Academic literature on the topic 'Acción Popular (Peru)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Acción Popular (Peru).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Acción Popular (Peru)"

1

Estenós Loayza, Alejandro, and Manuel Ugarte Cornejo. "La Iglesia católica en el altiplano: cinco décadas de trabajo pastoral en la prelatura de Ayaviri (1959-2005)." Allpanchis 41, no. 73-74 (September 4, 2020): 15–67. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v41i73-74.407.

Full text
Abstract:
Basándose en fuentes documentales diocesanas, el presente estudio propone y desarrolla una periodificación de cuatro etapas en el trabajo pastoral de la prelatura de Ayaviri, una importante jurisdicción eclesiástica en el sur andino peruano. Las fases determinadas en un período de casi 50 años son las siguientes: 1) tradicional-conservadora (1959-1969), 2) indigenista-culturalista (1970-1974), 3) político-liberacionista (1975-1992) y 4) político-democratizadora (1993-2005). En estas etapas se muestran importantes cambios en los diversos enfoques pastorales y sus implicancias en la acción de la Iglesia en los aspectos religioso —sacramentales, litúrgicos y catequéticos o del culto popular— y político-social. Abstract Based on ecclesiastical primary sources, this paper proposes a sequence of four historical stages of pastoral practice in the Prelature of Ayaviri, an important diocese in the southern Andes of Peru. The determinate phases in a period of almost fifty years are: 1) traditional-conservative (1959-1969); 2) indigenous-cultural (1970-1974); 3) politicalliberationist (1975-1992); and 4) political-democratizing (1993-2005). This analysis points out important changes in pastoral efforts and their implications for the Church’s work in religious (sacramental, liturgical, catechismal or popular religious practices) and social-political terms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Acción Popular (Peru)"

1

Ruiz, Gabriela, Sebastián García, Córdova Lucía Mercado, and Estelí Vela. "Party system strength in the 80’s and the rise of anti-politics in the 90’s in Peru: a quantitative descriptive analysis of subnational level." Politai, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92034.

Full text
Abstract:
This paper explores two important topics among the political parties and party system literature in Peru: The strength and stability of the political party system in the 80’s and the decade of the 90’s, better known as the «decade of the antipolitics». The contrast between the literature reviewed and the quantitative data from the 7 Municipal Elections, that took place among this time period, attempts to find if this phenomena occurred also at the subnational level. In the decade of the 80’s, the political party system stayed stable with rule of the four most important political parties (APRA, Acción Popular, Izquierda Unida y PPC); however, individually these political parties did not have the same performance. In the decade of the 90’s, the concept «in- dependent» did not fit equally among all the cases and together with the fujimorismo depicted the political scenario of the 90’s.
El presente artículo explora dos temas importantes en la literatura sobre partidos políticos y sistema de partidos en el Perú: la fortaleza y estabilidad del sistema de partidos en la década de los 80 y la década de los 90, más conocida como la «década de la antipolítica». El contraste entre la literatura revisada y los datos cuantitativos de las 7 elecciones municipales que tuvieron lugar a lo largo de este período de tiempo, propone buscar si dichos fenómenos se presentaron también en el nivel subnacional. En la década de los 80, el sistema de partidos políticos se mantuvo estable con el dominio de los cuatro grandes partidos (APRA, Acción Popular, Izquierda Unida y PPC); sin embargo, individualmente estos no tuvieron el mismo desempeño. En la década de los 90, la definición de «independiente» no encajó igualmente en todos los casos y junto con el fujimorismo caracterizaron el escenario político de los 90.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pomareda, Muñoz Diego Alonso. "Democratizando el proceso : la acción popular de inconstitucionalidad en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12316.

Full text
Abstract:
La legitimación procesal activa en el proceso de inconstitucionalidad ha sido tradicionalmente otorgada a un grupo reducido de órganos y sujetos. Este carácter restrictivo ha impedido un cambio estructural que posibilite brindar la más fuerte garantía que un Tribunal Constitucional podría otorgar a sus ciudadanos: someter a su jurisdicción las leyes a solicitud de cualquiera. El planteamiento de la actio popularis kelseniana, en el proceso de inconstitucionalidad, se propone como un ideal que tendría dificultades para corresponderse con la realidad por la excesiva carga procesal que traería consigo. En la presente tesis se cuestiona esta perspectiva y se proponen los beneficios de adoptar un modelo abierto con miras a que la colectividad pueda cuestionar las normas que la regula. La fundamentación de la legitimación amplia basada en la democracia participativa, en los derechos políticos, en el activismo ciudadano, en la defensa de los derechos colectivos, en el principio de solidaridad y, principalmente, en la efectividad del principio de supremacía constitucional, brinda un primer acercamiento a la propuesta. En un segundo momento, se realiza el estudio de la aplicación actual, y de manera comparada, de la actio popularis en países de Europa tales como Portugal, España, Francia, Italia, Alemania, Austria, Eslovenia y Hungría. En esta misma línea, se presentó los diversos modelos de legitimación activa en los procesos de inconstitucionalidad que se reconocen en América Latina dando una mayor profundidad al estudio de realidades como las de Colombia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Venezuela en los cuales se establece una auténtica legitimación amplia y popular. En el tercer capítulo, se formula la propuesta de acción popular de inconstitucionalidad para el Perú. Al respecto, se analiza críticamente el actual estado de los legitimados activos reconocidos en la Constitución Política del Perú, se recoge la opinión de los Coordinares de la Comisión de Procesos de Inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional del Perú sobre el particular y, finalmente, se concluye con la propuesta de reforma constitucional, con el objetivo que el Perú, procesalmente, adopte el referido modelo siendo que, a través de esta legitimación, se reivindique el principio de supremacía constitucional y se le otorgue el protagonismo a los ciudadanos para que sean los nuevos guardianes de la Constitución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, Suárez Cristhian Moisés. "Militancia de los jóvenes en partidos políticos que pertenecieron al sistema de partidos colapsado : casos del Partido Aprista Peruano, Partido Popular Cristiano y Partido Acción Popular." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7956.

Full text
Abstract:
El objetivo central es conocer los motivos que llevan a un grupo de jóvenes a inscribirse y militar en aquellos partidos nacionales que conformaron un sistema en los años ochenta, pero posteriormente colapsaron, manteniéndose en una situación frágil en la política actual en la que predominan los movimientos con una mirada más local y regional o coaliciones de independientes. Aunque los motivos que se encuentran son diversos entre los distintos jóvenes, es posible conformar discursos unificadores que permitan agrupar las experiencias de los jóvenes militantes por partido político, permitiendo un análisis comparado entre los casos, como un discurso a nivel macro que une a todo el colectivo analizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morón, Urbina Juan Carlos. "Análisis jurisprudencial del Proceso de Acción Popular en el Perú: propuestas para mejorar el control jurisdiccional sobre las normas reglamentarias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4504.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Juarez, Espinoza Julio Cesar. "Estrategias metodológicas de comprensión lectora para lograr el nivel satisfactorio de los estudiantes de la Institución Educativa N° 20534 “Señor Cautivo de Ayabaca” de la urbanización popular Nueva Sullana de la provincia de Sullana: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10859.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico priorizó el problema: Inadecuado uso de estrategias metodológicas en comprensión lectora para lograr el nivel satisfactorio de los estudiantes, causas: Docentes que aplican estrategias Inadecuadas en la comprensión lectora, los mismos que no tienen altas expectativas en el logro de los aprendizajes, personal directivo que limita su tiempo en monitorear las estrategias de comprensión lectora por los docentes en los estudiantes y trae como consecuencias que los estudiantes tengan resultados negativos en los logros de aprendizaje, los resultados de las evaluaciones censales del 2014 al 2016 y las pruebas pisa donde el Perú ocupa los últimos lugares en América latina, por ello se planteó como objetivo: Lograr la adecuada comprensión lectora a través de la aplicación de estrategias metodológicas y didácticas en los estudiantes, como directivo líder pedagógico debo afrontar haciendo uso de mis capacidades, estrategias y habilidades interpersonales con el fin de lograr la mejora continua en los aprendizajes del estudiante, todo docente tiene que tener metas y expectativas a alcanzar para ello se tiene en cuenta los referentes teóricos, así como las metas, expectativas y los logros que van alcanzando, serán conocidos por todos”, el lector tiene sus propias estrategias con que cuenta para comprender un escrito y al control que ejerce sobre las mismas para que su comprensión lectora sea óptima. La adecuada aplicación de estrategias metodológicas y didácticas ejecutadas por los docentes conlleva a tener estudiantes motivados por aprender diariamente, logrando aprendizajes significativos. Concluyo que mi gestión escolar debe contar docentes empoderados en estrategias metodológicas y didácticas adecuadas, que los ayuden a utilizar de manera más eficiente y eficaz y hacer que el estudiante pueda utilizar la comprensión lectora para lograr alcanzar el nivel satisfactorio deseado y poder lograr los objetivos institucionales de la escuela.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Acción Popular (Peru)"

1

López, Carlos Cabieses. Rescate de la memoria. Lima: Libreria Editorial "Minerva", 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terry, Fernando Belaúnde. La conquista del Perú por los peruanos. 3rd ed. Lima: Editorial "Minerva,", 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Terry, Fernando Belaúnde. Pueblo por pueblo. 2nd ed. Lima: Editorial "Minerva,", 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Terry, Raúl Diez Canseco. Hablemos del Perú: Testimonio de un candidato. [Miraflores, Lima, Perú]: Editorial Sanilo, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hours, Bernard. Juan Bautista de La Salle: un místico en acción. Biografía. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/9789585148628.

Full text
Abstract:
El 7 de abril de 1719 murió Juan Bautista de La Salle, fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, actualmente la congregación de hermanos educadores más numerosa, implantada en todos los continentes. Esta biografía propone redescubrir su personalidad, su itinerario y su obra, que le valieron su canonización en 1900 y ser declarado “patrono de todos los educadores” en 1950. Figura desconcertante y paradójica en muchos aspectos, nació en 1651, en medio de la aristocracia que controlaba a la ciudad de Reims, tuvo una prestigiosa carrera eclesiástica, pero, le dio la espalda para consagrarse a la educación popular y hacerse pobre entre los pobres. Permaneció hasta el final atraído por la vida contemplativa, mientras organizaba a los Hermanos en una sociedad de laicos consagrados que él desarrolló hasta su muerte fuera de todo reconocimiento legal y canónico. Y para las escuelas que él fundó, formalizó con los miembros de esta nueva congregación un proyecto pedagógico con un brillante futuro: ser el precursor de Ferdinand Buisson, el padre de la escuela laica republicana. A partir de las investigaciones documentales pacientes y eruditas realizadas desde hace varias décadas por los Hermanos, es posible hoy presentar un nuevo rostro de Juan Bautista de La Salle: el de un místico en acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acción Popular: Teoría y praxis. [S.l: s.n., 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fajardo, Luis. El crimen de tortura en Colombia: entre lo simbólico y lo real. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-57-9.

Full text
Abstract:
La presente obra es un avance del proyecto de investigación “El Crimen de Tortura en Colombia” realizado en el marco del Grupo de Investigación Estudios de Bioética, Ecología Humana y Ecología Política - Consciencia - de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre. La tortura en Colombia ha existido, incluso antes del nacimiento de nuestra nación, si bien es cierto el tipo penal de tortura es más reciente, su práctica ha sido un factor común en el transcurrir de estos más de dos siglos. El primer capítulo del texto realiza una aproximación histórica a la tortura como técnica corporal de dominación y control social en Colombia desde la época de la colonia, donde la narración que hizo Bartolomé de Las Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, pone de manifiesto las diversas formas de tormentos a las que fueron sometidos los indígenas que poblaban estas tierras. A partir de ese momento, se han escrito en los cuerpos de miles de personas los lenguajes más despiadados y crueles y las páginas más nefastas de la historia de nuestro país, este capítulo también analiza el período de consolidación del proyecto republicano y las guerras civiles decimonónicas. Ulteriormente, se detiene en la época de la llamada Violencia, donde las clases dominantes del país indujeron a los sectores más pobres de la sociedad a enfrentar de manera violenta a sus vecinos, amigos e incluso parientes. Hicieron creer a los sectores populares que el país estaba dividido en dos bandos y necesariamente cada familia debida escoger uno de ellos: Liberal o Conservador. Se presentaron formas de violencia incompresibles y el empleo de “rituales macabros, como el descuartizamiento de hombres vivos, las exhibiciones de cabeza cortadas y la dispersión de partes de cuerpos por los caminos rurales, que aún perviven en la memoria de la población colombiana, le imprimieron su sello distinto a ese periodo” (Uribe, 2004). Varios investigadores han desentrañado la fórmula de extrema crueldad que se utilizó en muchas regiones del país “Matar, rematar, contramatar”, matar con el mayor dolor para la víctima, luego colocar todo tipo de marcas sobre los cuerpos, muchas veces aún con vida y luego colocar sus órganos o algunas de sus partes en algún sitio y creando montículos con sus viseras para enviar mensajes de terror a los demás miembros de ese colectivo. Pero no era suficiente destrozar el cuerpo, prolongar la muerte, hacer sufrir a la víctima e insultarla El cuerpo de la víctima, aún parecía un escenario de inmensas ritualidades dispuestas a causar terror. “Los muertos debían quedar bien muertos, y por ello se decapitaba a los cadáveres ya que se creía que «el muerto no estaba muerto mientras tuviera la cabeza sobre los hombros»” (Uribe, 2004). Por otro lado, los centros carcelarios y penitenciarios de nuestro país son diariamente escenarios de actos de tortura contra los reclusos y reclusas. Prácticas como las golpizas; el uso de armas taser y bombas de gas; internamientos prolongados en las llamadas Unidades de tratamiento Especial UTEs; la negación a los servicios médico-asistenciales ante enfermedades que requieren tratamiento especial; la violación sexual, etc., se han convertido en algo cotidiano en todos los centros de reclusión. Este tipo de prácticas se producen a gran escala incluso en los centros de reclusión para menores infractores. En el centro detención de menores El Redentor, ubicado en el sur occidente de Bogotá, el 8 de octubre de 2018 fueron grabados en video siete (7) servidores públicos de la Policía Nacional sometiendo a golpizas y tratos crueles, inhumanoS y degradantes que la Fiscalía General de la Nación calificó inicialmente como tortura (Fiscal, 2018). Por lo anterior, el segundo capítulo del libro se centra en los hechos de tortura que se cometen en los centros de reclusión y cárceles del país, particularmente, alrededor de los esfuerzos de las organizaciones colombianas que promueven los derechos de la población privada de la libertad, puntualizando en la labor de la Defensoría del Pueblo como la entidad que defiende y garantiza el derecho de los reclusos a no ser sometidos a tratos crueles, inhumanos y degradantes u otros constitutivos de tortura. De esta manera, el doctor José Manuel Díaz caracteriza las estrategias de la Defensoría del Pueblo desde un enfoque cuasiconstructivista de la garantía de los Derechos Humanos que reconoce el valor de las acciones conjuntas entre autoridades estatales y actores sociales nacionales (sub-estatales) en la generación de estándares mínimos para su prevención y protección. Con este propósito, el texto brinda una aproximación conceptual a la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes y describe el fenómeno generalizado de la tortura en algunos centros penitenciarios y carcelarios del país, para luego, exponer la funcionalidad y eficacia de planes de acción con enfoque cuasi-constructivista –como el mecanismo de denuncia implementado en el establecimiento penitenciario y carcelario de máxima seguridad de la ciudad de Valledupar–, en la defensa de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. En el tercer capítulo del libro, la doctora Bolívar aborda uno de los temas más inquietantes y menos trajinados, desde el punto de la calificación jurídica, de lo que podemos considerar un acto constitutivo de tortura; en qué circunstancias la violencia sexual –en este caso la que se ejerce por razón de género– puede considerarse como una forma de tortura, esto es, qué características debe revestir una agresión sexual para que podamos considerarla –jurídicamente– a partir de tratados internacionales de derechos humanos, conceptos de órganos internacionales y pronunciamientos judiciales de tribunales internacionales de derechos humanos, como mecanismo de tortura. Lo anterior le permitirá al lector reconocer en qué circunstancias este tipo de violencia contra las mujeres “se constituye como expresión instrumental de la tortura, y puede denominarse, tramitarse procesalmente y resolverse judicialmente como tortura sexual”. Finalmente, incluimos en uno de los anexos el concepto del Ministerio de Justicia y del Derecho donde señala las razones jurídicas por las cuales el Estado colombiano debe ratificar el Protocolo Facultativo a la Convención Contra la Tortura. En este sentido, no se entiende cómo el órgano del Estado competente en los temas de política criminal y penitenciaria emite un concepto favorable y el Ministerio de Relaciones Internacionales se niega sistemáticamente a acatar este concepto e iniciar los procesos para la ratificación del Protocolo. Miles de Personas Privadas de la Libertad víctimas de tortura esperan del Gobierno Nacional una decisión humanitaria, centrada solo en el principio “Pro Homine” y no en consideraciones de oportunidad política. Esperamos que este texto sea el primero de una serie de publicaciones para visibilizar este crimen que efectivamente se encuentra tipificado en el artículo 178 del Código Penal, pero sobre el que existen un escaso número de sentencias condenatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Acción Popular (Peru)"

1

Bourricaud, François. "VII. Acción Popular." In Poder y sociedad en el Perú, 255–86. Institut français d’études andines, 1989. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.1872.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Panfichi, Aldo. "Redes de sobrevivencia y liderazgo político en barrios populares de Lima." In Perú: actores y escenarios al inicio del nuevo milenio, 483–513. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972424480.018.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la sociedad peruana ha pasado por una profunda transformación de sus bases sociales, económicos y políticos. Estas transformaciones son resultado de la combinación de una crisis económica y violencia política ocurrida en los años ochenta, con un proceso dramático de estabilización y transformación liberal de sus estructuras ocurridas en los años noventa. Los resultados de estos procesos son contradictorios. De un lado la creciente pobreza en la que viven la mayoría de peruanos, la quiebra de las formas más conocidas de organización y acción colectiva, y el generalizado individualismo y desorganización social. De otro lado, nuevas formas de organización más informales, flexibles y menos institucionalizadas se hacen presentes; surgen también desde los sectores urbanos populares un pequeño y mediano empresariado y una tecnocracia competente, y una creciente presencia de jóvenes y mujeres en el liderazgo de las familias, el barrio, y el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Di Meglio, Gabriel. "Vaivenes políticos y participación popular en tierras rioplatenses durante la década de Abascal, 1806-1816." In Abascal y la contra-independencia de América del Sur, 165–69. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972623820.013.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas, mientras duró su gobierno, y en particular entre 1809 y 1816, el virrey Abascal fue la principal figura política de la América del Sur española, puesto que su acción contrarrevolucionaria no alcanzó solamente los límites del Perú sino que también influyó decisivamente en lo acontecido en la Capitanía General de Chile y en los virreinatos de Nueva Granada y el Río de la Plata. De lo ocurrido en este último durante esa década de crisis, cambio político y guerra, se ocupa el presente texto -de acuerdo a lo solicitado por los coordinadores del proyecto- que realiza una breve síntesis del derrotero político de la época y luego se explaya sobre un tema central en él: la participación popular en los años revolucionarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arróspide de la Flor, César. "La ópera de hace un siglo en Lima." In La historia del Perú en la Revista de la Universidad Católica, 65–77. Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993. http://dx.doi.org/10.18800/f3409.6.005.

Full text
Abstract:
En los días, ya bastante inquietos, del gobierno de Abascal, se disfrutó, por primera vez en Lima, de los encantos de la ópera italiana, cuando en 1814 arribaron a nuestras costas don Pedro Angelini y doña Carolina Grijoni, con quienes había de constituirse el primer cuadro lírico; aun cuando acaso no pueda propiamente hablarse de una compañía completa y homogénea hasta ya bien entrada la República, por los años de 1840 y 1841, con la muy memorable que dirigiera don Rafael Pantanelli. Antes de 1814, no podríamos citar otras muestras de auténtica música operística, como lo fue ya la ofrecida por el referido cuadro lírico, pese a sus limitaciones, salvo que entendieramos por ello toda suerte de acoplamiento de cantos y música instrumental a una acción escénica, caso en que habríamos de remontarnos a las primeras representaciones que, en el atrio de la Catedral o en los teatrillos portables que se levantaban enlas plazas de la ciudad, se engalanaban de cantos religiosos y profanos alternados con bailes y otra suerte de juegos que los cómicos ofrecían para regocijo del pueblo y en honor del Virrey, el Arzobispo u otro personaje de calidad. También habríamos de apuntar en la Colonia, y a gran distancia de las manifestaciones del teatro popular, algunas muestras de arte cortesano y erudito, como "El Mejor Escudo de Perseo", composición dramática que su autor, el Excmo. Sr. Virrey don Manuel de Oms y Santa Pau, Marqués de Castel dos Rius, calificó de "comedia armónica", por ir en ella integrados diversos números de música vocal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acebes Arranz, José Luis. "Cazadores de mitos vegetales: un proyecto de inmersión en metodología científica para primero de Biología." In Innovación docente en la Universidad de León, 13–19. Universidad de León. Servicio de Publicaciones, 2024. http://dx.doi.org/10.18002/inndocule.41.

Full text
Abstract:
El método científico y el diseño de experimentos figuran entre los contenidos y competencias de Biología I, asignatura de primer curso del Grado en Biología en la ULe; sin embargo, no aparecen actividades diseñadas para cubrir dichos objetivos. En este curso 2022-23, «Cazadores de mitos vegetales» se planteó como un proyecto de iniciación al método científico en el cual los alumnos se implicaran como protagonistas de la acción investigadora. Se desarrolló en dos sesiones de seminario y en el tiempo comprendido entre ambos. Los alumnos formaron equipos de 4-5 «investigadores», eligieron un «mito» (entendido como creencia popular arraigada, pero sin fundamentos reconocidos) relacionado con la biología vegetal, y plantearon experimentos para someterlo a prueba. Los experimentos deberían ser cortos (factibles en una semana), sencillos (sin equipamiento especializado) y «caseros» (realizables en sus domicilios). El diseño experimental debería identificar los controles, el número de réplicas y la(s) variable(s) independiente(s) y dependiente(s), y habría de expresar su viabilidad en una ficha evaluable. Una vez validado el plan con el profesor, los equipos procedían a la fase experimental, en la cual deberían tomar los datos con rigor, ilustrarlos con fotografías, y traducirlos en gráficas o tablas para su exposición en el siguiente seminario. La evaluación valoraría las fichas que contenían el planteamiento experimental, el documento de apoyo a su presentación, y la calidad de la exposición en público. Cabe destacar, en general, la creatividad mostrada en los planteamientos experimentales, el rigor en la toma de datos, la calidad de las presentaciones y el entusiasmo en las exposiciones. La encuesta final (n=95) reflejó un elevado grado de satisfacción (4,82 de media, sobre cinco). Como mejora, se propuso una mayor separación entre las sesiones de seminario, que posibilitara más variedad de experimentos y preparar mejor las exposiciones. La experiencia es transferible a otras titulaciones de Ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Micó Forte, Isabel. "LA ACCIÓN POPULAR, UN INSTRUMENTO PROCESAL RELEVANTE EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA; TOMANDO COMO PUNTO DE PARTIDA, PARA LA ELIMINACIÓN DE SUS CARGAS ECONÓMICOS, LA LEY 19/2002, DE 30 DE SEPTIEMBRE, PARA EL RECONOCIMIENTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA A LA LAGUNA DEL MAR MENOR Y SU CUENCA." In El proceso en tiempos de cambio, 103–16. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1359-348-7-cap8.

Full text
Abstract:
La presente obra es fruto del VII PROCESSULUS: ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN DERECHO PROCESAL, celebrado los días 19 y 20 de mayo de 2022 en la Universidad Miguel Hernández (previsto para 2020, pero aplazado por la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19). Este evento, que ya se ha organizado en ediciones anteriores en las Universidades de Salamanca, A Coruña, Santander, Cádiz y Cáceres, reúne anualmente a colegas nacionales e internacionales que se inician en la carrera académica dentro del ámbito del Derecho procesal. La exposición pública de los trabajos seleccionados —moderados por reconocidos y consolidados procesalistas— y la reflexión sobre los mismos en el debate generado posteriormente ofrece la garantía de calidad de este libro, dirigido por la profesora Arrabal Platero y coordinado por los profesores Conde Fuentes y García Molina. El lector encontrará en él estudios innovadores y rigurosos que giran en torno a los cuatro ejes temáticos del Congreso: los nuevos retos de la instrucción penal, eficacia, celeridad y resultados del proceso, los desafíos de la justicia en la sociedad digitalizada y cuestiones procesales actuales. La edición y publicación de esta monografía se ha financiado con cargo al proyecto de investigación «RETOS Y RESPUESTAS DEL DERECHO PROCESAL (RRPROC)» concedido por el Vicerrectorado de investigación de la Universidad Miguel Hernández.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Acción Popular (Peru)"

1

Córdoba Hernández, Rafael, and Emilia Román López. "Metodologías activas en el urbanismo." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA). Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2022.11575.

Full text
Abstract:
Coombs (1978) exposava una crisi mundial important de l'educació que, diverses dècades després, es manté. El seu autor ho definia en funció de tres qüestions: canvi, adaptació i disparitat. Pel que fa a l'última, esmentava l'existència d'una desproporció entre els sistemes educatius i el seu medi ambient, basant-se en quatre qüestions coincidents amb les assenyalades anys abans per Richmond (1971): fort increment de les aspiracions populars en matèria educativa, aguda escassetat de recursos, inèrcia inherent als sistemes d'educaci´o i inèrcia de la mateixa societat. Actualment, també hi ha una important crisi climàtica a escala planetària que s'ha convertit en un dels reptes més grans per a la població mundial, cada vegada més urbana. Des dels pobles i ciutats, i per a l'adaptació als seus efectes, cal incorporar consideracions ambientals a les polítiques urbanes que es duguin a terme, per disminuir els futurs riscos i respondre als reptes plantejats. L'urbanisme, pel seu paper integrador des de diferents enfocaments –ambientals, socials i econòmics– sobre el territori i els seus habitants pot ser fonamental per assolir les metes fixades. Des de l'àmbit docent és important visibilitzar aquests problemes amb l'alumnat i, en la mesura que sigui possible, apropar-los a la societat a través de solucions integrades. Abans aquestes circumstàncies és important estrènyer vincles entre la societat i la Universitat, amb l'objectiu de fer front a aquesta crisi ambiental, explorant nous camins entre la docència, investigació i la participació de la ciutadania des de la caracterització dels problemes, anàlisi, fins a les posteriors propostes. Des d'aquests reptes l'assignatura té com a objectius plantejar projectes reals que puguin atenuar la crisi ambiental actual a través de la sostenibilitat i augmentar-ne la resiliència, millorant la qualitat de vida dels seus ciutadans, i dotant el municipi d'una nova visió, des de la participació ciutadana , de com pot ser el seu espai públic, posant en valor els aspectes relacionats amb el medi ambient, el canvi climàtic, el disseny bioclimàtic i la salut. Aquesta sinergia es realitza a través de la metodologia d'aprenentatge-servei (ApS) ja que reuneix els processos aprenentatge i de servei a la comunitat en una única proposta metodològica, amb la intenció de realitzar un autèntic servei a la comunitat, que permeti aprendre i col·laborar en un marc de reciprocitat. En aquests anys, en altres propostes similars recopilades a L'Observatori Europeu d'Aprenentatge-Servei en Educació Superior (EOSLHE) es comprova com l'aplicació d'aquesta metodologia desencadena processos sistemàtics d'adquisició de coneixements i competències per a l'exercici de la professió i el desenvolupament personal en els alumnes, alhora que ha suposat un espai per a la reflexió sobre els projectes i les intervencions participat per estudiants, professors, veïns i corporacions. L'establiment d'Acords de col·laboració entre Universitat i ajuntaments, estableix les bases de participació entre la institució educativa i la ciutadania, que facilita els serveis a la comunitat aportant els mitjans de difusió adequats per a la iniciativa. Des de l'assignatura, i amb l'objectiu de la millora bioclimàtica dels espais públics i la qualitat de vida dels ciutadans, s'aposta per la incorporació dels objectius de desenvolupament sostenible com a base teòrica i projectual, principalment els vinculats a salut i benestar, Ciutats i comunitats sostenibles i Acció pel clima. A més, els estudiants incorporen, en la mesura que sigui possible, altres aspectes vinculats al Treball decent i creixement econòmic o Producció i consum responsables. Les propostes realitzades responen, a més, a les necessitats expressades per la ciutadania i/o el consistori. Entre els objectius de la metodologia no simplement s'estableix un intercanvi d'informació o demandes entre universitat i ciutadania, sinó que els treballs realitzats a l'aula es constitueixin com una guia bàsica, amb una sèrie d'idees i línies estratègiques d'intervenció, que acabin formalitzant-se en major o menor grau als municipis on es treballa. Els resultats són presentats pels estudiants en diferents actes públics locals, mitjançant publicacions específiques per a cada localitat i mitjançant breus vídeos inclosos a les webs municipals. Gràcies a això, els veïns han tingut l'oportunitat de visualitzar, analitzar i aprendre de les solucions proposades, traslladant-ne les inquietuds i les preocupacions, així com els alumnes d'explicar les seves propostes més enllà de les aules, en un gratificant intercanvi de visions. Per acabar, cal destacar que en alguns casos s'han començat a formalitzar les idees o projectes realitzats a les aules gràcies a la participació dels Ajuntaments en convocatòries públiques de subvencions per a la millora de l'espai públic dels municipis. Society must provide a holistic approach to the problems of the planetary crisis, addressing them in a multiactor, multisectoral, multidimensional, multiscalar and multidisciplinary manner. Our subject promotes these issues through bioclimatic criteria through the critical analysis of social problems and needs in populations through direct contact with the physical environment and its neighbors. This aspect is key to carrying out the objectives of the Spanish Urban Agenda, evidencing the importance of these issues and the close relationships between the approaches carried out by our SL methodology and the reality of our municipalities. Thus, this new strategic framework becomes a fundamental tool so that many student proposals can be built. La sociedad debe dotar de un enfoque holístico los problemas de la crisis planetaria, abordándolos de forma multiactor, multisectorial, multidimensional, multiescalar y multidisciplinar. Nuestra asignatura promueve estas cuestiones a través de criterios bioclimáticos mediante el análisis crítico de problemas y necesidades sociales en las poblaciones a través del contacto directo con el medio físico y sus vecinos. Este aspecto resulta clave para llevar a cabo los objetivos de la Agenda Urbana Española evidenciando la importancia de estas cuestiones y las estrechas relaciones entre los planteamientos llevados a cabo por nuestra metodología ApS y la realidad de nuestros municipios. Así, este nuevo marco estratégico se convierte en herramienta fundamental para que muchas propuestas de los alumnos puedan construirse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography