Academic literature on the topic 'Aceite palta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aceite palta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Aceite palta"

1

Rengifo, Pedro G., Mario Carhuapoma, Luis Artica, Américo J. Castro, and Sofía López. "CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE DE LA SEMILLA DE PALTA Persea americana MILL." Ciencia e Investigación 18, no. 1 (June 15, 2015): 33–36. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v18i1.13603.

Full text
Abstract:
La semilla de palta es una parte del fruto descartada en la obtención industrial del aceite de pulpa y podría ser una fuente de ácidos grasos esenciales y otros fitoconstituyentes. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo caracterizar al aceite de la semilla de Persea americana Mill. Var. Hass Fuerte y su actividad antioxidante. Al aceite obtenido por el método de Soxhlet, se le hizo la caracterización fisicoquímica siguiendo las normas AOCS (Sociedad Americana de la Química del Aceite), el perfil de ácidos grasos mediante el método cromatográfico de gases y la actividad antioxidante por el método DPPH. La caracterización fisicoquímica reportó valores promedios y desviación estándar de 2,12±0,015; 1,40±0,047; 242,30±5,449; 70,62±2,82 y 0,919±0,024 para índices de acidez, peróxido, saponificación, iodo y gravedad específica, respectivamente; con una significación p<0,05. Se identificaron dos ácidos grasos esenciales: ácido linoleico (48,77%) y ácido linolénico (12,17%), omega-6 y omega-3, respectivamente. Finalmente, la actividad antioxidante expresada en μmol TE/kg, tuvo valores de 9,676±0,260; 8,700±0,260 y 7,37±0,169 para el aceite total, la fracción saponificable y la insaponificable, respectivamente. El aceite caracterizado tuvo una calidad comparable al aceite de oliva extra virgen y su actividad antioxidante se debería a la presencia de polifenoles y esteroides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cartagena Cutipa, Raul, Percy Fermín Velázquez Ccosi, Danny Daniel Carhuaz Valdez, and Hugo Javier Rivera Herrera. "Evaluación de algunos parámetros físicos de persea americana mediante un equipo de medición de postcosecha." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (July 14, 2020): 286–93. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.298.

Full text
Abstract:
Para de evaluar el comportamiento post cosecha de frutos climatéricos, se construyó un equipo experimental que determinase la intensidad de tasa respiratoria en partes por millón (ppm) de dióxido de carbono (CO2) por unidad de masa y tiempo, para ello se utilizaron: un sensor K-33ICB para medición de CO2; bomba de aire marca Thomas 2000DV/0,5/E/LC; una trampa de agua de vidrio de 2,5 cm de diámetro y largo útil de 6 cm; un filtro hidrofóbico de 0,22 µm; un filtro de partículas de 150 µm; una cámara de respiración con un volumen de 5,0 x10-3 m3 construida de vidrio con dos tabuladuras para intercambio gaseoso y conductos de látex. Para la adquisición de datos se empleó el software Gaslab ®. Con la finalidad de evaluar el equipo se seleccionaron frutos de palta Hass (Persea americana) en el grado de madurez fisiológica con 8,26 % de aceite, posteriormente se acondicionó en la cámara de respiración con un peso inicial de un kilogramo, seguidamente se selló herméticamente para poner en funcionamiento el equipo para registrar la taza respiratoria durante 24 días, finalizando el periodo, el fruto entró en el proceso de climaterio y se determinó la madurez comercial con un contenido de aceite de 16,06 %. El comportamiento de la tasa respiratoria de palta Hass fue típica de un fruto climatérico, presentando el pico climatérico en el día 20 con 244 x 103 ppm/ Kg. H. La pérdida fisiológica de peso y la firmeza, presentaron un comportamiento decreciente durante la etapa postcosecha de los frutos, mientras que la mayor concentración de aceite, se presentó a 24 días de postcosecha, etapa que coincidió con la madurez de consumo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riquelme Hinojosa, Natalia Andrea, and Carla Andrea Arancibia Aguilar. "Obtención de nanoemulsiones utilizando saponinas de quillay como sustituto de un surfactante sintético." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 12, no. 23 (April 21, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2019.23.67654.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años han aumentado los estudios sobre el uso de la nanotecnología en el desarrollo de alimentos saludables ya que pueden mejorar la biodisponibilidad de compuestos bioactivos debido a su pequeño tamaño de partícula (&lt; 100 nm). Además, la creciente demanda por alimentos “más naturales” ha llevado a la industria alimentaria a sustituir los ingredientes sintéticos por otros de origen natural. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar la sustitución de un surfactante sintético (<em>Tween</em> 80) por uno de origen natural (saponinas de quillay) y evaluar su efecto sobre la estabilidad física y oxidativa de nanoemulsiones saludables con aceite de palta. Para ello, se prepararon nanoemulsiones con aceite de palta como fase lipídica saludable (5% p/p) y una fase acuosa constituida por agua (89% p/p)y distintos surfactantes (6% p/p): lecitina de soya, <em>Tween</em> 80 y saponinas del quillay, sustituyendo el <em>Tween</em> 80 por saponinas del quillay de 0% a 100%. Se determinaron las propiedades físicas (tamaño de partícula, índice de polidispersidad y potencial zeta), la estabilidad física y oxidativa de las nanoemulsiones. Los resultados mostraron que la sustitución con saponinas afectó significativamente (p&lt;0,05) las características físicas de las nanoemulsiones, las saponinas presentaron una menor efectividad en la reducción del tamaño de partícula, sin embargo mostraron un leve efecto sobre el índice de polidispersión (0,17-0,22) y potencial zeta (-38.6 - -49.9 mV). Todas las nanoemulsiones se mantuvieron estables durante los 30 días de almacenamiento a 5 y 25 ºC ya que no se observó formación de crema. La variación del pH no afectó el tamaño de partícula ni la estabilidad física de las nanoemulsiones. En relación a la estabilidad oxidativa, se observó que la adición de saponinas del quillay retardó la formación de sustancias reactivas al TBA durante los primeros 15 días de almacenamiento, sin embargo al día 30 no se observaron diferencias significativas (p&gt;0,05) entre las diferentes nanoemulsiones. En conclusión, las saponinas del quillay pueden ser utilizadas como sustituto de un surfactante sintético para el desarrollo de nanoemulsiones saludables con buena estabilidad física y oxidativa, sin embargo este surfactante natural fue menos eficiente en la obtención de tamaños de partícula en escala nanométrica (&lt; 100 nm).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas, Maira, Hugo Gutarra, Victor Delgado-Soriano, Paola Cortés-Avendaño, and Carlos Elías. "Fatty acids and quality criteria of avocado oil obtained by three solvent-free extraction systems." Agroindustrial Science 10, no. 1 (April 30, 2020): 71–77. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.01.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stronguiló Leturia, María Laura, and Lynet Milagros Chacón Febres. "Caracterización de biomasa residual de la región Arequipa para la producción de biocombustibles." Enfoque UTE 6, no. 4 (December 16, 2015): 42–54. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n4.77.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es seleccionar biomasa residual generada en la Región Arequipa que pueda utilizarse en la producción de biocombustibles (biodiesel, bioetanol y biogás). En cada caso, se parte de una matriz basada en productos con biomasa residual disponible en la región, provenientes del sector agrícola y pecuario, información que fue obtenida de la página web de la Gerencia Regional de Agricultura. En el proceso de selección se considerarán factores específicos de los residuos que se usarán como materias primas en la obtención de cada biocombustible. Para la producción de biodiesel es necesario partir del aceite extraído de semillas oleaginosas. En cuanto a la obtención de bioetanol, se requiere que la biomasa cuente con alto porcentaje de celulosa y con respecto a la generación de biogás se utilizarán excrementos de animales. Finalmente, mediante la caracterización de la biomasa residual, se han seleccionado las materias primas: zapallo de Camaná y palta de Arequipa para el biodiesel; cascarilla de arroz de Castilla y marlo de maíz de Arequipa para el bioetanol y estiércol de vaca y oveja de Caylloma para el biogás
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval-García, Ana-María, J. Reyes Altamirano-Cárdenas, Jorge Aguilar-Ávila, and José G. García-Muñiz. "CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL ACEITE OBTENIDO POR MÉTODOS ARTESANALES DE TRES VARIEDADES DE PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis Jacq.)." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 3 (September 1, 2016): 317–22. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.3.317-322.

Full text
Abstract:
El cultivo de palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) y la producción industrial de aceite han cobrado importancia en el sureste mexicano donde los productores extraen aceite artesanalmente para consumo familiar. El objetivo del estudio fue caracterizar el aceite obtenido artesanalmente de tres variedades de palma africana: Ghana, Ekona y Nigeria, en huertos de pequeños productores de Tzeltal Mukul Ja, Chiapas, México. Se determinó el perfil de ácidos grasos y se cuantificaron las vitaminas A, D y E, en cada muestra de cinco parcelas y de un aceite industrializado. No se encontraron diferencias significativas en el contenido de ácidos grasos entre las tres variedades ni de vitaminas A, D y E. En general, las concentraciones de ácidos grasos y vitaminas de los aceites artesanales fueron similares a los del aceite de palma industrializado, excepto por una reducción significativa en el contenido ácido linoleico y mayor contenido de vitamina A en el aceite industrial. En conclusión, los aceites obtenidos artesanalmente son buena fuente de ácidos grasos y vitaminas liposolubles para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales Pedraza, Nelly, and Luis Alejandro Diaz Aldana. "Diseño y Operación de Planta Piloto para la Producción de Biodiesel a Partir de Aceites de Freido." Publicaciones e Investigación 2, no. 1 (June 15, 2008): 29. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.558.

Full text
Abstract:
<p align="left">El objetivo de este artículo es presentar una innovación tecnológica a pequeña escala de una planta piloto cuyo objetivo es la producción de ésteres etílicos o metílicos a partir de aceites egetales utilizados en la industria alimentaría para ser empleados como combustible en motores tipo Diesel y, de esta manera, generar alternativas de uso para dichos aceites reutilizados y, adicionalmente, generar nuevas opciones en biocombustibles que puedan reemplazar a los ésteres metílicos, ya que estos requieren para su obtención el uso de metanol, un producto que por lo general es de origen petroquímico y altamente tóxico.</p><p align="left">En esta planta se pueden evaluar aceites gastados de diferentes tipos y diverso origen o estudiar aceites provenientes de industrias alimentarías que generalmente son una mezcla de oleína de palma y aceite de soya y otras veces son aceites de palma hidrogenados o también mezclas de aceite gastado con aceite de palma refnado RBD (refnado, blanqueado y desodorizado).</p><p align="left">Los resultados obtenidos serán, la base del diseño y montaje de una planta piloto para la producción de biodiesel en lotes de 6 litros por hora aproximadamente, lo cual se evalúa bajo condiciones simuladas de carga y operación. Para tal fn, se diseñó e implementó un reactor “batch” con calentamiento y agitación mecánica, con controladores de temperatura, condensación y refujo total del alcohol, manteniendo una relación molar de 6:1 (alcohol/aceite), que es considerada la relación óptima en la esterifcación básica de acuerdo con varias publicaciones científcas. La temperatura de la reacción se fja en 60°C y presión atmosférica. La productividad de la reacción se determinó por cromatografía de gases, arrojando un porcentaje superior a 95% de esteres obtenidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salas-González, Denis Mauricio. "Cambios en la superficie sembrada de palma aceitera en el cantón de Osa, Puntarenas. Período 2014-2018." Revista Geográfica de América Central 2, no. 65 (June 29, 2020): 93–119. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.65-2.4.

Full text
Abstract:
El cultivo de palma aceitera muestra un acelerado crecimiento a nivel mundial. Según datos oficiales, solo en la región latinoamericana se evidencia un crecimiento del 150,8% en el área cultivada de palma de aceite al pasar de 443 000 hectáreas en 2001 a 1 111 000 hectáreas sembradas en 2014, de las cuales 818 000 se encontraban en etapa productiva aportando cerca del 6% del aceite de palma producido en el mundo (González, 2016). Estas plantaciones han impactado los paisajes tropicales por la disminución de la vegetación natural, pastos o por el reemplazo de otros cultivos. La expansión del cultivo de palma de aceite aumentó en Costa Rica y de acuerdo con la tendencia de los últimos años, seguirá en aumento. En los últimos años se han realizado censos y encuestas agropecuarias que muestran el crecimiento general, pero no detallan las áreas geográficas donde se da ese crecimiento y el consecuente impacto a la dinámica natural de las áreas cultivadas, información clave para los procesos de ordenamiento territorial regional y local que tenemos en el país. Por tal motivo, los objetivos de esta investigación fueron: analizar el cambio en la superficie sembrada con palma aceitera en el cantón de Osa, provincia de Puntarenas en el periodo 2014-2018 y evaluar la expansión del cultivo de palma aceitera en los distritos del cantón. Para esto, se analizaron datos de instituciones gubernamentales y se identificaron y digitalizaron las plantaciones de palma aceitera de los seis distritos del cantón de Osa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gesteiro, Eva, Jesús Galera-Gordo, and Marcela González-Gross. "Aceite de palma y salud cardiovascular: consideraciones para valorar la literatura." Nutrición Hospitalaria 35, no. 5 (October 8, 2018): 1229. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1970.

Full text
Abstract:
El aceite de palma se obtiene de los frutos de Elaeis guineensis, E. oleifera y el cruce de ambas, OxG (híbrida). En crudo contiene gran proporción de carotenoides (responsables del color rojo), tocoferoles y tocotrienoles, pero se pierden durante su refinado. En su composición destacan los ácidos grasos palmítico y oleico, casi al 50%, aunque su proporción varía según la fracción en la que se utilizan. La absorción de los ácidos grasos y, por tanto, su efecto sobre el perfil lipídico plasmático dependen de su posición en el triglicérido, especialmente en sn-2. Según el aceite de palma o la fracción, variará dicha posición de los ácidos grasos monoinsaturados o saturados. Se revisan críticamente las dos principales revisiones publicadas en relación al aceite de palma, que incluyen un total de 67 artículos, además de otros estudios más recientes. La mayoría se realizan en países no europeos donde el aceite de palma es el principal aceite culinario. Su efecto sobre el perfil cardiovascular varía según con qué se compare, mejorándolo frente a las grasas trans y saturadas y empeorándolo frente a las grasas mono y poliinsaturadas. Hemosdetectado errores metodológicos importantes, como no diferenciar entre palma, palmiste o fracciones, comparar ácidos grasos con aceites o no considerar la actividad física y otros factores que influyen sobre el perfil lipídico. No hemos encontrado estudios realizados con aceite de palma como ingrediente de alimentos en un contexto de dieta mediterránea, donde el principal aceite culinario es el de oliva, que serían los extrapolables a nuestro entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarrete Párraga, Mercedes Elizabeth, Silvia Madeleim Zambrano Marcillo, Walter Ramón Zambrano Sabando, Martha Alicia Romero Pizarro, Marcelo Rafael Racines Jaramillo, Ernesto Ricardo Paredes Puga, Leonardo Andres Quintero Roman, and Digner Santiago Ortega Cedillo. "Evaluación de la eficiencia de tres equipos de extracción de aceite con diferentes genotipos de palma aceitera (Elaeis sp.)." Enfoque UTE 11, no. 2 (April 1, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n2.541.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó en el Laboratorio de extracción de aceite del Programa de Palma Africana de la Estación Experimental “Santo Domingo” del INIAP, el objetivo fue determinar la eficiencia de tres equipos de extracción de aceite, en tres genotipos de palma aceitera. Los equipos utilizados fueron: extractor de solvente Velp, extractor Soxhlet y la prensa hidráulica de 1500 psi. Los genotipos evaluados forman parte del Banco de Germoplasma del Programa de Palma: palma africana (Elaeis guineensis), palma americana (Elaeis oleífera) y el híbrido interespecífico (E. oleífera x E. guineensis). El diseño experimental utilizado fue un diseño completo al azar (DCA), con 20 observaciones, asistido por las pruebas de significancia de t de student y Tukey al 5 %, para determinar diferencias entre medias de tratamientos. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas entre los diferentes factores evaluados. El mayor porcentaje de aceite por racimo se obtuvo con el genotipo E. guineensis en el extractor Soxhlet (18,43 %) y el menor porcentaje para E. oleífera con la prensa hidráulica (0,34%). Realizado el análisis de costos de los tratamientos, se determinó que el menor costo se obtuvo con la prensa hidráulica con 8.20 dólares por muestra de extracción de aceite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Aceite palta"

1

Orizola, Gómez Sebastián Andrés. "Diseño de un Plan de Negocios para Aceite de Palta." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101916.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elton, Deves Martín, and Kraizel Alan Strauss. "Evaluación Técnica Económica de una Planta Productora de Aceite de Palta y Oliva para Exportación." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero, Blachet Miguel Angel. "Producción en Aceite de Palta en Chile, una Alternativa de Negocio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102859.

Full text
Abstract:
El Aceite de Palta Extravirgen es un producto muy atractivo por poseer características beneficiosas para la salud humana, debido a esto, es considerado notablemente en su utilización para la alta cocina, el cual lo hace atractivo para las personas vanguardistas y de altos ingresos. Su industria, en el mundo no tiene más de 6 años, siendo los mayores exportadores la industria Neocelandesa, y los mercados más atractivos, Estados Unidos, Asia y Europa. En Chile, esta industria es incipiente, con 4 actores operando el Mercado, el producto es desconocido en Chile. El Objetivo de esta tesis es introducir al lector en el negocio del aceite de palta, en especial al pequeño y mediano productor (ver tipificación en anexo A) orientando su evaluación hacia una alternativa de negocio, mostrando condiciones mínimas para que esta actividad de valor agregado sea viable y luego considerar elementos estratégicos y sugerencias tácticas para orientar correctamente la implementación. El tema es muy contingente, y debido a esta contingencia, se han desarrollado las hipótesis las cuales están orientadas a determinar que existe una condición vulnerable del pequeño y mediano productor de paltas dada las condiciones actuales de producción, comercialización, y la vía para mejorar su situación vía la producción de Aceite de Palta Extravirgen. Los resultados obtenidos, demuestran que el producto tiene gran potencial, sin embargo, se debe desarrollar el mercado local, encontrando oportunidades en la conquista de nuevos mercados externos. Por consiguiente se sugieren elementos comerciales y condiciones mínimas que deben cumplirse para realizar esta actividad, partiendo por la asociatividad de los productores locales, para lograr objetivos de promoción, volumen de producto, así como economías de escala que beneficie el margen del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Taya, Zegarra Anabel Tula. "Modelo de comercialización de aceite de palta en el mercado peruano." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140024.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La presente tesis presenta estrategias para la introducción y posicionamiento del aceite de palta en el mercado peruano, limitándose a aspectos de comercialización, por lo cual se asume que la empresa es una intermediaria entre el productor y los canales de venta. El aceite de palta ingresa a la categoría de aceites saludables o gourmet, el cual tiene como características inherentes ser un producto saludable con un alto valor nutritivo y como valor diferenciador de otros aceites de la misma categoría, el no cambiar el sabor de las comidas . Todos los atributos mencionados con anterioridad son altamente valorados por los potenciales clientes según la investigación de mercado. Debido a la escasa información del aceite de palta en el mercado peruano se tomó como referencia información del aceite de oliva, ya que por sus características, precio y segmento objetivo, el aceite de palta vendría a ser un sustituto de este aceite. Este modelo restringe su alcance a la ciudad de Lima, por presentar las mejores condiciones para la incursión de este tipo de aceite. La investigación está enfocada en dos tipos de segmentos objetivo, el primero y el que se abordará desde una primera instancia es el canal horeca, el mismo que nos permitirá posteriormente llegar a los clientes finales, de aquí se desprende la importancia de este canal y la clave del éxito de nuestro producto. Durante la investigación resalta el desconocimiento de la población peruana por este producto pero también su interés en el mismo, si bien el producto existe en el mercado este no está posicionado. La metodología empleada para la presente tesis contempla un análisis de los diferentes actores que intervienen en el mercado, además de ello se basa en el modelo Canvas y se complementa con elementos de desarrollo de un plan de marketing, tomando tópicos de ambos modelos con el objetivo de contar con una estrategia para la comercialización del aceite de palta. Del análisis se desprenden debilidades y amenazas, las cuales son temas abordables con estrategias, el enfoque de la misma se basa en la diferenciación. El objetivo de este estudio es lograr el posicionamiento del aceite de palta en el mercado peruano y un reconocimiento de la marca. Para efectos del análisis financiero se trabajó con costos estimados de producción ya que no es tema de este estudio profundizar en ello. El proyecto fue evaluado para un periodo de 5 años, requiriendo una inversión de $62.952,05, según el análisis se puede afirmar que el aceite de palta tiene potencial en el mercado peruano, llegando a rentabilidades positivas, con un VAN de $ 96.197,46 y una TIR de 58,96%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Rivera César Augusto. "Estudio de pre-factibilidad para la producción y exportación de aceite de palta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5397.

Full text
Abstract:
El aceite de palta extravirgen es un producto atractivo para el mercado gourmet ya que posee un sabor exótico y especial, además de sus particulares características que lo hacen muy beneficioso para la salud. La industria del aceite de palta no está aún muy desarrollada en nuestro medio, sin embargo países como Nueva Zelanda, el principal productor de este producto, registran exportaciones comerciales desde el 2004; donde, los antecedentes en su producción se remontan a inicios de la década del 2000. A nivel continental, la presencia del vecino país del sur, Chile, en el mercado mundial del aceite de palta es cada vez mas importante ya que cuenta con cerca de media decena de empresas cuyo destino de ventas está orientado fundamentalmente a EE.UU y Europa al que se añade su incursión en el mercado asiático, en especial Japón. El éxito obtenido primero por Nueva Zelanda y luego por Chile evidencia el creciente interés del mercado por el consumo de este derivado de la palta. El objetivo general propuesto es realizar el análisis del potencial mercado así como determinar la viabilidad técnica, económica y comercial para la producción y exportación de aceite de palta, como una forma de añadir valor agregado, a la palta, ofreciendo una alternativa para pequeños y medianos productores de palta en el país. La propuesta como producto, comprende: extraer, procesar y ofrecer un aceite con fines culinarios el cual esté orientado a segmentos con demandas por aceites gourmet y consumidores que buscan estilos de vida saludables. En la construcción del posicionamiento se busca resaltar los múltiples beneficios funcionales del producto y una atractiva presentación. Se añade, además, su contribución social al ofrecer a los pequeños y medianos agricultores una alternativa que ofrezca mejores condiciones y oportunidades para sus productos, mejora de los estándares e incremento de su producción. Finalmente, los resultados de la evaluación económica y financiera muestran la factibilidad del proyecto. El monto total de la inversión asciende a 2,074,890 soles mientras que la Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) se calcula en 22.76 % y Valor Actual Neto Económico (VANE) de 1,145,215 nuevos soles lo que hace del proyecto atractivo para los inversionistas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiroz, Ostos Ana María. "Diseño de la cadena de valor de la producción del aceite de palta peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Santibáñez Juan Daniel. "Optimización de la extracción asistida por microondas asociada a extracción en fase sólida para la determinación de plaguicidas en aceites de oliva y palta." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105300.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico
El aceite de oliva es un aceite natural que constituye una pieza fundamental de la dieta mediterránea. Se caracteriza por sus propiedades nutricionales y efectos saludables, debido a su alto contenido de antioxidantes y ácidos grasos monoinsaturados. Es por esto que su consumo se ha masificado a lo largo del mundo y por lo tanto su producción se ha ido incrementando estos últimos años. Para asegurar la producción y la calidad de este aceite, habitualmente se utilizan plaguicidas que evitan daños al olivo y sus frutos producidos por diferentes plagas. Entre los plaguicidas más ampliamente utilizados en olivos se encuentran los organofosforados, los que debido a sus efectos dañinos para la salud están sujetos a normas que regulen la presencia de sus residuos en los alimentos. A su vez, se requiere de métodos analíticos adecuados en términos de selectividad y sensibilidad para verificar la presencia de plaguicidas en aceites. En este trabajo se desarrolló un método analítico para la extracción y determinación de residuos de Dimetoato, Diazinón, Metilparatión, Metilpirimifos, Malatión, Fentión, Clorpirifos, Metidatión y Metilazinfos en matrices de aceite de oliva y palta mediante el uso de la extracción asistida por microondas a presión atmosférica, limpieza con extracción en fase sólida y cromatografía de gases con detector fotométrico de llama (GC-FPD). Luego de desarrollar un método cromatográfico que lograra una correcta identificación y cuantificación de los compuestos, se procedió a confeccionar un aparato de extracción que permitiera la extracción de los compuestos de interés desde el aceite, por partición con acetonitrilo, evitando la evaporación de este último durante el proceso. Este aparato consta de un matraz erlenmayer de 50 mL acoplado con un refrigerante enfríado por aire. En el siguiente paso se realizó un screening mediante un diseño factorial fraccionado 25-1 para conocer los factores que afectan significativamente la eficiencia de extracción. Potencia, tiempo y volumen de extractante fueron los factores que posteriormente se optimizaron mediante un diseño Doehlert, dejando la dilución del aceite con hexano (1:1) como factor fijo. Las condiciones óptimas de extracción resultaron ser: 150 W de potencia, 13 min y 15 mL de acetonitrilo lográndose con estas condiciones recuperaciones entre 80 y 103% para una concentración de 0,025 μg g-1. Luego se estudió la limpieza de los extractos, probando dos fases de extracción en fase sólida SPE (carbón grafitizado y C18) y el tipo de solvente de elución (metanol y acetonitrilo). Finalmente los mejores resultados (menor cantidad de aceite coextraído) se obtuvieron para la columna C18 y elución con 5 mL de acetonitrilo, el aceite coextraído fue de 3 mg g-1 aproximadamente. Una vez optimizado, el método se validó determinando sus parámetros de calidad analítica, la linealidad fue evaluada en el intervalo de 0,004 - 0,015 μg g-1 (0,008 a 0,320 para M. Azinfos), obteniéndose valores de r entre 0,997 y 0,999. Su sensibilidad analítica se encuentra entre 0,002 y 0,003 μg g-1, su mLOQ está entre 0,004 -0,015 μg g-1 y su precisión se encuentra entre 4 y 8 % de DER. Finalmente el método fue aplicado al análisis de muestras reales obtenidas en el comercio obteniéndose un 50 % de las muestras analizadas positivas en Clorpirifos, 27 % en residuos de Diazinón, 15 % en Metidatión y 4 % en Metilparatión, no encontrándose en ninguno de ellos concentraciones de Metidatión superiores al límite máximo de residuos en aceite de oliva (único compuesto con un valor reportado en este alimento). Por otra parte en una de las cuatro muestras de aceite de palta analizadas se detectó Clorpirifos
The olive oil is natural oil that constitutes a fundamental piece of the Mediterranean diet. This food is characterized by his nutritional properties and healthy effects, which are due to a high content of antioxidant and mono-unsaturated fatty acids. Consequently his consumption has been increased along the world and therefore his production has been increasing the latter years. To assure the production and the quality of this oil, pesticides are commonly used to avoid the damages to the olive tree and their fruits produced by different plagues. Organophosphorus pesticides are the compounds more widely used for the pest control in olive trees and are subject to norms that regulate his presence in food due to the harmful effects to health. In turn, analytical methods adapted in terms of selectivity and sensibility is needed to check the presence of pesticides in oil. In this work was developed an analytical method for the extraction and determination of residues of Dimethoate, Diazinon, Parathion Methyl, Pirimiphos Methyl, Malathion, Fenthion, Chlorpyiriphos, Methidathion and Azinphos Methyl in olive and avocado oil by means of atmospheric pressure microwave-assisted extraction, cleanup with solid phase extraction and gas chromatography with flame photometric detector (GC-FPD). Once a chromatographic method was developed for achieving a correct identification and quantification of the compounds, it was devised an extraction system to extract the compounds of interest from the oil through partition with acetonitrile, avoiding the evaporation of the solvent during the process. This device consists of an Erlenmeyer flask of 50 mL connected to an air-cooling condenser. In the following step a screening through a fractional factorial design 2 5-1 was performed to know the factors that affect significantly the extraction efficiency. Power, time and volume of extracting solvent were the factors optimized by means of a Doehlert design, leaving the dilution of the oil with hexane (1:1) as fixed factor. The optimal conditions of extraction were: 150 W of power, 13 min and 15 mL of acetonitrile. Under these conditions the recoveries ranged 80 to 103 % for a concentration of 0.025 μg g-1. Then the cleanup of the extracts was performed through solid phase extraction considering two different phases (grafitized carbon black and C18) and the type of solvent for the elution (methanol and acetonitrile). Finally the best results (minor quantity of co-extracted oil) were obtained for the column C18 and elution with 5 mL of acetonitrile (the co-extracted oil was approximately 3 mg g-1). Once optimized, the method was validated determining the analytical characteristic. The linearity was evaluated in the interval of 0.004 – 0.015 μg g-1 (0.008 to 0.320 for Azinphos Methyl) obtaining r values between 0.997 and 0.999. The analytical sensitivity ranged 0.002 to 0.003 μg g-1, mLOQ was comprised between 0.004-0.015 μg g-1 and the precision ranged 4 to 8 % of RSD. Finally the method was applied to the analysis of real samples purchased in local market. 50 % of the analyzed samples contained Chlorpyriphos, 27 % Diazinon, 15 % Methidathion and 4 % parathion methyl. None of the analyzed samples shown concentrations of Methidathion higher than the maximum limit of residues in olive oil (the only composed with a reported value in this food). On the other hand, in one of four samples of avocado oil analyzed it was detected Chlorpyriphos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez, Lienqueo Eliana Belén. "Efecto de la adición de extractos de cáscara de palta y hojas de palto en polvo sobre la termo-­oxidación de aceite de girasol." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170142.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
En Chile, el cultivo del árbol de palto (Persea americana Mill.) es de gran importancia, siendo la variedad Hass la más cultivada. Como desecho de esta industria, se obtiene gran cantidad de cáscaras y hojas que poseen un interesante y amplio perfil de polifenoles, siendo las procianidinas las más importantes. Estos desechos industriales son una alternativa para la obtención de extractos con antioxidantes naturales y la aplicación de éstos sobre materias grasas, para retrasar el deterioro termo-­oxidativo de éstas. Así, el objetivo fue estudiar el efecto de la adición de extractos de cáscara de palta y hojas de palto (hidroalcohólico y acuoso) en polvo, sobre la estabilidad termo-­oxidativa de aceite de girasol sometido a 180°C. Los extractos de cáscara de palta y hojas de palto (cv. Hass) hidroalcohólicos (EHCP y EHHP, respectivamente) y acuosos (EACP y EAHP, respectivamente), se secaron por secado por atomización a 140ºC usando Capsul como carrier. Los extractos en polvo se caracterizaron de acuerdo a su contenido de polifenoles totales (CPT) según Folin-­Ciocalteu, alfa-­tocoferol (α-­T) y actividad antioxidante (AA) por DPPH y FRAP. El aceite de girasol (AG), AG+BHA (200 ppm) y AG con la adición de los extractos de cáscaras de palta (AG+EACP y AG+EHCP) y hojas de palto (AG+EAHP y AG+EHHP) en una concentración equivalente a 400 ppm de polifenoles, se almacenaron bajo condiciones atmosféricas y a 180°C por 28 horas, determinando la formación de compuestos polares y la constante de degradación de tocoferoles. Los resultados mostraron que el EHCP tuvo un alto contenido de polifenoles y actividad antioxidante y fue capaz de mejorar la estabilidad oxidativa del aceite de girasol sometido a 180ºC en relación a los otros extractos. Además, presentó la menor velocidad de degradación de alfa-­tocoferol, sugiriendo la regeneración del tocoferol por los polifenoles presentes en el EHCP y representando una potencial alternativa para su utilización e incorporación a matrices lipídicas sometidas a altas temperaturas, agregando a estos subproductos un valor económico
In Chile, cultivation of the avocado tree (Persea americana Mill.) Is of great importance, being the Hass variety the most cultivated. As a waste from this industry, we obtain a large amount of peel and leaves that have an interesting and wide profile of polyphenols, with procyanidins being the most important. These industrial wastes are an alternative for obtaining extracts with natural antioxidants and the application of these on fats, to delay the thermo-­oxidative deterioration of these. Thus, the objective was to study the effect of the addition of extracts of avocado peel and avocado leaves extract (hydroalcoholic and aqueous) powdered on the thermo-­oxidative stability of sunflower oil subjected to 180°C. Hydroalcoholic (EHCP and EHHP, respectively) and aqueous (EACP and EAHP, respectively) extracts were dried by spray-­drying at 140°C using Capsul as carrier. The powder extracts were characterized according to their content of total polyphenols (CPT) according to Folin-­Ciocalteu, alpha-­tocopherol (α-­T) and antioxidant activity (AA) by DPPH and FRAP. Sunflower oil (AG), AG+BHA (200 ppm) ang AG with the addition of peel extract (AG + EACP and AG + EHCP) and leaves extract (AG + EAHP and AG + EHHP) in a concentration equivalent to 400 ppm of polyphenols, were stored under atmospheric conditions and at 180°C for 28 hours, determining the formation of polar compounds and the degradation constant of tocopherols. The results showed that the EHCP had a high content of polyphenols and antioxidant activity and was able to improve the oxidative stability of the sunflower oil subjected to 180°C in relation to the other extracts. In addition, it presented the lower rate of degradation of alpha-­tocopherol, suggesting the regeneration of tocopherol by the polyphenols present in the EHCP and representing an alternative potential for its use and incorporation into lipid matrices subjected to high temperatures, adding to these by-­products an economic value
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valdebenito, Ferrada Álvaro Juan Andrés. "Plan de Negocios para la Exportación de Aceite de Paltas: Exportadora Fastfrut Ltda." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102100.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El presente trabajo tiene por objetivo diseñar un plan de negocios que permita la comercialización y exportación de Aceite de Palta, con el fin de diversificar la cartera de productos y a la vez ampliar el mercado de la empresa FastFrut Ltda. FastFrut Ltda es una empresa que posee un fundo propio ubicado en la Comuna de Cabildo, produce actualmente más de 2.500 toneladas de palta. En 2007 exportó cerca de USD 340.000 FOB. El destino de sus exportaciones fueron: el mercado de la costa oeste de los Estados Unidos, Francia y Holanda. La empresa, debido a los constantes cambios en la economía mundial y las fluctuaciones de sus actuales mercados, se propuso evaluar el atractivo económico que resultaría de ampliar su gama de productos a través de la producción y exportación de un producto derivado de la palta, como lo es el aceite que se obtiene de ella, naciendo así el presente estudio. Éste sigue una metodología tradicional de un Plan de Negocios. Comienza por una descripción de la empresa y los productos que comercializa. Luego contempla una completa investigación de mercado la cual determina la región y el país al cual debe orientar los esfuerzos la empresa. Sigue con un análisis externo de la industria y un análisis interno que determina las fortalezas y debilidades. Por último, contempla un plan de marketing, un plan de producción y un plan de recursos humanos, para finalizar con una evaluación económica. Dentro de los resultados obtenidos se determinó que el país con mayor potencial para la exportación de aceite de palta es Australia, debido principalmente a su alto poder adquisitivo, a que posee una demanda creciente de consumo de aceites saludables y acuerdos comerciales firmados recientemente con Chile que generan beneficios para el ingreso a esa plaza. Dadas las características del mercado australiano y la posición de FastFrut, se sugirió adoptar como estrategia una posición competitiva de seguidor e imitador del líder, pero siempre manteniendo una diferenciación perceptible para los consumidores finales de modo que le permitan a la empresa ofrecer un producto atractivo y competitivo. Los resultados del análisis económico del plan de negocios, considerando una tasa de descuento del 18%, con un tipo de cambio de $630, evaluado a 5 años arrojaron un VAN cercano a los US$ 50.000 y una TIR igual al 52%, siendo el período de retorno de la inversión 3 años. Dado el resultado económico obtenido, el alto potencial de Australia como posible mercado de exportación, y, dado el crecimiento sostenido de la demanda por aceites saludables, se recomendó a FastFrut entrar al mercado de la producción de aceite de palta, poniendo especial énfasis en la selección del canal de distribución, uno de los factores claves para el éxito del plan de comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrera-Gonzales, David-Alejandro, and José-Ignacio Lombardi-Benavides. "Estudio prefactibilidad para la instalación de una planta de procesamiento de aceite de palta extra virgen para consumo nacional." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/5249.

Full text
Abstract:
El aceite de palta extra virgen es un producto atractivo para el mercado ya que posee un sabor exótico y especial, además de sus particulares características que lo hacen muy beneficioso para la salud. El objetivo general propuesto es realizar el análisis del potencial mercado, así como determinar la viabilidad económica y técnica para la producción y venta de aceite de palta extra virgen para el consumo nacional, como una forma de añadir valor agregado a la palta, ofreciendo una alternativa para pequeños y medianos productores de palta en el país. La propuesta como producto, comprende: extraer, procesar y ofrecer un aceite con fines culinarios el cual esté orientado a segmentos de consumidores que buscan estilos de vida saludables. En la construcción del posicionamiento se busca resaltar los múltiples beneficios funcionales del producto y una atractiva presentación. Se añade, además, su contribución social al ofrecer a los pequeños y medianos agricultores una alternativa que ofrezca mejores condiciones y oportunidades para sus productos, mejora de los estándares e incremento de su producción.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Aceite palta"

1

Salas, Rómulo E. Palma aceitera africana. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Republica de Peru. Oficina Nacional de Evaluacion de Recursos Naturales. Estudio detallado de suelos y adaptabilidad para la palma aceitera. [Lima]: ONERN/EMDEPALMA, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

María del Pilar Ramírez Gröbli. Paisajes sonoros del retorno: Palma de aceite, despojo y culturas de paz en el postconflicto colombiano. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rhoades, Patricia Clare. Los cambios en la cadena de producción de la palma aceitera en el Pacífico costarricense: Una historia económica, socioambiental y tecnocientífica, 1950-2007. [San José, Costa Rica]: Sociedad Editora Alquimia 2000, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) en palma de aceite. Cenipalma, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bastidas, Silvio, Eduardo Peña, and Rafael Reyes. Preguntas sobre Palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., palma Nolí Elaeis oleifera (Kunth) Cortés y los híbridos interespecíficos Nolí x Palma de aceite (E. oleifera x E. guineensis). Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria - Corpoica, 2013. http://dx.doi.org/10.21930/978-958-740-161-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Biodiesel de aceite crudo de palma colombiano: aspectos de su obtención y utilización. Universidad de Antioquia, Grupo Gasure, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejores prácticas agroindustriales del cultivo de la palma de aceite en Colombia - 1. edición. Cenipalma, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ricardo, Carrere, and World Rainforest Movement, eds. Palma aceitera: De la cosmética al biodiesel : la colonización continúa. Montevideo, Uruguay: WRM, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Centro de Investigación y Educación Popular. and Catholic Church. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz., eds. La Tramoya: Derechos humanos y palma aceitera, Curvaradó y Jiguamiandó. [Colombia?]: CINEP, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Aceite palta"

1

PÉREZ-LUNA, Yolanda del Carmen. "Efectividad para el control de arvenses en palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) mediante la implementación de tapetes agroecológicos." In Mujeres en la Ciencia Biología, 50–61. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.9.50.61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maza-Ávila, Francisco Javier, Tania Isabel Jiménez-Castilla, and Gustavo Adolfo Herrera-Seba. "Políticas de fomento a los biocombustibles como innovaciones ambientales y sus efectos en el campo colombiano: el caso de la palma de aceite en María La Baja (Bolívar)." In Innovación ambiental y análisis del riesgo: dos enfoques para una gestión ambiental moderna. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-65-0.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Aceite palta"

1

Tenazoa, Nadia Masaya Panduro, Jaina Manicuama Nube, Noé Ramírez Flores, and Noel Tarazona Rojas. "EFEITO DA ADUBAÇÃO E DA IRRIGAÇÃO SOBRE OS COMPONENTES DE RENDIMENTO DA VARIEDADE DE CIRAD ELAEIS GUINEENSIS “PALMA ACEITERA”, EM CAMPO VERDE, PERU." In I Congresso Nacional de Ciências Agrárias On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1622.

Full text
Abstract:
Introdução: No Peru, mais de 70% do óleo é importado para consumo e, portanto, a importância social do cultivo de dendezeiros aumentou notavelmente porque pequenos e médios produtores, bem como cooperativas, têm se envolvido nesta atividade. No entanto, sua produção é limitada por um hiato tecnológico entre os retornos obtidos por empresas modernas que utilizam tecnologia de ponta e pequenos produtores que têm acesso limitado a conhecimento técnico e formação adequada; bem como, devido às suas limitações em investir na incorporação de técnicas e / ou atividades em sua gestão. No entanto, as mudanças na dinâmica do clima, especificamente nas chuvas, juntamente com as limitações mencionadas, sugerem que terão uma influência negativa na produtividade das culturas. Objetivo: Determinar o efeito da fertilização com e sem irrigação sobre os componentes do desempenho produtivo de Elaeis guineensis "dendê" variedade CIRAD. Material e métodos: Foi distribuída em 4 tratamentos: T2, T3, T4 e T5 e 2 testemunhas: T0 (absoluto controle) e T1 (controle comercial). Temperatura, evaporação e precipitação foram registradas; Análises de solo e foliar foram realizadas no início e no final da investigação para determinar a dose de aplicação de fertilizantes e o efeito na fertilidade do solo. As variáveis ​​medidas foram: número, altura, largura, profundidade dos cachos, número de inflorescências férteis e inférteis e peso do cacho e ao final da investigação. Também foi realizada uma análise de rentabilidade. Resultados: De acordo com a análise de variância e o teste de contraste ortogonal, existem diferenças estatisticamente significativas para o número, altura, largura, profundidade e peso do cacho; ao contrário do número de inflorescências férteis e inférteis; e em termos de produtividade, o melhor foi o T2 com 29,14 t / ha / ano. Para a análise de rentabilidade, o melhor foi T2 com um VPL de S /. 56.211,90 e uma TIR de 32,49%. Conclusão: Foi possível determinar que a fertirrigação aplicada ao T2 é a mais adequada para aumentar a produtividade do dendê.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camargo, Paulo Ricardo Da Silva, Luis Felipe Godinho Barreiros, Newton Pimentel Ulhôa Barbosa, Antônio Valadão Cardoso, and Afonso Pelli. "ESTADO ATUAL DE CONHECIMENTO DAS PRINCIPAIS CARACTERÍSTICAS DOS MOLUSCOS." In I Congresso Brasileiro de Biodiversidade Virtual. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1082.

Full text
Abstract:
INTRODUÇÃO: O Filo Mollusca (do latim, molluscus = mole) é unanimemente aceito como um grupo monofilético. Esse grupo é segundo maior Filo do Reino Animal, com uma estimativa de 240.000 espécies, atrás apenas do Filo Arthropoda. Os moluscos apresentam uma enorme diversidade biológica, com distintos nichos e interações ecológicas. Esses fatores podem estar atrelados a ampla distribuição geográfica. Adicionalmente a isso, algumas espécies são de interesses econômicos e outras de saúde pública. OBJETIVO: O presente trabalho teve como objetivo realizar uma revisão bibliográfica das características gerais do grupo, bem como das Classes que compõem o Filo. MATERIAIS E MÉTODOS: A metodologia utilizada foi baseada em revisão bibliográfica utilizando as bases de dados eletrônicos como Scielo, PubMed, Google, Google acadêmico e Periódico Capes. Para a busca do referencial teórico, utilizou-se o descritor em português e inglês “moluscos” combinante com os descritores “classes,“origem” e “filogenia”, utilizando o operador booleano AND. Foram selecionados para leitura 60 trabalhos (artigos e capítulos de livros) no período de dezembro de 2020 a março de 2021. Não foram considerados artigos relacionados a coleções zoológicas, sendo preferidos aqueles artigos que apresentavam características gerais do grupo em pauta. RESULTADOS: O Filo Mollusca está distribuído em oito classes, Solenogastres ou Neomeniomorpha; Caudofoveata ou Chaetodermomorpha; Polyplacophora; Bivalvia, Monoplacophora; Scaphopoda; Gastropoda e Cephalopoda. CONCLUSÃO: Em síntese, ficou evidenciado uma expressiva escassez de trabalhos em várias áreas, como biologia; história de vida; hábitos alimentares; morfologia; biogeografia; sistemática e filogenia; genética e em outras diversas áreas da zoologia. Apesar da elevada e significativa importância como fragmentadores nos ecossistemas, exercendo a ciclagem dos nutrientes e sustentando os níveis de produção primária e secundária conhecidos, são ainda negligenciados. Esse fato pode ter relação com as limitações e dificuldades da amostragem, identificação e manutenção de equipe técnica com elevado custo. Além disso, alguns grupos ocorrem somente em águas profundas e existem poucas linhas de pesquisa nas instituições acadêmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography