To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aceite – Extracción.

Dissertations / Theses on the topic 'Aceite – Extracción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 dissertations / theses for your research on the topic 'Aceite – Extracción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bacilio, Ruiz Jhan Carlo. "Estudio del estado del arte para la extracción de aceite vegetal a partir de semilla de granada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Santibáñez Juan Daniel. "Optimización de la extracción asistida por microondas asociada a extracción en fase sólida para la determinación de plaguicidas en aceites de oliva y palta." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105300.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico
El aceite de oliva es un aceite natural que constituye una pieza fundamental de la dieta mediterránea. Se caracteriza por sus propiedades nutricionales y efectos saludables, debido a su alto contenido de antioxidantes y ácidos grasos monoinsaturados. Es por esto que su consumo se ha masificado a lo largo del mundo y por lo tanto su producción se ha ido incrementando estos últimos años. Para asegurar la producción y la calidad de este aceite, habitualmente se utilizan plaguicidas que evitan daños al olivo y sus frutos producidos por diferentes plagas. Entre los plaguicidas más ampliamente utilizados en olivos se encuentran los organofosforados, los que debido a sus efectos dañinos para la salud están sujetos a normas que regulen la presencia de sus residuos en los alimentos. A su vez, se requiere de métodos analíticos adecuados en términos de selectividad y sensibilidad para verificar la presencia de plaguicidas en aceites. En este trabajo se desarrolló un método analítico para la extracción y determinación de residuos de Dimetoato, Diazinón, Metilparatión, Metilpirimifos, Malatión, Fentión, Clorpirifos, Metidatión y Metilazinfos en matrices de aceite de oliva y palta mediante el uso de la extracción asistida por microondas a presión atmosférica, limpieza con extracción en fase sólida y cromatografía de gases con detector fotométrico de llama (GC-FPD). Luego de desarrollar un método cromatográfico que lograra una correcta identificación y cuantificación de los compuestos, se procedió a confeccionar un aparato de extracción que permitiera la extracción de los compuestos de interés desde el aceite, por partición con acetonitrilo, evitando la evaporación de este último durante el proceso. Este aparato consta de un matraz erlenmayer de 50 mL acoplado con un refrigerante enfríado por aire. En el siguiente paso se realizó un screening mediante un diseño factorial fraccionado 25-1 para conocer los factores que afectan significativamente la eficiencia de extracción. Potencia, tiempo y volumen de extractante fueron los factores que posteriormente se optimizaron mediante un diseño Doehlert, dejando la dilución del aceite con hexano (1:1) como factor fijo. Las condiciones óptimas de extracción resultaron ser: 150 W de potencia, 13 min y 15 mL de acetonitrilo lográndose con estas condiciones recuperaciones entre 80 y 103% para una concentración de 0,025 μg g-1. Luego se estudió la limpieza de los extractos, probando dos fases de extracción en fase sólida SPE (carbón grafitizado y C18) y el tipo de solvente de elución (metanol y acetonitrilo). Finalmente los mejores resultados (menor cantidad de aceite coextraído) se obtuvieron para la columna C18 y elución con 5 mL de acetonitrilo, el aceite coextraído fue de 3 mg g-1 aproximadamente. Una vez optimizado, el método se validó determinando sus parámetros de calidad analítica, la linealidad fue evaluada en el intervalo de 0,004 - 0,015 μg g-1 (0,008 a 0,320 para M. Azinfos), obteniéndose valores de r entre 0,997 y 0,999. Su sensibilidad analítica se encuentra entre 0,002 y 0,003 μg g-1, su mLOQ está entre 0,004 -0,015 μg g-1 y su precisión se encuentra entre 4 y 8 % de DER. Finalmente el método fue aplicado al análisis de muestras reales obtenidas en el comercio obteniéndose un 50 % de las muestras analizadas positivas en Clorpirifos, 27 % en residuos de Diazinón, 15 % en Metidatión y 4 % en Metilparatión, no encontrándose en ninguno de ellos concentraciones de Metidatión superiores al límite máximo de residuos en aceite de oliva (único compuesto con un valor reportado en este alimento). Por otra parte en una de las cuatro muestras de aceite de palta analizadas se detectó Clorpirifos
The olive oil is natural oil that constitutes a fundamental piece of the Mediterranean diet. This food is characterized by his nutritional properties and healthy effects, which are due to a high content of antioxidant and mono-unsaturated fatty acids. Consequently his consumption has been increased along the world and therefore his production has been increasing the latter years. To assure the production and the quality of this oil, pesticides are commonly used to avoid the damages to the olive tree and their fruits produced by different plagues. Organophosphorus pesticides are the compounds more widely used for the pest control in olive trees and are subject to norms that regulate his presence in food due to the harmful effects to health. In turn, analytical methods adapted in terms of selectivity and sensibility is needed to check the presence of pesticides in oil. In this work was developed an analytical method for the extraction and determination of residues of Dimethoate, Diazinon, Parathion Methyl, Pirimiphos Methyl, Malathion, Fenthion, Chlorpyiriphos, Methidathion and Azinphos Methyl in olive and avocado oil by means of atmospheric pressure microwave-assisted extraction, cleanup with solid phase extraction and gas chromatography with flame photometric detector (GC-FPD). Once a chromatographic method was developed for achieving a correct identification and quantification of the compounds, it was devised an extraction system to extract the compounds of interest from the oil through partition with acetonitrile, avoiding the evaporation of the solvent during the process. This device consists of an Erlenmeyer flask of 50 mL connected to an air-cooling condenser. In the following step a screening through a fractional factorial design 2 5-1 was performed to know the factors that affect significantly the extraction efficiency. Power, time and volume of extracting solvent were the factors optimized by means of a Doehlert design, leaving the dilution of the oil with hexane (1:1) as fixed factor. The optimal conditions of extraction were: 150 W of power, 13 min and 15 mL of acetonitrile. Under these conditions the recoveries ranged 80 to 103 % for a concentration of 0.025 μg g-1. Then the cleanup of the extracts was performed through solid phase extraction considering two different phases (grafitized carbon black and C18) and the type of solvent for the elution (methanol and acetonitrile). Finally the best results (minor quantity of co-extracted oil) were obtained for the column C18 and elution with 5 mL of acetonitrile (the co-extracted oil was approximately 3 mg g-1). Once optimized, the method was validated determining the analytical characteristic. The linearity was evaluated in the interval of 0.004 – 0.015 μg g-1 (0.008 to 0.320 for Azinphos Methyl) obtaining r values between 0.997 and 0.999. The analytical sensitivity ranged 0.002 to 0.003 μg g-1, mLOQ was comprised between 0.004-0.015 μg g-1 and the precision ranged 4 to 8 % of RSD. Finally the method was applied to the analysis of real samples purchased in local market. 50 % of the analyzed samples contained Chlorpyriphos, 27 % Diazinon, 15 % Methidathion and 4 % parathion methyl. None of the analyzed samples shown concentrations of Methidathion higher than the maximum limit of residues in olive oil (the only composed with a reported value in this food). On the other hand, in one of four samples of avocado oil analyzed it was detected Chlorpyriphos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Garay Germán Martín, and Rotta Juan José Saavedra. "Determinación de los parámetros óptimos de funcionamiento para un equipo de extracción sólido-líquido en la extracción de aceite esencial de naranja usando un sistema de cáscara de naranja-alcohol etílico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/431.

Full text
Abstract:
La operación de extracción se ha evaluado inicialmente en el Laboratorio como método referencial. Tales ensayos de laboratorio, se realizaron para comprender la operación de extracción más que para obtener parámetros de referencia para las posteriores pruebas a nivel planta piloto. Por tanto, con la finalidad de obtener la mayor cantidad de datos posibles que tengan alto grado de representatividad, las corridas se llevaron a cabo para diferentes valores de la relación (S/L), desde 0.01 hasta 0.05 (g cáscara naranja/ml etanol), contando para ello con tamaños de partícula para cada kit de trabajo, siendo estos: 0.3252cm., 0.3168cm., 0.6068cm., 0.7256cm. y 0.2048cm. El proceso de muestreo se realizo teniendo en cuenta lapsos de 15 minutos para un periodo total de extracción de 120 minutos. De los resultados obtenidos se concluye, que la relación (S/L) óptimo de operación es 0.040 (g cáscara naranja/ml etanol) con un rendimiento en aceite esencial de 0.84 % para la cáscara de naranja, para un tiempo de 84 minutos y con un tamaño de partícula de 0.6068 cm. Posteriormente se realizaron pruebas a nivel planta piloto, utilizando un extractor sólido – liquido, perteneciente al Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la UNMSM. Tales pruebas se realizaron considerando los siguientes diámetros de partícula: 1.5630cm., 1.2410cm., 0.9850cm., 1.420cm. y 1.7890cm., considerando ratios (S/L) de 0.0015, 0.0030, 0.0055, 0.0075 y 0.0100 (g cáscara naranja/ml. etanol) respectivamente. De los resultados obtenidos a partir de las pruebas a nivel planta piloto, mas que valores óptimos puntuales, se logró confirmar el comportamiento en general de un sistema de este tipo, que en definitiva, sirve como base para la aplicación a nivel macro de un proceso de extracción similar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Allca, Castillo Yenny Maribel. "Evaluación de la estabilidad del EPA contenido en el aceite extraído de la microalga Nannochloropsis Oceánica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6796.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, se realizó con el fin de estudiar la estabilidad oxidativa del EPA en el tiempo del aceite extraído de la especie Nannochloropsis oceanica. Se comparó la eficiencia de extracción del aceite a partir de la biomasa seca por dos métodos, uno en frio y otro en caliente, para contrastar la importancia del empleo de un método en frio, que permitiría una mejor extracción de carotenoides y la preservación de otros antioxidantes. Se evaluó determinando el rendimiento del método de extracción y el contenido de ácidos grasos presentes, confirmando que el método en frio, es más adecuado para un análisis de estabilidad. Se analizó cualitativamente su capacidad antioxidante total por voltametría estimando la señal característica de los carotenoides para la muestra. Se analizó el efecto del β-caroteno en la muestra, para lo cual se realizó adiciones sucesivas de estándar y se observó su influencia positiva en la capacidad antioxidante total. A la matriz se le realizó un test de almacenamiento a 37°C, por lapsos de tiempo de 0, 3, 6, 9, 12, 15 días, en los cuales se le realizó los análisis respectivos de cuantificación de EPA por GC, evaluación del contenido de β- caroteno por HPLC, un análisis cualitativo de la capacidad antioxidante total por voltametría y determinación del índice de peróxido. Los estudios que se realizaron en los carotenoides por las técnicas de HPLC y voltametría, por presentar contenido muy bajo en la matriz, no mostraron señales significativas. Para el estudio de estabilidad oxidativa del EPA en el tiempo, se analizó como variable de estudio la concentración del EPA respecto al análisis del índice de peróxido, mediante un análisis de correlación observando que existía una alta correlación inversa entre las dos metodologías. Esto indicaría que el análisis de índice de peróxido sería un buen indicador de la estabilidad del EPA en la matriz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dongo, Valdivia Jesús Hernando. "Proceso de extracción, purificación y refinación del aceite crudo de palma aceitera y obtención de productos derivados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13922.

Full text
Abstract:
La planta de Industrias del Espino ubicada en la región San Martin, recibe racimos de fruto fresco de la palma de aceite y lo procesa para obtener principalmente aceite refinado. A partir de la obtención del aceite refinado y mediante la utilización de métodos físicos se obtiene los productos terminados como el aceite propiamente dicho y las mantecas de diferentes calidades; los cuales son comercializados y distribuidos a nivel regional y nacional, en algunos casos son comercializados internacionalmente. El propósito de la presente tesina, surgió a partir de la inquietud por desarrollar cada uno de los procesos a detalle con la finalidad de conocer la capacidad de planta de Industrias del Espino e identificar los cuellos de botella. Actualmente no se conoce la capacidad de planta y solo se tiene información estadística de cuando es la producción diaria y anual. A partir de estos datos es que se calcula la capacidad de planta pero no se ha hecho de manera detallada por cada uno de los procesos. Como consecuencia de lo anteriormente mencionado, no se conoce cuál o cuáles son los cuellos de botella en el proceso. Como parte inicial del trabajo lo que se realizo fue una investigación a detalle de cada uno de los procesos de producción del aceite de Palma y sus derivados. La investigación se realiza con la finalidad de conocer cada uno de los parámetros de calidad y técnicos con los que se tiene que cumplir en cada una de las áreas para así cumplir con la calidad de los productos intermedios y los finales. Es importante contar con la información a detalle de cada uno de los procesos para poder realizar un análisis profundo de las restricciones con las que cuenta el sistema. Partiendo de la información estadística de planta con la que se cuenta actualmente se tiene que la capacidad de planta es de 50TM de procesamiento de RFF por hora, con lo cual la capacidad anual de procesamiento es de 360000TM aproximadamente, el valor se obtiene calculando la capacidad por hora considerando que se trabaja 24horas por día, 300 días al año ya que el resto de días están asignados al mantenimiento preventivo y correctivo que se le realiza a la planta. El poder conocer la capacidad de planta va a permitir realizar una mejor planificación de la producción a mediano y largo plazo. Así como también poder ahorrar costos de producción reduciendo los cuellos de botellas o haciendo que la planta trabaje al ritmo de estos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade, Ávila Yasvet Yaren 701366, and Ávila Yasvet Yaren Andrade. "Proceso de extraccion supercritica del aceite esencial de pimienta de jamaica (pimenta dioica l merrill)." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67610.

Full text
Abstract:
Proceso de extracción de aceite esencial de pimienta utilizando la tecnología de fluidos supercríticos.
En la extracción de compuestos a partir de fuentes naturales, la tecnología de los fluidos supercríticos ha mostrado ventajas importantes sobre los métodos tradicionales de extracción. Los productos obtenidos por extracción con fluidos supercríticos están libres de solventes y conservan la mayoría de sus componentes termolábiles, ya que se extraen a bajas temperaturas. El dióxido de carbono (CO2) es el gas extractor más utilizado en la extracción con fluidos supercríticos, debido a que sus condiciones críticas (Pc = 78bar, Tc= 31°C) son fácilmente alcanzables. Además, de que el CO2 no es tóxico, es económico y abundante en la naturaleza. En este trabajo, se extrajo aceite de pimienta de Jamaica con dióxido de carbono supercrítico (CO2-SC) a diferentes temperaturas [35, 40 y 45] °C y presiones [100, 200, 300 y 360] bar. El aceite de pimienta de Jamaica se ha caracterizado mediante cromatografia de gases acoplada a espectrometría de masas; en este se han identificado los terpenoides (eugenol, metil-eugenol, mirceno y cariofileno) como principales componentes. También se determinó la solubilidad del aceite esencial de pimienta de Jamaica en CO2-SC. La solubilidad de muchos compuestos en CO2-SC puede modelarse con diferentes ecuaciones en función de la temperatura y de la presión. Estas variables tienen influencia principalmente sobre la densidad del fluido y por lo tanto sobre el poder extractivo del CO2-SC. Los datos experimentales de solubilidad fueron correlacionados con la ecuación de Chrastil modificada. Por esta razón, el objetivo general de este trabajo fue estudiar los efectos de la presión y la temperatura en la solubilidad aparente del aceite esencial de pimienta en (CO2-SC), correlacionar los datos experimentales de la solubilidad aparente con la ecuación modificada de Chrastil, y determinar el coeficiente de reparto, el coeficiente de difusión efectiva, la energía de activación y las propiedades termodinámicas del proceso de extracción supercrítica , con la finalidad de analizar su posible factibilidad y el fenómeno que controla la extracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Shimabukuro, Yamashiro Diana, and López Edelina Rosa Torres. "Estudio de la extracción de aceite esencial de Piper Aduncum L. “Matico” y diseño de planta piloto." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1992. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1992/shimabukuro_yd/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio técnico-experimental de la extracción del Aceite Esencial del Piper Aduncum L., por lo cual se reportan los diversos parámetros medidos experimentalmente en las extracciones realizadas a nivel laboratorio y banco. En el Capítulo 3. se desarrolla una descripción detallada de la Materia Prima, resumiéndose las características botánicas y la descripción morfológica del Piper Aduncum L. conocido comúnmente como "Matico" y que pertenece a la familia de las Piperáceas. Esta planta medicinal usada tradicionalmente en la medicina popular peruana y de otras partes del mundo, crece en los bosques sub-tropicales de América, Asia y Oceanía. En el Perú la podemos encontrar en forma abundante y silvestre en la Ceja de Selva. El Piper Aduncum L. utilizado en el presente estudio proviene de la zona de Pucallpa del bosque Alexander Von Humboldt. Se hizo además una recopilación bibliográfica de los estudios químicos realizados de esta especie, en el país y en el extranjero. En el Capítulo 2 se hace una descripción de los diferentes métodos tradicionales de extracción de aceites esenciales: la destilación, la extracción mecánica y la extracción por solventes; sus formas de uso y características. Para pre-seleccionar un tipo apropiado de extracción se recurrió a ensayos experimentales de extracción por solventes y destilación por arrastre de vapor. Al comparar los rendimientos y la apariencia del aceite esencial de cada método se observó que por medio de la destilación se extrae un aceite más claro y de mejor apariencia, entre los tipos de destilación el de mayor rendimiento es la destilación con vapor, del cual se obtuvo un rendimiento máximo del 1,06% en peso de aceite esencial a peso de matico, y una relación promedio de 8,9 mi de Aceite Esencial/Kg de Matico procesado con el equipo a nivel banco. El Capítulo 3 detalla el procedimiento experimental de la destilación con vapor a nivel banco, donde se midieron los diferentes parámetros como trituración, presión de vapor, flujo de condensado, tiempo de operación, flujo y temperaturas del refrigerante. Manteniendo una carga constante de materia prima de 1 Kg. se midió la relación de cantidad de Aceite Esencial extraído por Kg. de matico, observándose que la forma más conveniente de trabajar era con matico triturado y con un vapor de 20 Psi, alcanzando así una relación de 11,5 mi de aceite esencial por Kg. de matico. Una vez extraído el Aceite Esencial de Matico se procedió a determinar sus propiedades físicas y químicas, siguiendo las Normas Técnicas del ITINTEC para Aceites Esenciales. El alcance de este trabajo, no permite la caracterización de sus componentes activos, pero en cambio con la ayuda del método analítico de Cromatografía Gaseosa Capilar podemos comprobar la existencia de tres compuestos en proporciones tales como 23, 21 y 12 por ciento a tiempos de retención (RT) de 4,1 ; 6,6 y 6,9. Finalmente en el capitulo 4 se realizó el diseño de la planta piloto que tendrá como finalidad proseguir los ensayos experimentales, para medir parámetros como flujo y presión de vapor, carga, tiempo de operación, calda de presión, flujo y temperaturas del refrigerante y observar el efecto de estos parámetros sobre el rendimiento del proceso y la calidad del producto, las propiedades físicas y químicas del aceite a diferentes condiciones de trabajo; que además dará la oportunidad de realizar extracciones de aceites esenciales de otras plantas. Además se estimó el capital de inversión, que fue de U. S. $ 23 464,00.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mondragón, Tarrillo Iris Giovana. "Estudio farmacognóstico y bromatológico de los residuos industriales de la extracción del aceite de Plukenetia volubilis L. (Sacha inchi)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1502.

Full text
Abstract:
La producción de biomasa residual, como consecuencia de las actividades humanas constituye fuente de energía y materiales desaprovechados con grave peligro para la biosfera y daño a sus recursos naturales. Dentro de la composición de residuos sólidos, se encuentran en mayor proporción los de materia orgánica y dentro de estos se encuentran los residuos producidos por la industria aceitera y de granos oleosos que se incrementa en estos últimos años. El presente trabajo de investigación realizó un estudio, farmacognóstico, bromatológico y toxicológico de los residuos industriales de la extracción del aceite de Plukenetia volubilis L. para su aprovechamiento total y contribuir al desarrollo sostenible del país. En los resultados del estudio farmacognóstico se ha encontrado: esteroides, taninos y saponósidos. Los valores promedios obtenidos de taninos y saponinas totales en g% de muestra fueron: 1,3 x 10-5 y 0,42±0.01 respectivamente. En el estudio bromatológico: humedad, proteínas totales, extracto etéreo, fibra bruta, cenizas, extracto libre de nitrógeno (g%):5,09±0,06; 34,26±0,01; 37,33±2,87; 3,16±1,08 y 3,24±0,33 respectivamente. Fibra detergente neutro 16,33. Calcio, fósforo, hierro y tiamina en mg/100g: 317,83; 560,00; 4,19 y 0,31 respectivamente. La digestibilidad de proteínas in vitro por nitrógeno soluble en pepsina y celulasa fue de (g%): 86,89±0,33 y 90,71±1.73. y aminoácidos esenciales mg/g: histidina 9,00; isoleucina 180,00; leucina 69,00; lisina 39,00; metionina 13,00; fenilalanina+tirosina 31,00; treonina 68,00 y valina 31,00. El estudio del ensayo toxicológico a dosis limite demostró la inocuidad de los residuos a dosis de 2000 mg/kg
The production of residual biomass as a result of huma activities, in addition to being a source of energy and materials almost entirely untapped, it presents a great danger to the biosphere where uncontrolled discharge or abandonment damages or destroys natural resources. Within the composition of solid waste, is in the highest proportion of organic matter and within these are the wastes produced by the oil industry and oil seeds. The industrial production of oil sacha inchi this increase in recent years, therefore, the production of waste is increasing. This research conducts a survey pharmacognostic, dieticians, and toxicology of industrial waste from the extraction of oil sacha inchi to be harvested at 100% and thus contribute to sustainable development of the country. In the study results pharmacognostic were found as secondary metabolites: steroids, tannins and saponins heterosides. The average values derived from tannins and saponins in g% of total sample were: 1.3 x 10-5 and 0.42 ± 0.01 respectively. The study bromatological: Moisture, total protein, ether extract, crude fiber, ash, nitrogen free extract (g %): 5.09 ± 0.06; 34.26± 0.01; 37.33 ± 2.87; 3.16±1.08 and 3.24± 0.33 respectively. Neutral detergent fiber, 16.33. Calcium, phosphorus, iron, thiamine mg/100g: 317, 83; 560, 00; 4, 19 and 0, 31 respectively. In vitro protein digestibility of nitrogen soluble in pepsin and cellulase (g%): 86.89±0.33 and 90.71±1.73 Essential amino acids mg / g: histidne 9,00; isoleucine 180,00; leucine 69,00; lysine 39,00; methionine 13,00; phenylalanine + tyrosine 31,00; threonine 68,00 and valine 31,00. The results demonstrated the toxicological safety of the aqueous extract fixed dose of 2000 mg / kg.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortega, Romero Elizabeth Consuelo. "Obtención del aceite vegetal de Euterpe precatoria Mart. (Asaí) por diferentes métodos de extracción: evaluación del rendimiento y calidad (características físico-químicas, actividad antioxidante y estabilidad)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3988.

Full text
Abstract:
Frutos de Euterpe precatoria Mart. procedentes del departamento de Loreto-Yurimaguas, se investigaron según sus caracteres morfológicos, análisis proximal, extracción, propiedades fisicoquímicas de aceites crudos y evaluación de la actividad antioxidante. Los resultados morfológicos indicaron longitudes, diámetros y peso de frutos de 1,324 cm. 1,425 cm. y 1,797 g. El análisis químico proximal se realizó en pulpa seca, utilizada para extraer el aceite. El contenido de cenizas, fue similar a los reportado para la especie de Euterpe olaraceae Mart. El contenido de lípidos totales fue superior a estudios que reportan un contenido de lípidos de 11,5% en pulpa sin tratamiento, pero menor a los reportado (37%) obtenido por Peña et al (2012). El rendimiento por prensado y pre tratamiento enzimático-prensado fue 31,9% y 35,3%, respectivamente. No se observó diferencia de rendimiento estadísticamente significativa al compararlos. El rendimiento por extracción con solventes fue 42,6% observándose diferencias en la intensidad de color. El IC 50 del aceite obtenido por prensado y pre tratamiento enzimático fue 6,97 mg/mL y 3,61% mg/mL respectivamente; el mejor resultado fue en la extracción por solventes (IC 50 1,82 mg/mL), sin embargo ninguna de los extractos mostro mayor actividad que el trolox. El contenido de fenoles totales de los aceites obtenidos fueron superiores a los resultados reportados en las variedades Euterpe precatoria Mart. y Euterpe oleraceae Mart., observándose mayor presencia de compuestos fenólicos en Euterpe precatoria Mart. Respecto al deterioro hidrolítico el aceite con mejor comportamiento fue el obtenido por prensado en frio (6,5 meses) y el de mejor comportamiento oxidativo fue el obtenido por extracción con solventes (9,02 semanas).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Díaz Francisco Javier. "Extracción de aceite de quínoa (Chenopodium quínoa Willd), proveniente de Lo Palmilla y Paredones y su posterior caracterización físico-química." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105438.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
En este estudio se evaluaron algunas propiedades físico-químicas de las semillas y aceite crudo de quínoa (Chenopodium quínoa Willd), cosechadas en las localidades de Lo Palmilla y Paredones, VI Región del Libertador General Bernardo O`Higgins, Chile. Las semillas fueron lavadas hasta la total eliminación de saponina y secadas en horno a 80ºC por tres horas, para luego transformarlas en harina con un diámetro medio de 240 µm, presentando la siguiente composición aproximada: humedad Lo Palmilla pulida (LPP) 11,64±0,04%, Lo Palmilla sin pulir (LPS) 11,30±0,07%, Paredones sin pulir (PSP) 12,17±0,08%; materia grasa LPP 6,72±0,15%, LPS 6,83±0,2%, PSP 6,10±0,3%. La fracción lipídica de la harina fue extraída con n-hexano, mediante percolación en un equipo soxhlet a reflujo por 4-6 h. Las características físico-químicas determinadas al aceite crudo fueron: acidez libre LPP 0,334, LPS 0,372, PSP 0,741 (% como ácido oleico); índice de peróxido LPP 0,1, LPS 0,1, PSP 0,2 (meq de O2/kg); índice de refracción LPP 1,4726±0,0, LPS 1,4726±0,0, PSP 1,4726±0,0 a 40ºC; grado de refracción LPP 70,6±0,0, LPS 70,6±0,0, PSP 70,6±0,0 a 40ºC; peso específico LPP 0,9224, LPS 0,9224, PSP 0,9239 a 20/20ºC; índice de saponificación LPP 181,5±1,2, LPS 183,1±0,9, PSP 191,6±5,3 (mg de KOH/g); materia insaponificable LPP 8,5±0,2, LPS 8,2±0,1, PSP 6,5±0,4 (%); índice de yodo LPP 149,3±2,5, LPS 151,7±1,6, PSP 140,5±2,4 (g I2/100g); índice de éster LPP 181,2, LPS 182,7, PSP 190,86; porcentaje de grasa neutra LPP 99,8, LPS 99,8, PSP 99,6; valor de ρ-anisidina LPP 4,7±0,9, LPS 4,4±0,3, PSP 31,9±1,9 (densidad óptica/g aceite); tiempo de inducción LPP 4,8±0,1, LPS 5,3±0,6, PSP < 0,5 (h). La composición en ácidos grasos mostró como ácido mayoritario al linoleico C18:2 ω 6 (LPP 55,6±0,09 y LPS 56,1±0,09%). Se estudió la cinética de oxidación lipídica del aceite crudo almacenado a tres temperaturas (20, 30 y 40ºC) por 6 meses, controlándose la acidez libre e índice de peróxido, obteniéndose Ea=16.798,3 Cal y un Q10= 2,59 (20-30ºC) para la etapa de iniciación bimolecular y una Ea=9.371,9 Cal y un Q10= 1,70 (20-30ºC) para la etapa de propagación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

ALPIZAR, REYES ERIK 628114, and REYES ERIK ALPIZAR. "Extracción, caracterización y evaluación del mucílago de la semilla de tamarindo como agente encapsulante del aceite de ajonjolí (Sesamum indicum L.)." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104805.

Full text
Abstract:
Hoy en día, nuestro país tiene una creciente necesidad de exportación de distintos productos con características específicas y de buena calidad que permitan competir en un mercado cada vez más globalizado, de ahí la importancia de vincular la investigación con el sector agrícola e industrial para el desarrollo de nuevas tecnologías que ofrezcan un mejor manejo y aprovechamiento de las materias primas producidas asegurando la sustentabilidad de los procesos. Aunado a esto, la industria alimentaria ha dado un giro radical en torno al tipo de alimentos que se producen, ya que el consumidor contemporáneo se declina por productos benéficos para la salud humana, de origen natural, bajo costo y con un aporte nutricional para mejorar la calidad y estilo de vida, lo que ha impactado positivamente en la demanda de hidrocoloides de origen natural. El hecho de que los mucílagos de algunas semillas a partir de residuos alimentarios son fuentes de hidrocoloides totalmente naturales con aportes calóricos bajos ideales para el desarrollo de alimentos dietéticos, que permiten la recuperación, el reciclaje y la sostenibilidad, los convierte en una opción potencial de estudio para su posterior aplicación como agentes encapsulantes en la encapsulación. Es bien sabido que la pulpa de tamarindo tiene como campo de aplicación a las bebidas, dulces, salsas, vinos y fármacos, dejando de lado el uso sostenible del mucílago obtenido a partir de las semillas de tamarindo, el cual presenta una alta estabilidad física y termodinámica al ser sometido al secado por aspersión y acondicionado a distintas condiciones de temperatura y actividad de agua, lo cual lo convierte en una opción muy viable para su caracterización y aplicación como un emulsionante y agente encapsulante dentro de la industria de la encapsulación de aceites. Es ampliamente difundido que el consumo de aceites que contienen nutrimentos esenciales aporta múltiples beneficios a la salud del hombre, como es el caso del aceite de ajonjolí el cual posee la mayor fuente vegetal de ácido linoleico Omega-6. No obstante, su estructura insaturada lo hace un material termolábil susceptible a la degradación al exponerse a factores ambientales como la luz, calor, humedad y oxígeno, por lo que resulta necesario protegerlo mediante una membrana robusta, si se maneja en forma líquida (emulsiones), o bien, mediante una capa protectora, si se maneja en forma de sólidos (cápsulas), a través de la utilización de emulsionantes y agentes encapsulantes apropiados que posean una elevada actividad emulsionante y alta estabilidad para garantizar las mejores condiciones de encapsulación, por ello cobra vital importancia llevar a cabo una caracterización del mucílago de la semilla de tamarindo y una evaluación de este como material de barrera y analizar su relación con el material encapsulado para finalmente evaluar la influencia de las propiedades emulsionantes y encapsulantes del mucílago en la encapsulación del aceite de ajonjolí.
El eje central del desarrollo de este trabajo consistió en estudiar, analizar, evaluar e introducir al mucílago de la semilla de tamarindo como biopolímero para ser considero como un hidrocoloide capaz de producir diferentes sistemas coloidales tal como lo son dispersiones, emulsiones, espumas y microcápsulas. Con la finalidad de lograr el objetivo principal, en primera instancia mediante técnicas físicas se aisló el mucílago de la semilla de tamarindo, se secó por aspersión y se determinaron las propiedades funcionales, características fisicoquímicas y se realizó un estudio reológico del mucílago. Posteriormente, se evaluó como agente encapsulante en el proceso de microencapsulación de aceite de semilla de ajonjolí mediante secado por aspersión. Cabe resaltar que este es el primer trabajo que se encuentra en la literatura especializada en abordar esta temática. Por ende, este nuevo mucílago podría aplicarse potencialmente a las industrias de consumo humano como un hidrocoloide funcional, económico y ecológico. Para lograr la extracción del mucílago a partir de semillas de tamarindo se implementó un método novedoso e innovador con los requerimientos de ser cero emisiones y libre de uso de solventes mediante procesos de separación convencionales. Una vez que se logró extraer el mucílago de las semillas, este se aíslo y se obtuvo en forma de partículas finas mediante la técnica de secado por aspersión. Se realizaron caracterizaciones funcionales (solubilidad, capacidad de retención de agua, capacidad de retención de aceite, índice de hinchamiento, capacidad y estabilidad emulsionante) a diferentes temperaturas (25, 45 y 65 ºC) y pH´s (2, 4, 6, 7 y 8) para el mucílago, observándose que la solubilidad, la capacidad de retención de agua y aceite se vieron favorecidas al momento de incrementar la temperatura (25, 45 y 65 ºC). El índice de hinchamiento incremento de modo proporcional a la temperatura y el pH. La capacidad emulsionante aumentó y la estabilidad emulsionante disminuyó cuando se incrementó el peso del mucílago conforme a la relación volumen de mucílago / aceite en emulsión. Los análisis fisicoquímicos demostraron mediante termogravimetría y calorimetría diferencial de barrido que el mucílago es completamente termoestable hasta 175 °C, temperatura a la cual se aprecia el indicio de una pérdida de masa significativa. Un estudio de infrarrojo permitió deducir cualitativamente que el mucílago se encuentra constituido básicamente por glucosa, xilosa y galactosa. La evaluación morfológica por difracción de rayos X indicó que el mucílago es un sólido de naturaleza amorfa, mientras que imágenes obtenidas mediante microscopia electrónica de barrido sobre las superficies externas del mucílago mostraron partículas con geometrías semiesféricas constituidas por paredes continuas sin fisuras, grietas o interrupciones. Con la finalidad de poseer un mapeo sólido del mucílago de la semilla de tamarindo y así poder establecer certeramente aplicaciones industriales como un hidrocoloide, se caracterizaron las propiedades reológicas de dispersiones acuosas del mucílago de las semillas de tamarindo evaluando el comportamiento de flujo a diferentes condiciones de operación, como son la concentración de mucílago (0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 % p/p), temperatura (25, 30, 40 y 60 °C), pH (4, 7 y 10), tipo de sal (monovalente, NaCl, KCl y divalente, NaCl2, a 0.01, 0.02 y 0.03 M) y concentraciones de azucares adicionados (0.0, 2.5, 5.0 y 10.0 % p/p). De acuerdo al comportamiento reológico de las dispersiones del mucílago, a todas las condiciones de análisis, el mucílago se comportó como un fluido no newtoniano de tipo pseudoplastico, el cual se adecuo al modelo de ley de potencia con coeficientes de determinación R2 superiores a 0.93. El incremento de la temperatura en las dispersiones influyo positivamente logrando reducir la viscosidad e intensificar el índice de comportamiento del flujo, mientras que, al incrementar la concentración de mucílago en las dispersiones, se evidenció un efecto opuesto en ambas variables. El efecto de la temperatura fue más pronunciado a una concentración de mucílago del 2.0% p/p con una energía de activación de 20.25 kJ / mol. Se observó una clara dependencia de la viscosidad con el pH, ya que la viscosidad fue más pronunciada cuando el pH aumentó de las condiciones ácidas a las alcalinas. Se encontró que las propiedades reológicas del mucílago se vieron afectadas por la adición de azúcar y sales, debido a que la adición de iones (o sacarosa) disminuye la repulsión y permite la expansión de la molécula promoviendo una reducción significativa de la viscosidad. Estos resultados sugieren que el mucílago tiene aplicabilidad dentro de la producción de alimentos que requieren aditivos con capacidad espesante para brindar un mayor cuerpo y forma al producto final. Mediante distintos análisis, el mucílago de tamarindo se evaluó como un nuevo material de pared para la microencapsulación de aceite de ajonjolí mediante el método de secado por aspersión, empleando relaciones de material encapsulado: material de pared de 1: 1 (M1) y 2: 1 (M2). La distribución del tamaño de partícula para las microcápsulas M1 mostró un diámetro de 1 a 50 μm en una distribución unimodal, mientras que M2 presentó una distribución bimodal con un rango de diámetros de 1 a 50 μm y 50 a 125 μm. Las microcápsulas M1 se mantuvieron estables a temperaturas menores de 227 °C, y M2 a temperaturas menores que 178 °C. Las imágenes de rayos X mostraron que M1 y M2 exhibían un halo amorfo dominante. La eficiencia de encapsulación fue de 91.05 % para M1 y 81.22 % para M2. La formación de peróxido alcanzó valores a las seis semanas de 14.65 y 16.51 mEq / kgAceite para M1 y M2, respectivamente en un lapso de almacenamiento de 8 semanas. En general, los resultados llevaron a la conclusión de que el mucílago de la semilla de tamarindo es un material viable para ofrecer altos porcentajes de eficiencia de microencapsulación, y tiene la capacidad de retardar mecanismos de oxidación del aceite de ajonjolí.
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y al proyecto 4371/2017/CI-UAEM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez, Marcela Lilian. "Extracción y caracterización de aceite de nuez (Juglans regia L.): influencia del cultivar y de factores tecnológicos sobre su composición y estabilidad oxidativa." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/2561.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2010
Aborda aspectos relacionados con la caracterización de genotipos de nuez cultivados en Argentina y al análisis de alternativas tecnológicas para la extracción y conservación de aceite. Los resultados indican que las características pomológicas y la composición de los aceites muestran una fuerte influencia varietal, y en menor medida, del año y de la localidad de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rubio, Zamorano Yolanda Paola. "Extracción de aceite de quínoa (Chenopodium quínoa Willd) y su caracterización de dos ecotipos provenientes de secano costero de la Región VI de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quiñones, Maragliano Adalí Verónica. "Eficacia de la extracción asistida por microondas para determinar plaguicidas organofosforados en aceites vegetales mediante cromatografía gaseosa." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105697.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
Los pesticidas organofosforados son ampliamente utilizados en el control de plagas en el área agrícola. Sin embargo, debido a sus efectos nocivos para la salud y capacidad de bioacumulación se han desarrollado normas que regulan su uso y presencia de sus residuos en los alimentos. En esta memoria de Título se desarrolló un método para la determinación de Dimetoato, Diazinón, Metilparatión, Metilpirimifos, Malatión, Fentión, Clorpirifos, Metidatión y Metilazinfos en muestras de aceite de oliva y palta, mediante una extracción asistida por microondas, y cromatografía de gases acoplada a un detector fotométrico de llama (GC-FPD), con una etapa previa de limpieza de los extractos mediante una extracción en fase sólida (SPE) utilizando columnas ENVI-Carb. En primer lugar se desarrolló un método cromatográfico que permitiera una correcta identificación y cuantificación de los nueve plaguicidas. Se determinaron mediante curvas de calibración los parámetros de calidad analítica instrumental, obteniéndose LODi entre 2,0-28 μg L-1. Se realizó una optimización mediante un diseño Doehlert de los factores que influyen en la etapa de limpieza de las muestras: volumen de extracto cargado en la columna SPE, cantidad de solvente de elución (acetonitrilo) y concentración de diclorometano en el solvente de elución, determinándose los valores óptimos para la limpieza a través del uso de una función de conveniencia (deseabilidad) de la máxima recuperación de los nueve compuestos y la mínima cantidad de aceite co-extraído. Los valores óptimos obtenidos fueron 5 ml de extracto de carga de la columna y 3 ml de solvente de elución de concentración 100% diclorometano. Mediante un diseño experimental Plackett-Burman se evaluaron los factores significativos en el proceso de extracción asistida por microondas, estos fueron: potencia, volumen de extractante (acetonitrilo) y tiempo de extracción. Estos factores fueron simultáneamente optimizados mediante un diseño Doehlert con cinco, siete y tres niveles respectivamente, a través de una función de conveniencia conjunta. Las condiciones óptimas para el proceso de extracción fueron 8 min a 700 W usando 5 ml de acetonitrilo como solvente de extracción. Bajo estas condiciones las recuperaciones para Dimetoato, Diazinón, Metilparatión, Malatión y Metidatión estuvieron comprendidos entre 80-90%. Sin embargo, las recuperaciones de los plaguicidas con un carácter más lipofílico como Metilpirimifos, Fentión y Clorpirifos fueron menores. Con el objetivo de mejorar la extracción de estos compuestos, se evaluó el efecto de usar una mezcla de acetonitrilo-diclorometano como extractante. Un aumento significativo en las recuperaciones fue observado para los compuestos más hidrofóbicos al utilizar una mezcla de AcN:DCM (90:10) como solvente de extracción. Además se analizó el uso de protectores de analito con el objetivo de compensar el efecto de señal inducido por matriz. Sin embargo, no se observó beneficio en su uso. El método desarrollado fue aplicado a nueve aceites de oliva y dos aceites de palta que se comercializan en Chile, encontrándose en siete muestras de aceite de oliva la presencia de residuos de pesticidas en concentraciones de 0,010- 0,177 μg g-1. Sin embargo, las concentraciones encontradas son menores a los valores establecidos como Límite Máximos de Residuos en aceite de oliva según la legislación Europea
Organophosphorus pesticides are used largely in the pest control in the agricultural area. However, due to its noxious effects for health and capacity of bioacumulation regulations have been established to regulate its application and presence of residues in the foodstuff. In this study it was developed a method for the determination of Dimethoate, Diazinón, Parathion methyl, Pirimiphos methyl, Malathion, Fenthion, Chlorpyriphos, Methidathion and Azinphos methyl in commercial olive and avocado oil, by means of an Microwaveassisted extraction, and gas chromatography – flame photometric detection (GC- FPD), with a previous stage of clean-up of the extracts through an extraction in solid phase (SPE) using ENVI Carb columns. The chromatographic method was developed to allow a correct identification and quantification of the nine pesticides. Through a calibration curve the instrumental analytical characteristics were determined, obtaining LODi between 2.0-28 μg L 1. The optimization of factors that influence on the clean-up step, was achieved through a Doehlert design: Volume of extract added to the SPE column, volume of elution solvent and concentration of dichloromethane in the solvent of elution, defining the optimal values for clean-up by using a function of convenience (desirability) of the maximum recuperation of the nine compounds and the minimal quantity of oil coextracted. The optimal values obtained are 5 ml of extract loaded to the column, 3 ml of elution solvent of 100 % dichloromethane. Through a Plackett Burman design were evaluated the significant factors in the process of microwaves assisted extraction, these were: Power, volume of extracting solvent (acetonitrile) and time of extraction. These factors were simultaneously optimized through Doehlert design with five, seven and three levels respectively, by using a desirability function. The optimal conditions retained were 8 min at 700 W using 5 mL of acetonitrile as extracting solvent. Under these conditions the recoveries for Dimethoate, Diazinon, Parathion methyl, Malathion and Methidathion ranged from 80 to 99%. However, the recoveries of the more lipophilic character pesticides like, Pirimiphos methyl, Fenthion and Chlorpyriphos were lower. The addition of dichloromethane to the extraction solvent was evaluated with the aim of increasing the extraction efficiency. A significant increase in the recovery was observed for the more hydrophobic compounds, 90:10 (AcN:DCM) was selected as optimum to extract the organophosphorus compounds from olive oil. Additionally, the used of analyte protectans for compensate the matrix-induced chromatographic response enhancement effect was studied. However, it observed benefit in its use was not. The method developed was determine to analyze organophosphorus residues in nine commercially packed extra virgin olive oils and two commercially packed avocado oils produced in Chile. Seven samples of olive oil contained pesticides residues in concentrations of 0.010-0.177 μg g 1. However, none of the olive oil samples contained residues higher than the permitted Maximum Residues Limits established by European legislation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

RUIZ, FUERTES BEGOÑA. "Effect of limonene on anaerobic digestion of citrus waste and pretreatments for its improvement." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/58769.

Full text
Abstract:
[EN] Anaerobic digestion is a sustainable and technically sound way to valorise citrus waste if the inhibitory effect of the citrus essential oil (CEO) is controlled. Several strategies have been proposed to overcome these difficulties: keeping the organic loading rate (OLR) in low values to avoid excess dosage of inhibitor, supplementing the citrus waste with nutrient and buffering solutions or pre-treating the citrus waste in order to reduce the CEO concentration, either by recovery or by degradation of the CEO. Nevertheless, although some of them have been proven successful in recovering/degrading the CEO, none of them has been applied at full scale operation. The main objective of this thesis is to study the effect of the limonene (the main component of CEO) on the anaerobic digestion of citrus waste and to evaluate different strategies to improve this process. In a first approach to the problem, the effect and dynamics of the limonene in the anaerobic digestion process is studied in batch mode. The biochemical methane potential of several citrus waste types was assessed. The inhibitory concentration of limonene for the anaerobic digestion process was estimated also, observing a certain adaptation degree. Different strategies to avoid inhibition of the anaerobic digestion by limonene were studied in batch mode, namely biological treatment by fungi of the Penicillium genus, steam distillation and ethanol extraction. All treatments decreased the limonene concentration in the orange peel, with different efficiencies. Methane potential and production rate in the batch anaerobic digestion of the pretreated orange peel were not affected by the biological treatment, but an increase was observed after steam distillation and also after ethanol extraction. This effect was attributed to the removal of minority compounds of the CEO. Energy balance was negative for steam distillation and positive for the other two tested strategies. Continuous anaerobic co-digestion experiments of orange and mandarin peel with chicken and pig manure allowed observing the importance of the limonene dosage on the inhibitory effect. Systemic inhibition was observed in the mixture with higher limonene concentration, with symptoms of inhibition on methanogenesis, protein hydrolysis pathway, sulphate reduction and acetogenesis. The degradation of the limonene produced inhibitory compounds as well, causing persistent inhibition effects even after almost complete limonene degradation. Continuous anaerobic co-digestion of pretreated citrus waste with cow manure allowed for stable processes when the pretreatment was able to remove the limonene with high efficiency and without producing other inhibitory compounds (such as ¿-terpineol in the biological treatment). Thus, the pretreatments allowing for better results in terms of process stability were mechanical removal of the flavedo and ethanol extraction of the limonene. The anaerobic digestion is able to degrade the limonene, but its by-products can be even more inhibitory than the limonene itself. Therefore, it is concluded that to apply CEO recovery strategies before anaerobic digestion is recommended, since these could possibly the valorization of CEO as added value product and to increase biogas production.
[ES] La digestión anaerobia es una vía sostenible y técnicamente viable para valorizar los residuos cítricos si se controla el efecto inhibidor del aceite esencial cítrico (AEC). Se han propuesto varias estrategias para superar esta dificultad: mantener la velocidad de carga orgánica (VCO) en valores bajos para evitar dosis excesivas del inhibidor, suplementar el residuo cítrico con soluciones de nutrientes y tampón o pretratar el residuo cítrico para reducir la concentración de AEC, ya sea por recuperación o degradación del mismo. Sin embargo, aunque algunas de ellas han sido exitosas para recuperar o degradar el AEC, ninguna ha sido llevada a escala industrial. El objetivo principal de esta tesis ha sido estudiar el efecto del limoneno (el componente principal del AEC) en la digestión anaerobia de los residuos cítricos y evaluar diferentes estrategias para mejorar este proceso. En una primera aproximación al problema, se estudió el efecto y la dinámica del limoneno en la digestión anaerobia en discontinuo. Se evaluó el potencial bioquímico de metano de varios tipos de residuo cítrico y se estimó la concentración inhibitoria del limoneno para el proceso de digestión anaerobia, observando un cierto grado de adpatación. Se estudiaron diferentes estrategias para evitar la inhibición de la digestión anaerobia por limoneno en modo discontinuo: tratamiento biológico mediante hongos del género Penicillium, arrastre de vapor y extracción con etanol. Todos los tratamientos disminuyeron la concentración de limoneno en la piel de naranja, con diferentes eficiencias. El potencial de metano y la velocidad de producción en la digestión anaerobia discontinua de la piel de naranja pretratada no se vieron afectados por el tratamiento biológico, pero se observó un incremento tras el arrastre de vapor y la extracción con etanol. Este efecto se atribuyó a la extracción de compuestos minoritarios del AEC. El balance energético fue negativo para el arrastre de vapor y positivo para las otras dos estrategias. Los experimentos de co-digestión anaerobia en continuo de piel de naranja y mandarina con gallinaza y purín porcino permitieron observar la importancia de la dosis de limoneno sobre el efecto inhibitorio. Se observó inhibición sistémica en la mezcla con mayor concentración de limoneno. La degradación del limoneno produjo a su vez compuestos inhibitorios, con lo que el efecto inhibitorio persistió incluso tras la completa degradación del limoneno. La co-digestión anaerobia en continuo de residuo cítrico pretratado y estiércol de vacuno permitió tener procesos estables cuando el pretratamiento era capaz de eliminar el limoneno con alta eficiencia y sin producir otros compuestos inhibitorios (como ¿-terpineol en el caso del tratamiento biológico). Así, la eliminación mecánica del flavedo y la extracción del limoneno con etanol fueron los pretratamientos que dieron mejor resultado en términos de estabilidad del proceso. La digestión anaerobia es capaz de degradar el limoneno, pero sus subproductos pueden ser aún más inhibitorios que el propio limoneno. Por ello, se concluye que son recomendables los pretratamientos de recuperación de AEC, ya que permiten su valorización como producto de valor añadido y, a la vez, incrementar la producción de biogás mediante digestión anaerobia.
[CAT] La digestió anaeròbia és una via sostenible i tècnicament viable per valoritzar els residus cítrics si es controla l'efecte inhibitori de l'oli essencial cítric (OEC). S'han proposat diverses estratègies per tal de superar aquesta dificultat: mantenir la velocitat de càrrega orgànica (VCO) en valors baixos per a evitar dosis excessives de l'inhibidor, suplementar el residu cítric amb solucions de nutrients i tamponants o pretratar el residu cítric per a reduir la concentració d'OEC, ja siga per recuperació o per degradació del mateix. Tanmateix, encara que algunes d'elles han estat exitoses per recuperar o degradar l'OEC, cap ha estat escalada a nivel industrial. L'objectiu principal d'aquesta tesi ha estat estudiar l'efecte del limonè (el component principal de l'OEC) en la digestió anaeròbia dels residus cítrics i avaluar diferents estratègies per a millorar aquest procés. En una primera aproximació al problema, es va estudiar l'efecte i la dinàmica del limonè a la digestió anaeròbia en discontinu. Es va avaluar el potencial bioquímic de metà de diferents tipus de residu cítric i es va estimar la concentració inhibitòria del limonè per al procés de digestió anaeròbia, observant-se un cert grau d'adaptació. S'estudiaren diferents estratègies per a evitar la inhibició de la digestió anaeròbia per limonè en modus discontinu: tractament biològic amb fongs del gènere Penicillium, destil·lació amb vapor i extracció amb etanol. Tots els tractaments reduiren la concentració de limonè a la pell de taronja, però amb eficiències diferents. El pre-tractament biològic no va influir en el potencial de metà ni en la velocitat de producció de la digestió anaeròbia discontínua de la pell de taronja. En canvi, s'observà un increment d'ambdós paràmetres amb la destil·lació amb vapor i l'extracció amb etanol. Aquest efecte es va atribuir a l'extracció de components minoritaris de l'OEC. El balanç energètic va ser negatiu per a la destil·lació amb vapor i positiu per a les altres dues estratègies. Els experiments de co-digestió anaeròbia en continu de pell de taronja i mandarina, amb gallinassa i purins de porc varen permetre observar la importància de la dosi de limonè sobre l'efecte inhibitori. Es va observar inhibició sistèmica a la mescla amb major concentració de limonè. La degradació del limonè va produir inhibidors, de manera que l'efecte inhibitori va persistir fins i tot després de la completa degradació del limonè. La co-digestió anaeròbia en continu de residu cítric pretractat i fem de boví va permetre tenir processos estables quan el pretractament era capaç d'eliminar el limonè amb alta eficiència i sense produir altres molècules inhibitòries (com α-terpineol en el cas del tractament biològic). Així, l'eliminació mecànica de l'epicarpi i l'extracció del limonè amb etanol foren els pretractaments que donaren millor resultat en termes d'estabilitat del procés. La digestió anaeròbia és capaç de degradar el limonè, però els seus subproductes poden ser encara més inhibitoris que el propi limonè. Per això, es conclou que son recomanables els pretractaments de recuperació de OEC, ja que permenten la seva valorització com productes de valor afegit i, a la vegada, incrementar la producció de biogàs mitjançant digestió anaeròbia.
Ruiz Fuertes, B. (2015). Effect of limonene on anaerobic digestion of citrus waste and pretreatments for its improvement [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58769
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Llanos, Arapa Shepanie Karen. "Extracción y caracterización del aceite esencial de molle (schinus molle l.)." Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/121.

Full text
Abstract:
El estudio estuvo orientado a la extracción de aceite esencial del fruto del Schinus molle L. de la Región Tacna, así como a la caracterización físico-química e identificación de los componentes principales de dicho aceite; probándose también su actividad antimicótica ante Penicillium italicum. Los puntos de recolección de materia prima fueron el CPM de Los Palos en la Provincia de Tacna, y el distrito de Tarata en la Provincia de Tarata. Se determinó el contenido de humedad (18,158%), cenizas (3,785%) y proteínas (5,28%) para los frutos de Los Palos; y el contenido de humedad (21,875%), cenizas (3,353%) y proteínas (5,56%) para los de Tarata, además de el tamaño y estructura de los mismos. Se secó la materia prima a condiciones de 11,1-27,9ºC; 66-84% HR; 948,4-954,1 mb y bajo sombra. Se tomaron muestras de 100 g que fueron trituradas gruesamente y sometidas a arrastre de vapor de agua, cada corrida de extracción duró una hora, obteniéndose aceites esenciales con rendimiento promedio de 6,575% (v/p) para las muestras de Los Palos, y 7,705% (v/p) para las de Tarata. El tratamiento estadístico demostró que el lugar de origen de la materia prima no tiene influencia significativa sobre el rendimiento del aceite esencial de molle, ni sobre sus propiedades sensoriales. Las características físico-químicas del aceite esencial del lote Nº 01 (Los Palos) fueron: índice de refracción (1,478), densidad (0,846 g/cm3), densidad relativa (0,847), punto de congelación(-35ºC), índice de acidez (6,023 mg KOH/g) e índice de éster (17,008); y para el aceite esencial del lote Nº 02 (Tarata) fueron: índice de refracción (1,477), densidad (0,831 g/cm3), densidad relativa (0,832), punto de congelación (-35ºC), índice de acidez (12,718 mg KOH/g) e índice de éster (23,148). Ambos aceites se analizaron por cromatografía de gases con detector FID, identificándose los monoterpenos: limoneno, α-pineno, β-pineno, β-mirceno, y α-felandreno. Las propiedades sensoriales de los aceites fueron: color transparente y ligeramente amarillo, olor herbáceo, penetrante y ligeramente mentolado, y sabor de tipo herbáceo, persistente y ligeramente amargo. Las pruebas de actividad antimicótica indicaron que los aceites esenciales de ambos lotes inhiben el desarrollo del hongo Penicillium italicum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

"Proyecto de Inversión de una Planta de Extracción y Empaque de Aceite de Aguacate para el Rancho Villa Reguero." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2003. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mepi/gutierrez_a_ba/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sihuayro, Larico Dennys. "Evaluación del rendimiento en la extracción del aceite de Sacha Inchi (plukenetia volubilis l.) del ecotipo predominante en el Valle del río Apurímac (Ayacucho) y su caracterización físico-química y sensorial." Thesis, 2014. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/294.

Full text
Abstract:
Objetivo, evaluar el efecto del tamaño de partícula y presión de trabajo sobre el rendimiento y características físico- químicas del aceite de sacha inchi obtenido por prensado mecánico en frio. Se utilizó la metodología superficie de respuesta, en la que se aplicó un diseño factorial centrado en las caras para las dos variables independientes cuantitativas sobre las variables respuesta, con 11 ensayos, como diseño experimental. Fueron estudiadas las variables independientes: presión de trabajo (160, 180, 200 bar) y tamaño de partícula (2, 4, 6 mm), siendo evaluadas a través del rendimiento, índice de acidez e índice de peróxidos como variables dependientes. La mejores condiciones de operación fueron: tamaño de partícula 3,9 mm, presión de trabajo 192,72 bar. Estos valores reportan un rendimiento de 0,145 l/kg; índice de acidez de 0,092286 g de ácido oleico/100g de aceite e índice de peróxidos 0,892 m-eq O2/kg aceite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography