To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aceite – Extracción.

Journal articles on the topic 'Aceite – Extracción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aceite – Extracción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quiñones, Lber James, Fernando González, and Bairo Vera Mondragón. "Planta de extracción de aceites esenciales." Informador Técnico 71 (December 14, 2007): 25. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.777.

Full text
Abstract:
Los aceites esenciales son materiales aromáticos de origen vegetal, compuestos por diversas sustancias orgánicas olorosas que se localizan en determinados órganos de las plantas: flores, hojas, frutos y raíces. En esta planta, inicialmente el aceite esencial es extraído del material vegetal y luego, mediante una columna de destilación operada al vacío se fracciona el aceite esencial en diferentes porciones, esto se hace para eliminar productos no deseables que aparecen durante el proceso o que puedan venir originalmente con el aceite, para obtener productos ricos en un determinado compuesto. La Planta de Extracción de Aceites Esenciales (PEAE), tiene por objeto la extracción de aceites esenciales a partir de diferentes tipos de materia prima y su posterior fraccionamiento. Dado el carácter didáctico que debe tener la planta, fue diseñada de tal modo que permite realizar los procesos de extracción y fraccionamiento de diferentes maneras, como se desarrollará en el artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Melo-Guerrero, Maria Melo, Daniel Esteban Ortiz-Jurado, and Andrés Mauricio Hurtado-Benavides. "Comparación de la composición y de la actividad antioxidante del aceite esencial de manzanilla (Matricaria chamomilla L.) obtenido mediante extracción con fluidos supercríticos y otras técnicas verdes." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 172 (September 29, 2020): 845–56. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.862.

Full text
Abstract:
Se comparó la composición química y la actividad antioxidante del aceite esencial de manzanilla (Matricaria chamomilla L.) obtenido mediante extracción con fluidos supercríticos (supercritical fluid extraction, SFE) y otras técnicas de extracción verdes (arrastre con vapor, AV; hidrodestilación, HD; destilación por arrastre con vapor y extracción simultánea con solvente orgánico, DES, y maceración, MC). Se optimizó el proceso de extracción evaluando el efecto de la temperatura (T) (35-65 °C) y la presión (P) (90-210 bar) en el rendimiento de la extracción (% p/p) y se determinó que una temperatura de 65 °C y una presión de 210 bar eran las mejores condiciones de extracción (0,87 % p/p). La composición química se analizó por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) y se establecieron los constituyentes con base en sus patrones de fragmentación y el índice de retención de Kovats. La actividad antioxidante se evaluó mediante el método ABTS. Los componentes principales fueron enindicicloeter, β-farneseno y óxido de bisabolol A. Los resultados de los análisis de GC-MS indicaron que la composición y concentración del aceite esencial cambiaron al emplear diferentes métodos de extracción, por ejemplo, en los aceites extraídos por MC el componente mayoritario fue el enindicicloeter, en tanto que en los extraídos por HD fue el β-farneseno y con DES fue el óxido de bisabolol A. El aceite obtenido por AV (27,56 μmol de trolox/ml de aceite) presentó una mayor actividad antioxidante en comparación con los otros métodos de extracción, incluso comparado con el SFE (15,25 μmol de trolox/ml de aceite).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Padilla Cerpa, Denilson, Jose Luis Beleño Quiroz, Rodrigo Rene Cuello Marín, and Carmelo Segundo Pérez Yance. "Evaluación de la extracción del aceite de la Triportheus magdalenae y análisis del perfil lipídico del aceite crudo / Evaluation of oil extraction of magdalenae Triportheus and lipid profile analysis of the crude oil." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 3, no. 5 (January 19, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v3i5.56.

Full text
Abstract:
Se evaluó el rendimiento en la extracción química del aceite de la especie íctica Arenca (Triportheus magdalenae) mediante la aplicación previa de dos tipos de digestión (ácida y acido-alcohólica), a través de un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA). La extracción del aceite fue realizada por el método químico soxhlet; (adaptado del método, 960.39-AOAC para carnes) y el análisis del perfil lipídico del aceite crudo fue realizado por cromatografía Gaseosa, demostrando que los dos tipos de digestión aplicadas producen un aumento en el rendimiento de la extracción química del aceite, obteniéndose mayor rendimiento con la digestión ácida, según la Diferencia Media Significativa (DMS) con una p<0,05. Se determinó que la T. magdalenae, presenta una cantidad de aceite crudo en promedio de 3,23%, predominado por ácidos grasos insaturados (AGI), en un 56,77%, con proporción en ácidos grasos esenciales de la serie Omega 3 (ω-3) y omega 6 (ω-6), entre los que sobresalen el Eicosapentaenoico (EPA), el Docosapentaenoico (DPA) y el Linolénico para ω-3; el linoleíco y el araquidónico para ω-6.Los resultados obtenidos permiten considerar la especie estudiada como viable para la obtención de aceites, de características farmacéuticas y medicinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Furtado, Maria Clara dos Santos, Valentina Castro, Auanna Marcelly Oliveira, Juliana Chaves Elias Santos, Edilene Ferreira da Silva, Victória Maura Silva Bermúdez, and Vera Lúcia Viana do Nascimento. "Caracterización fisicoquímica de aceites de frutos secos de coco (Cocos nucifera L.)." Research, Society and Development 9, no. 9 (August 19, 2020): e301997211. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7211.

Full text
Abstract:
El aceite de la fruta seca de coco (Cocos nucifera L.) tiene un origen vegetal extraído del árbol de coco, perteneciente a la familia Arecaceae y la subfamilia Cocoideae. Tiene un gran potencial para uso industrial ya que tiene aplicaciones en varias áreas productivas. La búsqueda constante de productos que puedan agregar valor y traer beneficios a la humanidad ha llevado al crecimiento en el uso de aceite de coco en procesos industriales, ya que es un aceite considerado estable debido a su alto nivel de saturación en comparación con otros aceites comestibles. El objetivo de esta investigación fue evaluar las características oleoquímicas del aceite de coco a partir de procesos de extracción en frío y aceites industrializados, verificando el análisis de los parámetros indicativos de la calidad de estos aceites, que fueron los siguientes: índices de acidez, peróxido, yodo y porcentajes de ácidos grasos libres. Se realizó un análisis comparativo de aceite de coco comercial y aceite de coco adaptado por el método Bligh & Dyer. Las muestras en ambos tratamientos se obtuvieron de tiendas locales y se analizaron por triplicado. Los parámetros analizados fueron similares para ambos aceites tratados, se encontraron dentro de los estándares requeridos por la legislación RDC No. 270 y CODEX alimentarius e indicando buena calidad para el consumo. Solo los datos para el índice de yodo en los dos tratamientos fueron altos, y pueden haber sido influenciados por la estacionalidad de la fruta, por el método de extracción o por procesos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Briones-Sornoza, Henry Ricardo, and Dumar Andrés Guerrero-Intriago. "Extracción de aceites esenciales de mandarina (citrus reticulata) y palo santo (Bursera Graveolens) por el método de arrastre de vapor." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 2, no. 3 (January 10, 2019): 14–23. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v2i3.0007.

Full text
Abstract:
Los aceites esenciales son fracciones líquidas volátiles, generalmente son mezclas homogéneas de hasta 100 compuestos químicos orgánicos, que se obtienen del material vegetal proveniente de los desechos. El presente trabajo tiene como objetivo extraer aceites esenciales de palo santo y de mandarina mediante el método de extracción por arrastre de vapor, para lo cual, se realizó el diseño, construcción y experimentación de un equipo a escala banco, implementando cálculos y fundamentos ingenieriles obtenidos de diferentes fuentes bibliográficas. Las pruebas que se realizaron en el equipo diseñado para la destilación por arrastre de vapor a escala banco presentaron los siguientes resultados: palo santo con rendimientos del 2,7985% y de 4,3425%, mientras que, la cáscara de mandarina obtuvo un rendimiento de 0,0816%, lo cual indica un resultado muy bajo en comparación al palo santo; sin embargo, comparado con otras investigaciones la extracción de aceite de mandarina obtuvo un mayor rendimiento. Palabras clave: aceite esencial, arrastre de vapor, diseño, extracción, mandarina, palo santo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meriño Stand, Lourdes Isabel, Natalia Rodriguez, and Franklin Pérez Duarte. "Caracterización del aceite extraído de la almendra de Lecythis minor Jacq. para ser utilizado con fines cosméticos." Prospectiva 17, no. 2 (July 19, 2019): 13–17. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v17i2.1824.

Full text
Abstract:
Actualmente la industria cosmética está en creciente auge con la incorporación de materias primas innovadoras. Colombia está en la capacidad de dotar estos elementos debido a su gran fortaleza en materia de biodiversidad. El objetivo de esta investigación es la caracterización del aceite extraído de la almendra de la olla de mono (Lecythis minor Jacq.), mediante la realización de las pruebas funcionales basadas en las normas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) para grasas y aceites; las cuales son: densidad, índice de yodo, índice de saponificación, índice de acidez e índice de refracción. Se emplearon los métodos de prensado y extracción por solventes para la extracción del aceite y se compararon los resultados obtenidos con la Bertholletia excelsa Bonpl (Nuez del Brasil). Se desarrolló un diseño experimental, siendo el prensado y la extracción por solventes los factores, con tres niveles cada uno; 20, 30 y 40 ciclos para el método de extracción por solventes y 200, 300 y 400 psi para el prensado, con 2 repeticiones para cada tratamiento experimental. Mediante el análisis estadístico, se determinó que si existen diferencias significativas en el rendimiento obtenido entre los métodos empleados. El método de extracción por solvente tuvo en promedio un 55,96% mayor rendimiento que el método de prensado. El prensado presentó mejores valores en las pruebas funcionales; densidad (0,9425 g/ml a 25°C), índice de acidez (0,7347 % en ácido oleico), índice de yodo (100,665 g I/ 100 g de aceite), índice de saponificación (190,5 ml KOH/g) e índice de refracción (1,4395 a 25 °C). El aceite de la almendra de la olla de mono (Lecythis minor Jacq.) extraído por este método, entre los niveles de 200 y 300 psi, presenta similitudes en sus propiedades fisicoquímicas con respecto al aceite extraído de la Bertholletia excelsa Bonpl (Nuez del Brasil).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarrete Párraga, Mercedes Elizabeth, Silvia Madeleim Zambrano Marcillo, Walter Ramón Zambrano Sabando, Martha Alicia Romero Pizarro, Marcelo Rafael Racines Jaramillo, Ernesto Ricardo Paredes Puga, Leonardo Andres Quintero Roman, and Digner Santiago Ortega Cedillo. "Evaluación de la eficiencia de tres equipos de extracción de aceite con diferentes genotipos de palma aceitera (Elaeis sp.)." Enfoque UTE 11, no. 2 (April 1, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n2.541.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó en el Laboratorio de extracción de aceite del Programa de Palma Africana de la Estación Experimental “Santo Domingo” del INIAP, el objetivo fue determinar la eficiencia de tres equipos de extracción de aceite, en tres genotipos de palma aceitera. Los equipos utilizados fueron: extractor de solvente Velp, extractor Soxhlet y la prensa hidráulica de 1500 psi. Los genotipos evaluados forman parte del Banco de Germoplasma del Programa de Palma: palma africana (Elaeis guineensis), palma americana (Elaeis oleífera) y el híbrido interespecífico (E. oleífera x E. guineensis). El diseño experimental utilizado fue un diseño completo al azar (DCA), con 20 observaciones, asistido por las pruebas de significancia de t de student y Tukey al 5 %, para determinar diferencias entre medias de tratamientos. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas entre los diferentes factores evaluados. El mayor porcentaje de aceite por racimo se obtuvo con el genotipo E. guineensis en el extractor Soxhlet (18,43 %) y el menor porcentaje para E. oleífera con la prensa hidráulica (0,34%). Realizado el análisis de costos de los tratamientos, se determinó que el menor costo se obtuvo con la prensa hidráulica con 8.20 dólares por muestra de extracción de aceite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arboleda Montaño, Nixon. "Caracterización fisicoquímica del aceite de milpesos y evaluación de alternativas tecnológicas para mejorar su aprovechamiento en las comunidades de La Plata, Málaga, Buenaventura." Revista Bioetnia 8, no. 2 (December 30, 2020): 178–86. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v8i2.45.

Full text
Abstract:
El presente artículo registra los principales resultados del estudio de alterna- tivas tecnológicas sostenibles para mejorar los procesos de aprovechamiento de las palmas de milpesos en la comunidad de La Plata, Bahía Málaga, Buenaventura, presentando en primer lugar los principales usos que en la zona estudiada se le da a la palma de milpesos; se establecen las características y usos del aceite de milpesos, tratando fundamentalmente lo relacionado con su composición de los ácidos grasos y sus propiedades físico-químicas; se hace mención al proceso de extracción tradicional de aceite de palma de milpesos, desarrollando sus diez fases; además, se presenta una evaluación de la técnica tradicional de extracción de aceite. Se comparan los métodos físico (con despulpado mecánico y extracción de aceite por prensado) y químico (utilizan- do solvente), para luego realizar una evaluación teniendo en cuenta los factores ambiental, socio-cultural, económico y técnico-operativo; finalmente, se desa- rrolla el método físico (con despulpado mecánico y extracción de aceite por prensado) porque de acuerdo con la evaluación realizada se determinó que es el más apropiado para mejorar el sistema tradicional de extracción de aceite en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jirón García, Eddy Gabriel, Yosellyn Guzmán Ramírez, Verónica Hernández Solís, Mary Cruz Bermúdez Rodríguez, César Augusto Bernal Samaniego, and Karina María Rodríguez Mora. "Extracción de fenol de aguas de residuo utilizando aceite de canola como disolvente orgánico en un proceso de membrana líquida." Revista Ingeniería 29, no. 1 (December 13, 2018): 93–111. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v29i1.34165.

Full text
Abstract:
Se estudió la extracción de fenol de una disolución simulada utilizando una emulsión de membrana líquida (EML) y un diseño factorial para encontrar las mejores condiciones de operación. Se usó span 80 como surfactante, NaOH como agente atrapante y tres tipos de fase oleosa: aceite de canola, mezcla aceite de canola/octano y mezcla aceite de canola/parafina. El estudio de las emulsiones simples dio como resultado que las emulsiones más estables fueron: aceite de canola y la mezcla aceite de canola/parafina. Estas son estables por 2 días, mientras que las emulsiones de aceite de canola/octano no son estables, estas se separan. La extracción máxima fue de 77,8 mg/L utilizando la mezcla aceite de canola/parafina y 75,9 mg/L utilizando únicamente aceite de canola como fase oleosa, logrando porcentajes de extracción de 61,1% y 59,6% respectivamente. Como resultado del diseño factorial ninguno de los efectos e interacciones fue significativo, esto se atribuye a la saturación del agente atrapante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Delgado, Angel D., Yeimmy Y. Peralta Ruiz, Luz S. Córdoba, Lina M. López, and Viatcheslav Kafarov. "Experimentacion y Optimizacion Conjunta de la Disrupcion Celular de Microalgas y Extraccion Soxhletde Aceite Para Alimentacion y Biocombustibles." Publicaciones e Investigación 8, no. 1 (March 18, 2014): 127. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1295.

Full text
Abstract:
<p>La producción de biocombustibles y bioproductos utilizando microalgas puede realizarse con tratamientos térmicos para producir biocrudo, o mediante la extracción y transformación de metabolitos específicos. Esta última alternativa incluye las etapas de cultivo, cosecha, secado, extracción de lípidos y purificación o transformación de los mismos. La factibilidad técnica y económica de la obtención de bioproductos derivados del aceite de microalgas depende en gran medida de la eficiencia de extracción de los lípidos. El objetivo principal de este trabajo es establecer una metodología para la disrupción celular y extracción soxhlet de aceite de microalgas, y determinar su efectividad en tres cepas nativas; Amphiprora, Desmodesmus y Tetraselmis. Se evaluó el efecto de distintos métodos de disrupción celular como MSA, MHA, HA4M Fast, y HA0.5M Slow,solventes como hexano, ciclohexano y metanol, y tiempos de extracción de 4,6 y 8 horas, sobre la cantidad de aceite extraído. La mayor eficiencia de extracción se obtuvo utilizando disrupción celular MSA. El mejor solvente fue hexano y el mejor tiempo de extracción fue de 8 horas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Blandón Navarro, S. L., and C. E. Da Costa Rodrigues. "Extracción de aceite de macadamia por inmersión en solventes alcohólicos." Nexo Revista Científica 31, no. 2 (December 11, 2018): 120–26. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v31i2.6835.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se realizaron experimentos de extracción de aceite de macadamia por inmersión, utilizando razón masa de sólido: masa de solvente (1:20) y tiempos de inmersión de 7 horas y 30 minutos, 12 y 16 horas en etanol e isopropanol absoluto, con la finalidad de evaluar el desempeño de estos solventes alcohólicos y comparar los tiempos de inmersión. Para esto, se utilizó como materia prima la torta de macadamia, material residual del proceso de extracción por prensado, contenido de lípidos de 57.4 ± 0.7 %, en base seca. Con la combinación de la extracción por lotes (tres etapas de contacto) y la inmersión posterior durante 7 horas y 30 minutos, el isopropanol absoluto consigue extraer mayor cantidad de aceite en relación al etanol absoluto. En la inmersión por 12 y 16 horas, ambos solventes consiguen igualar el rendimiento de extracción de aceite (aproximadamente 94 %), sin embargo, el rendimiento de extracción de aceite no aumenta al aumentar el tiempo de inmersión de 12 para 16 horas, por lo que es posible inferir que en 12 horas de inmersión ya se ha alcanzado la condición de equilibrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Yepes Betancur, Diana Paola, Laura Sánchez Giraldo, and Carlos Julio Márquez Cardozo. "Extracción termomecánica y caracterización fisicoquímica del aceite de aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass)." Informador Técnico 81, no. 1 (June 28, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.728.

Full text
Abstract:
Se realizó la extracción del aceite de la pulpa de frutos de aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass) en madurez organoléptica correspondiente al día doce después de cosechado, por ser el día que presentó mayor concentración lipídica equivalente al 20% ± 2. Se utilizó el sistema de extracción mediante un proceso termomecánico, la variable respuesta fue el rendimiento de aceite obtenido expresado en porcentaje y la variable control fue la temperatura de extracción. La caracterización fisicoquímica; índice de yodo, índice de acidez (%) expresado como ácido oleico,índice de saponificación (mg KOH/g), índice de refracción a 25°C, índice de peróxidos (meq O2/Kg), índice de peróxidos (meq O2/Kg), punto de fusión (°C), punto de humo (°C), vitamina E, capacidad antioxidante, fenoles totales, y el perfil lipídico de los ácidos grasos se realizó al aceite obtenido con temperatura de extracción de 55 °C por ser ésta la que presentó mayor porcentaje de rendimiento equivalente al 60,2% respecto a la concentración total de aceite presente en la pulpa. El aceite de aguacate obtenido puede clasificarse como extra virgen, con alto contenido en ácidos grasos ω3, ω6 y Vitamina E correspondiente a 759,29 mg/100g, 12.862,30 mg/100 g y 10,11 mg/100 g respectivamente, lo cual posiciona el aceite de aguacate como un alimento altamente nutritivo y potencialmente funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romero Elizabeth, Ortega, and Jurado Teixeira Bertha. "CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE DE Euterpe precatoria Mart. OBTENIDO POR DIFERENTES MÉTODOS DE EXTRACCIÓN." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 1 (March 31, 2015): 33–43. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i1.8.

Full text
Abstract:
Se investigó los frutos de Euterpe precatoria Mart. (asaí) de Yurimaguas del Departamentode Loreto, según sus caracteres morfológicos y análisis proximal; se obtuvo aceite a travésdiferentes métodos, evaluándose el rendimiento de extracción, propiedades fisicoquímicas yactividad antioxidante. Los resultados morfológicos indican longitudes, diámetros y peso defrutos iguales a 1,324 cm 1,425 cm y 1,797g, respectivamente. El análisis químico proximalse realizó a la pulpa seca, la cual fue utilizada para la extracción del aceite. El contenido decenizas, fue similar a lo reportado para la especie de Euterpe olaraceae Mart. El contenidode lípidos totales fue superior a lo descrito de un contenido de lípidos de 11,5% en pulpa sintratamiento, pero menor a lo reportado (37%) en otros estudios. El rendimiento por prensadoy pre tratamiento enzimático-prensado fue 31,9% y 35,3%, respectivamente. Sin embargo, nose determinó una diferencia de rendimiento estadísticamente significativa al compararlos. Elrendimiento por extracción con solventes fue 42,6% y se observó diferencias en la intensidadde color y el IC 50. El IC 50 del aceite obtenido por prensado y pre tratamiento enzimáticofue 6,97 mg/mL y 3,61% mg/mL, respectivamente; el mejor resultado fue la extracción porsolventes IC 50 1,82 mg/mL; sin embargo, ninguno de los extractos mostró mayor actividadque el Trolox (IC 50 0,001 mg/mL). El contenido de fenoles totales de los aceites obtenidosfue superior a los resultados reportados para E. oleracea, observándose una mayor presenciade compuestos fenólicos en la especie E. precatoria. Confirmando lo reportado respecto alpredominio de compuestos fenólicos en E. precatoria, en comparación a E. oleraceae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tabio-García, Danger, Claudia Espinosa-Acosta, Yosvany Díaz-Domínguez, Maylin Rondón-Macias, Elina Fernández-Santana, and Ramón Piloto-Rodríguez. "Extracción etanólica de aceite de semillas de Moringa oleifera." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 74 (May 31, 2018): 32–38. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2018741735.

Full text
Abstract:
La Moringa oleifera es altamente valorada a nivel mundial debido a sus propiedades. Una de las partes aprovechables del árbol son las semillas. En el presente trabajo se desarrolló la extracción de aceite mediante un extractor Soxhlet a partir de semillas de Moringa oleifera Lam. variedad Plain de origen cubano. El porcentaje de extracción se estableció como variable respuesta en el diseño de experimentos. Los factores temperatura de extracción y relación soluto-solvente influyeron de manera significativa en la variable respuesta, teniendo asociados valores de probabilidades menores que 0,05. El modelo matemático obtenido explicó 94,03% de la variabilidad en la variable respuesta. La mejor condición para la extracción de aceite se alcanzó operando a una relación solutosolvente 1:6 y a una temperatura de extracción de 65 °C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez Mitjans, Diana, Vicenta Pita Bravo, and Beatriz Zumalacárregui de Cárdenas. "Caracterización de aceites de las semillas de Moringa oleífera a partir de la extracción por diferentes métodos." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (July 1, 2016): 106. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.54324.

Full text
Abstract:
La Moringa oleífera es una planta que se utiliza como materia prima en diferentes industrias, como la alimentaria, farmacéutica y cosmética. Una de las partes aprovechables del árbol es la semilla debido a su contenido entre un 30 y 45 % de aceite. Sus propiedades terapéuticas potencian su uso en el tratamiento de más de 300 enfermedades. En esta investigación se caracterizó el aceite extraído de las semillas de Moringa oleífera de las variedades de origen cubano Supergenious, Plain y Nicaragua, a partir de extracciones sólido-líquido con hexano y etanol como disolventes y por el método de prensado mecánico de la variedad Nicaragua. A través de un diseño de experimento 2K se analizaron las variables relación soluto-disolvente, tiempo de extracción, y la granulometría seleccionándose las corridas con mayores valores de porcentaje de extracción. Los aceites correspondientes a la selección se caracterizaron fisicoquímica y fitoquímicamente y los valores se compararon con variedades de diferentes regiones reportadas en la literatura. Se demostró que el método de prensado es eficiente, económico y no influye en las propiedades del producto obtenido. Palabras clave: Moringa oleífera, extracción sólido-líquido, análisis fisicoquímico, prensado mecánico, cromatografía gaseosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Núñez Alejos, Luis Alberto. "Efecto de la temperatura, tiempo y concentración de enzima comercial (Viscozyme L.) sobre el rendimiento de extracción de aceite de semillas de girasol (Helianthus annuus L.)." Revista Científica Pakamuros 1, no. 1 (June 25, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Se evaluó los efectos de un tratamiento enzimático sobre el rendimiento de extracción de aceite de semillas de girasol (Helianthus annuus L.), con la enzima comercial Viscozyme L. que es un complejo multienzimático producido por Novozyme. Se realizó la determinación de la composición química proximal del endocarpio o pipa, se acondicionó el pH a 5,9 y se ajustó la relación sólida/líquido a 1:6 (solución acuosa con 60% de agua) para el proceso de extracción, se evaluó el rendimiento en función de la temperatura, tiempo y concentración de enzima, mediante un diseño experimental trifactorial 3*3*3 con tres repeticiones y la prueba Tukey al 5%. La pipa de girasol contenía 40,30% de aceite, 23,75% de proteína y 8,43% de fibra. Las condiciones óptimas para la extracción fueron: temperatura de 50 ºC, tiempo de hidrólisis enzimática de 4 horas y concentración de enzima de 0,8%; obteniéndose 52,5% de aceite, que tuvo un peso específico a 20 ºC de 0,921 g/mL, índice de refracción (20 ºC) de 1,4736, índice de acidez (mg de KOH/g de aceite) de 1,85, ácidos grasos libres de 0,93, índice de yodo de 130 g I /100 g de aceite, índice de saponificación de 189 mg KOH g , índice de peróxidos 3,3 meq O Kg , y las características sensoriales se mantuvieron estables. Se concluye que la incorporación de un tratamiento enzimático es una alternativa factible para extraer el aceite de semillas de girasol bajo condiciones suaves de proceso, mejorando el rendimiento de extracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Palacios González, Jordi Rarael, Jacipt Alexander Ramón Valencia, and Said Saavedra Rincon. "Análisis del rendimiento en la extraccion de aceite de jatropha curcas l. Por los métodos de extracciónquímica y ultrasonido." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 171–79. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1394.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evaluó la influencia del solvente, de los métodos extracción en el rendimiento de aceite, y se realizó un procesamiento estadístico de los resultados a fin de validar la metodología empleada. El análisis fisicoquímico permitió determinar que no existen diferencias significativas entre el aceite extraído por los métodos empleados en el índice de acidez y en el índice de refracción, sin embargo si hubo diferencia en el índice de yodo, indicando que el aceite extraído por el método de Soxhlet presenta mayor estabilidad a la oxidación, el método de extracción que ofreció un mayor rendimiento, fue el asistido por ultrasonido alcanzando rendimientos del 29.79%, frente al 26.03% para la extracción por Soxhlet, el análisis de doble vía de Friedman de varianza por rangos de muestras relacionadas para la validación investigación evidencio que, existe diferencia significativa entre los rendimientos de los métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández, Sandra A., and Flavia C. M. Zacconi. "Aceite de almendras dulces: extracción, caracterización y aplicación." Química Nova 32, no. 5 (2009): 1342–45. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-40422009000500044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez Nieto, L., R. Barranco Barranco, and María V. Moreno. "Extracción de aceite de aguacate: Un experimento industrial." Grasas y Aceites 43, no. 1 (February 28, 1992): 11–15. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1992.v43.i1.1190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barriga Sánchez, Maritza, Anna Churata Huanca, and Óscar Tinoco Gómez. "OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE Vitis vinifera CON CO2 SUPERCRÍTICO." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 2 (June 30, 2018): 217–27. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i2.143.

Full text
Abstract:
Se optimizó el rendimiento de la extracción de aceite de la semilla de uva, variedad Quebranta, con el método superficie respuesta (MSR), se consideraron tres factores: presión (Pbar), temperatura (T) y flujo de CO2 (F), las variables respuesta fueron el rendimiento de aceite, el valor peróxido (POV) y anisidina. Se caracterizó la semilla y estableció el tamaño de partícula de la semilla para la extracción de aceite. Se realizaron las extracciones según el diseño MSR y se calcularon los rendimientos de aceite, POV y anisidina. Se determinó la composición de ácidos grasos por cromatografía de gases y la actividad antioxidante por reducción del radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH) del aceite optimizado obtenido con CO2 y del extraído con hexano (testigo). La Pbar, T y F ejercieron efecto significativo sobre el rendimiento, pero no ejercieron efecto sobre el POV y anisidina. Los resultados son prometedores para añadir valor agregado a la semilla, residuo de la elaboración de pisco ya que el aceite contenía 66,45 % de ácido linoléico; 20,05 % de ácido oleico y una capacidad antioxidante de 7,80 mM equivalente a Trolox.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Saltos-Bravo, Mercedes, and Paola Vélez-Álava. "Caracterización físico-química, microbiológica y funcional de los extractos de la especie albahaca morada (Ocimum Sanctum)." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 2, no. 4 (July 10, 2019): 2–11. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v2i4.0008.

Full text
Abstract:
La Albahaca Morada (Ocimum sanctum) se describe como una planta medicinal y aromática que tiene propiedades antiespasmódicas, antibacterianas, antiinflamatorias, estimulantes, sedantes, entre otras. Por tal motivo el propósito de esta investigación consistió en una caracterización física, química, microbiológica y funcional de los extractos obtenidos por los diferentes métodos de extracción como clevenger (hidrodestilación), soxhlet, ultrasonido, maceración, lixiviación; estos extractos fueron evaluados para un posible uso fitofarmacéutico. Mediante este trabajo se logró determinar propiedades físicas y químicas (rendimiento, propiedades organolépticas, densidad, pH). Así mismo, se evaluó la actividad antimicrobiana por la técnica antibiograma de difusión de disco-placa en agar, probada en bacterias Gram negativas como Salmonella y E. coli, en concentraciones de 0, 25, 50, 75, 100 (mg/mL) respectivamente, mostrando que estos microorganismos son más sensibles al aceite esencial a una concentración de 60,27 (mg/ml). Finalmente, el aceite esencial fue el que mostró mejores resultados en todos los análisis realizados por lo que se hace énfasis en el aprovechamiento de este para el futuro desarrollo de fitofármacos. Palabras clave: albahaca morada, antioxidante, aceites esenciales, extracción, extractos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Álvarez-Sánchez, David, Andrés Hurtado-Benavides, Diana Chaves-Morillo, and Danita Andrade-Díaz. "Actividad biocida del aceite esencial de Lippia origanoides H.B.K. (Verbenaceae) sobre Rhizoctonia solani: in vitro." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 3 (September 1, 2018): 668–76. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i3.7801.

Full text
Abstract:
Rhizoctonia solani es un hongo que afecta la producción de tubérculos y vigor de las plantas de papa Solanum tuberosum L. Las consecuencias ambientales que genera su control han impulsado la búsqueda de alternativas menos contaminantes, en donde los aceites esenciales tienen gran potencial. El arbusto silvestre Lippia origanoides H.B.K. (Verbenaceae) ha sido estudiado por sus propiedades fungicidas en su extracto esencial, por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad biocida del aceite esencial de L. origanoides sobre R. solani en condiciones in vitro. La extracción del aceite se realizó mediante arrastre con vapor. La composición química se determinó por cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) y la actividad biocida del aceite se evaluó mediante la técnica de dilución en medio de cultivo, complementando los resultados con la técnica de bioautografía, la cual permitió identificar al timol como el compuesto mayoritario del aceite (60,7%) y responsable de la inhibición del hongo. La concentración 110 µL mL-1 limitó el crecimiento de R. solani al afectar sus estructuras, con ello se demostró el efecto biocida del aceite esencial y el potencial agente antifúngico natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valdiviezo, Carlos Jefferson, Luis Eduardo Romero Hidalgo, and Stefanie Michelle Bonilla Bermeo. "Caracterización del aceite de la semilla de Sacha Inchi (plukenetia volubilis) del cantón San Vicente, Manabí, Ecuador, obtenida mediante procesos no térmicos de extrusión." La Granja 30, no. 2 (August 31, 2019): 77–87. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n30.2019.07.

Full text
Abstract:
Sacha Inchi (plukenetia Volubilis) es una planta originaria de Perú. El fruto es una semilla oleaginosa la cual posee un alto contiene ácidos grasos polinsaturados, en la cual se destaca el omega 3 y 6. Para la extracción de este aceite se utilizó el método de compresión por extrusión, utilizando un tornillo sinfín lo que hace aumentar la presión de la masa, separando así el aceite contenido dentro de la semilla. Para esto, se utilizó un extractor experimental el cual fue adaptado y puesto en marcha para la obtención de este aceite, extrayéndolo a temperatura ambiente. Con la finalidad de establecer las características fisicoquímicas de la semilla se realizaron análisis de humedad, fibra, ceniza, grasa y proteína. Una vez extraído el aceite se calculó los rendimientos y se realizaron análisis de: índice de acidez, densidad relativa, índice de Yodo, índice de Peróxido y perfil de ácidos grasos. Estos resultados se compararon con análisis realizados al aceite de la misma especie, pero de diferentes zonas de cultivo del Perú, aceite de pescado y oliva, los cuales se los conoce por su alto contenido de ácidos grasos, dejando como resultado que el aceite de Sacha Inchi presenta un alto contenido de ácidos grasos polinsaturados y que el método de extracción influye en la calidad del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez León, Antonia Del Carmen, and Abraham Gómez Rivera. "Tercer Lugar: Extracción y estudio fisicoquímico del aceite del corzo (Eleais Oleifera)." Educación Química 4, no. 2 (August 31, 2018): 110. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.2.66835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bautista Toro, Alex Mait, and Jorge Luis Leiva Piedra. "OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE MOLLE (Schinus molle L.) Y SU EVALUACIÓN ANTIFUNGICA SOBRE Colletotrichum spp. IN VITRO." TZHOECOEN 11, no. 4 (October 1, 2019): 101–9. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1239.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue obtener aceite esencial de molle (Schinus molle L.) y evaluar su actividad antifúngica sobre Colletotrichum spp. in vitro. Para la obtención del AE se realizó el método de extracción de arrastre de vapor, se pesaron muestras de 100 gr de fruto de molle con 7% y 13% de humedad que fueron trituradas de forma grosera y procesadas a 15, 30, 45 y 60 minutos de tiempo de extracción, obteniendo aceite esencial con rendimientos promedio de 3,68% para frutos con 7% de humedad y 2,44% para frutos con 13% de humedad. Para la evaluación inhibitoria del crecimiento de Colletotrichum spp. se evaluó concentraciones de 250, 500 y 750mg/mL de aceite esencial del fruto de molle diluido en agua destilada con Tween 20 al 1%. Se comprobó el efecto inhibitorio del aceite esencial del fruto de molle sobre Colletotrichum spp. a diferentes concentraciones, donde 250 y 500mg/mL de AE no tuvieron diferencia significativa en comparación a 750mg/mL cual presentó 37% de inhibición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Destéfanis-Petricorena, Carina Alejandra, Abel Eduardo Fernandez-Maurial, María Ursula Cavero-Romaña, and Oscar Alberto Mejia-Sanchez. "Gestión de residuos líquidos en la producción de aceite de oliva en la empresa Deinal S.A.C. Tacna Perú." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 632–38. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.486.

Full text
Abstract:
La producción de aceite de oliva virgen en la Empresa DEINAL S.A.C. utiliza el proceso de centrifugación de dos fases y por el cual se obtiene el “alperujo”, que es el desecho semisólido compuesto por residuos de piel, hueso, pulpa y alto porcentaje de humedad. La generación de grandes cantidades de alperujo que se generan durante la extracción de aceite de oliva, constituye un problema medioambiental, económico y social en el sector olivícola. El objetivo del proyecto es el diseño e implementación de procesos para la gestión de los residuos líquidos en el proceso de extracción de aceite de oliva de la empresa DEINAL S.A.C. El resultado de la implementación de nuevos procesos, permitió retirar del efluente líquido los restos de sólidos en suspensión, mediante un separador de grasas adosado a un colector de aceite, que logró aislar de manera eficiente la materia grasa del residuo líquido procedente del proceso productivo, permitiendo la valoración de dicha materia grasa. El residuo líquido libre de residuos sólidos y materia grasa se acumuló en balsas de evaporación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tejeda-Benítez, Lesly, Daniela Henao-Argumedo, Mario Alvear-Alayón, and Carlos Rafael Castillo-Saldarriaga. "Caracterización y perfil lipídico de aceites de microalgas." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 39 (May 5, 2015): 43. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3550.

Full text
Abstract:
<p>El uso creciente del biodiésel ha impulsado la búsqueda de nuevas materias primas, dentro de las que se destacan las microalgas. En esta investigación se estudió el cultivo de las microalgas Chlorella sp. y Dunaliella salina bajo diferentes condiciones de pH y concentración de nitrógeno (mgL-1), y la caracterización de los aceites obtenidos, con el fin de evaluar su potencial uso como materia prima en la producción de biodiésel. La D. salina alcanzó una máxima concentración celular de 1.15x106 células mL-1 en 6 días de cultivo en unas condiciones de 8.5 pH y 0.1 mg L-1 concentración de nitrógeno, mientras que Chlorella sp. presentó una máxima concentración celular de 2.6x107 células mL-1 en 14 días de cultivo en unas condiciones de 7.5 pH y 0.1 mg L-1 concentración de nitrógeno. La extracción de aceite intracelular de las microalgas cultivadas bajo las mejores condiciones de crecimiento celular se realizó empleando el método modificado de Bligh &amp; Dyer. Al determinar el perfil de ácidos grasos de los aceites extraídos de ambas microalgas, se encontraron en mayor proporción dos ácidos grasos insaturados: ácido linolénico y ácido oleico. En el aceite de D. salina se encontró una concentración de 51% p/p de ácido linolénico, mientras que para el aceite de Chlorella sp. fue de 39% p/p. Con relación al ácido oleico, el aceite de Chrorella sp. presentó una concentración de 35% p/p, superior al aceite de D. salina, con 25% p/p.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vilcarromero Chavez, Eduard, and Segundo Víctor Olivares Muñoz. "Propiedades fisicoquímicas de aceites provenientes de Salvia hispanica L., Linum usitatissinum y Plukenetia volubilis L." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 3 (February 18, 2021): 42. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.635.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo por objetivo comparar las propiedades fisicoquímicas de aceites provenientes de <em>Salvia hispánica</em> L. “chía”, <em>Linum usitatissinum</em> “linaza” y <em>Plukenetia volubilis</em> L. “sacha inchi”. La extracción del aceite de las semillas se realizó por método Soxhlet con arrastre de solvente, éter de petróleo y etanol. Los resultados fueron evaluados mediante análisis de varianza para determinar las probables diferencias significativas en las propiedades. En consecuencia, se determinó que el rendimiento en el aceite de chía fue de 23,7% usando etanol, en el de linaza fue de 26,8% y para sacha inchi fue de 34,4%, usando éter de petróleo, referente a la densidad, los aceites muestran valores aproximados de 0,9 g/ml, el índice de refracción en los tres aceites en promedio fueron 1,48; los valores de saponificación reportados son mayores a 118,6 mg KOH/g; y peróxido estuvieron entre 1,9 a 2,6 meq de O<sub>2</sub>/kg de aceite. En cuanto a la comparación del tipo de semilla los valores de saponificación y de peróxido no presentan valores estadísticamente diferentes, en el caso del solvente no presento efectos significativos sobre la densidad y el valor de peróxido.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castañeda-Antonio, Dolores, Antonio Rivera-Tapia, Esther Choy Flores, Ricardo Munguía-Pérez, Roberto Portillo-Reyes, and Jesús Muñoz. "Actividad antimicrobiana del aceite de naranja residual." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 469–74. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2175.

Full text
Abstract:
El residuo de la cáscara de naranja es un contaminante común en México, a pesar de que puede usarse en las áreas cosmética, farmacéutica y alimenticia. Extrajimos el aceite de naranja a partir de cáscara residual y determinamos sus compuestos químicos y su actividad antimicrobiana. Utilizamos la destilación Soxhlet, extracción líquido-líquido y extracción de prensado, y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Usamos una técnica de Kirby & Bauer modificada en Acremonium sp., Alternaria sp., Aspergillus niger, Candida albicans, Pseudomonas aeruginosa ATCC27853, Staphylococcus aureus ATCC 25923, Trichoderma sp. y Verticillium sp. El método Soxhlet fue el más eficiente (2,065%). Observamos valores de inhibición de 75% a 100% para S. aureus y P. auroginosa; 75 a 100% para Candida albicans; y 50 a 74% para Pseudomonas auroginosa. Actuó como fungistático para todas las cepas. El perfil CG-MS fue: D-limoneno 85,93%, β-mirceno 2,23%, linalool 1,72%, decanal 0,63%, α-pineno 0,43% y sabineno 0,20% por μL de aceite por espacio de cabeza (Head-space) y por inyección directa (principales componentes: alcanos y alcohol perílico, D-limoneno y linalool).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jibaja A., Yolanda, and María Elena Maldonado R. "Estudio Fitoquímico del aceite esencial de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm. (ISHPINGO)." infoANALÍTICA 6, no. 2 (July 11, 2018): 45–58. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v6i2.80.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó con una muestra de hojas y cálices de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm., colectados en Archidona, provincia del Napo, Ecuador. Si bien la bibliografía reporta a los cálices del árbol como la parte del vegetal tradicionalmente utilizado para la extracción del aceite esencial, no se tienen datos respecto a la composición química del aceite esencial extraído de las hojas. El objetivo de este trabajo fue extraer el aceite esencial de hojas y cálices para un estudio comparativo de sus propiedades físicas, composición química y propiedades antimicrobianas. El contenido de humedad residual en hojas y cálices fue de 8 y 12 % respectivamente. Los resultados del tamizaje fitoquímico realizados en los extractos acuoso y alcohólico de las hojas y cálices permitieron identificar saponinas, azúcares reductores, fenoles y taninos, y flavonoides. La extracción del aceite esencial se realizó mediante hidrodestilación, el rendimiento fue de 1,24 % en cálices después de 2 horas de destilación y en el caso de las hojas de 0,88 %. El análisis por cromatografía de gases del aceite esencial de cálices reveló la presencia de dos picos importantes con tiempos de retención de 12,213 y 13,718 minutos; en tanto que en el aceite esencial de las hojas se observaron también dos picos importantes con una ligera variación en sus tiempos de retención: 12,117 y 13,677 minutos, se asumió que desde el punto de vista cualitativo, las dos partes del material vegetal analizado presentan una composición muy similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Málaga Apaza, Vicente. "ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA (Clinopodium bolivianum) EN VAPOR DE AGUA." Ciencia & Desarrollo, no. 17 (April 26, 2019): 47–55. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.17.381.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de sustratos vegetales sobre el rendimiento, difusión y velocidad de extracción de aceites esenciales, usando vapor de agua. Como sustratos vegetales se utilizaron hojas y tallos de muña (Clinopodium bolivianum). La presente memoria establece nuevas metodologías para comprender la transferencia de masa, mediante un modelado matemático básico, versátil y consistente. Ubicar el aceite esencial en la matriz herbácea, mediante el análisis micro-histológico por SEM y se determinó la reología del aceite esencial; a fin de ofrecer criterios para el diseño de nuevos extractores. Se procesaron una variedad representativa de dos matrices herbáceas conocidas: hojas y tallos, en un equipo bench, con diferentes flujos del vapor de agua y diferentes porosidades del lecho vegetal. Se obtuvo exitosamente sus aceites esenciales y se caracterizó positivamente según la normativa técnica vigente y según estudios previos publicados, mediante, refractometría, picnometría y reología. La planta en estudio fue la muña (Clinopodium bolivianum), con un rendimiento de 1,362%, en 12 pruebas experimentales, con una carga fija por prueba; usando sus hojas y tallos parcialmente cegados. Se determinó el tipo de fluido del aceite esencial más la viscosidad, que en este caso es viscoplástico correspondiendo a un modelo tipo CASSON, viscosidad a 13 C es de 3,8 cP ya 30 C es de 2,8 cP. El modelado fenomenológico desarrollado predice la evolución de la hidrodestilación con una precisión aceptable. Los fenómenos controlantes del proceso son la exudación térmica del aceite esencial desde los tricomas glandulares, la evaporación instantánea del aceite en la insertase de la película superficial y la corriente de vapor circundante, y la difusión por convección del aceite en la corriente de vapor que atraviesa lecho vegetal. Los parámetros del modelado fueron la concentración de aceite y la constante de velocidad de la exudación térmica (K), que sirven para comparar la rapidez de la difusión efectiva del aceite esencial de una planta frente a otra; y el área de transferencia de masa efectiva entre distintas matrices herbáceas. Mediante el análisis micro-histológico, se determinó que el aceite esencial está situado en los tricomas glandulares superficiales de las flores y hojas de vegetales estudiadas. En el caso de la muña, los tricomas glandulares se encuentran en ambos lados de las hojas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alviárez G., E., W. Murillo A., E. Murillo P., B. A. Rojano, and J. J. Méndez A. "Caracterización y extracción lipídica de las semillas del cacao amazónico [Theobroma grandiflorum]." CIENCIA EN DESARROLLO 7, no. 1 (February 15, 2016): 103–9. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.4237.

Full text
Abstract:
La pulpa de Theobroma grandiflorum, conocido comúnmente como copoazú, es utilizada para la preparación de mermeladas, jugos, yogurt, néctares y dulces, y sus semillas son aprovechadas para la elaboración de cupulate, bebida equivalente al chocolate. En Colombia existe poca información sobre las propiedades de este fruto, especialmente de los ácidos grasos presentes en las semillas, las cuales podrían ser de gran interés para la industria alimentaria. En este estudio se identificó y analizó el contenido de ácidos grasos presentes en el aceite extraído de las semillas de copoazú en madurez fisiológica y sus índices de calidad, además, se midió el potencial antioxidante del aceite mediante el ensayo ORAC, lo anterior como aproximación al conocimiento del uso potencial alimenticio o nutracéutico de uno de los frutos exóticos de la amazonia de poco conocimiento en Colombia. La identificación de ácidos grasos reveló que hay mayor contenido de ácido oleico (36,3%), esteárico (29,27%) y palmítico (7,26%), los índices de calidad, como la saponificación (1,88,15 mg KOH/g muestra), yodo (49,33 g de I/g de grasa) y acidez (1,04 mg KOH/g muestra), muestran que el aceite de copoazú podría ser utilizado en la industria alimentaria y cosmética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marquínez Marquínez, Angelo Noé, Nikolt Stephanie Loor Molina, Carlos Wladimir Guamán Marquínes, Jesús Alexander Vélez Vélez, Karolayne Milena Solórzano Párraga, Julia Katherine Rodríguez Cobeña, and María Antonieta Riera. "Obtención de biodiesel a partir de aceite de coco (Cocos nucifera L.)." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 17, 2020): 9–14. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2605.

Full text
Abstract:
Los combustibles fósiles son mundialmente usados para satisfacer las necesidades energéticas de las naciones, agravando continuamente la situación ambiental por los efectos perjudiciales que estos causan. Una posible solución a esta situación, es el uso de biocombustibles de origen vegetal cuyas características se comparen favorablemente con las requeridas por los combustibles de motores de combustión interna. Bajo esta perspectiva y atendiendo las necesidades académicas, se desarrolló el presente trabajo dentro de la asignatura Balance de Masa, con el objetivo de obtener biodiesel a partir de aceite de coco y comparar los resultados obtenidos con experiencias previas similares. Para ello se llevó a cabo la extracción del aceite vegetal y posteriormente la reacción de transesterificación, donde se obtuvo el biodiesel. Los resultados obtenidos permitieron realizar el balance de masa de cada etapa del proceso, así como también determinar su rendimiento, el cual fue de 6,00% y 92,31% para la extracción del aceite y conversión a biodiesel, respectivamente. A través del trabajo realizado se comprobó que es viable utilizar el aceite de coco como materia prima para la producción de este biocombustible, sirviendo así como referente para investigaciones posteriores, donde se busque caracterizar el biodiesel para un análisis económico y factibilidad de producción del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Proaño Bastidas, Janeth Fabiola, Erika Rivadeneira, Pablo Moncayo, and Elizabeth Mosquera. "Aceite de maracuyá (Passiflora edulis): Aprovechamiento de las semillas en productos cosméticos." Enfoque UTE 11, no. 1 (January 31, 2020): 119–29. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n1.532.

Full text
Abstract:
El trabajo enfoca el aprovechamiento de las semillas de maracuyá Passiflora edulis f. flavicarpa Deg. con aplicación en el diseño de un producto cosmético: crema exfoliante con aceite de semillas de maracuyá y residuo sólido generado de la extracción del aceite. La metodología aplicada para la formulación de la crema consistió inicialmente en la extracción del aceite de las semillas por solventes orgánicos, éter etílico y por metodología mecánica a través del prensado. Las variables físico-químicas de análisis evaluadas en la crema exfoliante fueron el pH, la extensibilidad y la capacidad de emulsión; entre las propiedades físicas se evaluó el color, olor, brillo, arenosidad y ausencia de grumos como indicadores macroscópicos de una adecuada distribución del tamaño de la partícula y de una textura uniforme. Se concluyó que el aceite de las semillas de maracuyá, por su composición en elementos proteicos y lipídicos, conservan de manera óptima las propiedades inherentes a un producto diseñado para el cuidado y acondicionamiento de la piel. Esta alternativa de uso, proveniente de material que para las industrias primarias es un residuo no aprovechable, representa una alternativa en la gama de materias primas semielaboradas con propiedades que agregan valor a productos para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Monroy, Lina, Carlos López Córdoba, Pedronel Araque Marín, Sandra Torijano Gutiérrez, and Julián Andrés Zapata Ochoa. "Caracterización de los compuestos de aroma del aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) por HS-SPME-GC-MS-O." Revista Colombiana de Química 48, no. 3 (September 1, 2019): 45–50. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v48n3.78979.

Full text
Abstract:
Se identificaron los componentes aromáticos activos provenientes de muestras comerciales del aceite de sacha inchi, obtenidos de cultivos de Santa Rosa de Osos (Antioquia, Colombia), mediante la técnica de microextracción en fase sólida acoplada a cromatografía de gases, espectrometría de masas y olfatometría (HS-SPME-GC-MS-O). En la optimización de la técnica de extracción se definieron las siguientes condiciones: fibra de SPME de divinilbenceno/ carboxen/polidimetilsiloxano (DVB/CAR/PDMS), temperatura de extracción de 50 °C y tiempo de exposición de 40 min. Bajo estas condiciones, se encontraron un total de 20 compuestos aromáticos activos, donde se destacan el E-2-octenal, E-heptanal, (E,E)-3,5-octadien-2-ona, ácido hexanóico y (E,E)-2,4-heptadienal como los componentes con mayor aporte a la formación del aroma del aceite de sacha inchi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ponce, Julio, Luz F. Guadalupe, and Carmen Arana. "ESTUDIO BROMATOLÓGICO DE Rosmarinus officinalis L. “ROMERO” Y OBTENCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL." Ciencia e Investigación 18, no. 1 (June 15, 2015): 9–13. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v18i1.13599.

Full text
Abstract:
Se obtuvo el aceite esencial de hojas frescas y deshidratadas de la especie vegetal Rosmarinus officinalis L. “romero”, procedente de Huaraz (Ancash), Huancayo y Lima, con la finalidad de determinar si la especie cultivada, recolectada en la época de floración y post floración, satisface los estándares internacionales como hierba de sabor. La deshidratación se realizó en estufa de aire circulante a 38°C por 48 horas. Se hizo el análisis proximal empleándose los métodos de OMA de la AOAC International (2011). La obtención del aceite esencial se realizó por el método de extracción de aceites volátiles arrastrables por corriente de vapor. Los resultados obtenidos en la muestra fresca y deshidratada en g% fueron, respectivamente, humedad (método gravimétrico) 62,41 y 18,82; (método azeotrópico) 60,50 y 16,20; cenizas totales 2,34 y 5,44; cenizas insolubles en ácido 0,16 y 0,15; proteínas 4,68 y 5,32; carbohidratos 20,61 y 45,05; fibra 4,52 y 14,62; grasa 7,35 y 13,37; ácido ascórbico (mg%) 59,20 y 58,66; aceite esencial obtenido (mL en 100 g) 0,36 y 0,35. Los contenidos de cenizas y carbohidratos se encontraron de acuerdo a los estándares internacionales, mientras que las proteínas y grasas estuvieron por encima y el contenido de aceite esencial obtenido se halló por debajo de los mismos. El borneol, encontrado por cromatografía en capa fina, indicó que la muestra tiene calidad comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza-Pico, Vicky. "Procesos de obtención del licor de pétalos de rosas." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 3, no. 5 (January 10, 2020): 47–55. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v3i5.0015.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es una revisión bibliográfica enfocada en la obtención de licor con características específicas, las cuales se deben a la presencia de un aceite esencial proveniente de los pétalos de rosas, estos pétalos son considerados como rechazo de la industria florícola y su destino final es el compostaje. El aprovechamiento de este subproducto radica en que el aceite esencial logra modificar el sabor y color del licor elaborado, dándole un valor agregado al producto final. Para elaborar una bebida alcohólica se consideran varios procesos que pueden variar dependiendo de la materia prima que se utilice, los cuales pueden ser maceración, arrastre de vapor, extracción sólido-liquido, entre otros; además se evidencia que los licores suelen producirse con sustancias adicionales y entre ellas se encuentran flores como: rosa, lavanda, azafrán, que son consideradas como el ingrediente principal. Debido a que en Ecuador el 80% de la industria florícola pertenece a plantaciones de rosas que en su mayoría son destinadas a la exportación, generando residuos que son utilizados como compostaje; el proceso más adecuado para llevar a cabo este producto es la extracción sólido-líquido a temperatura ambiente con etanol como solvente, esto se debe a que el etanol es parte de la composición del producto final y además mantiene las propiedades características del aceite esencial que se extrae de los pétalos de rosas. Palabras clave: rosa, extracción, sólido-líquido, destilación, licores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mendoza-Pico, Vicky. "Procesos de obtención del licor de pétalos de rosas." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 3, no. 6 (July 10, 2020): 14–22. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v3i6.0015.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es una revisión bibliográfica enfocada en la obtención de licor con características específicas, las cuales se deben a la presencia de un aceite esencial proveniente de los pétalos de rosas, estos pétalos son considerados como rechazo de la industria florícola y su destino final es el compostaje. El aprovechamiento de este subproducto radica en que el aceite esencial logra modificar el sabor y color del licor elaborado, dándole un valor agregado al producto final. Para elaborar una bebida alcohólica se consideran varios procesos que pueden variar dependiendo de la materia prima que se utilice, los cuales pueden ser maceración, arrastre de vapor, extracción sólido-liquido, entre otros; además se evidencia que los licores suelen producirse con sustancias adicionales y entre ellas se encuentran flores como: rosa, lavanda, azafrán, que son consideradas como el ingrediente principal. Debido a que en Ecuador el 80% de la industria florícola pertenece a plantaciones de rosas que en su mayoría son destinadas a la exportación, generando residuos que son utilizados como compostaje; el proceso más adecuado para llevar a cabo este producto es la extracción sólido-líquido a temperatura ambiente con etanol como solvente, esto se debe a que el etanol es parte de la composición del producto final y además mantiene las propiedades características del aceite esencial que se extrae de los pétalos de rosas. Palabras clave: rosa, extracción, sólido-líquido, destilación, licores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez-Robinson, Karla Guadalupe, Francisco Antonio Cárdenas-Román, Alma Consuelo Campa-Mada, Alma Rosa Toledo-Guillen, Yolanda Leticia López-Franco, Elizabeth Carvajal-Millan, and Jaime Jaime Lizardi-Mendoza. "Caracterización de los residuos sólidos de la extracción del aceite de oliva de Caborca, Sonora, México." Biotecnia 21, no. 3 (July 18, 2019): 48–55. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1011.

Full text
Abstract:
El cultivo de olivo sustenta una poderosa industria cuyos principales productos son aceite y aceituna de mesa. El proceso de extracción del aceite de oliva deja un subproducto sólido conocido como orujo. Este residuo es una pasta húmeda compuesta principalmente por pulpa de aceitunas y sus semillas, que puede ser considerado un desecho con alto potencial contaminante. Por otra parte, el orujo puede ser utilizado como materia prima para la obtención de compuestos bioactivos. En este sentido, se caracterizó químicamente el desecho sólido de la extracción de aceite de olivo de la región de Caborca, Sonora. De resultados del análisis proximal se encontró que el orujo está constituido principalmente de grasas (17-19 %) y carbohidratos (13.8 %). El contenido de fenoles totales del orujo varió entre 44.7 a 46.4 mg EAC/g. El perfil de ácidos grasos del orujo resulto similar al observado en pasta de olivo usada como referencia. En general, el orujo mantiene los componentes de la pasta de olivo de donde proviene, por lo que puede ser utilizado como materia prima para la obtención de compuestos bioactivos y otras sustancias de interés comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Callejas-Leguizamon, Ana María, Néstor Fabián Sierra, Pedro José Almanza-Merchán, and Óscar Julio Medina. "Efecto de la poda sobre la cantidad y el rendimiento del aceite esencial de Laurus nobilis." CIENCIA Y AGRICULTURA 10, no. 2 (August 9, 2013): 59. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.2842.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo. Conocer el comportamiento de la planta de laurel con diferentes podas, en cuanto a su rendimiento y cantidad de aceite esencial para satisfacer las demandas del mercado. Materiales y métodos. Se monitorearon 48 plantas, ubicadas en el municipio de Nuevo Colón, Boyacá, en un diseño completamente al azar, con tres tratamientos (deshoje, despunte y el testigo sin poda) en 5 estadios fenológicos, con cuatro repeticiones. Se evaluó la respuesta en cuanto a tres solventes usados en la extracción y diferentes tipos de poda. Resultados. El hexano fue el solvente que permitió mayor extracción de aceite esencial de las hojas de laurel, seguido de etanol y cloroformo-metanol, respectivamente. Asimismo, en los diferentes tratamientos de poda se demostró que la mayor cantidad de aceite esencial (p≤0,01) se obtuvo en hojas de laurel con despunte, mientras que con deshoje se obtuvo la menor cantidad. Analizando el rendimiento, se encontraron rendimientos (2,32%) en las hojas de laurel con despunte, seguido de las plantas testigo (2,05%) y por último las plantas con deshoje (1,24%). Conclusiones. El despunte, como práctica agronómica, en laurel representa mayores beneficios al productor y es una alternativa de valor agregado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chaves, Gabriel, Gustavo Adolfo Ligarreto- Moreno, and Daniel Gerardo Cayon-Salinas. "Physicochemical characterization of bunches from American oil palm (Elaeis oleifera H.B.K. Cortes) and their hybrids with African oil palm (Elaeis guineensis Jacq.)." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 170–78. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.62028.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue realizar un análisis comparativo de las características físicas y químicas de racimos de genotipos de Elaeis oleifera y de sus híbridos interespecíficos OxG con Elaeis guineensis, determinando los componentes y el potencial del aceite del racimo, y la calidad de los aceites, analizando el contenido de ácidos grasos, vitamina E y carotenos. En el estudio se utilizaron racimos provenientes de inflorescencias sin polinización asistida con la presencia perimetral de E. guineensis. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con tres unidades experimentales, cada una conformada por tres racimos. Los mayores cuajados del fruto se encontraron en el genotipo de E. oleifera Sinú (76,53 %) y el híbrido OxG II (72,64 %). Los potenciales de extracción de aceite fueron superiores en los materiales híbridos OxG destacándose el II (20,82 %). Las palmas E. oleifera presentaron mejores perfiles de ácidos grasos, destacándose los materiales del genotipo Sinú (79,1 % de ácidos grasos insaturados) y los del híbrido II (70,2 %). Para el contenido de vitamina E se confirmó la alta calidad del aceite de los materiales de E. oleifera, sobresaliendo el genotipo Coarí (1.006,7 ppm) y el híbrido II (1.549,6 ppm); el material del genotipo Sinú registró el mayor contenido de carotenos totales (1.524,7 ppm).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

LINDE, G. A., N. B. COLAUTO, E. ALBERTÓ, and Z. C. GAZIM. "Quimiotipos, Extracción, Composición y Aplicaciones del Aceite Esencial de Lippia alba." Revista Brasileira de Plantas Medicinais 18, no. 1 (March 2016): 191–200. http://dx.doi.org/10.1590/1983-084x/15_037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ovando Chacón, Sandy Luz, Guillermo Efrén Ovando Chacón, Dulce Alhelí Borraz Castañeda, and Rocío Meza Gordillo. "Optimización de la extracción acuosa enzimática del aceite de Oecopetalum Mexicanum." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo 7, no. 18 (October 1, 2018): 71–91. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.7.2018.a04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández-Centeno, Francisco, Haydee Yajaira López-De la Peña, César Guigón-López, and María Hernández-González. "Biolixiviación y su impacto en el rendimiento de aceite de semillas de Cucurbita foetidissima Kunth en dos métodos de extracción." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 75 (September 30, 2018): 13–19. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2018751765.

Full text
Abstract:
La calabacilla loca (Cucurbita foetidissima Kunth) es una planta con amplio potencial de aprovechamiento. Se buscó determinar condiciones óptimaspara extraer aceite de sus semillas, se les sometió a tratamiento previo de degradación de pared celular utilizando un hongo celulolítico para incrementar los rendimientos de aceite durante la extracción. El hongo Aspergillus niger, clasificado como GRAS, fue inducido en carboximetilcelulosa para promover producción de celulasas y después inocular un medio formulado con semilla de calabacilla loca como única fuente de carbono, más micronutrientes. Se utilizó prensado hidráulico y método Soxhlet para la extracción. Las mejores condiciones fueron: pH 7 a 25 °C por 96 h, según la prueba de Tukey (p ≤0.01). Con el método Soxhlet se obtuvo rendimiento de 34% para la muestra no tratada y 43.76% para la biolixiviada, y en el prensado fue de 24.44% para la muestra no biolixiviada y 27.54% para muestra con tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Noriega, Paco, and Cesare Dacarro. "Aceite foliar de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm.: actividad antimicrobiana y antifúngica." La Granja 7, no. 1 (June 30, 2008): 3. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n7.2008.01.

Full text
Abstract:
Los principales componentes identificados en el aceite esencial de las hojas de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm. son: Cariofileno 19,029%, Humuleno 14,323% y Eremofileno 11,407%, aclarándose que éstos sobresalen de un total de 62 compuestos. La técnica utilizada para la extracción del aceite fue destilación con agua y vapor de agua, empleando un destilador de 250 litros de capacidad. La cantidad de aceite obtenida fue de 3 ml por cada 10 kg de hojas frescas. El aceite fue utilizado para un experimento de evaluación de actividad antimicrobiana y antifúngica, siendo el resultado la inhibición del crecimiento de cepas de Staphylococcus epidermidis, Staphylcoccus aureus, Escherichia coli, Candida albicans, Streptococos piogenes y Streptococcus mutans. Los resultados del experimento demostraron que el aceite foliar tiene una alta capacidad inhibitoria contra hongos (levaduras) y bacterias; así, se recomienda por un lado, continuar con análisis químicos más finos para determinar la naturaleza específica de los 62 compuestos y, por el otro, realizar ensayos con un número mayor de agentes patógenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Acuña Herrera, Cristian Fabián, Rafael Andrés Quesada Ramírez, and Luis Gilberto Lopez Muñoz. "Análisis fisicoquímico del aceite crudo de palma proveniente del hibrido interespecífico fortuna en una plantación ubicada en Cabuyaro-Meta." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 10, no. 1 (June 30, 2019): 2–17. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.722.

Full text
Abstract:
La agroindustria de la palma de aceite es de las más promisorias del país. Hoy en día para posicionar un código en el mercado de las semillas, es importante contar con la ficha técnica del producto a comercializar. Las investigaciones adelantadas por Hacienda La Cabaña dieron como resultado un nuevo hibrido denominado Fortuna, que presento mayor rendimiento en fruta fresca y mayor porcentaje de extracción de aceite. El objetivo de este trabajo, fue analizar fisicoquímicamente el aceite de palma crudo, del híbrido Interespecífico Elaeis oleifera Coari x Elaeis guineensis La Mé, denominado Fortuna, para poder comparar los resultados con los valores teóricos del aceite del híbrido Interespecífico Classic e identificar los parámetros de calidad del aceite crudo de palma de acuerdo a la NTC 431. Los resultados obtenidos con la palma tradicional y el híbrido Classic muestran que algunos componentes de ácidos grasos conservan sus valores relativos muy similares, sin embargo, el aceite del hibrido código Fortuna tiene más triglicéridos que contienen ácido oleico, y un menor contenido de ácido palmítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Malacatus, Paúl, Erika Chamorro, and Gabriela Orellana. "Análisis de eficiencia de remoción de contaminantes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en extracción de aceite de palma." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 6, 2016): 61–68. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.888.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en tres extractoras de aceite de palma ubicadas en las provincias de Pichincha, Santo Domingo y Esmeraldas, con el propósito de analizar la eficiencia de remoción de contaminantes en los sistemas de tratamiento de aguas residuales. En la evaluación se establecieron puntos de muestreo en cada sistema y se realizaron tres mediciones, analizando los parámetros: aceites y grasas, DQO, DBO5, Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Totales y Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK). Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: Extractora 1: Aceites y grasas 99,16%, DBO5 94,71%, DQO 94,14%, SST 92,99%, ST 82,80%, NTK -944,44%; Extractora 2: DBO5, 99,45%, DQO 99,42%, SST 96,22%, ST 93,10% y NTK 75,55%; Extractora 3: Aceites y grasas 99,91% DBO5 96,88%, DQO 96,03%, SST 95,56%, y NTK -2279,97%. Las etapas de los sistemas de tratamiento presentan alta eficiencia con relación a fuentes bibliográficas, sin embargo, las descargas incumplen la normativa ambiental vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pardo, Cindy Giohanna, Gladys Stella Monsalve, Herlinto Alveiro Tupaz Erira, Yeison Espinosa Villamizar, and Gloria Isabel Jaramillo. "Efecto antimicrobiano del aceite esencial de Citrus reticulata sobre Fusobacterium nucleatum asociada a enfermedad periodontal." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (July 1, 2017): 7–14. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.57921.

Full text
Abstract:
LLa clorhexidina como tratamiento de la enfermedad periodontal ha logrado efectos bactericidas sobre periodontopatógenos y biopelícula oral. Su uso genera efectos adversos, por lo tanto se presentan alternativas naturales con efecto antimicrobiano similar. Los aceites esenciales han demostrado efectividad en el control de la placa dental, sin los efectos adversos de la clorhexidina. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto bacteriostático y bactericida del aceite esencial de mandarina contra Fusobacterium nucleatum. Se realizó extracción por expresión del aceite esencial de cáscaras de mandarina (variedades Arrayana y Oneco). Se evaluaron concentraciones al 20%, 40%, 60%, 80% y 100% del aceite esencial diluido en Tween al 0,02%. El efecto bacteriostático y bactericida se determinó por pruebas de sensibilidad antimicrobiana por difusión en disco. Como control positivo se utilizó Clorhexidina 0,2% y agua como control negativo. Se midió halo de inhibición (mm) y se determinó ausencia o presencia de crecimiento bacteriano a partir de unidades formadoras de colonias. Para comparación de proporciones de la actividad bacteriostática y bactericida, se realizó prueba de Fisher y T student (IC 95% p = 0,05). El halo de inhibición a una concentración del 100% mostró comportamiento similar a clorhexidina (p<0,05). Concentraciones al 100% y 80% fueron bactericidas, al 60%, 40% y 20% presentaron comportamiento bacteriostático. No se encontraron diferencias significativas en las proporciones de inhibición entre las dos variedades de mandarina (p>0,05). El uso de aceites esenciales de mandarina podría ser una alternativa complementaria al tratamiento de la enfermedad periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barrera López, Rosa Estefanía, and Juan Pablo Arrubla Vélez. "Análisis de fitoesteroles en la semilla de Persea americana miller (Var. Lorena) por cromatografía de gases y cromatografía líquida de alta eficiencia." Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 1 (February 7, 2017): 35–41. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2013.

Full text
Abstract:
La presente investigación permitió determinar el contenido y composición de fitoesteroles en el aceite de la semilla de Persea Americana Miller variedad Lorena. La extracción soxhlet (SLE) tuvo un rendimiento de 8.47 ± 0.084%, la saponificación asistida por microondas y limpieza por extracción en fase sólida (MW-SPE) tuvo porcentajes de recuperación de 86.22 ± 0.020%. Se logró cuantificar el estigmasterol con 19.17 ± 0.020 ppm y el 5α-colestano con una concentración de 49.77 ± 0.020 ppm. La confirmación para compuestos sin estándar se llevó a cabo utilizando detector de masas (MSD) encontrando derivados de 5-α-colestano. Para el análisis de ergosterol se utilizó el método de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (CLAE). El aceite obtenido a partir de las semillas de Persea americana Miller variedad Lorena demostró la presencia de contenidos apreciables de fitoesteroles, indicando su uso potencial como insumo de formulaciones farmacéuticas así como en la fabricación de productos nutracéuticos y cosmecéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Henao, Julieth, Leidy Muñoz, Leonardo Padilla, and Eunice Ríos. "EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE Lippia origanoides H.B.K. “ORÉGANO DE MONTE” CULTIVADO EN EL QUINDÍO Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 21, no. 1 (December 31, 2010): 82–86. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol21n1.684.

Full text
Abstract:
Se extrajo el aceite esencial de Lippia origanoides H.B.K. utilizando dos técnicas, Hidrodestilación Asistida por Microondas (MWHD) y Destilación por Arrastre con Vapor (DAV), con tiempos de operación óptimos de 60 y 90 minutos respectivamente, obteniendo mejores porcentajes de rendimiento para la MWHD, con hojas en estado seco. El análisis del aceite esencial por Cromatografía de Gases Acoplado a Detector de Masas mostró que el compuesto mayoritario fue el Timol. La actividad antimicrobiana del aceite esencial se evaluó en bacterias Gram–positivas y Gram–negativas, hongos filamentosos y levaduras, utilizando diferentes concentraciones de aceite, en porcentaje V/V con etanol al 98%. La acción antimicrobiana fue mayor en los microorganismos Gram–positivos y en los hongos y levaduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography