To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aceite de girasol.

Journal articles on the topic 'Aceite de girasol'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aceite de girasol.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Prieto-Manrique, Esperanza, Julio Ernesto Vargas-Sánchez, Joaquín Angulo-Arizala, and Liliana Mahecha Ledesma. "Aceites vegetales sobre ácidos grasos y producción de metano in vitro en vacas lecheras." Agronomía Mesoamericana 28, no. 1 (December 12, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.22034.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de aceites vegetales en dietas representativas de vacas lecheras bajo pastoreo, sobre los ácidos grasos, fermentación ruminal y producción de metano in vitro. La investigación se desarrolló en el laboratorio NUTRILAB–GRICA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, en agosto del 2013. Se utilizó la técnica de producción de gas in vitro. En cuatro dietas (dos de monocultivo en Cynodon plectostachyus y dos de sistema silvopastoril intensivo con Leucaena leucocephala), se evaluó la adición de tres aceites vegetales (girasol, lino y palma) a nivel del 2 y 4% de la MS, en un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 4x3x2. En todas las dietas, la suplementación con aceite de girasol aumentó el contenido de ácido linoleico (C18:2 c9,12), ácido linoleico conjugado (ALC-c9t11) y ácido transvaccénico (ATV, C18:1 t11) después de la fermentación (p<0,0001), redujo en 2,4 y 0,9% la digestibilidad de la MS con respecto a aceite de palma (p<0,05) y lino (p>0,05). Ningún aceite afectó la cinética de fermentación, pH, total de ácidos grasos volátiles (AGV), proporción de AGV, ni la producción de metano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Núñez Alejos, Luis Alberto. "Efecto de la temperatura, tiempo y concentración de enzima comercial (Viscozyme L.) sobre el rendimiento de extracción de aceite de semillas de girasol (Helianthus annuus L.)." Revista Científica Pakamuros 1, no. 1 (June 25, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Se evaluó los efectos de un tratamiento enzimático sobre el rendimiento de extracción de aceite de semillas de girasol (Helianthus annuus L.), con la enzima comercial Viscozyme L. que es un complejo multienzimático producido por Novozyme. Se realizó la determinación de la composición química proximal del endocarpio o pipa, se acondicionó el pH a 5,9 y se ajustó la relación sólida/líquido a 1:6 (solución acuosa con 60% de agua) para el proceso de extracción, se evaluó el rendimiento en función de la temperatura, tiempo y concentración de enzima, mediante un diseño experimental trifactorial 3*3*3 con tres repeticiones y la prueba Tukey al 5%. La pipa de girasol contenía 40,30% de aceite, 23,75% de proteína y 8,43% de fibra. Las condiciones óptimas para la extracción fueron: temperatura de 50 ºC, tiempo de hidrólisis enzimática de 4 horas y concentración de enzima de 0,8%; obteniéndose 52,5% de aceite, que tuvo un peso específico a 20 ºC de 0,921 g/mL, índice de refracción (20 ºC) de 1,4736, índice de acidez (mg de KOH/g de aceite) de 1,85, ácidos grasos libres de 0,93, índice de yodo de 130 g I /100 g de aceite, índice de saponificación de 189 mg KOH g , índice de peróxidos 3,3 meq O Kg , y las características sensoriales se mantuvieron estables. Se concluye que la incorporación de un tratamiento enzimático es una alternativa factible para extraer el aceite de semillas de girasol bajo condiciones suaves de proceso, mejorando el rendimiento de extracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hase, Sandra Liliana, A. Linares, L. Kachuk, O. Pérez Navarro, and Juan Esteban Miño Valdés. "Variación de agua y aceite en snacks de mandioca durante la fritura." +Ingenio, Jul - Dic 2020 V2 N2 (February 8, 2021): 59–71. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2021.02.02.005.

Full text
Abstract:
Los snacks de mandioca son una alternativa atrayente para los productores locales y para la población celíaca ya que no contienen gluten. La fritura por inmersión profunda resulta adecuada para la preparación de snacks de textura y sabor únicos. Los snacks son elaborados a partir de puré de mandioca, cuyo componente mayoritario es el almidón parcialmente gelatinizado. Esto puede favorecer a la formación de una corteza que disminuya la absorción de aceite. El objetivo de este trabajo fue determinar las condiciones adecuadas de temperatura y tipo de aceite para obtener un producto con bajo contenido de aceite y de agua. Se utilizó aceite de girasol (AG) y aceite de girasol de alto oleico (AGAO) a 150, 170 y 190 °C. Los resultados del estudio mostraron que los snacks perdieron peso durante la fritura aunque el volumen se conservó constante, debido a que el peso de agua perdida no fue reemplazado por el peso de aceite ganado. Se determinó que la ganancia de aceite fue alta a bajas temperaturas de fritura y la retención de agua fue alta a altas temperatura de fritura. Los snacks fritos en AG y AGAO a 170°C durante 180 segundos retuvieron la menor cantidad de agua y aceite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perris, Paula, Inés Fernandez, Cecilia Mambrin, Nora Slobodianik, and Maria Susana Feliu. "EFECTO DE DIFERENTES FUENTES Y CONCENTRACIÓNES DE LÍPIDOS DIETARIOS SOBRE SUERO, TIMO Y CEREBRO. MODELO EXPERIMENTAL." FABICIB 20 (May 9, 2017): 40–54. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v20i0.5602.

Full text
Abstract:
Se analiza el efecto de dietas con diferente contenido en lípidos aportados por distintas fuentes alimenticias, administradas durante 10 días a ratas en período de crecimiento. Ratas Wistar al destete fueron alimentadas durante 10 días con dieta experimental conteniendo F%=15 y 42 (F%=Kcal lipídicas/100Kcal totales). Las fuentes lipídicas fueron: manteca, aceite de oliva, aceite de girasol alto oleico, aceite de girasol. La dieta control (F%15) contenía aceite de soja. Se determinaron los niveles séricos de triglicéridos, colesterol total, no-HDL colesterol- por métodos enzimáticos- y el perfil de ácidos grasos (AG) en suero, timo y cerebro por Cromatografía Gaseosa.Analizando los resultados en forma global, se demuestra que a pesar del corto tiempo de administración de las dietas, el perfil de AG en los grupos estudiados difiere del control como consecuencia del contenido de AG de las diferentes fuentes. La influencia de la alimentación sobre el perfil de ácidos grasos en los distintos órganos muestra su posible incidencia sobre ciertos factores de riesgo de enfermedades crónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez M., Ana Adela, and Eduardo Marambio Dennett. "Reducción catalítica en el laboratorio." Educación Química 2, no. 4 (August 31, 2018): 184. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1991.4.66928.

Full text
Abstract:
<p>En un trabajo previo se presentó un experimento para demostrar cualitativamente una hidrogenación catalítica, utilizando aceite de semillas de girasol comercial y seis catalizadores de uso industrial."</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aleman-Perez, Reinaldo, David Martin-Fagundo, Carlos A. Hernandez, and Ernesto Martinez-Fuentes. "Estudio de densidades de poblacion para el cultivo del girasol en suelos pardos." Respuestas 4, no. 1 (June 18, 2016): 15–17. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.613.

Full text
Abstract:
El trabajo se realizo en la Estacion Experimental Agricola "Alvaro Barba" de la Universidad central de las Villas,en un suelo pardo con diferenciacion de carbonatos .Se estudiaron cuatro densidades de poblacion en un rango que oscila entre 37000 y 71000 plantas por hectarea , en tres variedades de Girasol (Helianthus annus L).Se utilizo un diseño bifactorial y el trabajo de campo se monto en parcelas de cinco surcos y cinco metros de largo cada una, replicando cuatro veces.Se evaluaron trece variables y los resultados fueron procesados estadisticamente segun el paquete SPPS-PC.En los resultados se observo que algunos componentes del rendimiento ,como el diametro del capitulo ,se ven afectados cuando se incrementa la densidad de poblacion ,no siendo asi el rendimiento en grano .El porcentaje de aceite no varia con las densidades de poblacion.Palabras Clave: Girasol, densidad de población, rendimiento, variedades, aceite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bolaños Alfaro, John Diego. "El método NIR combinado con el análisis quimiométrico PLS-da para determinar la adulteración del aceite de oliva con aceite de girasol." Pensamiento Actual 16, no. 26 (June 21, 2016): 163. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i26.25764.

Full text
Abstract:
Las cualidades nutricionales del aceite de oliva virgen y su alto precio en el mercado, lo convierten en un producto accesible para la adulteración; una mezcla con aceites de menor precio son difíciles de percibir en el producto embotellado, pero su calidad se perjudica. Este artículo reseña una regresión de mínimos cuadrados parciales, unida a un análisis discriminante (PLS-DA) como técnica de clasificación estadística. El modelo construido calculó la incógnita 1: 73.5 ± 6,5% aceite de oliva, la incógnita 2: 84,2±6,4% y la incógnita 3: 58,2 ± 6,5%. Al comparar los datos reales de las incógnitas, se evidencian valores confiables, dado que la incógnita 1 fue adulterada con un 30% de aceite de girasol, la incógnita 2 con 15% y la incógnita 3 con 40%. El porcentaje de error promedio de predicción propuesto es de un 2%; sin embargo, no se recomienda como técnica de cuantificación en porcentajes de adulteración menores al 7%, dado que la variabilidad de las muestras provoca solapamientos de clases. Se concluye que la técnica de espectroscopia infrarrojo cercano (NIR) permite clasificar y cuantificar adulteraciones de aceite con naturalezas de origen distintas, de una manera fácil y rápida, pero necesariamente sí se aplica un pretratamiento espectral unido al respectivo análisis y tratamiento estadístico de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Guzmán, Eduardo, Alejandro Angeles Espino, Enrique Pimienta Barrios, José Miguel Padilla García, and Luis Javier Arellano Rodríguez. "Evaluación del vigor híbrido en cruzas de girasol (Helianthus annuusL.) con líneas tempranas s1 de bajo contenido de aceite." Acta Universitaria 31 (February 3, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.2905.

Full text
Abstract:
El girasol es la cuarta oleaginosa más importante a nivel mundial por su producción. Un objetivo en su mejoramiento genético es identificar y seleccionar líneas superiores para formar híbridos precoces de alto rendimiento y contenido de aceite. En este estudio, para probar si con líneas tempranas S1 con bajo contenido de aceite es posible lograr progenies de alto contenido con base en efectos de heterosis, se obtuvieron líneas S1 de la variedad TECMON-2, se seleccionaron las de bajo contenido de aceite y se obtuvieron híbridos que se evaluaron con dos testigos (DO-704 y TECMON-2) en bloques al azar con tres repeticiones. La heterosis registrada de hasta 65% para este carácter en los híbridos experimentales dio como resultado híbridos con diferentes niveles de rendimiento y contenido de aceite (similares y superiores al testigo comercial), tal es el caso del híbrido H-1, el cual permitió estimar una producción final de aceite superior a todos los genotipos empleados en el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

PRIETO-MANRIQUE, ESPERANZA, JULIO VARGAS-SÁNCHEZ, JOAQUÍN ANGULO-ARIZALA, and LILIANA MAHECHA-LEDESMA,. "Suplementación con aceite de girasol sobre ácidos grasos de la leche en una lechería tropical." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8 (December 1, 2016): 297. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n0.2016.385.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación alimenticia con aceite de girasol (0, 2 y 4% de la materia seca), sobre el consumo de forraje, la producción, composición, concentración de ácidos grasos de la leche y sobre la relación beneficio-costo, en una finca del sistema de producción lechería tropical donde los animales pastoreaban pasto Estrella (Cynodon plectostachyus). Se trabajó con nueve vacas, con más de dos partos y entre 70 -110 días de lactancia. Se utilizó un diseño de cuadrado latino de sobrecambio, 3 X 3 (periodos de 21 días), repitiendo cada tratamiento tres veces. En el tratamiento 0%, no se ofreció suplementación con aceite. Las vacas suplementadas con los niveles 2 y 4% de aceite de girasol (63.32% de ácido linoleico y 28.32% de ácido oleico) recibieron 250 y 500 g aceite/animal/día, respectivamente. El consumo de forraje, la producción y composición de la leche no fueron afectadas (P>0.05) por los tratamientos. La proporción de ácido linoleico conjugado c9t11 (CLA-c9t11) en la leche tendió (P=0.0799) a aumentar, los ácidos transvaccénico y oleico aumentaron linealmente con los dos niveles de suplementación y los ácidos grasos aterogénicos C12:0, C14:0 y C16:0 disminuyeron (P<0.05), obteniéndose una leche con mayor cantidad de ácidos grasos insaturados y menor índice de aterogenicidad, que ofrece beneficios para la salud humana. La relación beneficio-costo fue mayor a nivel de suplementación de 2%, si la leche se mercadea con un valor diferencial por contenido de CLA-c9t11.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuesta, O., F. J. Sánchez-Muniz, S. López-Varela, María C. Garrido-Polonio, and L. García Diz. "Alteración termoxidativa en un aceite de girasol utilizado en 75 frituras de patatas." Grasas y Aceites 44, no. 4-5 (October 30, 1993): 263–69. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1993.v44.i4-5.1077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arce de Caram, Gladis E., and Oscar R. Valentinúz. "Evaluación de atributos de crecimiento y desarrollo en genotipos de girasol asociados a distintos ambientes en tres regiones de Argentina." Agrotecnia, no. 22 (May 31, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.30972/agr.022284.

Full text
Abstract:
El cultivo de girasol (Helianthus annus L.) se siembra en la Argentina en un amplio rango de ambientes. Bajo la hipótesis de que la estabilidad productiva de genotipos de girasol está asociada a caracteres de desarrollo y crecimiento que mejoran la captura y uso de los recursos en los ambientes determinados por las regiones y fechas de siembra, se definieron los siguientes objetivos: i) caracterizar las relaciones existentes entre las variables climáticas que determinan la estación de crecimiento del girasol de cada región y el rendimiento, ii) analizar la interacción genotipo por ambiente; iii) evaluar caracteres de crecimiento y desarrollo en genotipos de girasol sembrados en las fechas óptimas y tardías en cada región y iv) establecer relaciones entre caracteres y la superioridad de genotipos de girasol. Se trabajó con información generada en experimentos conducidos en las regiones Pampeana, Litoral y Norte,en las localidades de Balcarce, Paraná y Sáenz Peña respectivamente, entre los años 2006 y 2008. Se compararon genotipos contrastantes combinados con dos fechas de siembra (temprana y tardía). Los resultados de este trabajo permitieron caracterizar climática y productivamente una diversidad de ambientes generados por las combinaciones entre localidades y fechas de siembra del cultivo. A su vez, la variabilidad en el rendimiento expresada por los genotipos en los distintos ambientes estuvo asociada en mayor medida a variables relacionadas con el desarrollo (ciclo, duración de subetapas), y en menor medida a variables relacionadas con el crecimiento (índice de área foliar, tasas de crecimiento en períodos críticos) y el rendimiento en grano y aceite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pozo Díez, R. M., T. A. Masoud Musa, M. C. Pérez Camino, and M. C. Dobarganes. "Intercambio lipídico durante la fritura de patatas prefritas congeladas en aceite de girasol alto oleico." Grasas y Aceites 46, no. 2 (April 30, 1995): 85–91. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1995.v46.i2.907.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bravo Delgado, Humberto Rafael, and Ernesto Días López. "Variabilidad genética en raíz de girasol mediante gamma de 60Co." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 3 (May 8, 2021): 461–72. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i3.2597.

Full text
Abstract:
El girasol es un cultivo que pertenece a la familia asteraceae. Esta planta posee múltiples usos dentro de los cuales se pueden citar: extracción de aceite de sus semillas, ornamental y debido al gran volumen del sistema radical como planta biorremediadora. Lo anterior, es ocasionado por la capacidad de extracción de metales pesados tales como: Pb, Mg y Ca, que afectan los suelos agrícolas. El objetivo de la presente investigación fue: inducir variabilidad genética en el sistema radical del girasol, mediante el uso de irradiación gamma de 60Co. Para ello se sembraron aquenios en condiciones de invernadero en macetas de 4 kg de capacidad durante el verano de 2019 en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares ubicado en la Marquesa, México, los cuales fueron evaluados bajo un diseño completamente al azar. Los tratamientos consistieron en once niveles de irradiación gamma de 60Co y cuatro repeticiones (11 x 5)= 55 unidades experimentales. Los resultados indican que el mayor volumen, longitud y biomasa seca de raíz, se obtuvieron con la aplicación de 200 Gy de irradiación gamma de 60Co. La LD50 para germinación se alcanzó a 207 Gy, mientras que para brotación con 183 Gy. De este trabajo se concluye que la aplicación de 200 Gy de 60Co, pueden inducir variabilidad genética en atributos deseables en el girasol, cuando este es destinado a la biorremediación de suelos agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Antonio Casasnovas Lenguas, José, María José Crussells Canales, Juana Pelegrín Díaz, Ana Ferreira Aguar, Pedro José Serrano Aísa, Alfonso del Río Ligorit, Luis María Elósegui Elorza, et al. "Cambios en el perfil lipídico de individuos jóvenes tras la sustitución del aceite de girasol de su dieta por aceite de oliva." Revista Española de Cardiología 50, no. 12 (January 1997): 843–50. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(97)74691-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Muniz, F. J., C. Cuesta, M. C. Garrido-Polonio, and R. Arroyo. "Fritura de patatas en aceite de girasol. Estudio comparativo del grado de alteración del aceite de la freidora y del extraído de las patatas." Grasas y Aceites 45, no. 5 (October 30, 1994): 300–305. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1994.v45.i5.1016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Motta, A., and G. M. Eguiazu. "Variación de parámetros de calidad del grano y aceite de girasol almacenado a diferentes humedades relativas." Grasas y Aceites 42, no. 5 (October 30, 1991): 371–75. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1991.v42.i5.1222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lozano-Cavazos, Carlos J., M. Humberto Reyes-Valdéz, Francisco Castillo-Reyes, Jesús Rodríguez-de la Paz, Octavio Martínez-de la Vega, and Alma P. García-Villanueva. "LOCALIZACIÓN DE QTLS PARA CARACTERES RELACIONADOS CON LA DOMESTICACIÓN DEL GIRASOL." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 4 (December 1, 2010): 315. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.4.315.

Full text
Abstract:
El mejoramiento del girasol (Helianthus annuus L.) depende en gran medida de la introducción de diversidad genética proveniente de material silvestre. El objetivo de este trabajo fue construir un mapa de ligamiento basado en marcadores AFLP a partir de una población F2:3 derivada de un cruzamiento inter-subespecífico de girasol (H. annuus var. macrocarpus x H. annuus ssp. texanus Heiser), así como detectar posiciones de loci de caracteres cuantitativos (QTL) a través del enfoque analítico de mapeo por intervalos. Se evaluaron los siguientes caracteres contrastantes entre girasoles cultivados y silvestres, presumiblemente relacionados con la domesticación: altura de planta, número de capítulos (ramificación) y diámetro de capítulos por planta, número y peso de aquenios por capítulo, días a floración, días a madurez fisiológica y contenido de aceite de aquenios. La evaluación fenotípica se llevó a cabo en condiciones de campo, con un diseño de bloques incompletos con dos repeticiones. Se consideró un nivel de significancia estadística de amplitud genómica de 0.05 en la detección de los QTL. Para establecer los valores críticos de los estadísticos de prueba se hicieron pruebas de permutación sólo con los grupos de ligamiento con puntuaciones LOD (logaritmo de la razón de verosimilitudes) > 1.5. Además, para cada carácter se hizo un análisis de varianza por locus individual no ligado, con lo cual se identificaron cuatro loci no ligados que afectan el número de aquenios por capítulo y los días a madurez fisiológica, con P < 0.001. Se identificó un QTL significativo con amplitud genómica de 0.017 para peso de aquenios que podría representar una región del genoma relacionada con la domesticación, y cinco QTLs posibles en cinco caracteres. Los QTLs detectados, que incluyen los hipotéticos, explicaron de 7.1 a 11.9 % de la varianza fenotípica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guzmán Silos, Tania Lizzeth, Miguel Ángel Gallegos-Rosales, Juan Ramón Esparza-Rivera, Cirilo Vázquez-Vázquez, Uriel González-Salas, J. Guadalupe Luna-Ortega, and Anselmo González-Torres. "Parámetros de estabilidad en híbridos de girasol con alto contenido de oléico." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 11 (April 28, 2017): 213. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n11.990.

Full text
Abstract:
Se evaluaron híbridos de girasol que tienen aceite con alto contenido de ácido oléico, los cuales fueron Olisun 1, Olisun 2, Sabritas 1, Híbrido 1, Híbrido 2 e Híbrido 3, en los ambientes de Venecia, Durango, Durango, Durango en el ciclo Primavera-Verano 2010; y Venecia, Durango, en el ciclo Primavera-Verano 2011, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El análisis de parámetros de estabilidad, reveló diferencias sig- ni cativas (p < 0.05) entre híbridos para el contenido de ácido oléico. Para rendimiento de grano el híbrido 1 fue superior (p < 0.05) a los otros híbridos evaluados. El modelo de Eberhart y Russell para las variables ácido oleico y rendimiento clasi có a los híbridos como estables, con excepción del híbrido Sabritas 1 que tuvo desviación de la regresión significativa que lo clasificó como inconsistente. Con base en el contenido de ácido oleico, rendimiento de grano y estabilidad, los mejores híbridos fueron Híbrido 3 y Sabritas 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Faba, Edgar Maximiliano, Daniel Stobbia, Gabriel Orlando Ferrero, and Griselda Alejandra Eimer. "Comparación de la performance de dos catalizadores sólidos a base de Na y Ce soportados sobre SBA-15 para la producción de biodiesel mediante catálisis heterogénea alcalina." Revista Tecnología y Ciencia, no. 41 (August 3, 2021): 57–74. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.41.57-74.2021.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la comparación de la actividad de dos catalizadores sólidos mesoporosos (uno unimetálico y otro bimetálico) con propiedades básicas para la producción de biodiesel mediante catálisis heterogénea. Inicialmente, los catalizadores se sintetizaron por impregnación húmeda del soporte SBA-15 con sodio y cerio (10Na/SBA-15 y 5Na/20Ce/SBA-15). Luego se realizó la caracterización fisicoquímica y textural de estos materiales para estudiar tanto su estructura como sus propiedades básicas. Los materiales se emplearon en la transesterificación de aceite de girasol con metanol absoluto. Si bien el catalizador unimetálico produjo un alto contenido de ésteres metílicos en el primer ciclo, al reutilizarlo, los contenidos fueron disminuyendo, dando cuenta de la existencia de lixiviado de las especies activas. Por su parte, el catalizador bimetálico mostró una mayor estabilidad, consiguiéndose contenidos de FAME por sobre el 85% p/p en cuatro ciclos de reutilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cedrés, J. F., G. I. Rébak, E. M. Patiño, M. Sánchez Negrette, and G. Tuñón. "Ácidos grasos de lípidos intramusculares y grasa de cobertura en búfalos suplementados con aceite de pescado." Revista Veterinaria 24, no. 2 (October 24, 2016): 124. http://dx.doi.org/10.30972/vet.242628.

Full text
Abstract:
El objetivo fue investigar la influencia de la suplementación dietaria de búfalos con aceite de pescado sobre el ácido linoleico conjugado (ALC) y los ácidos grasos Ω6 y Ω3 en lípidos intramusculares (IM) y grasa de cobertura (GC). Se emplearon veinte animales divididos en dos grupos alimentados sobre <i>Brachiaria brizantha</i> y suplementados con 3 kg de afrecho de arroz, 500 g de maíz y 500 g de pellet de girasol, durante 60 días. El grupo I se mantuvo con esta dieta, el II recibió adicionalmente 100 ml/día de aceite de pescado por animal. Los resultados (expresados en mg/g grasa) indicaron una disminución de ácido palmítico en IM y GC del grupo II (189,05) vs grupo I (206,97) y en II (259,72) vs I (280,84) respectivamente. El ALC se incrementó levemente en IM y GC del grupo II (17,09) vs I (11,56) y en el II (16,80) vs I (11,75) respectivamente. El ácido linoleico (18:2 n6) en IM del grupo II (23,45) disminuyó en relación con el I (38,19) y en GC del grupo II (13,21) se incrementó levemente con relación al I (12,71). El ácido alfa linolénico (18:3 n3) en IM de grupos I y II fue similar (8,37 y 8,69), en cambio el contenido de dicho ácido en GC fue menor en el grupo I (4,70) comparado con el grupo II (6,05). La relación Ω6/Ω3 en IM y GC fue más estrecha en el grupo II (2,69:1) y (2,18:1) con relación al grupo I (4,55:1) y (2,70:1) respectivamente. La suplementación con aceite de pescado produjo disminución del ácido linoleico, mejorando la relación entre Ω6/Ω3. Además causó una leve disminución de los valores de ácido palmítico y un pequeño aumento de ALC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ordoñez-Santos, Luis Eduardo, Jader Martínez-Girón, and Rafael Humberto Villamizar-Vargas. "Encapsulation of β-carotene extracted from peach palm residues: a stability study using two spray-dried processes." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 128–34. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.68089.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar la estabilidad del β-caroteno procedente de residuos de chontaduro (Bactris gasipaes), mediante dos procesos de encapsulación por secado spray: El primer proceso (MC1) consistió en una mezcla de maltodextrina: goma arábiga como materiales de pared, temperatura de entrada 160 °C, salida 70°C, caudal 12.6 mL/min y en el segundo proceso (MC2) se usó gelatina, azúcar y lecitina, temperatura de entrada 100 °C, salida 65°C, caudal 3.13 mL/min . Las microcápsulas obtenidas de (MC1 y MC2) fueron sometidas a pruebas fisicoquímicas, evaluando su estabilidad ante la temperatura, la luz, pH y oxígeno frente a un control de β-caroteno extraído en aceite de girasol (RCSO). Los resultados indicaron que las microcápsulas obtenidas del proceso (MC2) presentaron una mejor estabilidad de β-caroteno (p <0,05) frente a MC1 y RCSO, al presentar mayores niveles de retención (88.24%), temperatura (90.11%), luz (67.36%), pH (84.21%) y oxígeno 79.23%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hase, Sandra Liliana, A. Linares, L. Kachuk, M. Blanco, O. Perez Navarro, and Juan Esteban Miño Valdés. "Cinética del cambio de color en snacks de mandioca fritos por inmersión." +Ingenio, Jul - Dic 2020 V2 N2 (February 8, 2021): 72–80. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2021.02.02.006.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue modelar la cinética del cambio de color, de snacks de mandioca, durante su fritura por inmersión a 150, 170 ó 190°C. Los snacks preparados a partir de puré de mandioca extruidos fueron fritos en aceite de girasol y su cambio de color medido con colorímetro Hunter Lab D25-9. La luminosidad (L) disminuyó exponencialmente mientras que el parámetro redness (“a”) y el cambio de color total (DE) aumentaron con el incremento del tiempo de fritura; se utilizó una ecuación de primer orden para modelarlos. El parámetro yellowness (“b”) después de un incremento inicial, disminuyó linealmente con el tiempo de fritura. Los datos de contenido del contenido de agua de los snacks fueron ajustados a una relación empírica. La dependencia de la constante de velocidad del cambio de color total con la temperatura fue modelada mediante la ecuación de Arrhenius y su energía de activación disminuyó con la disminución del contenido de agua en el snacks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Angeles, Alejandro, Eduardo Rodríguez Guzmán, Carlos Ramírez Serrano, María Marcela Güitrón López, and Paola Andrea Palmeros Suárez. "Cultivo de anteras e inducción de callo haploide en germoplasma bc3 de girasol (Helianthus annuus L.)." Acta Universitaria 30 (October 7, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2765.

Full text
Abstract:
El girasol es la cuarta oleaginosa más importante a nivel mundial debido a su producción anual y al alto contenido de aceite en la semilla. Por otro lado, los haploides son una alternativa para obtener líneas endogámicas en corto tiempo. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un protocolo para obtener callo haploide cultivando anteras in vitro en germoplasma segregante, empleando el medio Murashige & Skoog (MS). Se realizaron dos bioensayos: el primero consistió de 25 tratamientos con combinación de cinco dosis de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) y benciladenina (BA) de 0 μM a 54 μM; el segundo consistió de cinco tratamientos, partiendo de 1.36 μM de 2,4-D y 1.33 μM de BA, incrementando en 1.36 μM y 1.33 μM de 2,4-D y BA, respectivamente, hasta la concentración de 6.80 μM de 2,4-D y 6.65 μM de BA. El callo obtenido se fijó con Farmer y fue observado al microscopio. En el bioensayo I, la inducción de callo apareció en 25 días en dosis bajas, con mayor peso fresco; con dosis mayores, la inducción se presentó en 40 días (r = -0.95). En el bioensayo II, la inducción apareció en 23 días con la dosis 6.80 μM de 2,4-D y 6.65 μM de BA y mayor peso fresco de callo. No se obtuvieron brotes en callos trasplantados. Se observaron granos de polen, callo haploide y diploide y células con genoma haploide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mantilla-León, Marlon, and Demetrio Jara. "Oxidizability index of Helianthus annuus L. "Sunflower" oil exposed to discontinuous heating in fresh and dried meat fry." Agroindustrial science 9, no. 1 (June 28, 2019): 39–46. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2019.01.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sainz-Ramírez, Aurora, Adrián Botana, Sonia Pereira-Crespo, Laura González-González, Marcos Veiga, César Resch, Juan Valladares, Carlos Manuel Arriaga-Jordán, and Gonzalo Flores-Calvete. "Efecto de la fecha de corte y del uso de aditivos en la composición química y calidad fermentativa de ensilado de girasol." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 3 (September 21, 2020): 620–37. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i3.5092.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar fechas de corte y del uso de aditivos sobre la calidad del ensilado de la planta entera de girasol. La variedad forrajera (Rumbosol-91) se cosechó en las semanas 1, 3 y 5 post-floración (F1, F2 y F3, respectivamente) y tratada con los siguientes aditivos: 1) 1.5 × 105 ufc de inoculante g-1 de forraje, a base de bacterias lácticas homofermentativas Enterococcus faecium, Pediococcus pentosaceus y Lactobacillus plantarum (INOC), 2) 3 ml kg-1 de forraje de una solución al 85% de ácido fórmico (FORM) y 3) sin aditivo (Testigo); siguiendo un diseño factorial 3x3 con cinco repeticiones. La producción de efluente y las pérdidas totales de materia seca (MS) se redujeron, desde 282 y 134 g kg-1 en F+1 hasta 96 y 87 g kg-1 en F+5 como resultado del alto contenido de humedad del forraje próxima a la floración. El análisis NIRS de las muestras de ensilaje mostró que los contenidos de proteína, fibra y digestibilidad descendían significativamente con la madurez de la planta; la rápida acumulación de aceite en la MS hizo que la concentración energética fuese superior en el estado fenológico más avanzado. La calidad fermentativa de los ensilajes fue satisfactoria, independientemente del momento de corte y del uso de aditivo. Se concluye que es preferible el corte de la planta a las cinco semanas post-floración, donde se espera una fermentación aceptable sin necesidad de conservantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vélez-Ruiz, Juan Pablo, Elsa Beatriz Tequin-Ocampo, and Julio Ernesto Vargas Sánchez. "Efecto in vitro del aceite de girasol (Helianthus annuus L.) sobre ácido transvacénico y patrón de ácidos grasos de cadena larga en la digesta rumina." Veterinaria y Zootecnia 11, no. 1 (January 20, 2017): 37–53. http://dx.doi.org/10.17151/vetzo.2017.11.1.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Roberti, Sabrina Lorena, Cintia Romina Gatti, Daiana Fornes, Romina Higa, and Alicia Jawerbaum. "P7 La adición de ácidos grasos poliinsaturados en el período de postimplantación temprana previene reabsorciones embrionarias y anomalías deciduales en ratas gestantes con diabetes." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 112. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.388.

Full text
Abstract:
Introducción: la diabetes pregestacional incrementa el riesgo de reabsorciones embrionarias y afecta el desarrollo embrionario, de impacto en la programación fetal. La función decidual es crucial en el desarrollo postimplantatorio temprano y sus posibles anomalías son poco conocidas en la diabetes materna. Previamente evidenciamos que la vía de señalización de mTOR en la decidua es relevante para el crecimiento y desarrollo embrionario, y que interactúa con la vía de los PPAR, cuyos agonistas son nutrientes de naturaleza lipídica como los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs).Objetivos: determinar el índice de reabsorciones y evaluar la regulación de la vía de mTOR y marcadores de la función, y remodelación de la decidua en ratas con diabetes pregestacional que recibieron o no dietas enriquecidas en PUFAs exclusivamente en el período de postimplantación temprana.Materiales y métodos: ratas sanas o con diabetes (inducidas preconcepcionalmente con estreptozotocina, 55 mg/kg) fueron apareadas con machos sanos. En los días 7,8 y 9 de preñez recibieron una dieta enriquecida o no en 6% aceite de girasol o de chía (enriquecidas en PUFAs n-6 o n-3, respectivamente). En el día 9 de preñez se estudió el índice de reabsorción embrionaria y se explantó la decidua para estudiar la vía de mTOR, la expresión de su regulador FoxO1 y del microRNA-21 (miR-21) que regula a FoxO1, como así también marcadores de función y remodelación decidual (expresión de LIF y IGFBP1 y actividad gelatinasa de metaloproteasas (MMPs).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Miklič, Vladimir, Nenad Dušanić, Jovan Crnobarac, and Jovan Joksimović. "EFFECT OF TIME OF DESICCATION ON OIL CONTENT IN DIFFERENT SUNFLOWER HYBRIDS / EFECTO DEL TIEMPO DE DESECACION SOBRE EL CONTENIDO DE ACEITE EN DIVERSOS HIBRIDOS DEL GIRASOL / EFFET DU TEMPS DE DESSICCATION SUR LE CONTENU EN HUILE DANS DIFFÉRENTS HYBRIDES DE TOURNESOL." HELIA 24, no. 34 (July 2001): 95–104. http://dx.doi.org/10.1515/helia.2001.24.34.95.

Full text
Abstract:
SUMMARY Chemical desiccation with Reglone Forte has been tried in production fields under four sunflower hybrids. Reglone Forte (2 l/ha) was applied at 7-day intervals from the end of pollination till maturity. Seed moisture was determined prior to each treatment. Seed oil content was determined at maturity, using the method of nuclear magnetic resonance. The highest oil content was found in the control, the lowest in the treatment 7 days after flower (DAF). The absence of significant differences among treatments 21 DAF, 28 DAF and the control was an indication that there was no large increment in oil content in the period after the average seed moisture reached 44.34% and maturity. Considering individual hybrids, there was no large oil content increase already from treatment 14 DAF, with the exception of hybrid NS-H-43 which evidently required a later treatment. Considering the time of treatment in relation to seed moisture, this hybrid achieved maximum oil content when treated at 31% seed moisture. In hybrid NS-H-26 RM, however, maximum oil content was achieved with treatment at 25% seed moisture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz Gómez, Maritza F., Oscar E. Ledea Lozano, Magali Gómez Regüeiferio, Rafael Garcés Mancheño, Manuel S. Alaiz Barragán, and Enrique Martínez Force. "Estudio comparativo de la ozonización de aceites de girasol modificados genéticamente y sin modificar." Química Nova 32, no. 9 (2009): 2467–72. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-40422009000900041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Patiño, E. M., J. W. Léctora, G. I. Villordo, K. M. Valenzuela, and M. Sánchez-Negrete. "Perfil de ácidos grasos en leche de búfalas alimentadas con pastura natural y suplementadas con aceites de girasol y pescado." Revista Veterinaria 28, no. 1 (June 5, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2811292.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio fue evaluar el perfil de ácidos grasos (AG) y la calidad nutricional de la leche de búfalas suplementadas con aceites de girasol y pescado. Ocho búfalas de raza Mediterránea fueron suplementadas con 300 ml/día de una mezcla de aceites de girasol y pescado (210 y 90 ml, respectivamente), durante 60 días. Se tomaron muestras de leche los días 0, 24 y 60 y se analizó el perfil de AG mediante cromatografía gaseosa. La suplementación durante 24 días indujo un significativo aumento de las concentraciones de ácidos ruménico, vaccénico y α-linolénico en 398, 420 y 29%, respectivamente. Las concentraciones de ácidos grasos saturados (AGS) se redujeron 26%; la reducción de los ácidos láurico, mirístico, palmítico y esteárico fue del 45, 49, 22 y 33%, respectivamente. La suplementación lipídica de 60 días redujo de manera significativa (p=0,0089) las concentraciones de ácido ruménico, cuando se comparó con el día 24. En cuanto a los índices de calidad de la grasa, la suplementación con aceites durante 24 días redujo los índices basales de aterogenicidad (IA) y trombogenicidad (IT) (p&lt;0,0001), aumentó la relación basal de AG hipo/hipercolesterolémicos (h/H) (p=0,0008) y no modificó la relación ω6/ω3 (p=0,2443). Luego de 60 días de suplementación IA, IT y Rh/H aumentaron de manera significativa (p=0,0159, 0,0016 y 0,0301 respectivamente) cuando se compararon con el día 24. Se concluye que la suplementación ensayada produjo una leche con un perfil de AG más adecuada para el consumo humano, con menor contenido de AGS y tenores elevados de ácidos grasos insaturados (vaccénico, rumémico y α-linolénico). Los cambios del perfil de AG fueron acompañados con IA e IT reducidos, e incremento en la relación h/H. Sin embargo, los altos niveles de ácido ruménico y vaccénico declinaron con la suplementación prolongada, al mismo tiempo que aumentaron IA e IT.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Shafiullah, M. A. Khan, M. A. Rana Baitullah, B. R. Khan, and C. A. Ozair. "EFFECT OF DESICCANT APPLICATION AND TIME OF HARVEST ON YIELD AND OIL QUALITY OF SUNFLOWER (Helianthus annuus L.) / EFECTO DE APLICACIÓN DE DESECANTE Y TIEMPO DE COSECHA SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE ACEITE EN EL GIRASOL (Helianthus annuus L.) / EFFET DE LA DESSICCATION ET DE LA DATE DE LA RÉCOLTE SUR LE RENDEMENT ET LA QUALITÉ DE L’HUILE CHEZ LE TOURNESOL (Helianthus annuus L.)." HELIA 24, no. 34 (July 2001): 105–14. http://dx.doi.org/10.1515/helia.2001.24.34.105.

Full text
Abstract:
SUMMARYA field study was conducted on four desiccants; Dimethipine, Metoxuron (Dosanex), Drop-leaf and Diaquat, during 1990 and 1991. Two rates of each desiccant were sprayed on sunflower (Helianthus annuus L.) hybrid NK-212 15 days after flower completion. Two harvesting dates (10 and 20 days) after desiccant application were superimposed on each desiccant treatment. The objective of this specific study was to determine the relative efficacy of different desiccants at two different rates, harvested on two different dates after application and their consequent effect on seed yield, oil quality and other agronomic characters of sunflower. As an average of the two years, desiccant treatment means were significantly different for all the traits studied. The lowest seed yields (1667 and 1674 kg/ha) were obtained from lower and higher doses of Diaquat, respectively. Conversely, higher yields were obtained by both rates of either Drop-leaf (2222 and 2342 kg/ha) or Metoxuron (2121 and 2168 kg/ha) as compared with the other treatments. Application of Diaquat and Dimethipine reduced the yield significantly as compared with the control, Drop-leaf and Metoxuron (Dosanex). Similarly, low and high oil contents were attributed to Diaquat and Drop treatments, respectively. This study concluded that Dropleaf and Metoxuron (Dosanex) can be safely used as desiccants on sunflower at the rates of 0.225 and 0.750 kg ai/ha, respectively. The sunflower crop should be harvested 35 days after flower initiation or 25 days after flower completion to get higher seed yield, oil content and low seed moisture contents to minimize the post harvest losses and simultaneously vacate the field 5 to 10 days earlier for the subsequent crop.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zanzini, Alice Pereira, Júlia Assunção de Castro Oliveira, and Elisângela Elena Nunes Carvalho. "Avaliação da aceitabilidade de vegetais no estádio microgreen por resto ingesta no lapinha Spa, município de Lapa, estado do Paraná, Brasil." Research, Society and Development 9, no. 7 (May 17, 2020): e377974272. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4272.

Full text
Abstract:
Microgreens são plantas jovens de hortaliças colhidas prematuramente que vêm ganhando popularidade na culinária convencional e gourmet devido às suas propriedades nutricionais e sensoriais. Este estudo teve como objetivo avaliar a aceitabilidade de microgreens de alface (Lactuca sativa L.), agrião-do-seco (Lepidium sativum L.), amaranto (Amaranthus caudatus L.), beterraba (Beta vulgaris L.), couve (Brassica oleracea L.) e girassol (Helianthus annuus L.) pelos hóspedes do Lapinha SPA, um estabelecimento de revigoramento da saúde física e mental localizado no município de Lapa, estado do Paraná. Para avaliar a aceitabilidade desses vegetais foi utilizado a metodologia de resto-ingesta. Os resultados obtidos mostraram que a aceitabilidade das espécies variou entre 84,84% e 96,60%, sendo considerada ótima para todas as espécies ofertadas. A análise de variância seguida pelo teste de Tukey mostrou que houve diferença estatisticamente significante no índice de aceitabilidade, sendo que as espécies mais bem aceitas em ordem decrescente, foram os microgreens de amaranto (sobra média = 2,16 g), couve (sobra-média = 5,12 g), agrião-do-seco (sobra-média = 6,40 g), alface (sobra-média = 6,60 g), beterraba (sobra-média = 6,84 g), e girassol (sobra-média = 9,76 g). Essas plantas apresentam potencial para serem incorporados à dieta de clientes de estabelecimentos SPA’s, uma vez que agregam valor nutricional e estético diferenciados aos pratos ofertados na culinária.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De Brito, Eliseu Pereira. "Construir Palmas? uma análise da construção da capital do Tocantins - DOI 10.5216/ag.v4i12.12788." Ateliê Geográfico 4, no. 4 (December 27, 2011): 74. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v4i12.12788.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem por objetivo principal analisar, a partir de uma leitura no nome da Praça do Sol, que posteriormente veio a ser a Praça dos Girassóis, o processo de construção da cidade de Palmas, através de seus símbolos materializados nasconstruções e representações nesta praça. Leituras de Bourdieu (1998), Harvey (1979) e Choay (1979) possibilitaram nortear a pesquisa para entender o significado dos nomes dados a esta praça relacionando-os com a estratégia de implantação da cidade de Palmas. Entendeu-se, no trabalho, que as cidades ‘pós-modernistas’, se é que se pode chamar o plano urbanístico de Palmas, são em si contraditórias, pois sua materialidade é instável, é moldada pelo imitar das imagens da mídia, podendo ser mudadas ao apertar de um botão, serem adaptadas onde e como se quiser. O sol e os girassóis, utilizados para nomear a principal praça da cidade, receberam significados que traduzem a ansiedade dos planejadores e construtores de Palmas. Os objetivos foram mutantes de acordo com as estratégias que possibilitaram Palmas se consolidar como cidade. Neste norte, não é mais plantar girassol que simboliza o nome da praça, antes, é uma singularidade aceita pelos moradores da cidade, induzidos por um conjunto de artífices. Este olhar permitiu que fosse discutido pontos que traduzem o objetivo dos idealizadores de Palmas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez-Pineda, M., A. Ferrer-Mairal, A. Vercet, and C. Yagüe. "Physicochemical characterization of changes in different vegetable oils (olive and sunflower) under several frying conditions Caracterización fisicoquímica de los cambios en diferentes aceites vegetales (oliva y girasol) bajo varias condiciones de fritura." CyTA - Journal of Food 9, no. 4 (December 2011): 301–6. http://dx.doi.org/10.1080/19476337.2011.601817.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lertora, W. J., G. I. Villordo, N. B. Mussart, M. S. Catuogno, and M. S.Negrette. "Una leche bubalina rica en ácidos grasos trans incrementó la colesterolemia y tendió a agravar la ateroesclerosis en conejos." Revista Veterinaria 30, no. 1 (August 8, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3013895.

Full text
Abstract:
<p>Búfalas suplementadas con una mezcla de aceites de girasol + pescado pueden reducir en la leche los niveles de ácidos grasos saturados (AGS), considerados hipercolesterolémicos y pro-aterogénicos, e incrementar los ácidos grasos trans-11 18:1 y cis-9,trans-11 18:2, con propiedades anti-aterogénicas. Este trabajo comparó los efectos del consumo de dos leches bubalinas, con baja y alta relación de ácidos grasos trans (AGt)/AGS, sobre el lipidograma y el desarrollo de ateroesclerosis inducidos por colesterol en conejos. Veinte conejos neozelandeses, machos, fueron aleatoriamente separados en un grupo control (n=10) que recibió leche con baja relación AGt/AGS (5,3% de AGt y 67,12% de AGS) obtenida de búfalas en sistema pastoril; y un grupo alto trans (n=10) que recibió leche con alta relación AGt/AGS (25,84% de AGt y 45,89% de AGS) obtenida de búfalas con suplementación lipídica en su dieta. La experiencia duró 75 días y, a partir del día 15, todos los conejos fueron desafiados con 0,93 g de colesterol/día, vía oral, a fin de inducir lesiones ateroescleróticas. Los conejos consumieron de manera voluntaria 9293,13 ml y 9930 ml de leche con baja y alta relación AGt/AGS, respectivamente (p 0,404). Los conejos que consumieron leche con alta relación AGt/AGS registraron un leve incremento significativo (p 0,049) del colesterol total (6,08 g/l), cuando se comparó con el grupo control (5,58 g/l). No se detectaron diferencias entre grupos en el colesterol LDL (p 0,073), colesterol HDL (p 0,078) y triglicéridos (p 0,174). Las lesiones ateroescleróticas fueron más extensas en los conejos que consumieron leche con alta relación AGt/AGS, aunque sin significación estadística (p&gt;0,05) cuando se comparó el control. En conclusión, la leche bubalina obtenida con la suplementación lipídica referida en este estudio, incrementó la colesterolemia y tendió a agravar la ateroesclerosis en conejos. Dichos efectos, posiblemente estén relacionados con el alto contenido de AGt de esta leche.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Toscano-Palomar, Lydia, Gilberto García-Gómez, Francisco J. Gómez-Puentes, Guillermo Beltrán-González, Iracema G. Valenzuela-Espinoza, and Jesus M. Armenta-Gálvez. "Análisis de las propiedades físico-químicas y sensoriales de barra alimenticia a base de semillas y nueces sin componentes de origen animal." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 2 (July 16, 2020): 143. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.3.963.

Full text
Abstract:
Introducción: La necesidad de alimentos nutritivos se ha incrementado por la demanda de un público exigente. Los consumidores, en la actualidad, desean aperitivos que además de satisfacer su apetito, aporten también nutrientes esenciales. Este trabajo tuvo como objetivo la caracterización físico-química de una barra alimenticia elaborada a base de semillas (girasol, ajonjolí, chía y linaza) y nueces (almendra, nuez de la India, corazón de nuez de pecana, pistache y nuez de Castilla entera) libre de componentes de origen animal, como leche de vaca en polvo, ovoalbúmina y/o grasas animales utilizados en barras alimenticias comerciales.Material y métodos: Los métodos de análisis próximo, valor energético, vida útil de la barra alimenticia y análisis sensorial y las pruebas de aceptación, se realizaron de acuerdo a métodos estándares de análisis de la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (AOAC por sus siglas en inglés). Todos los análisis se realizaron por triplicado a menos que se indicara de otra manera. Los resultados obtenidos fueron estadísticamente analizados con un 5 % de nivel de significancia para cada prueba.Resultados: Se analizó su composición próxima (27% proteína, 7,5% fibra cruda y 4,4% de azúcares). Estos valores posicionan a este producto dentro de las barras de alto contenido proteico con contenido en azúcar muy bajo si se compara con barras comerciales (20 – 40%). Presentó el 45% de lípidos con el 19% de aceites saturados y 81 % de insaturados, todos estos derivados de las nueces y semillas. Se cuantificaron minerales esenciales como: calcio, magnesio, potasio, sodio, cobre, hierro, manganeso y zinc. La velocidad de rancidez fue relativamente baja hasta alcanzar el valor máximo permisible de 10 meq/kg en peróxidos como valor de rancidez a los 9 días de almacenamiento a 40 °C. Conclusiones: Las barras alimenticias a base de semillas y nueces tuvieron una alta aceptación en pruebas sensoriales de preferencia por público adulto. De acuerdo con estos resultados se presenta un alimento de alto contenido proteico, nutricionalmente completo y estable al almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barboza, Luana Poiares, Maelen Toral Pereira, Mariana Manfroi Fuzinatto, and Priscila Neder Morato. "Elaboração e avaliação de hambúrgueres ovovegetarianos com castanha de baru (Dipteryx alata) e castanha de caju (Anacardium occidentale linaeus)." Brazilian Journal of Food Research 10, no. 3 (January 1, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.3895/rebrapa.v10n3.11048.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi elaborar hambúrgueres ovovegetarianos com adição de castanhas de caju e de baru, que é um fruto típico do cerrado brasileiro, avaliar as composições físico-químicas e realizar a análise sensorial para determinar a viabilidade dos produtos. Foram elaboradas duas formulações com semente de girassol, água, ovos, trigo para quibe, fumaça liquida, condimentos, sal, diferindo-se apenas o tipo de castanha utilizada, a castanha de baru e caju. A análise sensorial foi realizada com 53 julgadores não treinados, que avaliaram atributos de cor, odor, sabor, textura e impressão global mediante escala hedônica estruturada de nove pontos. Foi aplicado também testes de intenção de compra, e uma ficha para avaliação de consumo do provador. As analises físico-químicas realizadas foram para determinar umidade, cinzas, proteínas, lipídeos, fibras. O teor teórico de carboidratos foi determinado por diferença. Os resultados obtidos foram submetidos ao teste t Student com nível de significância de 0,05. Através da analise estatísticas pode-se observar que só houve variância significativa para o parâmetro de cinzas, porém sensorialmente não houve diferença significativa. De acordo com o índice de aceitabilidade (IA), os resultados revelaram que para os dois hambúrgueres avaliados os índices foram superiores a 83% para todos os atributos, indicando que os produtos foram bem aceitos pelos julgadores. Conclui-se que a elaboração de hambúrgueres ovovegetarianos apresentou ótima aceitação sensorial e intenção de compra, servindo como opção para pessoas que desejam diminuir o consumo de carne vermelha, ou para consumidores que seguem esse estilo de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Menezes, Jones Baroni Ferreira, and Aila Nogueira Bernardo. "BIODISEL NO CEARÁ: UMA PERSPECTIVA DESENVOLVIMENTISTA E DIVULGATÓRIA." Revista Gestão & Sustentabilidade Ambiental 6, no. 1 (May 10, 2017): 233. http://dx.doi.org/10.19177/rgsa.v6e12017233-250.

Full text
Abstract:
No Brasil, os estudos sobre a produção de biocombustíveis - combustíveis produzidos a partir da biomassa - estão sendo desenvolvidos e bem aceitos no mercado, principalmente, o biodiesel (diesel produzido a partir da biomassa de vegetais oleaginosos). Essa produção vem crescendo num grande potencial, merecendo cuidados especiais para que possa alcançar a sua sustentabilidade. A dinâmica do setor tem proporcionado incrementos na renda de milhares de famílias de pequenos produtores rurais que produzem matérias-primas, principalmente, no semi-árido nordestino, permitindo a inclusão social dessas populações. O estado do Ceará, atualmente apresenta um grande potencial no desenvolvimento dos biocombustíveis. Só nos últimos anos percebeu-se que o governo investiu com interesse o desenvolvimento do biodiesel. Nesse sentido, objetivou-se investigar sobre o desenvolvimento do biodiesel no estado do Ceará e socializar esse conhecimento. A pesquisa consistiu em um estudo interpretativo e descritivo de dados com uma abordagem qualitativa. Foi realizado estudo de caso sobre o desenvolvimento do biodiesel no estado do Ceará e entrevista com coordenador da Coordenadoria de Desenvolvimento da Agricultura Familiar - CODAF. Os resultados demonstraram que o estado do Ceará é um pioneiro na produção do biodiesel e prioriza a produção deste biocombustível com seu programa estadual, em consenso com o Programa Nacional de Produção e Uso do Biodiesel - PNPB, justificando a visão social, ambiental e econômica. A oleaginosa mais cultivada no estado do Ceará é a mamona. Desde o ano de 2010, o estado do Ceará começou a gerar três tipos de oleaginosas: a mamona, o girassol e o algodão. A geração de emprego para o estado aumentou, fortaleceu a agricultura familiar, a agroecologia, tornando-se uma nova matriz energética viável para o estado. Deste modo, a expectativa é que a comunidade e os alunos graduandos do curso de Ciências Biológicas tenham compreendido o que é o biodiesel e seu desenvolvimento no estado.BIODISEL NO CEARÁ: UMA PERSPECTIVA DESENVOLVIMENTISTA E DIVULGATÓRIA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rubio Ortiz, Patricio, and Héctor Avilés. "Del cómo y el cuándo las elecciones comenzaron a tener sentido. Algunas consideraciones sobre la pluralidad política en San Luis Potosí, 1991-2012." Revista de El Colegio de San Luis, no. 7 (August 13, 2014): 152. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl072014586.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo mostrar algunas características del cambio político en el estado de San Luis Potosí durante el periodo 1991-2012. Consideramos que una parte capital del proceso de dicho cambio ha girado en torno a la realización de las elecciones que de forma paulatina, y no sin algunos sobresaltos o retrocesos, han permitido que a partir del ejercicio del sufragio los ciudadanos configuren una distribución del poder político crecientemente competida. Se analizan las elecciones de gobernador, diputados y Ayuntamientos durante el periodo mencionado. El acento del estudio está en la identificación de los distintos ganadores en los distintos cargos de representación a lo largo del tiempo. Como resultado de ello, se identifica una diversidad de fenómenos que son discutidos a lo largo del documento. Para el objetivo de este artículo, el fenómeno más relevante tiene que ver con el incremento de la competencia electoral en la entidad que se reflejó en una distribución del poder político compleja y cambiante. En el estado se edificó un andamiaje de reglas e instituciones que fueron conduciendo las distintas pulsiones políticas de la sociedad por la ruta democrática. Tal situación trajo como resultado que las preferencias partidistas de los ciudadanos pudieran expresarse de forma más genuina que en el pasado y ello permitió que la evaluación que los electores hicieron de una diversidad de elementos, entre ellos del funcionamiento de sus gobiernos y de las expectativas generales en las distintas campañas por los candidatos, definiera el sentido de sus votos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rocca, Paola, Laureano Martino, Analía Rausch, and Sebastián G. Zuil. "Variabilidad genotípica y ambiental del peso, tamaño y aceite del grano de girasol (Helianthus annuus L.) en el Noreste argentino." Agrotecnia, no. 26 (April 24, 2018). http://dx.doi.org/10.30972/agr.0262718.

Full text
Abstract:
<p>La relación tegumento/embrión es uno de los principales factores que afectan el porcentaje de aceite en girasol. Mayores proporciones de embrión incrementa la cantidad de aceite del grano. En la actualidad, no es claro el efecto ambiental y la variabilidad genotípica en híbridos modernos de girasol de la relación tegumento/embrión y el porcentaje de aceite del grano. Los objetivos de este trabajo fueron i) determinar la variabilidad genotípica y ambiental para porcentaje de aceite y proporción de tegumento y embrión en el Noreste Argentino y ii) analizar la influencia de variables ambientales sobre la relación de tegumento/embrión y el porcentaje de aceite del grano de girasol. Se realizaron 4 experimentos durante la campaña 2014/2015 en las localidades de Reconquista (en dos fechas de siembra), Ceres y Villa Ocampo. Los tratamientos consistieron en una combinación de cuatro ambientes y quince híbridos comerciales de girasol. Las determinaciones realizadas fueron tipo de grano, tamaño (largo y ancho), peso de grano, peso y espesor del tegumento, peso del embrión, contenido de aceite de embrión y grano. Se realizaron análisis de componentes principales para explicar las relaciones de cada componente con las variables medidas. El porcentaje de aceite varió entre 55,2 y 43,3, mientras que el porcentaje de aceite de embrión varió entre 53,5 y 66,4%. En el porcentaje de aceite en el grano y relación tegumento/embrión se observaron diferencias significativas entre híbridos y ambientes. El rango obtenido en peso de grano fue de 29 a 91 mg. Uno de los factores ambientales más importantes que se relacionó con las variables fue la temperatura máxima y media durante el llenado de granos. Estos resultados contribuyen a la toma de decisiones sobre estabilidad y adaptación genotípica como así también herramienta para el mejoramiento genético para incrementar el porcentaje de aceite de futuros híbridos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torquato, A. S., R. A. Silvs-Buzanelo, C. Canan, P. R. S. Bittencourt, A. E. Murakami, T. R. Gonçalves, and M. K. Matsushita. "Perfil de ácidos grasos de la carne de pollos alimentados con diferentes fuentes de aceites." Archivos de Zootecnia, October 15, 2018, 532–40. http://dx.doi.org/10.21071/az.v0i0.3884.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de diferentes aceites (soja, girasol, canola y pollo) en el alimento para pollos, creados para el rendimiento de los pollos de engorde. Se analizaron los contenidos de perfil de ácidos grasos, colesterol en carne de pollo y sus respectivos rendimientos como pollos de engorde. Los 1,000 machos de pollos de engorde de Cobb de 42 días de vida, solo fueron alimentados con una dieta específica, y después de este período fueron sacrificados. Los pollos utilizados como control se sacrificaron a los 21 días de edad, estos pollos se alimentaron a base de una dieta comercial. Se informa que el rendimiento del pollo de engorde, el contenido de colesterol y la composición fisicoquímica de la alimentación en los cortes de carne (pechuga sin piel, piel de la pechuga y muslo sin piel) se ven afectados por la alimentación específica. El perfil de ácidos grasos de la dieta varió dependiendo de cada aceite utilizado en la formulación, encontrándosevalores más bajos de ácidos grasos saturados (SFA) para los aceites de canola y girasol. En la carne de pollo, los resultados para el muslo sin piel, la pechuga sin piel y la piel de la pechuga fueron similares a los perfiles de ácidos grasos, variando solo el tipo de tratamiento de alimentación. Después del análisis de las muestras, los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), que aparecen en mayor concentración, son 18: 2n-6 y 18: 3n-3. Por lo tanto, los cortes de pollos alimentados con aceites de girasol y soja evidenciaron niveles más altos de 18: 2n-6. Variablemente, los cortes de pollo alimentados con aceite de canola, mostraron niveles más altos de 18: 3n-3, en comparación con otros tratamientos. Considerando el equilibrio de n-6 / n-3 y la concentración de ácido graso insaturado en la carne de pollo, los pollos alimentados con aceite de canola presentaron mejores características nutricionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fornari, Tiziana, Elvis J. Hernandez, Guillermo Mabe S., and Guillermo Reglero R. "Etanolisis De Aceite De Girasol En Medio Expandido Con Co2 Catalizada Con Lipasa." Ingeniería e Innovación 1, no. 1 (June 1, 2013). http://dx.doi.org/10.21897/23460466.763.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo la etanolisis de aceite de girasol catalizada por lipasa de Pseudomonas cepacia a 40 oC usando dióxido de carbono denso como medio de reacción. En la mezcla de reacción (etanol + aceite de girasol) se disolvió 45% p/p de CO2 a 130 bar de presión. Se estudió el comportamiento cinético a través de muestreo a diferentes períodos de tiempo. Se comparó la reacción de etanolisis en medio expandido con CO2 con la reacción llevada a cabo en un recipiente cerrado herméticamente sin CO2, a presión ambiente, a la misma temperatura, la misma carga de sustratos y la misma cantidad de lipasa inmovilizada que en la primera. En ambos casos, el biocatalizador mostró similar grado de desactivación después de las respectivas reacciones etanólisis. Los datos experimentales obtenidos para las respectivas reacciones se correlacionaron utilizando un modelo cinético simplificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Faba, Edgar M., Griselda A. Eimer, Gabriel O. Ferrero, and Joana M. Dias. "Síntesis y Caracterización de Catalizadores Sólidos Ácido-alcalinos para la Producción de Biodiesel." AJEA, no. 4 (November 1, 2019). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.4.391.2019.

Full text
Abstract:
Con el fin de producir biodiesel mediante catálisis heterogénea, se sintetizaron catalizadores sólidos de carácter básico y ácido, a base de sodio y cerio soportados sobre SBA-15. Los sólidos obtenidos se caracterizaron por difracción de rayos X a bajo y alto ángulo, método BET, desorción a temperatura programada de dióxido de carbono y análisis FT-IR con desorción de piridina. Posteriormente, se evaluó su actividad catalítica en la reacción de transesterificación de aceite de girasol comercial con metanol absoluto, en las siguientes condiciones: 10% p/p de catalizador (referida a la masa de aceite), relación molar metanol/aceite 40:1, 60 °C y 5 h. En dichas condiciones, tanto el soporte como el catalizador 20Ce/SBA-15 no fueron activos, mientras que se obtuvo casi un 98% p/p de biodiesel con el catalizador 5Na/20Ce/SBA-15. Finalmente, se estudió la reutilización de dicho catalizador, obteniendo una alta actividad (más de 90% p/p de biodiesel) en cuatro ciclos adicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castro Bolaños, Monserrat, Carlos H. Herrera Ramírez, and Gisello Lutz Cruz. "Composición, caracterización y potencial aterogénico de aceites, grasas y otros derivados producidos o comercializados en Costa Rica." Acta Médica Costarricense 47, no. 1 (February 6, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v47i1.172.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares, tan comunes entre los costarricenses, están relacionadas con la ingesta de altas cantidades de lípidos capaces de ejercer una acción perjudicial en las arterias del cuerpo humano. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la calidad de las grasas y aceites más consumidos por la población de nuestro país. Se recolectaron y codificaron 15 marcas diferentes de mantequillas o margarinas (A, B, D1 a D11), 7 tipos de mantecas (E1 a E7) y 14 marcas diferentes de aceites de girasol (EG1 a EG3), maíz (EM1 a EM3), oliva (EO1 a EO4), soya (ES1 a ES3) y de palma africana (EV) (Cuadro 1). Un 67% de los productos son elaborados por empresas nacionales y un 33% corresponden a productos importados y comercializados en nuestro país. Se determinó, mediante cromatografía de gases, la composición de los ácidos grasos, empleando resonancia magnética nuclear se calculó el número de dobles enlaces, hidrógenos alílicos y doblemente arílicos, también se analizaron los índices de yodo y saponificación, y la masa molar promedio en la fracción lipídica de muestras quintuplicadas de todos los productos. Utilizando estos parámetros, se encontró que 2 tipos de mantequillas y un tipo de aceite están probablemente adulterados con triacilgliceroles de origen diferente, ya que su composición no coincidió con la descripción en la etiqueta del producto. Considerando solamente el número de dobles enlaces, hidrógenos alílicos y doblemente arílicos presentes en los aceites, grasas y productos derivados, se determinó que los aceites de girasol, maíz y oliva son los más susceptibles a las reacciones de oxidación lipídica. A través de la determinación de la relación ácidos grasos poliinsaturados / ácidos grasos saturados y del índice de aterogenicidad se evaluó el potencial aterogénico de los distintos productos, se obtuvo como resultado que los más perjudiciales son 2 tipos de mantequillas y 5 tipos de mantecas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ajzenberg, Nancy. "A short review about oil hydrogenation and its implementation in a supercritical process: sunflower oil case." Grasas y Aceites 53, no. 2 (June 30, 2002). http://dx.doi.org/10.3989/gya.2002.v53.i2.310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cuesta, C., A. Romero, and F. J. Sánchez-Muniz. "Use of domestic fryer among student families from Madrid university. Acceptation of frozen food fried in extra virgin olive oil, sunflower oil and high oleic acid sunflower oil." Grasas y Aceites 52, no. 1 (February 28, 2001). http://dx.doi.org/10.3989/gya.2001.v52.i1.394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rompato, Karina Mariela, Rodrigo Rubén Franco, Susana Nélida Somoza, and Luis Santiago Rompato. "Composición Nutricional De Frutos De Syagrus romanzoffiana (Pindó) Nativos De Formosa- Argentina." Boletim do Centro de Pesquisa de Processamento de Alimentos 33, no. 2 (December 15, 2015). http://dx.doi.org/10.5380/cep.v33i2.47296.

Full text
Abstract:
La palmera “pindó” (Syagrus romanzoffi ana) es una especie nativa,abundante en la provincia de Formosa, Argentina. Las plantas producenfrutos con formas diferentes, ovalados y esféricos. Se determinóel perfi l de ácidos grasos (AG) en los frutos enteros y antioxidantesy proteínas en pulpa seca molida. Se indagó si las diferentesformas implican variación en la composición nutricional y en antioxidantes.Los datos experimentales arrojaron diferencias en el perfi lde ácidos grasos según la forma. Los frutos esféricos, muestran unarelación entre ácidos grasos, saturados e insaturados, benefi ciosapara la salud humana, con un perfi l intermedio entre el aceite deoliva y girasol. Las proteínas en frutos ovalados fue de 3,57 g/100g y 3,66 g/100 g en esféricos. Entre los antioxidantes, la vitaminaC presenta valores con diferencia signifi cativa entre los frutos ovaladosy esféricos, conteniendo estos últimos mayor concentración,5,23 mg/g. Se encontraron diferencias signifi cativas en compuestosfenólicos según la forma de los frutos, 7,53 mgEAG/100 g para losesféricos. La determinación de carotenoides totales fue de 160,64en ovalados y 213,56 μg β-caroteno/g en esféricos. El perfi l de AGde frutos esféricos y la proporción de aceites encontrada, los convierteen un producto apto para la extracción de aceites comestiblesbenefi cioso para la salud dada su proporción de AG saturados/insaturados,(1/2,5) utilizando el fruto entero. El alto contenido de compuestosbioactivos, polifenoles, carotenoides y vitamina C realza lacalidad nutricional de la pulpa de éstos frutos y su potencial uso paraenriquecimiento de diferentes productos alimenticios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bengoechea, C., A. Romero, F. Cordobés, and A. Guerrero. "Rheological and microstructural study of concentrated sunflower oil in water emulsions stabilized by food proteins." Grasas y Aceites 59, no. 1 (February 18, 2008). http://dx.doi.org/10.3989/gya.2008.v59.i1.492.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez Téllez, Goitybell, Rebeca Hernández Tápanez, and Maritza Díaz Gómez. "Measurement of the total hydroperoxides in ozonated sunflower oil using the ferrous oxidation in xylenol orange assay." Grasas y Aceites 56, no. 2 (June 30, 2005). http://dx.doi.org/10.3989/gya.2005.v56.i2.123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez-Muniz, Francisco J., Sara Bastida, and Gemma Trigueros. "Colorimetric test application to the efficiency and shelf-life assessments of olive oil, sunflower oil and their blend used for frying frozen and fresh foods." Grasas y Aceites 54, no. 1 (March 30, 2003). http://dx.doi.org/10.3989/gya.2003.v54.i1.274.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography