To see the other types of publications on this topic, follow the link: Acció bactericida.

Journal articles on the topic 'Acció bactericida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Acció bactericida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Meseguer Soda, Inmaculada. "Aplicaciones de las Halocinas producidas por arqueas halófilas." Ciencia e Investigación 8, no. 2 (December 30, 2005): 101–6. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v8i2.6745.

Full text
Abstract:
El término bacteriocina se empleó inicialmente para describir proteínas producidas por bacterias Gram negativas con capacidad antibiótica frente a organismos filogeneticamente emparentados con la productora. Se trataba de proteínas de peso molecular relativamente elevado , codificadas en plásmidos con un espectro de acción reducido, modo de acción bactericida, unión a receptores específicos, etc. Estos criterios se extrajeron de los primeros grupos de bacteriocidas que se descubrieron y estudiaron que fueron las colicinas producidas por Escherichia coli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia, Sonia Maria da Silva, Michelle Félix de Andrade, Ivo Diego de Lima Silva, Iane Bezerra Vasconcelos Alves, Ednaldo Cavalcante de Araújo, Severino Alves Júnior, Yêda Medeiros Bastos de Almeida, and Glória Maria Vinhas. "Chitosan, zinc oxide and pink pepper essential oil: potential properties and applications." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 4 (April 4, 2018): 1122. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a235949p1122-1126-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: descrever propriedades e aplicações potenciais da quitosana, óxido de zinco e óleo essencial de pimenta rosa. Método: estudo descritivo, tipo informativo, mediante o levantamento do universo da produção científica. Resultados: a quitosana é um polímero que possui características tais como biodegrabilidade, biocompatibilidade, atoxicidade, baixo custo, produto natural e existe em grande quantidade na natureza. É suscetível de ser manipulada nos formatos de lâminas, filmes, fibras e géis. É uma molécula extremamente funcional exercendo ação mucoadesiva, anticoagulante, imunoestimulante, cicatrizante, antitumoral, hemostática, hipolipêmica, antimicrobiana, dentre outras. O óxido de zinco é um antimicrobiano com extraordinária eficácia bactericida e fungicida. Estudos têm investigado o óleo essencial da pimenta rosa e identificado que ele possui atividade diurética, adstringente, antidiarreica, anti-inflamatória, cicatrizante, bactericida, antiviral, analgésica, sedativa, expectorante, antipirética, vermífuga e antisséptica. Conclusão: a quitosana, o óxido de zinco e o óleo essencial de pimenta rosa apresentam, individualmente ou em conjunto, potencialidades para aplicações em áreas tais como embalagens ativas, tratamento de água, curativos e outras, em consequência da competência para minimizar ou erradicar a proliferação de micro-organismos patógenos. Descritores: Anacardiaceae; Hidrogel; Óxido de Zinco; Polímeros; Produtos Biológicos; Quitosana.ABSTRACT Objective: to describe properties and potential applications of chitosan, zinc oxide and pink pepper essential oil. Method: a descriptive study, of informative type, by surveying the universe of scientific production. Results: chitosan is a polymer that has characteristics such as biodegradability, biocompatibility, toxicity, low cost, natural product and exists in great quantity in nature. It is susceptible of being manipulated in the formats of slides, films, fibers and gels. It is an extremely functional molecule exerting mucoadhesive, anticoagulant, immunostimulating, healing, antitumor, hemostatic, hypolipemic, antimicrobial actions, among others. Zinc oxide is an antimicrobial with extraordinary bactericidal and fungicidal efficacy. Studies have investigated the pink pepper essential oil and identified that it possesses diuretic, astringent, antidiarrheal, anti-inflammatory, healing, bactericidal, antiviral, analgesic, sedative, expectorant, antipyretic, vermifuge and antiseptic activity. Conclusion: chitosan, zinc oxide and pink pepper essential oil have, individually or in combination, potential for applications in areas such as active packaging, water treatment, dressings and others, as a result of the competence to minimize or eradicate proliferation of pathogenic microorganisms. Anacardiaceae; Hydrogel; Zinc Oxid; Polymers; Biological Products; Chitosan.RESUMENObjetivo: describir las propiedades y aplicaciones potenciales de la quitosana, óxido de zinc y aceite esencial de pimienta rosa. Método: estudio descriptivo, tipo informativo, mediante el levantamiento del universo de la producción científica. Resultados: la quitosana es un polímero que tiene características, tales como: biodegradabilidad, biocompatibilidad, atoxicidad, bajo costo, producto natural y existe en gran cantidad en la naturaleza. Es susceptible de ser manipulada en los formatos de láminas, películas, fibras y geles. Es una molécula extremadamente funcional, ejerciendo acción mucosidad, anticoagulante, inmunoestimulante, cicatrizante, antitumoral, hemostática, hipolipémica, antimicrobiana, entre otras. El óxido de zinc es un antimicrobiano con extraordinaria eficacia bactericida y fungicida. Los estudios han investigado el aceite esencial de la pimienta rosa e identificado que el posee actividad diurética, astringente, antidiarreica, anti-inflamatoria, cicatrizante, bactericida, antiviral, analgésica, sedante, expectorante, antipirética, vermífuga y antiséptica. Conclusión: la quitosana, el óxido de zinc y el aceite esencial de pimienta rosa presentan, individualmente o en conjunto, potencialidades para aplicaciones en áreas tales como envases activos, tratamiento de agua, curativos y otras, como consecuencia de la competencia para minimizar o erradicar la proliferación de micro-organismos patógenos. Descriptores: Anacardiaceae; Hidrogel; Óxido de Zinc; Polímeros; Productos Biológicos; Quitosano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guevara D., José, Esther Valencia, and José Guevara G. "Acción in vitro de Frutas y Plantas sobre Bacterias Enteropatógenas." Anales de la Facultad de Medicina 56, no. 2 (April 7, 2014): 36. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v56i2.5260.

Full text
Abstract:
Los jugos de frutas ácidas y algunas plantas podrían tener una acción bactericida sobre las bacterias enteropatógenas. Con el fin de establecer estas posibles acciones in vitro, sometimos a la acción de 16 jugos de frutas y cocimientos e infusiones de 8 plantas a cultivos con las siguientes bacterias enteropatógenas: E. coli enterohemorrágica, E. coli enteroinvasiva, E. coli enteropatógena,Salmollella enteritidis, Saltnonella typhi, Shigella flexneri, Yersinia entero colitis, Aeromonas, Plesiomonas, Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticum y Staphylococcus aureus. Vibrio cholerae, Vibrio parahaetnolyticus y Aeromonas fueron muy susceptibles a los jugos de frutas ácidas. Las otras bacterias los soportaron en forma variable. Entre las plantas, la suspensión de ajo y el cocimiento de tara fueron los que mejor actuaron sobre las bacterias estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

PATRICELLI, Paula, Antonella DELL'ELCE, Carolina WEIDMANN, Eliana RAMIREZ, Candela PRESA ROSSA, María S. AGUIRRE, Lilian CADOCHE, and Enrique FORMENTINI. "Actividad antibacteriana in vitro de Ciprofloxacina sobre una cepa autóctona de Escherichia coli: efecto del pH sobre su potencia y efecto de la persistencia bacteriana sobre su modo de acción." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 15, no. 1/2 (June 6, 2017): 38–47. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v15i1/2.6579.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó in vitro: (i) el efecto del pH sobre la actividad bactericida de ciprofloxacina (CFX) frente a una cepa autóctona de Escherichia coli y (ii) el efecto de las bacterias persistentes sobre el modo de acción concentración dependiente de CFX. La actividad antibacteriana de CFX disminuyó a causa del descenso del pH, por lo que los valores de concentración inhibitoria mínima (CIM), concentración bactericida mínima (CBM) y concentración de erradicación bacteriana mínima (CEBM) se incrementaron cuando el pH del medio de cultivo descendió de 7,4 a valores de 6,5 y 5,5. La cinética de eliminación bacteriana de CFX fue bifásica a causa de la selección de una sub-población de bacterias persistentes que presentaron una velocidad de eliminación más lenta. Por lo tanto la actividad bactericida de CFX fue definida por su concentración en relación a la CIM y el tiempo durante el cual se mantuvo la exposición de las bacterias a ésta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bello-Miño, Gabriela, Diego A. Cárdenas-Perdomo, and Ruth V. Guillen-Mendoza. "Acción bactericida en gradientes de concentración del NaOCL: 2,5% y 5,25% en restos unirradiculares extraídos con necrosis pulpar." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 1, 2017): 387. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.248.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Cuando se realiza la instrumentación mecánica de los conductos radiculares requieren eliminar los restos como los detritos formados por la instrumentación, así como los líquidos, exudados, restos orgánicos e inorgánicos por acción de una solución química, que elimine y al mismo tiempo lo desinfecte, problemática existente, por lo que se crea la necesidad de plantear el objetivo de establecer la acción bactericida diferenciada entre el hipoclorito de sodio al 2,5% y al 5,25% en restos unirradiculares extraídos con pulpas necrosadas. La metodología aplicada en el estudio fue una investigación In Situ de corte Experimental aplicando las variables de dos grupos de estudio para establecer la Metodología Comparativa-Descriptiva del proceso investigativo, la muestra está conformada por seis restos unirradiculares con pulpa necrosada, se formó dos grupos muestral el A y B, conformado por tres restos cada uno. En el resultado se evidencia que el hipoclorito de sodio tanto al 2,5% como el 5,25% cumplen con la acción bactericida y de desinfección canalicular, pues eliminaron el 96% de las cepas presentes en los dos grupos en los seis restos unirradiculares que fueron la muestra representativa comparativa, los resultados son viables, medible, confiables, contando con el soporte bibliográfico, con autores que describen y dan el aporte científico a lo investigado; la Asociación Americana de Endodoncia describe al hipoclorito de sodio como un líquido claro, pálido extremadamente alcalino con un fuerte olor a cloro, cuya acción es de disolver restos orgánicos además de ser un agente antimicrobiano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mosquera, Wilmer Giovanny, Libeth Yajaira Criado, and Beatriz Elena Guerra. "Actividad antimicrobiana de hongos endófitos de las plantas medicinales Mammea americana (Calophyllaceae) y Moringa oleifera (Moringaceae)." Biomédica 40, no. 1 (March 1, 2020): 55–71. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4644.

Full text
Abstract:
Introducción. Las enfermedades infecciosas son una causa importante de muertes en el mundo. La resistencia antimicrobiana es un problema global, por lo que es conveniente la investigación de nuevas fuentes de agentes antimicrobianos de origen natural potencialmente efectivos.Objetivo. Evaluar la actividad antimicrobiana de hongos endófitos de Mammea americana y Moringa oleifera en la cepa sensible (ATCC 29213) y en la cepa resistente (USb003) de Staphylococcus aureus, así como en la cepa sensible (ATCC 25922) y la cepa resistente (USb007) de Escherichia coli.Materiales y métodos. Se aislaron 14 hongos endófitos de las hojas, semillas y tallos de las dos plantas en estudio. Se evaluó su actividad antimicrobiana mediante la formación de halos de sensibilidad por ensayo dual in vitro y pruebas con extractos etanólicos crudos provenientes de los endófitos a los que se les evaluó la concentración mínima inhibitoria (CMI), la concentración bactericida mínima (CBM) y la citotoxicidad.Resultados. Tres extractos etanólicos de Penicillium sp., Cladosporium sp. (001) y Cladosporium sp. (002) presentaron mayores halos de inhibición en cepas sensibles y resistentes de E. coli y S. aureus. La CMI y la CBM halladas fueron estadísticamente significativas (p≤0,05), comparadas con el control de gentamicina. Las pruebas de citotoxicidad (concentración citotóxica, CC50>1.000) demostraron que los hongos endófitos poseen características bactericidas y no ocasionan daño alguno.Conclusión. Se halló una fuente de metabolitos secundarios activos con propiedades antimicrobianas y no tóxicas en los hongos endófitos de M. oleifera y M. americana; estos hallazgos son importantes para continuar con la identificación química de los compuestos y el estudio de sus mecanismos de acción en estas plantas en las que el aislamiento de endófitos ha sido escaso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estrada-Cutiño, Osmaida, Ana Carvajal, Pedro Rubio-Nistal, Lucía Fuentes-Jiménez, Mariano Arean-Silvera, Manuel Almeida-Saavedra, Osvaldo Vallejo-Magallanes, Waldo Ramírez-Sánchez, Iván Garcia-Zaldívar, and Vladimir Barrios-González. "Efecto in vitro de la acetamida furánica bromada sobre aislados de Salmonella enterica de aves." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 5, no. 3 (March 9, 2015): 331. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v5i3.3979.

Full text
Abstract:
Dentro del género Salmonella, la especie Salmonella enterica, subsp enterica es una de las de mayor interés por su efecto patógeno sobre los animales. El trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto in vitro de la acetamidafuránica bromada (AFB) sobre Salmonella enterica aviar. La AFB se obtuvo en el Centro de Bioactivos Químicos de la Universidad Central de las Villas, Cuba. La actividad antimicrobiana del producto sobre los aislados de Salmonella entérica se determinó por el método de macrodilución en caldo, según el “National Comité for Clinical Laboratory Standards”, NCCLS, documento M7-A2. La concentración letal mínima se determinó según NCCLS, documento M26-A,1999. Las pruebas bioquímicas y serológicas confirmaron la presencia de Salmonella gallinarum en el 100 % de las muestras. Los valores de la mínima concentración inhibitoria (MCI) y mínima concentración bactericida (MCB) de la AFB fueron ambas de 12.5 mg/ml, para las cepas de Salmonella gallinarum y “American Type Culture Collection” de E. coli. Se concluye que la MCI y MCB de la Salmonella enterica frente a la acetamida furánica bromada in vitro fuede 12.5 mg/ml, demostrando la acción bactericida del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quintana del Solar, Carmen Inocencia, and Magaly Quispe La Rosa. "Efectividad de una pasta tri-antibiótica en pieza decidua necrótica con absceso periapical y fístula." Odontología Sanmarquina 15, no. 2 (May 14, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i2.2041.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de una pasta tri-antibiótica como tratamiento en una pieza con absceso periapical y fístula mediante su acción bactericida en un paciente de cuatro años de edad, con el fin de inhibir los microorganimos presentes y preservar la pieza. Se realizó pulpectomía y se obturó definitivamente cn la pasta tribiótica de ciprofloxacina, metrodinosol y minociclina con vehículo líquido de propilenglicol. Para la preparación de la pasta se removió la cubierta entérica, éstos antibióticos fueron pulverizados en un mortero estéril y luego mezclados con el propilenglicol inmediatamente antes de ser usados. El resultado de esta pasta fue efectiva mostrando mejorías tanto clínica como radiográficamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez Hernández, Emilia. "DESINFECCIÓN DE AGUAS MEDIANTE OXÍGENO SINGLETE." Revista Cientifica TECNIA 20, no. 2 (April 20, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v20i2.101.

Full text
Abstract:
Esta comunicación ofrece una visión general de las investigaciones sobre los procedimientos de desinfección de agua basados en el empleo de oxígeno singlete, especie con acción bactericida que puede generarse de forma catalítica mediante fotosensibilización. La presentación comienza con una revisión de los tratamientos existentes actualmente para la desinfección del agua, destacando las ventajas y los inconvenientes o limitaciones que caracterizan a algunos de ellos. Se introducen, a continuación, las propiedades del oxígeno singlete y su reactividad hacia las moléculas que componen los sistemas biológicos, ya que en ella radica la acción germicida de esta especie reactiva de oxígeno. Una vez descrito el procedimiento de generación de oxígeno singlete mediante fotosensibilización, se muestran diversas estructuras de moléculas empleadas frecuentemente como fotosensibilizadores de oxígeno singlete. Finalmente, tras comentar algunos aspectos de las investigaciones publicadas por diversos autores sobre el empleo de oxígeno singlete como agente desinfectante, se presentan los estudios actualmente llevamos a cabo en nuestro grupo de investigación del Laboratorio de Fotoquímica Aplicada (Universidad Complutense de Madrid, España). La investigación que realizamos dentro del proyecto SOLWATER, financiado por la Unión Europea, persigue como objetivo general el desarrollo de nuevos métodos de desinfección de agua que, aprovechando la luz solar para generar la especie germicida mediante fotosensibilización, resulten económicos, seguros y respetuosos con el medio ambiente. Palabras clave.-Desinfección de aguas, Oxigeno singlete. ABSTRACTThis paper provides an overview of research on water disinfection procedures based on the use of singlet oxygen, bactericidal species that can be generated catalytically by photosensitization. The presentation begins with a review of currently available treatments for water disinfection, highlighting the advantages and disadvantages or limitations that characterize some of them. Are introduced, then the properties of singlet oxygen and its reactivity to the molecules that comprise biological systems because it lies in the germicidal action of this reactive oxygen species. Having described the process of generation of singlet oxygen by photosensitization, showing various structures of molecules commonly used as singlet oxygen photosensitizers. Finally, after discussing some aspects of the research published by various authors on the use of singlet oxygen as a disinfectant, is currently present studies we conducted in our research group of the Laboratory of Applied Photochemistry (Universidad Complutense de Madrid, Spain). The research into SOLWATER project, funded by the European Union, the general had with objective of developing new methods of disinfecting water, using sunlight to generate the kind germicide by photosensitization, resulting economic, safe and friendly environment. Keywords.- Waste disinfection, Singlet oxygen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcia Denegri, M. E., S. Bustillo, F. Romero-Vargas, L. C. Leiva, and O. C. Acosta. "Actividades farmacológicas de la fosfolipasa A2 Ba SpII RP4 del veneno de Bothrops alternatus." Revista Veterinaria 23, no. 1 (January 1, 2012): 25. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2311801.

Full text
Abstract:
<p class="Pa3"><span>El objetivo del trabajo fue evaluar actividades farmaco­lógicas (citotóxica, bactericida, agregante plaquetaria) y factores que afectan la actividad/ estabilidad de la fosfolipasa A</span><span class="A7"><span>2 </span></span><span>(PLA</span><span class="A7"><span>2</span></span><span>) aislada del veneno de <em>Bothrops alternatus</em>. Se utiliza­ron mioblastos/miotúbulos murinos (C2C12) y cepas bacterianas de <em>Staphylococcus aureus </em>(cepa ATCC 25923) y <em>Escherichia coli </em>(cepa ATCC 25922) para valorar respectivamente su acción miotóxica (<em>in vitro) </em>y bactericida, como así también líneas celulares epiteliales ma­marias normales (NMuMG) y tumorales (LM3) para detectar su posible aplicación en terapia oncológica. Con el fin de evaluar la acción inhibitoria de la PLA</span><span class="A7"><span>2 </span></span><span>aislada sobre la agregación plaquetaria se empleó plasma rico en plaquetas y trombina como inductor fisiológico. Por último, se registraron los cambios en la actividad y estabilidad de la PLA</span><span class="A7"><span>2 </span></span><span>a diferentes tem­peraturas (4-90ºC) mediante ensayo cinético, en tanto que, por hemólisis radial indirecta se hizo lo mismo para evaluar efecto del pH (2,5-10). La PLA</span><span class="A7"><span>2 </span></span><span>mostró una acción inhibitoria so­bre la agregación plaquetaria dosis-dependiente. Presentó una alta estabilidad estructural al ser sometida a condiciones extremas de pH y temperatura durante varias horas, conservando la actividad catalítica prácticamente invariable. En cambio, cuando PLA</span><span class="A7"><span>2 </span></span><span>fue evaluada sobre las diferentes líneas celulares, no produjo citotoxicidad (aún a dosis elevadas) ni efecto bac­tericida sobre las cepas utilizadas. Estos hallazgos amplían la caracterización de la enzima, una de las más abundantes del paquete proteico del veneno total de <em>B. alternatus </em>del nordeste argentino. A la vez, la inocuidad y estabilidad detectadas, permiten proponer a esta enzima como un inmunógeno alternativo en la producción de sueros antiofídicos. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Briones Cando, Natali Alejandra. "Luz ultravioleta para desinfección en áreas de salud, frente al covid-19. revisión de literatura." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 3 (September 2, 2020): 111–18. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i3.501.

Full text
Abstract:
La pandemia por el COVID -19 ha provocado una búsqueda acelerada de diferentes técnicas que aseguren la desinfección completa de las áreas de atención hospitalarias y odontológicas. La presente revisión bibliográfica provee al personal de salud información actualizada sobre las diferentes técnicas de desinfección, haciendo especial énfasis en el uso de la luz ultravioleta, su efecto germicida, diferentes espectros de onda y su posible acción ante el virus SARS-CoV 2. Objetivo: Obtener información que respalde el efecto bactericida y viricida de la luz UV, así como establecer los parámetros recomendados para su uso. Discusión: La implementación de luz UV-C como método de inactivación frente a diferentes esporas, bacterias y virus ha tenido un mayor impacto en los últimos meses debido a la nueva realidad a la que los profesionales de la salud se enfrentan. Conclusión: El empleo de la luz UV-C podría reducir significativamente la carga viral en las áreas de la salud evitando infecciones cruzadas al profesional como también al paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vélez, Elington, Haydelba D’Armas, Carmita Jaramillo-Jaramillo, Ana Paola Echavarría-Vélez, and Chinwe Christy Isitua. "Fitoquímica De Lippia Citriodora K cultivada en Ecuador y su actividad biológica.// Phytochemistry of Lippia citriodora K grown in Ecuador and its biological activity." CIENCIA UNEMI 12, no. 29 (January 31, 2019): 9–19. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss29.2019pp9-19p.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio fitoquímico de metabolitos secundarios, actividad antimicrobiana y letal del extracto metanólico de las partes botánicas de Lippia citriodora K (cedrón). Se detectó la presencia taninos, polifenoles, triterpenos y esteroles insaturados para las hojas, flores y tallo; fenilpropanoides y catequinas para tallos y flores; alcaloides para hojas y flores; saponinas para hojas y tallos. Además, las flores exhibieron la presencia de cumarinas y metilencetonas. Todos los extractos metanólicos mostraron una acción bactericida alta contra cepas de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, a excepción del extracto de las flores que exhibió una actividad antibacteriana moderada o mediana contra cepas de S. aureus. Además, se observó un efecto antifúngico moderado del extracto de las hojas, y una actividad alta de los extractos del tallo y flores, contra la cepa del hongo Candida albicans. Todos los extractos mostraron letalidad significativa (<1000 µg/ml) frente a nauplios de Artemia salina a las 24 h de exposición (168,77, 82,19 y 172,76 µg/ml para las hojas, tallo y flores, respectivamente); donde el extracto del tallo presentó mayor letalidad con CL50 de 82,19 µg/ml, considerado altamente tóxico según CYTED. Se puede inferir que la especie L. citriodora es una fuente promisoria de metabolitos secundarios bioactivos con actividad farmacológica.AbstractThis research was based on a phytochemical study of secondary metabolites, lethal and antimicrobial activity of methanolic extract of botanical organs Lippia citriodora K (lemon verbena). It was detected the presence of tannins, polyphenols, triterpenes and unsaturated sterols for leaves, flowers and stem; phenylpropanoids and catechins for stems and flowers; alkaloids for leaves and flowers; saponins for leaves and stems. In addition, the flowers exhibited the presence of coumarins and methylenketones. Methanolic extracts showed high bactericidal action against strains of Escherichia coli, Staphylococcus aureus and Pseudomonas aeruginosa, in the antimicrobial bioassay, except for the flowers which exhibited moderate activity against S. aureus strains. Furthermore, moderate antifungal effect was observed for leaves extract and high activity for stem and flowers extracts against the strain of Candida albicans fungus. All extracts showed significant lethality (<1000 μg/ml) against A. salina nauplii at 24 h of exposure (168.77, 82.19 and 172.76 μg/mL for leaves, stems and flowers, respectively); where the methanolic extract of the stem showed the highest lethality with LC50 value of 82.19 μg/ml, considered highly toxic according to CYTED. It can be inferred that L. citriodora is a promising source of bioactive secondary metabolites with pharmacological activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Azuero, Andrea, Carmita Jaramillo Jaramillo, Diana San Martin, and Haydelba D'Armas Regnault. "Análisis del efecto antimicrobiano de doce plantas medicinales de uso ancestral en Ecuador / Analysis of antimicrobial effect of twelve medicinal plants of ancient use in Ecuador." Ciencia Unemi 9, no. 20 (December 20, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss20.2016pp11-18p.

Full text
Abstract:
Los ejemplares de las especies vegetales Lippia citriodora K (cedrón), Ambrosia artemisifolia L (altamisa), Taraxacum officinale Weber (diente de león), Ageratum conyzoides L (mastrante), Piper carpunya Ruiz & Pav (guaviduca), Borago officinalis L (borraja), Coriandrum sativum L (cilantro), Melissa officinalis L (toronjil), Cymbopogon citratus S (hierba luisa), Artemisia absinthium L (ajenjo), Momordica charantia L (achochilla) y Moringa oleífera Lam (moringa) se recolectaron al azar en las localidades de Machala y Santa Rosa, Ecuador. Las hojas fueron lavadas, secadas, molidas y extraídas por maceración con metanol; los filtrados concentrados por evaporación a presión reducida. Para determinar la actividad antimicrobiana de los extractos metanólicos obtenidos, se utilizó la técnica de difusión en agar, mediante la cual éstos se probaron frente a cepas de bacterias Gram positiva (Staphyloccocus aureus) y Gram negativa (Escherichia coli y P. aeruginosa), y una cepa del hongo (Candida albicans). Todos los extractos analizados, a excepción de los de L. citriodora y A. conyzoides, exhibieron una acción bactericida contra todas las cepas bacterianas ensayadas, lo cual refleja la importancia de estas especies en la producción de fitofármacos antibióticos. T. officinale y P. carpunya presentaron un efecto antibacteriano alto contra E. coli; sin embargo, S. aureus no presentó sensibilidad frente los extractos de L. citriodora y P. carpunya. El bioensayo de actividad antifúngica realizado a los extractos de las especies estudiadas contra C. albicans, mostró que todos tienen acción fungicida alta, a excepción de T. officinale con un menor efecto inhibitorio del crecimiento fúngico. Se puede inferir que estas plantas constituyen una fuente promisoria de compuestos químicos antimicrobianos de gran valor farmacológico. ABSTRACTThe specimens of plant species Lippia citriodora K (cedrón), Ambrosia artemisifolia L (altamisa), Taraxacum officinale Weber (diente de león), Ageratum conyzoides L (mastrante), Piper carpunya Ruiz & Pav (guaviduca), Borago officinalis L (borraja), Coriandrum sativum L (cilantro), Melissa officinalis L (toronjil), Cymbopogon citratus S (hierba luisa), Artemisia absinthium L (ajenjo), Momordica charantia L (achochilla) y Moringa oleífera Lam (moringa) were collected randomly in the towns of Santa Rosa and Machala, Ecuador. The leaves were washed, dried, ground and extracted by maceration with methanol; the filtrates concentrated by evaporation under reduced pressure. A diffusion technique in agar was used to determine the antimicrobial activity of the obtained methanolic extracts, by which they were tested against strains of Gram-positive (Staphylococcus aureus) and Gram negative bacteria (Escherichia coli and P. aeruginosa), and a strain of fungus (Candida albicans). All extracts analyzed, except for those of L. citriodora and A. conyzoides showed a bactericidal action against all bacterial strains tested, reflecting the importance of these species in the production of herbal medicines antibiotics. T. officinale and P. carpunya showed a high antibacterial effect against E. coli; however, S. aureus did not show sensitivity to P. carpunya and L. citriodora extracts. The antifungal activity bioassay conducted to studied extracts against C. albicans, showed that all have high fungicidal action, except for T. officinale with less inhibitory effect of fungal growth. It can be inferred that these plants are a promising source of antimicrobial components of high pharmacological value.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gálvez Calla, Luis H., Mirtha Roque Alcarraz, and Jorge Villavicencio Gastelú. "Pasta terapéutica anti-A. Producto (1ra parte) avance." Odontología Sanmarquina 8, no. 2 (May 14, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i2.3138.

Full text
Abstract:
Los estudios ((in vitro e in vivo» de la Pasta Experimental Anti-A, a base de Sangre de grado y fosfato tricálcico, han mostrado una excelente capacidad bactericida y reparativa del tejido conjuntivo. La actividad fibroblástica observada en la mayoría de los casos, generada probablemente por efectos del fosfato tricá1cico, es la misma que en una anterior investigación mostró un comportamiento similar, induciendo el proceso reparativo de los defectos óseos. Sin embargo, la aplicación de la Pasta Experimental Anti-A en humanos en acto posexodoncico, que mostró dilución con la saliva y falta de adhesión con los tejidos, creo la necesidad de continuar con la línea de investigación con la finalidad de mejorar sus propiedades originales, incorporando aditivos biocompatibles. El estudio consistió en elaborar 8 pastas con diversas formulaciones a base de Sangre de grado, fosfato tricálcico, goma tragacanto, propilenglycol, vaselina, metil parabeno y agua destilada; evaluadas con pruebas de laboratorio a fin de reajustar y calibrar las proporcionalidades de los insumos en función a las propiedades preservantes, adhesivas, no absorbentes y de acción antibacteriana; lo que permitió descartar algunas formulaciones y continuar con aquellas que contienen reducida cantidades en gramos de goma tragacanto y vaselina en la formulación Los resultados mostraron una adecuada difusión del principio activo y una buena actividad antibacteriana frente a los grampositivos y gramnegativos. La propiedad biodegradable y reparativa deberá ser evaluada en posteriores investigaciones antes de su aplicación en humanos .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Araujo Baptista, Liliana Margarita, Katerine Vimos-Sisa, Rosa Cruz-Tenempaguay, Félix Falconí-Ontaneda, Luis Rojas-Fermín, and Ana Carolina González-Romero. "Componentes químicos y actividad antimicrobiana del aceite esencial de Lasiocephalus ovatus (Asteraceae) que crece en Ecuador." Acta Biológica Colombiana 25, no. 1 (January 1, 2020): 22–28. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n1.75728.

Full text
Abstract:
Ecuador es uno de los países más ricos en biodiversidad y endemismo del mundo, y cerca de 3200 especies de plantas tienen usos medicinales. El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición química y el efecto antimicrobiano del aceite esencial de Lasiocephalus ovatus Schltdl. (Asteraceae) colectada en la provincia de Chimborazo, Ecuador. Las partes aéreas de L. ovatus fueron sometidas a hidrodestilación para obtener el aceite esencial, el cual fue analizado mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. La actividad fue evaluada frente a cinco bacterias y una levadura usando la técnica de microdilución en caldo en microplacas de 96 pozos. El rendimiento del aceite fue de 0,05 % y 27 compuestos fueron identificados, representando 95,45 % de la composición total con un elevado contenido de monoterpenos oxigenados (52,17 %). Los compuestos mayoritarios fueron alcanfor (40,48 %) y 1,2,5,5-tetrametil-1,3-ciclopentadieno (11,90 %), seguido por p-menta-1,5-dien-8-ol (5,23 %) y 1,6-dimetilhepta-1,3,5-trieno (4,69 %). Las bacterias más sensibles a la acción del aceite fueron Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922 con concentraciones mínimas inhibitorias de 200-400 μg/mL y bactericidas de 800 μg/mL. La inhibición antimicrobiana frente a las bacterias Enterococcus faecalis ATCC 29212, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Klebsiella pneumoniae ATCC 700603 y la levadura Candida albicans ATCC 10231 fue baja, con un rango de concentración mínima inhibitoria de 800 a 6400 μg/mL. Este reporte representa un primer análisis de la actividad antimicrobiana del aceite de L. ovatus, por lo tanto, una contribución importante al estudio del género Lasiocephalus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mella M, Sergio, Marcela Sepúlveda A, Helia Bello T, Mariana Domínguez Y, Gerardo González R, and Raúl Zemelman Z. "Acción bactericida de cloxacilina y vancomicina sobre Staphylococcus aureus susceptible a oxacilina." Revista médica de Chile 129, no. 2 (February 2001). http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872001000200016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chacón Roldán, Gloria. "Acción bactericida de la laguna minero-medicinal "Santa Cruz de las Salinas" Chilca, Lima-Perú." Revista Peruana de Biología 2, no. 1 (June 9, 2014). http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v2i1.8358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez Cisneros, Benjamín, Giovanni Sedó Mejía, and Ericka Hütt Centeno. "TEMA 14-2015:Endocarditis Infecciosa." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 5, no. 5 (November 6, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v5i5.21708.

Full text
Abstract:
<p>La endocarditis infecciosa es una enfermedad con elevada morbimortalidad. Afecta principalmente a personas con cardiopatías degenerativas, adultos mayores y antecedente de cardiopatía reumática. El endotelio valvular o endocárdico es naturalmente resistente a la colonización de bacterias, por lo que debe de haber una lesión y formación de trombo que es luego colonizado por microorganismos, generando lo que se conoce como una vegetación. Los agentes causales más aislados incluyen los estreptococos orales y los estafilococos. La mayoría de pacientes se presenta con fiebre, síntomas constitucionales y un soplo de novo o que cambió de características. Los criterios modifi-cados de Duke incluyen criterios clínicos, microbiológicos y ecocardiográficos. Se recomienda a todo paciente con sospecha moderada de endocarditis infecciosa, realizar inicialmente un ecocardiograma transtorácico. Las complicaciones cardiacas son las más comunes, seguidas por las complicaciones neurológicas. Hoy en día se aboga por un tratamiento quirúrgico temprano, sin embargo, hasta un 25% de los pacientes quirúrgicos no se operan. La piedra angular del tratamiento son los antibióticos bactericidas parenterales y se tiende a mutilizar terapia doble con acción sinergista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Casadiego, P., R. Cuartas, M. Mercado, and J. Carrascal. "Efectividad del agua electrolizada oxidadora (EO) en la inactivación de Listeria monocytogenes en lechuga ( Lactuca sativa L.)." Revista MVZ Córdoba, July 1, 2004. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.484.

Full text
Abstract:
Se evaluó la efectividad del agua electrolizada oxidadora (EO) en la inactivación de Listeria monocytogenes en lechuga; para ello se construyó una celda electrolítica para la producción de agua EO a partir de una solución de NaCl al 5%, con una concentración de cloro residual de 29 partes por millón (ppm) y pH 2.83. Cinco de las 10 cepas de Listeria monocytogenes mas resistentes a la acción del hipoclorito de sodio , fueron obtenidas a partir de muestras de pollo procesado e inoculadas en 9 ml de agua EO o 9 ml de agua desionizada estéril (control) e incubadas a 15°C durante 5, 10, 15 y 20 minutos. La población se determinó por recuento en placa en agar Columbia, obteniéndose una reducción de 6.6 UL a los 5 minutos de exposición. Las cepas seleccionadas fueron utilizadas como suspensión mixta (9.56 UL, 10 9 UFC/ml) para inocular 35 lechugas por el método de inmersión. Se sumergieron 6.25 g de cada lechuga en 375 ml de agua EO o agua destilada (control) a 15 °C durante 5 minutos. La población promedio de Listeria monocytogenes después del tratamiento con agua EO y con agua destilada, se redujo en 3.92 y 2.46 UL respectivamente. Se demostró que el agua EO tiene un efecto bactericida estadísticamente significativo (p=0.00001). Para mejorar el efecto del agua EO sobre L. monocytogenes en lechuga, se evaluó su efectividad en combinación con ácido acético al 6% (vinagre). Reducción de la población en 5.49 UL demuestran que hay un efecto sinergista de ambos agentes antimicrobianos sobre la viabilidad de las células de L. monocytogenes .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez-Padilla, ML, M. Lazcano-Ortiz, R. Castelazo-Sanchez, J. Arias-Rico, and Noemi Vega Lugo. "Una alternativa para evitar el ausentismo laboral: la fitoterapia y salud en el autocuidado de los problemas crónicos degenerativos." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 3, no. 5 (December 5, 2014). http://dx.doi.org/10.29057/icea.v3i5.121.

Full text
Abstract:
El ausentismo laboral ha sido uno de los fenómenos más frecuentes en el interior de las organizaciones y puede definirse como aquella conducta de un trabajador que propicia el incumplimiento de sus obligaciones laborales, caracterizada por el abandono o ausencia de su puesto de trabajo por causas justificadas o no. Este ausentismo puede presentarse por muchas causas: al trabajador no le son satisfactorias las actividades que desempeña, compromisos familiares, accidentes de trabajo o enfermedades. En la actualidad con el ritmo acelerado al que han entrado la gran mayoría de las empresas, los empleados se someten a grandes presiones laborales somatizando muchas de ellas en enfermedades que les llevan a ausentarse de su puesto de trabajo, es por ello que una propuesta que se presenta en este trabajo es la Fitoterapia. La Fitoterapia, práctica dedicada a la utilización de plantas medicinales con fines preventivos y curativos, tiene un alto impacto económico, social y ambiental en la atención primaria a la salud humana. Su uso data desde tiempos remotos pues durante mucho tiempo fue el único recurso empleado para la conservación de la salud. Y aun cuando la fitoterapia ha sido una práctica milenaria sigue vigente. En Francia el 44% la utiliza para trastornos circulatorios, digestivos, antitusígenos y resfriado. La población Americana ha aumentado de un 39% a 42% en diversos padecimientos. En México los tres Estados que utilizan la fitoterapia de acuerdo a la encuesta telefónica a la población abierta 2005-2007 de la Dirección de Medicina tradicional y desarrollo Intercultural son: ” Durango, Nuevo León y Querétaro, los cuales practican la fitoterapia en un 77.8, 76.1 y 72% respectivamente, seguidos de los estados de Hidalgo y de Yucatán que reportan el 42% de utilización en la ciudad de Pachuca y el 17.7% para la ciudad de Mérida. Estos tratamientos alternativos son utilizados cuando menos una vez para el control de problemas crónicos degenerativos, tales como la diabetes, hipertensión, obesidad, entre otros padecimientos. La accesibilidad física y económica de las plantas medicinales y los escasos efectos secundarios que producen en comparación con los tratamientos farmacéuticos representan ventajas que hacen destacar a la Fitoterapia como una herramienta viable, especialmente para las poblaciones más vulnerables o económicamente hablando o para aquellos padecimientos crónicos que los obligan a tomar tratamientos vitalicio. Como cualquier otra práctica medicinal, el uso de la Fitoterapia debe ser supervisada por profesionistas calificados, pues la popularidad que ha alcanzado el uso de plantas ha llegado a provocar intoxicaciones por una mala administración (infusión, baños, cataplasmas, compresas, maceración, tintura, decocción, polvo o extracto) y/o dosificación.El tratamiento de las enfermedades con las plantas comenzó desde la prehistoria gracias al íntimo contacto de los primeros homínidos con la naturaleza. La transmisión de los conocimientos empíricos a través de muchas generaciones y la integración de esta práctica como objeto de estudio en la Medicina actual ha permitido describir la gran versatilidad de efectos del consumo de plantas medicinales sobre la salud humana, destacando la acción antibiótica, antivírica, antiséptica, bactericida, bacteriostática, antitusiva o béquica, febrífuga, antiasmática, antialérgica, anti inflamatoria, expectorante, entre otras. En los inicios de la Fitoterapia, el descubrimiento de las plantas medicinales fue causal y azaroso pues se encontraban distribuidas en la naturaleza; sin embargo, con el paso del tiempo, el hombre fue distinguiéndolas de las plantas inertes o tóxicas. Conociendo estas propiedades curativas, el hombre se vio obligado no solo a producir cultivos destinados a la alimentación sino a integrar a las plantas curativas dentro de sus cultivos para su explotación.Actualmente existen muchas plantas medicinales que no han sido aprovechadas por sus recursos medicinales y peor aún, que han sido eliminadas con herbicidas potentes por el agricultor al catalogarlas erróneamente como malezas y llevando inclusive a la desaparición de estas plantas con interés hasta patrimonial. La Organización Mundial de la Salud (OMS), definió en 1978 los siguientes conceptos: Planta medicinal: es cualquier planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la síntesis químico farmacéutica. Droga vegetal: es la parte de la planta medicinal utilizada en terapéutica. Principios activos: son las sustancias responsables de la acción farmacológica. La fitoterapia utiliza drogas vegetales y preparaciones en la forma farmacéutica más adecuada al padecimiento.Por lo tanto la práctica del autocuidado del individuo tiene la finalidad de combinar prácticas provenientes de diversos sistemas curativos, tanto para el individuo sano como enfermo, fortaleciendo con esto una permanencia en el trabajo, disminuyendo así las consultas e incapacidades medicas, con la utilización de la fitoterapia se crea un gran abanico de posibilidades para mejorar la calidad de vida tanto en las afecciones leves como las moderadas, e incluso como complemento de enfermedades crónicas graves, siendo indispensable contar con los conocimientos básicos para el manejo de las plantas, condición indispensable para la conservación y preservación de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography