el que fue posible predecir la tasa de víctimas mortales de tránsito para 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Biasutto, Susana N., Evangelina Espósito, and Sebastián A. Parisi. "ENFOQUE ANATOMO-CLÍNICO DE LAS LESIONES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA URBANA. ANATOMIC-CLINICAL APPROACH OF INJURIES IN URBAN EMERGENCY." Revista Argentina de Anatomía Clínica 2, no. 2 (March 28, 2016): 62–71. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v2.n2.13878.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito, las heridas por arma blanca y de fuego son las principales causas de lesiones en situación de emergencia urbana y la primera causa de muerte en personas de15 a44 años de edad, en el mundo. Incluimos 837 heridos por arma blanca, 1326 heridos por arma de fuego y 5331 pacientes lesionados en accidentes de tránsito, ingresados al Hospital de Urgencias de la ciudad de Córdoba. Utilizamos el conocimiento anatómico para la localización de las heridas y para la descripción de su severidad, las intervenciones quirúrgicas, las complicaciones, las secuelas y la mortalidad. Las heridas graves por arma blanca se localizaron principalmente en tórax (42%), el 90% de las cirugías fueron en abdomen y tórax, y el 75% de la mortalidad se debió a lesiones torácicas. Las heridas graves por arma de fuego se ubicaron predominantemente en cráneo (17%) y miembro inferior izquierdo (17%), pero el 39% de las intervenciones quirúrgicas fue en abdomen y el 45% de la mortalidad se debió a heridas en cráneo. Las lesiones graves causadas por accidentes de tránsito comprometieron el cráneo en 41% de los casos, el 65% de las operaciones fueron ortopédicas y el 70% de la mortalidad fue consecuente con traumatismo de cráneo. Las descripciones basadas en regiones anatómicas nos permiten contar con información de carácter general, interpretar aspectos médico-legales y, además, definir los recursos humanos y materiales necesarios para las instituciones que asisten emergencias. Este recurso no tiene proyección de tipo pronóstico. Traffic accidents injuries, stab and firearm-related wounds are the main urban emergency injuries and the leading cause of death among people 15 to 44 years old, all over the world. This study involves 837 stab wounds, 1326 firearm-related wounds and 5331 traffic accident injuries, admitted at the Emergency Hospital of Cordoba city. Anatomic knowledge was the basement to locate the wounds, its severity, surgical procedures, complications, sequelaes and mortality. Serious stab wounds were mainly located in thorax (42%), 90% of surgeries were performed in abdomen and thorax, and 75% of fatal injuries were in thorax. Serious firearm-related wounds predominant location was head (17%) and left inferior limb (17%), but 39% of the surgical procedures were in abdomen and 45% of mortality was due to head wounds. Serious injuries caused by traffic accidents involved the head in 41% of the cases, 65% of surgeries were orthopaedic procedures and 70% of the mortality was by head injuries. Descriptions based on anatomic regions and elements facilitate access to general information, understanding of medico-legal aspects and determination of necessary human and material resources for institutions providing emergency assistance. This descriptive mode has not prognostic value.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Benavides, Fernando G., Jordi Delclos, Joan Benach, and Consol Serra. "Lesiones por accidentes de trabajo, una prioridad en salud pública." Revista Española de Salud Pública 80, no. 5 (October 2006): 553–65. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272006000500011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez, Cesar Eduardo, Camilo Abril, Leonardo Randial, and Carlos Arias. "Lesiones vasculares asociadas con accidentes de motocicleta. Serie de casos." Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología 32, no. 3 (September 2018): 167–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccot.2017.11.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Seijas-Bermúdez, Vanessa, Kelly Payares-Álvarez, Blanca Cano-Restrepo, Gilma Hernández-Herrera, Fabio Salinas-Durán, Héctor Iván García-García, and Luz Helena Lugo-Agudelo. "Lesiones graves y moderadas por accidentes de tránsito en mayores de 60 años. Medellín, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 67, no. 2 (April 1, 2019): 201–8. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.69549.

Full text
Abstract:
Introducción. Cada día, 3 400 personas mueren en el mundo por un accidente de tránsito (AT); miles sufren lesiones o adquieren una discapacidad cada año por la misma causa. En Colombia, en 2016 se registró una tasa de 92.8 heridos y 14.9 muertes por cada 100 000 habitantes.Objetivo. Describir las características de los AT y el entorno de su atención en mayores de 60 años con lesiones moderadas o graves en Medellín, Colombia, durante el periodo 2015-2016.Materiales y métodos. Estudio descriptivo de las características de personas mayores de 60 años con lesiones moderadas y graves después de un AT.Resultados. Se evaluaron 247 personas, 93.1% con lesiones moderadas; el 94.1% de las lesiones graves ocurrieron cuando se atropelló un peatón. En 60.7% de los AT una moto estuvo involucrada. El puntaje global del WHODAS-II fue de 40.6 y los dominios de funcionamiento más afectados fueron actividades domésticas, actividades fuera de la casa y movilidad; en cuanto a la calidad de vida, se afectó la función física, el desempeño físico y el cambio en salud.Conclusión. Los mayores de 60 años con lesiones por AT fueron, en su mayoría, peatones atropellados por motocicletas. El AT afectó la calidad de vida y el funcionamiento de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Uribe Granja, Camilo, Miguel Ángel Saavedra, José Rafael Almarales, Camilo Eduardo Bermúdez, José Luis Mora Rodríguez, and Carlos Alberto Cediel Mahecha. "Prevalencia de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en víctimas de accidentes de tránisto. Servicio de urgencias, Hospital de San José, Bogotá DC. Colombia." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 4 (December 1, 2013): 273–79. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n4.2013.757.

Full text
Abstract:
Objetivo: en Colombia no existen estudios sobre el tema, por lo cual este trabajo pretende determinar la prevalencia de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en los pacientes que ingresan al servicio de urgencias del Hospital de San José víctimas de accidentes de tránsito. Métodos: estudio observacional de corte transversal. Se incluyeron todos los pacientes que ingresaron a urgencias víctimas de accidente de tránsito, aplicando una encuesta elaborada por los autores. Se procesaron muestras de sangre en quienes no se pudo recolectar orina por diferentes causas. Resultados: la prevalencia de consumo de alcohol fue 4.83% y sustancias psicoactivas 20.15%. Se evaluaron 124 pacientes, hombres 55.5%, edad promedio 34 años, la condición de víctima más frecuente fue en calidad de peatón 44% y 46% presentaron lesiones a nivel de las extremidades. Conclusiones: es sorprendente cómo la presencia de sustancias psicoactivas es mayor en nuestros pacientes. Ojalá esta prevalencia pueda generar políticas para su detección como primera causa generadora de accidentes de tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Caipe-López, Lizeth Yurlady, Francy Nathaly Manrique-Díaz, Omar Villamizar-Santos, Sandra Juliana Rueda-Velásquez, Iliana María Castro-Navas, and Jaime Omar Moreno-Monsalve. "Trauma dentoalveolar como consecuencia de accidentes de tránsito en Bucaramanga y área metropolitana." Colombia Forense 5, no. 2 (May 8, 2019): 41–49. http://dx.doi.org/10.16925/2145-9649.2018.02.04.

Full text
Abstract:
Introducción: el trauma dentoalveolar lo constituyen todas aquellas lesiones que involucran estructuras dentales, hueso alveolar, tejidos blandos y periodonto; actualmente la frecuencia del trauma dentoalveolar y los accidentes de tránsito se han identificado como un problema de salud pública. Objetivo: determinar la frecuencia de trauma dentoalveolar ocasionado por accidentes de tránsito en Bucaramanga y área metropolitana entre el periodo 2010-2015. Materiales y métodos: se diseñó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se obtuvieron informes periciales realizados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Regional Nororiente Bucaramanga entre el periodo 2010-2015, siendo esta información la encontrada en los sistemas de información siclico y siavac-sivelce. Resultados: la frecuencia de trauma dentoalveolar ocasionado por accidentes de tránsito fue de 0,82%, donde el género masculino presentó mayor predisposición, el grupo de edades entre los 16-30 años, reportó una frecuencia de 45,45%, como diagnóstico se encontró que en la población de estudio hubo lesiones en tejidos blandos en un 17,6%, seguido de fractura de esmalte en un 13,9%, donde el grupo dentario más comprometido fue el de los incisivos centrales superiores; con respecto al tipo de transporte involucrado en los accidentes, se encontró un 74,2% de motocicletas, y que el conductor fue el más afectado, en un 51,5% de la totalidad de los eventos. Conclusiones: el trauma dentoalveolar ocasionado por accidentes de tránsito afectó estructuras a nivel de cavidad oral como tejidos blandos y tejidos duros, el grupo dentario más afectado fue el de dientes antero superiores, y las motocicletas fue el medio automotor más involucrado en estos sucesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Berrones Sanz, Luis David, Patricia Cano Olivos, Diana Sánchez Partida, and José Luis Martínez Flores. "Lesiones, enfermedades y accidentes de trabajo de los conductores del autotransporte de carga en México." Acta Universitaria 28, no. 3 (August 8, 2018): 47–55. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1946.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis descriptivo de tres fuentes de información con datos sobre accidentes de tránsito, lesiones de causa externa y enfermedades ocupacionales ocurridas durante el periodo 2011-2015 a los conductores del autotransporte de carga de México. Se encontró que los trabajadores del tránsito terrestre tienen mayor riesgo de muerte por accidentes (Rate Ratio [RR] = 4.84, Intervalos de Confianza [IC] 95% [4.48, 5.23]) y por enfermedades laborales (RR = 1.53, IC 95% [1.46, 1.61]), que el total de trabajadores en México. Las principales causas de invalidez en los conductores de vehículos pesados se relaciona con desórdenes musculo-esqueléticos o reconocen la obesidad como uno de sus factores de riesgo (14% y 40%, respectivamente), además de que los vehículos de mayor tamaño son los que tienen el mayor riesgo de muerte por accidentes de tránsito (RR = 3.42, IC 95% [3.19, 3.65]). Por lo que conducir vehículos de carga es una de las actividades más peligrosas en cuanto a padecimientos y factores de riesgos asociados a su ocupación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López-Cepeda, Daniela, José Miguel Rodríguez-López, Alfonso Pacheco-Hernández, Maximiliano Páez-Nova, and Luis Rafael Moscote-Salazar. "¿Por qué es importante la evaluación oftalmologica en el paciente con neurotrauma?" Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 1 (October 4, 2019): 56–60. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.12.

Full text
Abstract:
El neurotrauma constituye en la actualidad un problema de salud pública, siendo más común en los adolescentes y adultos jóvenes, y su principal causa los accidentes de tránsito. En muchas ocasiones este tipo de lesiones comprometen vías visuales aferentes, eferentes y autonómicas, las cuales son conocidas como lesiones neuro-oftálmicas. Para su diagnóstico se requiere de un buen examen físico en el paciente y así determinar el tratamiento adecuado para la misma, con el objetivo de disminuir o erradicar la sintomatología con la que curse el paciente. Objetivo: Realizar una revisión de las lesiones neuro-oftálmicas más comunes en el paciente con neurotrauma, su diagnóstico y recomendaciones de manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ebensperger O, Alicia. "TRAUMATISMO TORÁCICO EN PEDIATRÍA." Neumología Pediátrica 11, no. 4 (December 15, 2016): 185–92. http://dx.doi.org/10.51451/np.v11i4.294.

Full text
Abstract:
El traumatismo torácico es la segunda causa de muerte por trauma en niños. Es causado por mecanismos de alta energía, principalmente accidentes de tránsito, siendo frecuentes las lesiones multisistémicas, lo que aumenta su gravedad. Un manejo adecuado requiere conocer y entender como la anatomía, fisiología y los patrones de las lesiones cambian a distintas edades y difieren del comportamiento en adultos. Los traumatismos de tórax pediátricos son mayormente contusos aumentando los traumatismos penetrantes en adolescentes. Las lesiones más comunes son la contusión pulmonar, hemotórax, neumotórax y fracturas costales las cuales pueden coexistir. Las lesiones de vía aérea, corazón y grandes vasos son raras pero muy graves. La mayoría de los traumatismos torácicos se resuelven con medidas de soporte hemodinámico, respiratorio y drenaje pleural. Es vital reconocer en evaluación inicial aquellas lesiones potencialmente letales, que no dan tiempo a evaluación radiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

BAMBAREN ALATRISTA, Celso. "Características epidemiológicas y económicas de los casos de accidentes de tránsito atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia." Revista Medica Herediana 15, no. 1 (January 3, 2013): 30. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i1.816.

Full text
Abstract:
Objetivo: Contar con información epidemiológica y de los costos económicos estimados directos e indirectos de los casos de accidentes de tránsito por vehículo automotor atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y Métodos: Se revisaron los registros médicos de los casos atendidos entre el 1 de junio del 2000 al 31 de mayo del 2001. Como información epidemiológica se consideró: número de atendidos, edad y sexo, mes de atención, regiones anatómicas lesionadas, escalas anatómicas (M.A.I.S. y A.I.S) y la Clasificación Jerarquizada de Causas Externas. Se estimaron los costos directos por atención médica y los costos indirectos por pérdida de producción futura por muerte y de pérdida de producción diaria debida a las lesiones. Resultados: Se identificaron 2001 casos. El promedio de edad fue 29 años y el género masculino fue el más afectado. Se encontraron 844 (42%) casos de Accidente de Tránsito Ocupante y 1,157 (58%) de Accidente de Tránsito Peatón. El 63% de los casos graves y el 78% de los fallecidos se asociaron a Accidente de Tránsito Peatón. El 89% de los casos fueron AIS 1 y 6% AIS 2. Los costosdirectos sumaron S/ 1’592,621 (US$ 455,035) y los costos indirectos S/. 1’128,028 (US$ 322,294). Conclusiones: La población en edad económicamente activa fue la más afectada por los accidentes de tránsito por vehículo automotor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bedoya Marrugo, Elías Alberto. "Comportamiento de la accidentalidad en una empresa metalmecánica en Cartagena, Colombia." Nova 13, no. 24 (December 15, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1719.

Full text
Abstract:
<p>Establecer el comportamiento de la accidentalidad de una empresa del sector metalmecánico en la periferia de la ciudad de Cartagena, durante el periodo 2014. <strong>Métodos. </strong>Revisión de datos de accidentalidad de una empresa metalmecánica durante el años 2014, junto a una discriminación de los tipos de accidente y características de los cargos, clase y tipo de vinculación de los afectados, tipos de lesiones, mecanismos de la lesión y accidentes incapacitantes, accidente por cargo, antigüedad y lugar de ocurrencia. <strong>Resultados. </strong>Se encontró un total de 36 accidentes laborales, en el cual las prevalencias fueron entre otras: cargos afectados ayudante de planta con 33%, aprendiz 22%, 75% de los afectados son de la empresa, mientras el 25% restante pertenecen a contratistas, siendo el mes de octubre y abril los más accidentados con un 22.2% respectivamente, las heridas en extremidades con 66% son el tipo de lesión más común, seguido por el aplastamiento con un 27%. La accidentalidad reportada en esta investigación se presentó de forma importante en los trabajadores en los cargos de aprendiz y ayudante de planta, y afectó principalmente a las extremidades superiores e inferiores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Charry, José D., Juan F. Cáceres, Andrea C. Salazar, Lisseth P. López, and Juan P. Solano. "Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura." Revista Chilena de Neurocirugía 43, no. 2 (September 5, 2019): 177–82. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v43i2.82.

Full text
Abstract:
El trauma craneoencefálico (TCE) es una patología médico-quirúrgica caracterizada por una alteración cerebral secundaria a una lesión traumática en la cabeza generando un daño estructural del contenido de ésta, incluyendo el tejido cerebral y sus vasos sanguíneos. La incidencia es de 200 personas por cada 100.000 habitantes, la etiología más frecuente son los accidentes de tránsito (70%), seguidos de hechos violentos y/o caídas desde su propia altura dependiendo del área geográfica en el que se encuentre. En esta revisión, se explicarán las lesiones primarias, secundarias, terciarias, el deterioro retardado, los tipos de hipertensión endocraneana y las lesiones específicas como fisiopatología del TCE, así como la evaluación clínica e imagenológica de las lesiones y su adecuado tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arce, Cristian, Daphne León, Manuel Breña, and Néstor Falcón. "Accidentes y lesiones en estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia en una Universidad de Lima–Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 4, no. 1 (May 15, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v4i1.3081.

Full text
Abstract:
The aim of this study was to identify and to quantify the students’ opinion about accidents and injuries produced during their studies at the Faculty of Veterinary Medicine from the Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Peru. A survey incorporating demographic data (age, gender and year of study), accidents (with instrumental, equipment, and animals), chemicals, musculoskeletal injuries (causes and anatomic region affected), and biosafety was conducted in classrooms. The results were analyzed through descriptive statistics (frequency tables and measures of central tendency and dispersion) and inferential (Chi Squared). 222 surveys of students from first to fifth year were collected, the average age was 19.6 years and female were in the majority (69.4%). 48.7 % of those surveyed had suffered some type of accident by instruments, equipment or animals; the most common were cuts and injections, association between the occurrence of accidents and year of study was noted (p=0.017). 32% was exposed to chemistry substances, mainly formaldehyde. 82.9% mentioned having suffered musculoskeletal injuries and the most common were spinal and neck pain. 29.7% of the students mentioned had been exposed to X Rays, 65.2% used thyroid collar and lead apron. The most used biosafety devices were aprons (96.4%), gloves (90.1%) and boots (77.9%). Only 20.7% of the surveyed had been vaccinated against rabies and between them 32.6% got post exposure vaccination. In conclusion, the students of veterinary medicine are exposed to a wide variety of occupational accidents and it is important to minimized them and look out the biosafety norms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández Gamboa, Adriana Elena, and Yerson Arley Ardila. "Caracterización de los usuarios hospitalizados por lesiones causadas por colisión en tránsito, en la Fundación Oftalmológica de Santander- Foscal, año 2012." MedUNAB 17, no. 3 (February 6, 2015): 142–48. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.1958.

Full text
Abstract:
ResumenIntroducción: Las lesiones por accidentes de tránsito se han convertido en un problema de salud pública a nivel local, nacional y mundial, el cual está relacionado con múltiples factores tales como el desarrollo socioeconómico, el crecimiento vehicular, la infraestructura, el incumplimiento de las normas de tránsito, el consumo de sustancias alcohólicas y psico-activas. Objetivo: Caracterizar los eventos de trauma por accidentes de tránsito en relación al individuo y al evento. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo tipo descriptivo. Resultados: De los lesionados el 75.4% eran hombres y 24.6% mujeres. El 43.2% presentaban edades entre los 18 a 29 años. El 41% eran solteros y 32% casados. En el 78% de los casos, el vehículo involucrado fue moto. El 53% declararon ser conductores, 19% pasajeros y 17% peatones. El 50.4% de los eventos registrados ocurrieron en días de fin de semana. El 58% de los accidentes ocurrieron en horas del día. La autopista que conecta los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta, es el sitio de mayor ocurrencia de los accidentes de tránsito. El 97.6% de los lesionados del estudio, presentó estado VIVO al egreso hospitalario. Conclusiones: Las motos tienen un mayor riesgo de presentar eventos por colisión en tránsito, esto es comparable a otros estudios en los países de ingresos medios y bajos, dejando en evidencia la carencia de programas de prevención generen una cultura social, articulados con secretarias de educación, desarrollo social, salud y medio ambiente.[Hernández-Gamboa AE, Ardila YA. Caracterización de los usuarios hospitalizados por lesiones causadas por colisión en tránsito, en la Fundación Oftalmológica de Santander - Foscal, año 2012. MedUNAB 2015; 17(3): 142-148].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Insfrán, José Luis Gamarra, Vivian Fabiola Giménez Cuenca, Cristian Adalberto Zavala Ruiz, Renato Soares Sanches Dias, Cristina José Fernandes Sanchez, Maikon Oliveira de Resende, Tassia Dondoni, Camila Abate Ferrari, Victor Sato de Paula, and Maria Gabriela Franco Pereira. "PREVALENCIA DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO POR ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EM HOSPITALES PÚBLICOS DE LA FRONTERA BRASIL/PARAGUAY." Centro de Pesquisas Avançadas em Qualidade de Vida, V13N2 (2021): 1. http://dx.doi.org/10.36692/v13n2-09.

Full text
Abstract:
Introducción: Los accidentes protagonizados por conductores de motos ocasionan víctimas mortales en un buen porcentaje dentro de los accidentes de tránsito, la lesión cerebral más común en los accidentes ocasionados por motocicletas es el traumatismo craneoencefálico, y se producen en jóvenes entre 15 y 30 años de edad. Objetivo: determinar la prevalencia de traumatismo craneoencefálico por accidentes de motocicletas en los servicios de Urgencia de hospitales públicos de la frontera Brasil/Paraguay. Materiales y métodos: Es un estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. fueron evaluados un total de 890 ingresos por accidentes de motocicletas ocurridos en el periodo de junio del 2019 a junio del 2020. Se recolectó información de las historias clínicas correctamente llenadas de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Urgencias de los Hospitales. Resultados: Los datos arrojados, demostraron que los individuos que más comúnmente reciben lesiones por TCE son hombres jóvenes en edad productiva; en el lado brasileño de la frontera suceden más casos de accidentes en motocicletas, pero con menor tasa de TCE que del lado paraguayo; en la ciudad de Pedro Juan Caballero, existe un mayor predominio de casos de TCE moderados y graves sobre ciudad de Ponta Porã y en ambas ciudades, es deficiente el registro sobre el uso de casco en motociclistas socorridos en accidentes de tránsito. Conclusiones: Los accidentes en motocicleta en Paraguay y Brasil representan un problema como en muchos otros países del mundo presentando la importancia de mantener políticas públicas que mantengan el rigor de las leyes y la educación del tránsito en dichos países
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villalbí, Joan R., and Catherine Pérez. "Evaluación de políticas regulatorias: prevención de las lesiones por accidentes de tráfico." Gaceta Sanitaria 20 (March 2006): 79–87. http://dx.doi.org/10.1157/13086030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Panzino, F., A. Pizà Oliveras, N. Pociello Almiñana, J. J. García García, C. Luaces Cubells, and J. Pou Fernández. "Estudio multicéntrico sobre factores de riesgo de lesiones en accidentes de automóvil." Anales de Pediatría 71, no. 1 (July 2009): 25–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.04.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zuluaga Ramírez, Cindy, Ana Cortés Ballesteros, Sebastián Medina Rivera, Juan Duque Pérez, Santiago Upegui Estrada, Mateo Ochoa Franco, Jorge Cohen Cajiao, and Diego Abreo Leal. "Caracterización del módulo salud del sistema 123: atención de accidentes de tránsito en la ciudad de Medellín." Medicina UPB 39, no. 2 (2020): 11–16. http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v39n2.a03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar la atención de accidentes de tránsito en la ciudad de Medellín para obtener una imagen general de la situación de salud en este contexto. Metodología: Estudio descriptivo observacional, con intención analítica, de fuentes secundarias de información, en pacientes con edad mayor o igual a 16 años, atendidos por el personal 123, módulo salud, víctimas de accidentes de tránsito en Medellín. Resultados: Un total de 3 829 individuos sufrieron accidente de tránsito entre octubre y diciembre del 2018 según los criterios del estudio. De estos, el 63.1% de sexo masculino, con edad media de 34 años. La zona con mayor demanda de atención prehospitalaria fue la comuna 10 de la ciudad (La Candelaria) y la mayoría de los afectados por los accidentes lo fueron en calidad de conductor, 64%, y en un 75% de los casos, el vehículo involucrado fue una motocicleta. Solo el 26.5% de los pacientes fueron dados de alta en la escena. Las extremidades fueron las zonas corporales de mayor compromiso, en un 78.2% de los episodios, seguidas por el cráneo y la cara, con un 26.8%. Conclusiones: Es evidente la necesidad de la ciudad de implementar y evaluar el impacto de estrategias dinámicas que permitan un manejo eficiente de los recursos, que priorice las zonas y grupos demográficos de mayor riesgo y la articulación de la disposición de pacientes dentro de la cadena de atención, según los tipos más frecuentes de lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López García, Sara I. "Evolución de la amnesia postraumática en un paciente con ACV." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 1, no. 1 (July 15, 2014): 36. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2014.1.1.03.

Full text
Abstract:
Los accidentes cerebrovasculares son enfermedades muy frecuentes y que pueden ser prevenidas mejorando el estilo de vida. Estos accidentes suelen ocasionar distintas alteraciones neurológicas dependiendo de la zona cerebral que se vea afectada, causando cambios en funciones cognitivas como la atención, las funciones ejecutivas, el lenguaje o la memoria, y suelen ocasionar que el paciente pierda independencia en sus actividades de la vida diaria. En muchas ocasiones tras una lesión cerebral, en este caso tras un accidente cerebrovascular, nos podemos encontrar con un paciente que sufre una amnesia postraumática, el cual es un síntoma transitorio, y cuya evaluación nos ayuda a conocer mejor la gravedad de las lesiones y las secuelas que pueden quedar después del accidente. La amnesia postraumática puede ser evaluada con la “Galveston Orientation Amnesia Test” (GOAT), que nos ayuda tanto a detectarla como a determinar su duración. El problema de esta escala es que tiene algunas limitaciones que hacen que, en ciertos casos, dependiendo de las capacidades cognitivas del paciente tras el accidente, los resultados no sean demasiado fiables. El objetivo de este trabajo fue valorar la amnesia postraumática de un paciente tras sufrir un accidente cerebrovascular a través de esta escala, pero debido a la afasia que sufría fue muy difícil obtener unos datos fiables y concluyentes para determinar cuando había salido de la amnesia postraumática, por lo que deberían existir otras escalas que tuvieran en cuenta estas limitaciones. Además de esta escala se utilizaron otras que ayudaron a diseñar un programa de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Berrones, Y., R. De Lira, V. Martínez, L. Rubio-A, and E. D. Álvarez-Castañeda. "Neumonectomía postraumática: presentación de un caso." Lux Médica 3, no. 10 (September 30, 2008): 47–50. http://dx.doi.org/10.33064/10lm20081699.

Full text
Abstract:
El traumatismo torácico es un problema que ha incrementado su incidencia, debido al aumento de los accidentes automovilísticos. La mayoría de las lesiones por traumatismo pulmonar, se pueden resolver con un manejo conservador, solamente 10 a 15% de los pacientes con trauma pulmonar requieren toracotomía de emergencia. La neumonectomía se asocia a una gran mortalidad (12%), que aumenta si se trata de neumonectomía traumática. Siendo el trauma de tórax el responsable del 25% de las muertes por trauma cerrado debido a accidentes automovilísticos, es necesario conocer su manejo y sus posibles complicaciones. Se presenta caso clínico de un masculino de 18 años, con neumonectomía post-traumática, atendido en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Yánez Contreras, Martha, and Karina Acevedo González. "Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012." ECONÓMICAS CUC 39, no. 1 (January 1, 2018): 9–26. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.1.

Full text
Abstract:
La accidentalidad laboral es un problema que trasciende el ámbito económico al afectar la vida personal y familiar del trabajador, a la empresa y a la sociedad. El objetivo de esta investigación es analizar las causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena mediante la estimación de un modelo panel cuya unidad de análisis son los grupos de trabajadores definidos por la rama de actividad económica, durante el periodo 2009 - 2012. Se encontró que el número de accidentes laborales se incrementó de 12.030 en el año 2009 a 14.352 en el año 2012, lo que representa un incremento aproximado de un 6% promedio anual. El número de lesiones fatales se redujo durante este periodo en 3% anual. Como consecuencia de los accidentes laborales, se reconocen en promedio 13 pensiones de invalidez y se realizan 336 indemnizaciones anuales. Se concluye, que tanto las características propias de trabajo como las formas de organización, inciden en la ocurrencia o no de los accidentes; no obstante se encontró un papel destacado de la estabilidad en la empresa (medido por la antigüedad y los contratos indefinidos) en la menor ocurrencia de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martín Prieto, Sergio, Cristina Alvarez Peregrina, Israel Thuissard Vasallo, Carlos Catalina Romero, Eva Calvo Bonacho, César Villa Collar, and Miguel Ángel Sánchez Tena. "Evolución de lesiones oculares en el trabajo en las comunidades autónomas españolas en el periodo 2008-2018." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 24, no. 2 (April 15, 2021): 104–16. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.02.03.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar las diferencias en la evolución de las lesiones oculares en el trabajo entre las comunidades autónomas en España. Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales de una Mutua Colaboradora de la Seguridad Social entre las diferentes comunidades autónomas españolas en el intervalo de tiempo de 2008-2018. Se analizaron aquellos accidentes que provocaron lesión en alguna estructura ocular, comparándose la incidencia por cada 100 000 asegurados y el riesgo relativo (RR) de sufrir una lesión ocular en el trabajo. Resultados: Se observó una disminución en la evolución de la incidencia de lesiones oculares en el trabajo en todas las comunidades, aunque con dos periodos diferenciados. El porcentaje de cambio anual disminuye en todas las comunidades hasta el 2013, pero entre 2013-2018 esta tendencia sólo se mantiene en Asturias, Castilla-La Mancha, Islas Canarias, Madrid, Murcia y Navarra. Castilla- La Mancha fue la comunidad autónoma con mayor incidencia (886.56/100 000) y riesgo relativo de sufrir una lesión ocular (RR 2.66; IC 95% 2.58 – 2.75), mientras Cataluña presentó la menor incidencia (82.25) y riesgo relativo (RR 0.25; IC 95 % 0.22 – 0.28). Conclusiones: Durante el periodo 2008-2018 se produce una disminución en la incidencia de lesiones oculares en el trabajo en todas las comunidades autónomas con un cambio de tendencia a partir del año 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ayestas Moreno, Gerardo José, and Gabriel Adalberto Pérez Lara. "CARACTERIZACIÓN DE TRAUMA POR ACCIDENTE EN MOTOCICLETA, PACIENTES DE HOSPITALDE LEMPIRA. PRIMER SEMESTRE 2016." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 4, no. 2 (January 18, 2019): 22–27. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v4i2.7108.

Full text
Abstract:
Cada año muchos hondureños mueren a causa de accidentes por motocicleta. En el 2015 fallecieron 259 personas a nivel nacional. Objetivo: Describir las características clínicas-traumatológicas y región anatómica con mayores lesiones provocadas por trauma debido a accidente en motocicleta, pacientes adultos del Hospital Juan Manuel Gálvez en el primer semestre de 2016. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, se aplicó instrumento de recolección de datos (cuestionario) a pacientes hospitalizados por trauma por motocicleta de enero a junio de 2016; la población/muestra de 59 pacientes. Resultados: 50 (84.7%) casos fueron hombres y 9 (15.3%) mujeres, con edad promedio de 29.6 años. 16 (27%) pacientes afirmó haber consumido alcohol previo al accidente. Se manejó quirúrgicamente 21 (35%) pacientes, las cirugías ortopédicas representaron 87%. El promedio de hospitalización de los pacientes quirúrgicos fue mayor de 4 días. La mortalidad fueron 2 casos (3.4%), provocado por trauma cráneo encefálico (TEC). Los tipos de traumas fueron: osteomuscular (37.3%), TEC (34%), politraumatismo (13.5%), contu- siones (6.8%), traumas faciales (3.4%) y traumas torácicos (5%). Conclusiones: Los hombres en edad reproductivas representaron el mayor número de casos. La región anatómica más lesionada fue osteomuscular, sin embargo la mortalidad fue mínima. Las lesiones osteomusculares ameritaron manejo quirúrgicos en su mayoría. Siendo un problema de importancia socioeconómica y de salud local. Palabras clave Accidente de tránsito, Hospitalización, Motocicletas, Trauma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Violet L, Lina, Donicer Montes V, and José Cardona A. "Accidente ponzoñoso por arañas del género loxosceles spp en bovinos del departamento de Córdoba." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, S (May 5, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.ns.2017.521.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar y describir las características clínicas de dermatitis ponzoñosa compatibles con Loxoscelismo cutáneo (Loxosceles spp) en dos bovinos, (un macho Romosinuano, de 9 años de edad y 450 kilos y una hembra Brahaman, de 5 años de edad y 400 kilos), procedentes del municipio de montería, Departamento de córdoba, (Colombia). Se realizó el examen clínico y caracterización anatomopatológica de las lesiones encontrándose manifestaciones similares en ambos animales, las cuales consistieron en la presencia de edema y un área eritematosa focal, al detallar el área lesionada, se observó un punto necrótico central y dos halos al rededor, un halo blanco medial y un halo violáceo más externo; así como ausencia de signos neurológicos y sistémicos. El diagnostico se realizó basado en las características clínicas en el animal y análisis anatomopatológico de las lesiones, que son características en este tipo de accidente ponzoñoso por arañas del género Loxosceles. A pesar de que es conocido que las arañas de este género comparten hábitat con especies domésticas, este es el primer reporte de este tipo de accidentes en bovinos del departamento de Córdoba y Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torres Lara, Ainara, and Agueda Cervera Gasch. "Prevención de accidentes por andador en la infancia. Una revisión de la literatura." Revista Científica de Enfermería, no. 13 (May 15, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2017.13.05.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar el uso del andador infantil en menores de 24 meses de vida y establecer diferentes pautas de prevención para los accidentes infantiles relacionados con el andador infantil.Método: Este estudio se basa en una revisión bibliográfica de la literatura utilizando las principales bases de datos nacionales e internacionales como PubMed, Cochrane Plus, Lilacs y Cuiden.Resultados: Se identificaron 1258 artículos. De estos, tras aplicar los criterios de exclusión y realizar el análisis crítico de los artículos se obtuvieron 17 artículos para la realización de la revisión bibliográfica. El principal motivo de exclusión fue el año de publicación. Lilacs fue la base de datos con mayor número de artículos, seguida de PubMed.Conclusión: Numerosas investigaciones han demostrado que los andadores infantiles son un factor de riesgo para producir un accidente infantil. Por tanto, realizar unas adecuadas medidas de prevención y concienciar a los padres sobre los riesgos que conlleva su uso, es el primer paso para disminuir este tipo de lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Abril Beltrán, Rosario Elizabeth. "Quemaduras en pediatría." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 1 Sup (January 6, 2018): 53–58. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3sup1.2018.09.

Full text
Abstract:
Las quemaduras en la población infantil constituyen un serio problema debido al alto riesgo de mortalidad y en casos más graves producen lesiones invalidantes, funcionales y estéticas que causan desajustes psíquicos, sociales y laborales durante toda la vida del niño y familia. A pesar de los avances científicos y tecnológicos desarrollados, las quemaduras siguen provocando la tercera parte de las defunciones en niños en los países industrializados y en los llamados del tercer mundo, en Estados Unidos constituyen la segunda causa más común de muerte accidental en niños menores de 5 años. Las causas de las quemaduras infantiles varían en los diversos países, sin embargo, la mayoría de los accidentes a esta edad ocurren en el hogar y tienen como mecanismo de producción la exposición a líquidos calientes, fuego y conducción eléctrica. La clasificación de las quemaduras adopta varios mecanismos, pero todas con llevan a realizar una evaluación de la severidad de las lesiones para dirigir un adecuado tratamiento a cada uno de ellos. Éste debe ser en primer lugar, en la estabilización del paciente, que sigue unas líneas generales como a las de cualquier poli traumatizado; en segundo lugar, se sitúa el tratamiento específico de las lesiones según su profundidad y extensión, para minimizar las complicaciones en forma precoz como la infección y las tardías como las secuelas funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Xabier Carredano, G., R. Juanjose Valderrama, G. Sergio Arellano, B. Diego Montenegro, C. Pedro Lizama, B. Nazira Bernal, S. Ignacio Valderrama, E. Gonzalo Espinoza, and L. Gonzalo Espinoza. "Luxación expuesta de rodilla: ¿Qué hemos aprendido en los últimos 20 años?" Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 59, no. 02 (August 10, 2018): 047–54. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1667372.

Full text
Abstract:
Introducción La luxación expuesta de rodilla es compleja, de incidencia baja con grandes secuelas funcionales. Existen escasos reportes de series en la literatura relativos a su manejo y resultados. Objetivo El objetivo de este trabajo fue describir los resultados obtenidos de todos los pacientes con luxación expuesta de rodilla tratados durante las últimas dos décadas en nuestro hospital bajo un mismo estándar de tratamiento. Método Estudio descriptivo retrospectivo en una serie quirúrgica de 11 pacientes con luxación expuesta de rodilla, tratados entre 1994 y 2015. Todos fueron estudiados y manejados según esquema estandarizado: Angiografía/ angioTC, aseo quirúrgico, fijador externo y reparación neurovascular en casos necesarios. Revisión de registros clínicos e imagenológicos consignando datos demográficos, lesiones concomitantes, número y tipo de cirugías, y complicaciones asociadas. Seguimiento promedio fue de 10,7 años con evaluación mediante encuesta funcionales SF-12/IKDC durante el mes de marzo de 2015. Resultados Diez pacientes eran hombres, 1 mujeres. Edad promedio al accidente 38,6 años. Mecanismo lesional de alta energía; como referencia la clasificación de Schenck, 1 lesión III-M, 4 tipo IV y los 6 restantes una tipo V. 4 lesiones vasculares (36.4%) y 7 lesiones neurológicas (63.6%). Tratamiento definitivo consistió en 4 reconstrucciones ligamentarias, 2 prótesis, 3 artrodesis y 2 amputaciones supracondíleas. Evaluaciones funcionales dieron como resultados un puntaje promedio de 37 y 48,5 para SF-12 físico y mental respectivamente, y de 44,1 para IKDC. Conclusión La luxación expuesta de rodilla es una lesión infrecuente, muy compleja, asociada a accidentes de alta energía, con complicaciones severas, lo que determina resultados funcionales relativamente malos. La estandarización permite sistematizar las distintas etapas de atención, racionalizar los recursos disponibles evitando la improvisación en momentos críticos, lo que podría incidir en la obtención de resultados.Nivel de Evidencia IV Serie de casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jaume, Alejandra, Daniel Wilson, Matías Negrotto, Ignacio Aramburu, Roberto Crosa, and Mariana Romero. "Lesiones Proliferativas Vasculares Cerebrales." JBNC - JORNAL BRASILEIRO DE NEUROCIRURGIA 27, no. 2 (March 16, 2018): 117–21. http://dx.doi.org/10.22290/jbnc.v27i2.759.

Full text
Abstract:
Introducción: Las malformaciones vasculares cerebrales, tienen una incidencia del 6%, y son clasificadas de múltiples formas según topografía, morfología, y/o demografía. Con respecto a esta ultima división, dichas malformaciones se pueden clasificar en malformaciones de tipo no proliferativas o proliferativas. Las lesiones proliferativas se dividen en: Moya-Moya (M-M), angiopatia proliferativa cerebral (ACP), y hemangiomas.Materiales y Métodos: En primer lugar se presenta un caso clínico de un paciente que fue asistido en el Centro Endovascular Neurológico, donde se estudió y realizó el diagnostico de lesión proliferativa vascular, operándose para tratamiento de hemorragia intraventricular con hidrocefalia. A partir de este caso clínico ilustrativo se realizó una puesta al día sobre esta patología. Discusión: A La APC es una malformación rara, con una frecuencia del 3,4%, y el M-M tiene una incidencia mayor en Japón (3:100,000). Ambos tienen mayor frecuencia en el sexo femenino, pero la APC se presenta habitualmente a los 22 anos, mientras que el M-M tiene dos picos de presentación: uno a los 5 y otro a los 40 anos. Habitualmente este tipo de lesiones proliferativas se presentan clínicamente como accidentes cerebro vasculares (ACV) de causa isquémica. El estudio gold estándar para el diagnostico de estas malformaciones es la angiografía cerebral. Las APC son malformaciones de gran tamaño pudiendo ocupar un lóbulo o hemisferio entero, con innumerables vasos que se extienden entre neuronas y sustancia blanca normal. En la mayoría de los casos el tratamiento está dirigido para mejorar la hipoperfusión circulatoria con el fin de prevenir nuevos eventos isquémicos. Conclusión: Es importante poder diagnosticar este tipo de lesiones a tiempo, así como diferenciar la angiopatía proliferativa o Moya moya, de otro tipos de malformaciones, ya que tiene implicancias en el tratamiento y pronostico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flores-Álvarez, E., D. Y. García-Ortega, C. Jiménez-Fernández, and A. Luna-Sánchez. "Trauma de tórax. Experiencia de cinco años en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo." Lux Médica 4, no. 11 (January 31, 2009): 13–18. http://dx.doi.org/10.33064/11lm20091689.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las lesiones torácicas representan la cuarta parte de las lesiones traumáticas y causan el 50% de las muertes por trauma. Constituyen la sexta causa de mortalidad en nuestro país. Son más frecuentes en el sexo masculino en edad económicamente activa. Objetivo: Analizar la experiencia en traumatismo de tórax en el departamento de cirugía del Centenario Hospital Miguel Hidalgo. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo. Fueron incluidos todos los pacientes con traumatismo torácico que ingresaron al Centenario Hospital Miguel Hidalgo en el periodo comprendido del 1 de enero de 2002 al 31 de diciembre de 2006. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, características de las lesiones torácicas y asociadas, tiempo entre la lesión y el ingreso a la unidad, severidad de las lesiones, hallazgos radiográficos, tratamiento, evolución del paciente, días de estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad. Resultados: De un total de 67 pacientes, 88.1% fueron hombres y 11.9% mujeres. La media de edad fue de 46.5 ± 30años. El tipo de traumatismo fue contuso en un 59.7% y penetrante en 40.3%. El tiempo entre la lesión y la atención osciló entre 1 y 144 horas. El mecanismo del trauma involucrado con mayor frecuencia fue por objeto punzo-cortante en 35.8% de los casos, seguido de lesiones contusas por accidente automovilístico en 34.3% y lesiones por arma de fuego en el 4.5% de los pacientes. Las lesiones torácicas más frecuentes fueron: neumotórax 53.7%, hemo-neumotórax 28.4%, hemotórax, 9%, contusión pulmonar 3% y tórax inestable 1.5%. El 80.6% de los casos (54 pacientes) fueron tratados con un tubo pleural y sistema de sello de agua, 6% con toracotomía (4 pacientes) y el 13.4% (9 pacientes) con manejo expectante. El tiempo promedio que se mantuvo el drenaje pleural fue de 110.3 hrs. El 16.4% requirió apoyo ventilatorio. El 82.1% de los pacientes curso sin complicaciones. La mortalidad fue de 7.5%. Conclusiones: El trauma torácico representa una causa importante de ingreso al servicio de urgencias. Las principales causas de trauma torácico son las lesiones por arma blanca y los accidentes en vehículos motorizados. La mayoría se resuelven con la colocación de drenajes pleurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rivera Tigre, Ángel David, and Fernanda Monserrat Vargas López. "Factores de riesgos sociales que intervienen en la ocurrencia de accidentes de tránsito con vehículos livianos." Revista Publicando 8, no. 29 (March 24, 2021): 94–101. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2189.

Full text
Abstract:
El transporte a nivel social es un elemento de elevada importancia para lograr la movilidad de los individuos y el traslado de recursos, al desarrollar esta actividad no son pocos los factores de riesgos que conllevan a la ocurrencia de accidentes con los respectivos perjuicios en el ámbito socioeconómico y las lamentables lesiones o pérdidas de vidas humanas. Con el propósito de realizar una revisión descriptiva de los estudios compilados enfocados a los factores de riesgos sociales para que se produzcan accidentes de tránsito con vehículos livianos, se ha ejecutado una búsqueda en diversas bases de datos electrónicas, para lo cual se emplearon los términos como: accidentes, factores sociales, vehículos, tránsito, así como, sus combinaciones. Los artículos analizados correspondieron a los últimos cinco años y los principales factores encontrados fueron: la falta de pericia de los conductores, el consumo de sustancias estupefacientes y bebidas alcohólicas, además, se encontraron autores que demuestran la incidencia del estado de ánimo, la distracción y el exceso de velocidad como causas de los accidentes. Se concluye puntualizando en la necesidad de políticas de formación educativa, capacitación a choferes e incrementar el control y la divulgación especializada en esta área, contribuyendo desde la sociedad al cumplimiento de las normativas de tránsito y la seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alfonso Mantilla, José Iván, and Jaime Martínez Santa. "TECNOLOGÍA DE ASISTENCIA: EXOESQUELETOS ROBÓTICOS EN REHABILITACIÓN." Movimiento Científico 10, no. 2 (June 23, 2017): 83–90. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10207.

Full text
Abstract:
Introducción: la robótica es la ciencia que combina la mecánica y electrónica; tiene como fin la creación de sistemas robóticos. Adicionalmente, esta área de conocimiento se especializa en la creación de tecnologías de asistencia para pacientes con enfermedades neurológicas como lesiones espinales, accidentes cerebrovasculares y enfermedades degenerativas de la médula espinal, estos sistemas son conocidos como exoesqueletos robóticos los cuales son sistemas mecatrónicos usados por una persona de tal manera que la interfaz física permite una transferencia directa de energía mecánica e intercambio de información. Objetivo: realizar una revisión de literatura acerca de los tipos de exoesqueletos robóticos y los beneficios de la intervención realizados con los mismos en pacientes con lesiones neurológicas. Materiales y Método: se realizó una revisión de la literatura en las siguientes bases de datos como: Ebsco, Pedro, Hinari, Elsevier, Science Direct, Springer Medline. Tuvo como criterios de inclusión estudios entre el 2000 y el 2016, con los siguientes términos DeCS: Exoskeleton device, rehabilitation, robotics, gait el idioma de los artículos consultados podía ser en español, inglés o portugués. Resultados: existen diferentes tipos de exoesqueletos robóticos tanto de miembros inferiores y superiores, estos utilizan una interfaz entre el sujeto para obtener una interacción mecánica, en enfermedades neurológicas como lesiones espinales y accidentes cerebrovasculares se ha reportado el aumento de variables cinéticas y cinemáticas en el patrón de marcha así como el aumento funcionalidad en mano. Conclusiones: los exoesqueletos robóticos deben ser el futuro de intervenciones en fisioterapia debido a su alto nivel de confiabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Maza Ávila, Francisco Javier, María Paula Fals Galezo, Laura Cristina Espinosa Flórez, Camila Fernanda Safar Cano, and Daniela Licona Dáger. "Percepciones del riesgo asociado a la práctica del mototaxismo en Cartagena, Colombia." Economía & Región 13, no. 2 (December 1, 2019): 57–81. http://dx.doi.org/10.32397/er.vol13.n2.2.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este artículo consiste en analizar los factores de riesgo asociados al oficio de mototaxista en Cartagena. Otro objetivo es el de estudiar la influencia que estos factores tienen en la percepción de los mototaxistas respecto a sufrir lesiones causadas por accidentes de tránsito. Los datos relacionados con los factores de riesgo y las percepciones sobre lesiones causadas por el tránsito, se obtuvieron de una encuesta estructurada construida por el equipo de investigadores, a partir de referencias de la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud y de la comunidad académica, y aplicada a un total de 403 personas que ejercen el oficio de mototaxista en Cartagena, asumiendo una población infinita y tomando como referencia un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 4,9%. Los resultados arrojan que el oficio del mototaxismo lleva a quienes lo ejercen a estar constantemente expuestos a altos niveles de riesgos ambientales, físicos y psicológicos. Otro resultado fue que un gran porcentaje de los mototaxistas reconocen que el oficio representa un gran riesgo que los expone a accidentes de tránsito; sin embargo, se ven en la obligación de ejercer esta actividad al carecer de suficientes oportunidades de conseguir otro tipo de empleos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pereira Warr, Salín, Juan Camilo Correa Cote, David A. Mejía Toro, and Paula A. Jurado Muñoz. "Hernia traumática aguda de la pared abdominal: reparación laparoscópica. Reporte de un caso y revisión bibliográfi ca." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 5, no. 3 (September 13, 2017): 112. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.92.

Full text
Abstract:
Las hernias traumáticas aguda de la pared abdominal es un tipo raro de hernia y el tratamiento ha sido controversial.La vía de abordaje puede ser abierta o laparoscopica, la cual depende de las lesiones asociadas y el entrenamiento delcirujano. Los accidentes viales son la causa más común y su corrección puede ser un reto. Presentamos un caso dehernia traumática aguda de la pared abdominal con reparación exitosa vía laparoscopica y revisión de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography