To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aceite palta.

Journal articles on the topic 'Aceite palta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aceite palta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rengifo, Pedro G., Mario Carhuapoma, Luis Artica, Américo J. Castro, and Sofía López. "CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE DE LA SEMILLA DE PALTA Persea americana MILL." Ciencia e Investigación 18, no. 1 (June 15, 2015): 33–36. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v18i1.13603.

Full text
Abstract:
La semilla de palta es una parte del fruto descartada en la obtención industrial del aceite de pulpa y podría ser una fuente de ácidos grasos esenciales y otros fitoconstituyentes. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo caracterizar al aceite de la semilla de Persea americana Mill. Var. Hass Fuerte y su actividad antioxidante. Al aceite obtenido por el método de Soxhlet, se le hizo la caracterización fisicoquímica siguiendo las normas AOCS (Sociedad Americana de la Química del Aceite), el perfil de ácidos grasos mediante el método cromatográfico de gases y la actividad antioxidante por el método DPPH. La caracterización fisicoquímica reportó valores promedios y desviación estándar de 2,12±0,015; 1,40±0,047; 242,30±5,449; 70,62±2,82 y 0,919±0,024 para índices de acidez, peróxido, saponificación, iodo y gravedad específica, respectivamente; con una significación p<0,05. Se identificaron dos ácidos grasos esenciales: ácido linoleico (48,77%) y ácido linolénico (12,17%), omega-6 y omega-3, respectivamente. Finalmente, la actividad antioxidante expresada en μmol TE/kg, tuvo valores de 9,676±0,260; 8,700±0,260 y 7,37±0,169 para el aceite total, la fracción saponificable y la insaponificable, respectivamente. El aceite caracterizado tuvo una calidad comparable al aceite de oliva extra virgen y su actividad antioxidante se debería a la presencia de polifenoles y esteroides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cartagena Cutipa, Raul, Percy Fermín Velázquez Ccosi, Danny Daniel Carhuaz Valdez, and Hugo Javier Rivera Herrera. "Evaluación de algunos parámetros físicos de persea americana mediante un equipo de medición de postcosecha." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (July 14, 2020): 286–93. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.298.

Full text
Abstract:
Para de evaluar el comportamiento post cosecha de frutos climatéricos, se construyó un equipo experimental que determinase la intensidad de tasa respiratoria en partes por millón (ppm) de dióxido de carbono (CO2) por unidad de masa y tiempo, para ello se utilizaron: un sensor K-33ICB para medición de CO2; bomba de aire marca Thomas 2000DV/0,5/E/LC; una trampa de agua de vidrio de 2,5 cm de diámetro y largo útil de 6 cm; un filtro hidrofóbico de 0,22 µm; un filtro de partículas de 150 µm; una cámara de respiración con un volumen de 5,0 x10-3 m3 construida de vidrio con dos tabuladuras para intercambio gaseoso y conductos de látex. Para la adquisición de datos se empleó el software Gaslab ®. Con la finalidad de evaluar el equipo se seleccionaron frutos de palta Hass (Persea americana) en el grado de madurez fisiológica con 8,26 % de aceite, posteriormente se acondicionó en la cámara de respiración con un peso inicial de un kilogramo, seguidamente se selló herméticamente para poner en funcionamiento el equipo para registrar la taza respiratoria durante 24 días, finalizando el periodo, el fruto entró en el proceso de climaterio y se determinó la madurez comercial con un contenido de aceite de 16,06 %. El comportamiento de la tasa respiratoria de palta Hass fue típica de un fruto climatérico, presentando el pico climatérico en el día 20 con 244 x 103 ppm/ Kg. H. La pérdida fisiológica de peso y la firmeza, presentaron un comportamiento decreciente durante la etapa postcosecha de los frutos, mientras que la mayor concentración de aceite, se presentó a 24 días de postcosecha, etapa que coincidió con la madurez de consumo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riquelme Hinojosa, Natalia Andrea, and Carla Andrea Arancibia Aguilar. "Obtención de nanoemulsiones utilizando saponinas de quillay como sustituto de un surfactante sintético." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 12, no. 23 (April 21, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2019.23.67654.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años han aumentado los estudios sobre el uso de la nanotecnología en el desarrollo de alimentos saludables ya que pueden mejorar la biodisponibilidad de compuestos bioactivos debido a su pequeño tamaño de partícula (&lt; 100 nm). Además, la creciente demanda por alimentos “más naturales” ha llevado a la industria alimentaria a sustituir los ingredientes sintéticos por otros de origen natural. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar la sustitución de un surfactante sintético (<em>Tween</em> 80) por uno de origen natural (saponinas de quillay) y evaluar su efecto sobre la estabilidad física y oxidativa de nanoemulsiones saludables con aceite de palta. Para ello, se prepararon nanoemulsiones con aceite de palta como fase lipídica saludable (5% p/p) y una fase acuosa constituida por agua (89% p/p)y distintos surfactantes (6% p/p): lecitina de soya, <em>Tween</em> 80 y saponinas del quillay, sustituyendo el <em>Tween</em> 80 por saponinas del quillay de 0% a 100%. Se determinaron las propiedades físicas (tamaño de partícula, índice de polidispersidad y potencial zeta), la estabilidad física y oxidativa de las nanoemulsiones. Los resultados mostraron que la sustitución con saponinas afectó significativamente (p&lt;0,05) las características físicas de las nanoemulsiones, las saponinas presentaron una menor efectividad en la reducción del tamaño de partícula, sin embargo mostraron un leve efecto sobre el índice de polidispersión (0,17-0,22) y potencial zeta (-38.6 - -49.9 mV). Todas las nanoemulsiones se mantuvieron estables durante los 30 días de almacenamiento a 5 y 25 ºC ya que no se observó formación de crema. La variación del pH no afectó el tamaño de partícula ni la estabilidad física de las nanoemulsiones. En relación a la estabilidad oxidativa, se observó que la adición de saponinas del quillay retardó la formación de sustancias reactivas al TBA durante los primeros 15 días de almacenamiento, sin embargo al día 30 no se observaron diferencias significativas (p&gt;0,05) entre las diferentes nanoemulsiones. En conclusión, las saponinas del quillay pueden ser utilizadas como sustituto de un surfactante sintético para el desarrollo de nanoemulsiones saludables con buena estabilidad física y oxidativa, sin embargo este surfactante natural fue menos eficiente en la obtención de tamaños de partícula en escala nanométrica (&lt; 100 nm).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas, Maira, Hugo Gutarra, Victor Delgado-Soriano, Paola Cortés-Avendaño, and Carlos Elías. "Fatty acids and quality criteria of avocado oil obtained by three solvent-free extraction systems." Agroindustrial Science 10, no. 1 (April 30, 2020): 71–77. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.01.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stronguiló Leturia, María Laura, and Lynet Milagros Chacón Febres. "Caracterización de biomasa residual de la región Arequipa para la producción de biocombustibles." Enfoque UTE 6, no. 4 (December 16, 2015): 42–54. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n4.77.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es seleccionar biomasa residual generada en la Región Arequipa que pueda utilizarse en la producción de biocombustibles (biodiesel, bioetanol y biogás). En cada caso, se parte de una matriz basada en productos con biomasa residual disponible en la región, provenientes del sector agrícola y pecuario, información que fue obtenida de la página web de la Gerencia Regional de Agricultura. En el proceso de selección se considerarán factores específicos de los residuos que se usarán como materias primas en la obtención de cada biocombustible. Para la producción de biodiesel es necesario partir del aceite extraído de semillas oleaginosas. En cuanto a la obtención de bioetanol, se requiere que la biomasa cuente con alto porcentaje de celulosa y con respecto a la generación de biogás se utilizarán excrementos de animales. Finalmente, mediante la caracterización de la biomasa residual, se han seleccionado las materias primas: zapallo de Camaná y palta de Arequipa para el biodiesel; cascarilla de arroz de Castilla y marlo de maíz de Arequipa para el bioetanol y estiércol de vaca y oveja de Caylloma para el biogás
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval-García, Ana-María, J. Reyes Altamirano-Cárdenas, Jorge Aguilar-Ávila, and José G. García-Muñiz. "CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL ACEITE OBTENIDO POR MÉTODOS ARTESANALES DE TRES VARIEDADES DE PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis Jacq.)." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 3 (September 1, 2016): 317–22. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.3.317-322.

Full text
Abstract:
El cultivo de palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) y la producción industrial de aceite han cobrado importancia en el sureste mexicano donde los productores extraen aceite artesanalmente para consumo familiar. El objetivo del estudio fue caracterizar el aceite obtenido artesanalmente de tres variedades de palma africana: Ghana, Ekona y Nigeria, en huertos de pequeños productores de Tzeltal Mukul Ja, Chiapas, México. Se determinó el perfil de ácidos grasos y se cuantificaron las vitaminas A, D y E, en cada muestra de cinco parcelas y de un aceite industrializado. No se encontraron diferencias significativas en el contenido de ácidos grasos entre las tres variedades ni de vitaminas A, D y E. En general, las concentraciones de ácidos grasos y vitaminas de los aceites artesanales fueron similares a los del aceite de palma industrializado, excepto por una reducción significativa en el contenido ácido linoleico y mayor contenido de vitamina A en el aceite industrial. En conclusión, los aceites obtenidos artesanalmente son buena fuente de ácidos grasos y vitaminas liposolubles para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales Pedraza, Nelly, and Luis Alejandro Diaz Aldana. "Diseño y Operación de Planta Piloto para la Producción de Biodiesel a Partir de Aceites de Freido." Publicaciones e Investigación 2, no. 1 (June 15, 2008): 29. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.558.

Full text
Abstract:
<p align="left">El objetivo de este artículo es presentar una innovación tecnológica a pequeña escala de una planta piloto cuyo objetivo es la producción de ésteres etílicos o metílicos a partir de aceites egetales utilizados en la industria alimentaría para ser empleados como combustible en motores tipo Diesel y, de esta manera, generar alternativas de uso para dichos aceites reutilizados y, adicionalmente, generar nuevas opciones en biocombustibles que puedan reemplazar a los ésteres metílicos, ya que estos requieren para su obtención el uso de metanol, un producto que por lo general es de origen petroquímico y altamente tóxico.</p><p align="left">En esta planta se pueden evaluar aceites gastados de diferentes tipos y diverso origen o estudiar aceites provenientes de industrias alimentarías que generalmente son una mezcla de oleína de palma y aceite de soya y otras veces son aceites de palma hidrogenados o también mezclas de aceite gastado con aceite de palma refnado RBD (refnado, blanqueado y desodorizado).</p><p align="left">Los resultados obtenidos serán, la base del diseño y montaje de una planta piloto para la producción de biodiesel en lotes de 6 litros por hora aproximadamente, lo cual se evalúa bajo condiciones simuladas de carga y operación. Para tal fn, se diseñó e implementó un reactor “batch” con calentamiento y agitación mecánica, con controladores de temperatura, condensación y refujo total del alcohol, manteniendo una relación molar de 6:1 (alcohol/aceite), que es considerada la relación óptima en la esterifcación básica de acuerdo con varias publicaciones científcas. La temperatura de la reacción se fja en 60°C y presión atmosférica. La productividad de la reacción se determinó por cromatografía de gases, arrojando un porcentaje superior a 95% de esteres obtenidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salas-González, Denis Mauricio. "Cambios en la superficie sembrada de palma aceitera en el cantón de Osa, Puntarenas. Período 2014-2018." Revista Geográfica de América Central 2, no. 65 (June 29, 2020): 93–119. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.65-2.4.

Full text
Abstract:
El cultivo de palma aceitera muestra un acelerado crecimiento a nivel mundial. Según datos oficiales, solo en la región latinoamericana se evidencia un crecimiento del 150,8% en el área cultivada de palma de aceite al pasar de 443 000 hectáreas en 2001 a 1 111 000 hectáreas sembradas en 2014, de las cuales 818 000 se encontraban en etapa productiva aportando cerca del 6% del aceite de palma producido en el mundo (González, 2016). Estas plantaciones han impactado los paisajes tropicales por la disminución de la vegetación natural, pastos o por el reemplazo de otros cultivos. La expansión del cultivo de palma de aceite aumentó en Costa Rica y de acuerdo con la tendencia de los últimos años, seguirá en aumento. En los últimos años se han realizado censos y encuestas agropecuarias que muestran el crecimiento general, pero no detallan las áreas geográficas donde se da ese crecimiento y el consecuente impacto a la dinámica natural de las áreas cultivadas, información clave para los procesos de ordenamiento territorial regional y local que tenemos en el país. Por tal motivo, los objetivos de esta investigación fueron: analizar el cambio en la superficie sembrada con palma aceitera en el cantón de Osa, provincia de Puntarenas en el periodo 2014-2018 y evaluar la expansión del cultivo de palma aceitera en los distritos del cantón. Para esto, se analizaron datos de instituciones gubernamentales y se identificaron y digitalizaron las plantaciones de palma aceitera de los seis distritos del cantón de Osa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gesteiro, Eva, Jesús Galera-Gordo, and Marcela González-Gross. "Aceite de palma y salud cardiovascular: consideraciones para valorar la literatura." Nutrición Hospitalaria 35, no. 5 (October 8, 2018): 1229. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1970.

Full text
Abstract:
El aceite de palma se obtiene de los frutos de Elaeis guineensis, E. oleifera y el cruce de ambas, OxG (híbrida). En crudo contiene gran proporción de carotenoides (responsables del color rojo), tocoferoles y tocotrienoles, pero se pierden durante su refinado. En su composición destacan los ácidos grasos palmítico y oleico, casi al 50%, aunque su proporción varía según la fracción en la que se utilizan. La absorción de los ácidos grasos y, por tanto, su efecto sobre el perfil lipídico plasmático dependen de su posición en el triglicérido, especialmente en sn-2. Según el aceite de palma o la fracción, variará dicha posición de los ácidos grasos monoinsaturados o saturados. Se revisan críticamente las dos principales revisiones publicadas en relación al aceite de palma, que incluyen un total de 67 artículos, además de otros estudios más recientes. La mayoría se realizan en países no europeos donde el aceite de palma es el principal aceite culinario. Su efecto sobre el perfil cardiovascular varía según con qué se compare, mejorándolo frente a las grasas trans y saturadas y empeorándolo frente a las grasas mono y poliinsaturadas. Hemosdetectado errores metodológicos importantes, como no diferenciar entre palma, palmiste o fracciones, comparar ácidos grasos con aceites o no considerar la actividad física y otros factores que influyen sobre el perfil lipídico. No hemos encontrado estudios realizados con aceite de palma como ingrediente de alimentos en un contexto de dieta mediterránea, donde el principal aceite culinario es el de oliva, que serían los extrapolables a nuestro entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarrete Párraga, Mercedes Elizabeth, Silvia Madeleim Zambrano Marcillo, Walter Ramón Zambrano Sabando, Martha Alicia Romero Pizarro, Marcelo Rafael Racines Jaramillo, Ernesto Ricardo Paredes Puga, Leonardo Andres Quintero Roman, and Digner Santiago Ortega Cedillo. "Evaluación de la eficiencia de tres equipos de extracción de aceite con diferentes genotipos de palma aceitera (Elaeis sp.)." Enfoque UTE 11, no. 2 (April 1, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n2.541.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó en el Laboratorio de extracción de aceite del Programa de Palma Africana de la Estación Experimental “Santo Domingo” del INIAP, el objetivo fue determinar la eficiencia de tres equipos de extracción de aceite, en tres genotipos de palma aceitera. Los equipos utilizados fueron: extractor de solvente Velp, extractor Soxhlet y la prensa hidráulica de 1500 psi. Los genotipos evaluados forman parte del Banco de Germoplasma del Programa de Palma: palma africana (Elaeis guineensis), palma americana (Elaeis oleífera) y el híbrido interespecífico (E. oleífera x E. guineensis). El diseño experimental utilizado fue un diseño completo al azar (DCA), con 20 observaciones, asistido por las pruebas de significancia de t de student y Tukey al 5 %, para determinar diferencias entre medias de tratamientos. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas entre los diferentes factores evaluados. El mayor porcentaje de aceite por racimo se obtuvo con el genotipo E. guineensis en el extractor Soxhlet (18,43 %) y el menor porcentaje para E. oleífera con la prensa hidráulica (0,34%). Realizado el análisis de costos de los tratamientos, se determinó que el menor costo se obtuvo con la prensa hidráulica con 8.20 dólares por muestra de extracción de aceite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Prieto-Manrique, Esperanza, Julio Ernesto Vargas-Sánchez, Joaquín Angulo-Arizala, and Liliana Mahecha Ledesma. "Aceites vegetales sobre ácidos grasos y producción de metano in vitro en vacas lecheras." Agronomía Mesoamericana 28, no. 1 (December 12, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.22034.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de aceites vegetales en dietas representativas de vacas lecheras bajo pastoreo, sobre los ácidos grasos, fermentación ruminal y producción de metano in vitro. La investigación se desarrolló en el laboratorio NUTRILAB–GRICA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, en agosto del 2013. Se utilizó la técnica de producción de gas in vitro. En cuatro dietas (dos de monocultivo en Cynodon plectostachyus y dos de sistema silvopastoril intensivo con Leucaena leucocephala), se evaluó la adición de tres aceites vegetales (girasol, lino y palma) a nivel del 2 y 4% de la MS, en un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 4x3x2. En todas las dietas, la suplementación con aceite de girasol aumentó el contenido de ácido linoleico (C18:2 c9,12), ácido linoleico conjugado (ALC-c9t11) y ácido transvaccénico (ATV, C18:1 t11) después de la fermentación (p<0,0001), redujo en 2,4 y 0,9% la digestibilidad de la MS con respecto a aceite de palma (p<0,05) y lino (p>0,05). Ningún aceite afectó la cinética de fermentación, pH, total de ácidos grasos volátiles (AGV), proporción de AGV, ni la producción de metano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arriola, Guillermo. "Influencia de la temperatura en el diseño de mezclas asfálticas tibias con aceite de palma industrial y artesanal de Yurimaguas." Revista Científica Pakamuros 9, no. 1 (March 19, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.158.

Full text
Abstract:
La producción actual de mezclas asfálticas en caliente para carreteras, aportan grandes cantidades de gases tóxicos nocivos para el medio ambiente debido a las altas temperaturas durante su preparación, por lo que se necesitan tomar medidas correctivas que sean sostenibles y económicas. Éstas medidas pueden verse reflejadas durante la elaboración de mezclas con la inclusión de otros materiales como aceites, polímeros o plásticos que influyan en la disminución de la temperatura. En la investigación se optó por incorporar un aceite crudo de palma de una planta de origen africano muy usado en la ciudad de Yurimaguas, Perú. Los aceites que se emplearon fueron del tipo industrial y artesanal a una temperatura de mezcla máxima de 130°C. Las variaciones de temperatura aceptables estuvieron en el rango de 128°C, 125,50°C, 120°C, 117,50°C y 115°C, considerando en todos los casos los requerimientos de laboratorio. Los resultados obtenidos indican que el aceite crudo de palma si influye en el diseño de mezclas asfálticas de hasta 115°C bajando considerablemente en 45°C respecto a una mezcla asfáltica en caliente típica, sin perder de lado la óptima relación estabilidad y flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Oliva Aragón, Victor Antonio. "El nemátodo entomopatógeno Steinernema carpocapsae para el control biológico de la plaga Sagalassa valida Walker en palma aceitera Elaeis guineensis: Una alternativa al uso de pesticidas químicos." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 1, no. 1 (December 1, 2014): 85–95. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Dentro de la demanda de grasas, aceites y derivados oleaginosos, los provenientes de la palma africana son los de mayor consumo, y se prevé que esta tendencia se mantendrá por un largo período de tiempo. Guatemala cuenta con alrededor de 120,000 hectáreas establecidas con palma aceitera Elaeis guineensis Jacq, de las cuales 106,000 se encuentran en producción con 347 palmicultores, que en su mayoría son grandes productores (59%), demostrando la importancia socio-económica que este cultivo representa para la generación de empleo, de manera directa e indirecta, y por su potencial como biocombustible. A pesar de su importancia, el rendimiento de aceite es bajo, estimándose un promedio mundial de 3.2 TM/ha. Los bajos rendimientos que presenta este cultivo podrían deberse a los problemas de plagas y el mal manejo de los suelos. La palma aceitera es susceptible a ataques de plagas y enfermedades, y dentro del complejo de insectos que afecta a este cultivo, el barrenador de las raíces, Sagalassa valida Walker (Lepidóptera:Glyphipterigidae), es sin duda una de las plagas con mayor importancia económica y posiblemente la de más difícil manejo en Guatemala. Aunque su ataque aun no produce grandes pérdidas, es conveniente controlarlo antes que sea más difícil de erradicar. En la actualidad Sagalassa valida ha sido reportado con alta incidencia en la región del Polochic, en Guatemala afectando considerablemente a una de las más importantes zonas productoras, razón por la cual se busca una alternativa biológica y ambientalmente amigable de control que permita reemplazar el uso del Endosulfan, químico que por ahora representa la única alternativa eficaz para su control. Una alternativa de control biológico puede ser el nemátodo entomopatógeno Steinernema carpocapsae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres Ortega, Jesús A., Oscar F. Contento Rubio, and Israel Herrera Orozco. "Análisis de ciclo de vida para una biorefinería derivada de residuos agrícolas de palma aceitera (Elaeis guineeeensis)." Publicaciones e Investigación 11, no. 1 (March 20, 2017): 13–36. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2251.

Full text
Abstract:
La palma aceitera colombiana es un producto agrícola no alimenticio es importante para la economía del país debido a su mercadeo en el extranjero. Lo cual se refleja en que el volumen de producción colocó a Colombia como el sexto exportador de aceite de palma en el mundo. Las plantas extractoras producen casi 1.6 toneladas de biomasa húmeda concentrada por tonelada de producto primario comercializado (aceite y almendra), adicionalmente de 0.7 metros cúbicos de efluente líquido por tonelada de racimos de fruta fresca es obtenido. Este estudio nos permite caracterizar la cantidad de residuos utilizados en las extractoras de aceite de palma como un escenario de muestra representativa para identificar los posibles impactos potenciales para las opciones de su diversificación industrial. Actualmente, la idea de una economía circular tiene un papel protagónico en las agendas comerciales mundiales al punto de desvincular el crecimiento económico de las limitaciones de recursos, por cuanto busca maximizar el valor en cada punto de la vida de un producto. Esta revisión bibliográfica tiene como propósito referenciar un desarrollo metodológico de la sostenibilidad del ciclo de vida para respaldar la valoración de estrategias de economía circular en un escenario ‘cradle to cradle’ de la cuna a la cuna para un caso de estudio como primera entrega de la visualización del inventario para los residuos agrícolas de un cultivo de palma aceitera. Para la investigación se propone usar el software SimaPro® que ayuda en la selección de los criterios para considerar en el proceso de extracción y posterior transformación y recirculación de los desechos agrícolas así como de los biocombustibles generados mediante las bases de datos Ecoinvent, lo que permitirá establecer indicadores para una economía circular que sea sostenible mediante estrategias de circularidad, es decir, opciones que apuntan a mantener los residuos, componentes y materiales en su máxima utilidad en todo momento del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) para permitir una gestión eficiente de recursos, nutrientes y agroquímicos, estos parámetros permiten identificar aquellos elementos puedan utilizar alternativas para reducir los requisitos y posibilitar la sostenibilidad del inventario del cultivo de la palma aceitera. El objetivo de la investigación en curso es evaluar el ACV en un cultivo representativo de la palma aceitera colombiana, para dar cuenta de los suministros de la agricultura y el consumo en una muestra representativa del cultivo como auto generadora de combustibles. Así mismo, se pretende aportar información en este ámbito para la futura toma de decisiones hacia la sostenibilidad de los recursos y la optimización de los procesos por parte de las empresas de cultivadores de palma como parte de su política de responsabilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vásquez Quispesivana, Wilfredo, Raúl Porturas Olaechea, and Fredy Crispín Sánchez. "EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE DIFERENTES FUENTES LIPÍDICAS EN LA DIETA DE ENGORDE SOBRE EL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS EN FILETE DE PACO Piaractus brachypomus." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 3 (September 30, 2019): 315–26. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i3.249.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la inclusión de diferentes fuentes lipídicas en la dieta de engorde sobre el perfil de ácidos grasos poliinsaturados AGPI en los filetes de Piaractus brachypomus. Se utilizó cuatro tipos de aceite; palma, maíz, soja y pescado, para elaborar dietas cumpliendo los requerimientos nutricionales de la especie. Se alimentaron durante dos meses con estas cuatro dietas y se utilizó como control un alimento comercial. Se determinó el perfil de ácidos grasos en los aceites, en las dietas y en los filetes de Piaractus brachypomus antes y después del experimento. Los niveles de AGPI omega-6 como el ácido araquidónico (AA) y los AGPI omega-3 como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA) fueron analizados. La dieta elaborada con aceite de pescado obtuvo el mejor perfil de AGPI en los filetes (2,11 %; 4,64 % y 7,0 % de AA; EPA y DHA, respectivamente), sin embargo, la fuente lipídica de origen vegetal, que mejor influyó en el incremento de ácidos grasos omega-3 en filete de Piaractus brachypomus (3,11 %; 0,82 % y 3,71 % de AA, EPA y DHA) fue el aceite de palma. Se demostró la capacidad de mejorar el perfil de AGPI en filetes de Piaractus brachypomus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Malacatus, Paúl, Erika Chamorro, and Gabriela Orellana. "Análisis de eficiencia de remoción de contaminantes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en extracción de aceite de palma." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 6, 2016): 61–68. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.888.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en tres extractoras de aceite de palma ubicadas en las provincias de Pichincha, Santo Domingo y Esmeraldas, con el propósito de analizar la eficiencia de remoción de contaminantes en los sistemas de tratamiento de aguas residuales. En la evaluación se establecieron puntos de muestreo en cada sistema y se realizaron tres mediciones, analizando los parámetros: aceites y grasas, DQO, DBO5, Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Totales y Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK). Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: Extractora 1: Aceites y grasas 99,16%, DBO5 94,71%, DQO 94,14%, SST 92,99%, ST 82,80%, NTK -944,44%; Extractora 2: DBO5, 99,45%, DQO 99,42%, SST 96,22%, ST 93,10% y NTK 75,55%; Extractora 3: Aceites y grasas 99,91% DBO5 96,88%, DQO 96,03%, SST 95,56%, y NTK -2279,97%. Las etapas de los sistemas de tratamiento presentan alta eficiencia con relación a fuentes bibliográficas, sin embargo, las descargas incumplen la normativa ambiental vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres Ortega, Alfonso Jesús, and Nelly Morales Pedraza. "Bio-detergente derivado de aceite usado de fritura." Publicaciones e Investigación 5, no. 1 (April 13, 2011): 87. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.588.

Full text
Abstract:
<p>En la actualidad la tendencia mundial va hacia un desarrollo sostenible para productos ecológicos como los biosurfactantes que muestran un excelente rendimiento. Los agentes tensioactivos anionicos pueden ser producidos a partir de materias primas naturales tales como aceites vegetales, principalmente derivados de aceite de palma. El sulfo-metilester es un componente activo en detergentes altamente biodegradables, una ventaja en comparacion con los detergentes derivados de la petroquimica, que generan una carga alta de contaminantes en nuestras fuentes hidricas. En este trabajo se propone el estudio de la sulfonacion con trioxido de azufre de los esteres derivados de aceite de cocina usado cuyo componente principal es el aceite de palma. El reactor de película usado para tal fin permite la determinacion de las condiciones del proceso a escala piloto. La experimentacion permite una mejora de ecuaciones empiricas en el equipo aplicado para este fin y para determinar algunas propiedades fisicoquimicas. La comparacion simulada por el mismo proceso con compuestos petroquimicos indica que el modelo puede ser aplicado a cualquier sulfonacion, pero ajustando los parametros y las condiciones especificas, tales como las propiedades fisicoquimicas de los compuestos utilizados, ya que el proceso de sulfonacion propuesto en el presente trabajo es uno de los casos mas complicados. El desarrollo tecnologico presentado aqui pretende contribuir con las necesidades industriales de promover una industria quimica verde para la produccion de biosurfactantes a partir de aceite de fritura como alternativa sostenible de valor agregado a un desecho industrial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández Lavado, Andrea Paola, and Álvaro Ocampo Duran. "Pollos de engorde alimentados con dietas de consumo restringido que contienen aceite de palma de seje (Oenocarpus bataua)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 6, no. 2 (December 15, 2015): 45–61. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.671.

Full text
Abstract:
Para que la industria avícola a pequeña escala sea rentable, es necesario encontrar alternativas de alimentación, utilizando materias primas disponibles en cada región, es así, que la palma de seje (Oenocarpus bataua) es un recurso nativo, valioso y con un bajo uso en la región Orinoquia; de su fruto se obtiene un aceite de alta calidad nutricional, similar en su contenido de ácidos grasos al del aceite de Oliva. Este experimento se realizó en la Reserva Natural Las Unamas, ubicada en el municipio de San Martín, Meta, se utilizaron setenta y dos pollos de engorde, en un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones de seis pollos cada una, a los que se les suministraron dietas con consumo restringido con diferentes niveles de aceite de palma de seje, los cuatro tratamientos valorados fueron: T1 = concentrado comercial (energía a partir de carbohidratos), T2 = fuente energética el aceite de palma africana (APA), T3 = reemplazo del 10% del APA por aceite de seje (AS), y T4 = reemplazo del 20% del APA por AS. Las variables evaluadas fueron la ganancia de peso total (g): 1362, 1179, 1530.8 y 1678.6 para el T1, T2, T3 y T4 respectivamente (P<0.082), lo cual indica que los tratamientos fueron similares; el rendimiento en canal fue 66.7, 58.2, 61.9 y 63.2% respectivamente (P<0.01), indicando que los aceites en las dietas de los pollos de engorde afectaron negativamente su rendimiento de la canal. La grasa abdominal mostró una mayor consistencia y color amarillo en T1, siendo esta de menor calidad, en comparación con la de color blanco y de baja consistencia en T2, T3 y T4. En la prueba de degustación, la carne más apetecida (43.3%) fue la del T3 (90% APA y 10% AS), seguida del T4 (80% APA y 20% AS), T2 (100% APA) y finalmente T1 (dieta comercial-carbohidratos). Se concluye que es viable el uso de dietas ricas en ácidos grasos para la alimentación de pollos de engorde, puesto que la inclusión del total de las fuentes de aceite del 10 y 20% de AS, influyó positivamente la composición final de ácidos grasos de su carne, favoreciendo su consistencia y palatabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Acuña Herrera, Cristian Fabián, Rafael Andrés Quesada Ramírez, and Luis Gilberto Lopez Muñoz. "Análisis fisicoquímico del aceite crudo de palma proveniente del hibrido interespecífico fortuna en una plantación ubicada en Cabuyaro-Meta." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 10, no. 1 (June 30, 2019): 2–17. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.722.

Full text
Abstract:
La agroindustria de la palma de aceite es de las más promisorias del país. Hoy en día para posicionar un código en el mercado de las semillas, es importante contar con la ficha técnica del producto a comercializar. Las investigaciones adelantadas por Hacienda La Cabaña dieron como resultado un nuevo hibrido denominado Fortuna, que presento mayor rendimiento en fruta fresca y mayor porcentaje de extracción de aceite. El objetivo de este trabajo, fue analizar fisicoquímicamente el aceite de palma crudo, del híbrido Interespecífico Elaeis oleifera Coari x Elaeis guineensis La Mé, denominado Fortuna, para poder comparar los resultados con los valores teóricos del aceite del híbrido Interespecífico Classic e identificar los parámetros de calidad del aceite crudo de palma de acuerdo a la NTC 431. Los resultados obtenidos con la palma tradicional y el híbrido Classic muestran que algunos componentes de ácidos grasos conservan sus valores relativos muy similares, sin embargo, el aceite del hibrido código Fortuna tiene más triglicéridos que contienen ácido oleico, y un menor contenido de ácido palmítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Maza Avila, Francisco Javier, Gustavo Adolfo Herrera Sebá, and Tania Isabel Jiménez Castilla. "Palma de aceite y seguridad alimentaria en el Caribe colombiano: el caso del municipio de María la Baja, Bolívar." Revista Palobra, "palabra que obra" 17, no. 17 (December 6, 2017): 122–43. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17-2017-1828.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las implicaciones del cultivo de palma de aceite en la estructura productiva agrícola y la seguridad alimentaria de María la Baja, Colombia, uno de los municipios con mayor representatividad en la producción agrícola de la región Caribe y, en especial, de la palma de aceite. Para ello, se analizan las evaluaciones agropecuarias del periodo 2001-2014, así como los resultados tanto de una encuesta aplicada a productores de palma de aceite, como de una entrevista realizada a vendedores de productos agroalimentarios de la plaza de mercado municipal. Los resultados anteriores se contrastan con el análisis de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria desarrollado por el Departamento de Prosperidad Social -DPS- y el Programa Mundial de Alimentos –WFP-. Los resultados muestran que el crecimiento de la palma de aceite ha traído consigo una disminución importante de los cultivos de alimentos; también han aumentado la vulnerabilidad en materia de seguridad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maza Avila, Francisco Javier, Gustavo Adolfo Herrera Sebá, and Tania Isabel Jiménez Castilla. "Palma de aceite y seguridad alimentaria en el Caribe colombiano: el caso del municipio de María la Baja, Bolívar." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 17 (December 6, 2017): 122–43. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17/2017/15.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las implicaciones del cultivo de palma de aceite en la estructura productiva agrícola y la seguridad alimentaria de María la Baja, Colombia, uno de los municipios con mayor representatividad en la producción agrícola de la región Caribe y, en especial, de la palma de aceite. Para ello, se analizan las evaluaciones agropecuarias del periodo 2001-2014, así como los resultados tanto de una encuesta aplicada a productores de palma de aceite, como de una entrevista realizada a vendedores de productos agroalimentarios de la plaza de mercado municipal. Los resultados anteriores se contrastan con el análisis de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria desarrollado por el Departamento de Prosperidad Social -DPS- y el Programa Mundial de Alimentos –WFP-. Los resultados muestran que el crecimiento de la palma de aceite ha traído consigo una disminución importante de los cultivos de alimentos; también han aumentado la vulnerabilidad en materia de seguridad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas, Juan-Carlos, and Carmenza Castiblanco Rozo. "Variabilidad espacial y análisis multitemporal sobre los cambios en las coberturas de la tierra ocasionados por la expansión del cultivo de la palma de aceite en los años 1985, 2000 y 2016 en el municipio de San Carlos de Guaroa (Colombia)." Gestión y Ambiente 21, no. 1 (January 1, 2018): 59–68. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n1.69096.

Full text
Abstract:
El cultivo de palma de aceite ha transformado el ambiente debido a la demanda global de materias primas para biocombustibles, la política doméstica de sustitución de importaciones y el modelo de desarrollo agroindustrial. En este artículo se presentan los principales resultados de un ejercicio de análisis espacial multitemporal desarrollado para el municipio de San Carlos de Guaroa (departamento del Meta, Colombia) con el propósito de identificar y analizar las transiciones de uso del suelo durante los años 1985, 2000 y 2016. Se identificaron patrones de cambio en tres coberturas de suelo definidas: bosques de galería, cultivo de palma de aceite y áreas de uso agropecuario. Entre 1985-2016 el 19,38% de los bosques de galería desapareció (1.845,45 hectáreas), con una tasa anual de reducción estimada media de 3,22% (59,53 hectáreas) y en su mayoría fueron reemplazados por cultivos de palma de aceite. La expansión del cultivo de palma de aceite en este periodo fue estimada en un promedio de 1.312,56 hectáreas por año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Isaac-Márquez, Ricardo. "La expansión del cultivo de la palma de aceite en Campeche. De los pequeños productores a la agroindustria transnacional." región y sociedad 33 (January 28, 2021): e1370. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1370.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir las políticas que han impulsado el cultivo de palma de aceite en Campeche, la situación actual y las perspectivas futuras. Metodología: se realizó una revisión documental y se aplicó una encuesta productiva a una muestra representativa de palmicultores del estado de Campeche (n=137). Resultados: la expansión de la palma de aceite se ha llevado a cabo bajo un modelo de plantaciones campesinas a pequeña escala con escasa tecnificación, reducida productividad y dependencia de los apoyos gubernamentales. Limitaciones del estudio: la caracterización del cultivo de palma de aceite se enfoca en las prácticas de los pequeños productores, quienes representan 95% de los palmicultores del estado. Valor: se contribuye a la discusión sobre la expansión de la palma de aceite en México, mediante el estudio de caso de Campeche, que no había sido documentado hasta ahora. Conclusiones: los pequeños productores se encuentran en riesgo de desaparecer ante el cambio de las políticas públicas y la llegada de empresas agroindustriales transnacionales con plantaciones a gran escala, cuyos impactos potenciales en lo ambiental y en lo social no han sido evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Leyva Ricardo, Sonia Emilia, Yanlis Rodríguez Veiguela, Tania Mendoza Rodríguez, and Jonathan Cadena Sarmiento. "Manejo del raquis generado en las extractoras de palma aceitera para la elaboración de Compost." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 4 (August 8, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.64.196.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tuvo como objetivo principal identificar soluciones a la acumulación descontrolada de desechos sólidos que se generan en el sector agroindustrial, específicamente en la producción de aceite derivado de la palma africana. Se propuso, además, un plan de manejo del raquis generado en las extractoras de palma aceitera de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, aprovechando el área de compost ubicada en el complejo ambiental de Santo Domingo. El estudio se desarrolló en tres fases: trabajo de campo, laboratorio y análisis de la viabilidad logística y económica con las instituciones involucradas, lo que posibilitó verificar que la cantidad de raquis que se genera era suficiente para tener un proceso de compostaje continuo generando humus constantemente si se realizaba una adecuada planificación de producción, con lo cual se contribuye a la disminución de la contaminación ambiental en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chaves Yela, José Antonio, Diana Paola Ortiz Tobar, Etthy Melissa Bahos Ordoñez, Gabriela Andrea Ordoñez Forero, and Diana Carolina Villota Padilla. "Análisis del perfil de ácidos grasos y propiedades fisicoquímicas del aceite de palma de mil pesos (Oenocarpus Bataua)." Perspectivas en Nutrición Humana 22, no. 2 (December 4, 2020): 175–88. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v22n2a05.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la palma de mil pesos (Oenocarpus bataua) es una especie promisoria, tanto por sus frutos ricos en aceite de excelente condición como por su especial adaptación a suelos pobres. Objetivo: analizar el perfil de ácidos grasos y propiedades fisicoquímicas del aceite de palma de mil pesos. Materiales y métodos: se analizaron las propiedades fisicoquímicas, el porcentaje de saturación con técnicas del AOAC y el perfil de ácidos grasos mediante cromatografía líquida de gases con detector de ionización de llama (CG-FID). Resultados: el aceite analizado tiene un perfil de ácidos grasos parecido al del aceite de oliva, con la siguiente distribución porcentual de ácidos grasos: palmítico (11,9±1,1), oleico (76,1±1), linoleico (3±0,4), α-linolénico (1,9±0,3), con predominio de grasas monoinsaturadas (77,0±1,0 %), moderado aporte de saturadas (18,1±1,2 %) y bajo de poliinsaturadas (4,9±0,6 %), esto último sería la única limitante para utilizarlo como única fuente de grasa para la preparación de alimentos, por lo demás cumple con la norma colombiana para el aceite de palma alto oleico en cuanto al perfil de ácidos grasos y sus características físicoquímicas. Conclusiones: el aceite estudiado es potencialmente comercializable para el consumo humano y tiene beneficios para la salud cardiovascular de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Parra, Tania, Freddy Alexander Marin Sinche, Gonzalo Jácome, and Marco Sinche. "Clarificación de aceite de cocina usado y decoloración de aceite rojo de palma con el uso de ozono, carbón activado y peróxido de hidrógeno." Enfoque UTE 9, no. 2 (June 29, 2018): 77–88. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.192.

Full text
Abstract:
Se evaluaron procesos alternativos para la clarificación de aceite de cocina usado (ACU) y la decoloración de aceite rojo de palma (ARP). La clarificación del ACU se desarrolló en dos etapas, una remoción de sedimentos y una decoloración. En la primera etapa se probaron tres métodos: calentamiento, lavado con salmuera, sedimentación y filtración; solamente sedimentación, y lavado con salmuera, sedimentación y filtración. El tercer método permitió la mayor eliminación de impurezas. Para la segunda etapa se probaron tres métodos: adsorción con carbón activado (CA); ozonización y aplicación de peróxido de hidrógeno. El mejor método fue la ozonización con una dosis de 0,1946 mol O3/L y una temperatura post-tratamiento de 60 ºC; se alcanzó un porcentaje de decoloración de 24,4%. Para el ARP, el mejor tratamiento de decoloración fue la adsorción con carbón activado. La relación de aceite:CA que generó los mejores resultados fue 25:1; se logró una disminución de color del 90,48%. El análisis de los parámetros de calidad medidos en los aceites tratados (índice de acidez, índice de saponificación, color y sólidossuspendidos) determinó que estos podrían ser utilizados como materia prima para la elaboración de jabón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Van Doren, Marcos, Rodrigo Giraldo, Ernesto Álvarez, and Víctor Libardo Hurtado Nery. "Alimentación de cerdos en levante y ceba utilizando bore (Alocasia macrorhyza) y aceite de palma." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 3, no. 2 (December 15, 2012): 46–55. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.603.

Full text
Abstract:
Este trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de Bore (Alocasia macrorhyza) en la ración de cerdos en las fases de levante y ceba sobre el consumo de alimento, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia. El estudio se realizó en el Municipio de Granada (Meta), con 24 cerdos de raza Pietrain, distribuidos en 4 tratamientos de dos cerdos cada uno, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: Tratamiento testigo, el cual corresponde a un núcleo comercial con aceite de palma, CT; bore a voluntad + núcleo proteico de 46.9% proteína bruta, NPB; bore a voluntad + núcleo proteico + 0.1 kg de aceite de palma, NPB-AP100; bore, a voluntad + núcleo proteico + 0.2 kg de aceite de palma NPB-AP200. Los niveles de bore influyeron significativamente (P<0.05) sobre la ganancia diaria de peso. En la fase de crecimiento la ganancia diaria de peso fue de 0.52, 0.66, 0,68 y 0.68 kg y en la fase de ceba de 0.77, 0.75, 0.76 y 0.76 kg respectivamente. En conclusión, el suministro de bore a voluntad y núcleo proteico con inclusión hasta de 0.2 kg de aceite de palma mejora la ganancia diaria de peso de cerdos en crecimiento y ceba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Dubé, Dany, Octavio Venegas Fornias, Margarita Núñez de Villavicencio, and Juan González Ríos. "Use of palm oil in mortadella." Nacameh 4, no. 1 (June 30, 2010): 11–22. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/nacameh/2010v4n1/perez.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arboleda Montaño, Nixon. "Caracterización fisicoquímica del aceite de milpesos y evaluación de alternativas tecnológicas para mejorar su aprovechamiento en las comunidades de La Plata, Málaga, Buenaventura." Revista Bioetnia 8, no. 2 (December 30, 2020): 178–86. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v8i2.45.

Full text
Abstract:
El presente artículo registra los principales resultados del estudio de alterna- tivas tecnológicas sostenibles para mejorar los procesos de aprovechamiento de las palmas de milpesos en la comunidad de La Plata, Bahía Málaga, Buenaventura, presentando en primer lugar los principales usos que en la zona estudiada se le da a la palma de milpesos; se establecen las características y usos del aceite de milpesos, tratando fundamentalmente lo relacionado con su composición de los ácidos grasos y sus propiedades físico-químicas; se hace mención al proceso de extracción tradicional de aceite de palma de milpesos, desarrollando sus diez fases; además, se presenta una evaluación de la técnica tradicional de extracción de aceite. Se comparan los métodos físico (con despulpado mecánico y extracción de aceite por prensado) y químico (utilizan- do solvente), para luego realizar una evaluación teniendo en cuenta los factores ambiental, socio-cultural, económico y técnico-operativo; finalmente, se desa- rrolla el método físico (con despulpado mecánico y extracción de aceite por prensado) porque de acuerdo con la evaluación realizada se determinó que es el más apropiado para mejorar el sistema tradicional de extracción de aceite en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramirez Niño, Miguel Ángel, Javier Alexander Jiménez Forero, Jessica Paola Bernal Salazar, and María Daniela Osorio Dueñas. "Characterization of oil extracted from the kernel of the fruit of cumare’s palm (Astrocaryum chambira Barret)." Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, no. 1 (January 1, 2018): 8415–22. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n1.69589.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue la caracterización fisicoquímica, composición de ácidos grasos y el contenido de Vitamina E del aceite extraído de la almendra del fruto de la palma de cumare (Astrocaryum chambira). El material vegetal utilizado en esta investigación fue recolectado en la vereda Caney- Restrepo, km 12 en el departamento del Meta – Colombia. El proceso de extracción del aceite se realizó mediante el método soxhlet utilizando n-hexano como solvente aplicando un diseño experimental unifactorial de tres niveles para determinar la relación masa:solvente más apropiada. Elporcentaje de lípidos en base seca de las muestras de las almendras fue de 46,88 ± 0,73, el cual corresponde a la relación 5 g de muestra seca: 150 mL de solvente. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos fueron: densidad a 25 °C 0,9171 ± 0,003 g mL-1, el índice de refracción a 40 °C 1,4518 ± 0,0004, índice de yodo 8,28 ± 0,60 g I2 100 g-1 aceite, índice de saponificación 246,66 ± 0,69 mg KOH g-1 aceite, el porcentaje de acidez 0,248% ± 0,002 y el índice de acidez 0,694 ± 0,006 mg KOH g-1 aceite.El perfil de ácidos grasos presentó mayor proporción de saturados (91,6%) que de insaturados (8,3%), así mismo el análisis mostró que el ácido láurico es el más abundante (48,6%), seguido del mirístico (29,8%), palmítico (6,7%), oleico (5,7%) y linoléico (2,5%). Con base en los resultados obtenidos en el presente estudio, lo reportado en la literatura y en la normativa relacionada con el uso de aceites de origen vegetal, se evidencia un gran potencial de uso como materia prima en la industria alimentaria,farmacéutica y oleoquímica. Sin embargo, se recomienda realizar pruebas adicionales con el fin de reafirmar su uso en las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cardeño, Fernando, Luis A. Rios, Jhon F. Cardona, and David Ocampo. "Síntesis de Resinas Alquídicas a partir de Aceites de Higuerilla, de Palma y de Fritura, Mezclados con Aceite de Soja." Información tecnológica 24, no. 4 (July 2013): 7–8. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642013000400004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torrente Trujillo, Armando, and Yina Paola Rojas. "Determinación del punto óptimo de riego en palma de aceite en la hacienda ariguaní, departamento del Cesar." Ingeniería y Región 8 (December 30, 2011): 89–94. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.791.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la Hacienda Ariguaní ubicada en el Municipio de el Copey, departamento del Cesar, a una altura de 100m.s.n.m, temperatura media de 30ºC y precipitación promedio de 1275 mm.año-1. Se define un rango de humedad óptimo en la aplicación de riego superficial para el cultivo de palma de aceite, rango que determina el mayor beneficio económico productivo. En el establecimiento del ensayo se adecuó el funcionamiento del sistema de riego para la eficiente aplicación de láminas de agua, requisito fundamental para la experimentación y la operación. El diseño experimental se dispuso con bloques completos al azar con cuatro tratamientos de tensión de humedad en el suelo(1, 1.5, 2 y 2.5 atmósferas) y tres repeticiones. Se concluye que el punto óptimo de riego superficial para palma de aceite en cultivo Palma de Aceite en la Hacienda Ariguani, se presenta a 2.5 atmósferas de tensión que corresponde al rango de 15 al 20% de humedad gravimétrica del suelo, resultados válidos para el primer año de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

ANAYA ALDANA, ROBERTO, and DIANA CECILIA MOLINA CRESPO. "Evaluación económica y financiera de las alternativas de uso de los residuos de la materia prima de una planta industrial de extracción de palma de aceite." Dictamen Libre 1, no. 22 (May 11, 2018): 81–101. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5029.

Full text
Abstract:
En esta investigación se presenta el análisis y evaluación económica – financiera, la relación Costo vs Beneficio que tienen las plantas extractoras de palma de aceite en las alternativas de uso de los residuos de la materia prima. Los subproductos resultantes del proceso de la palma de aceite en las plantas de beneficio son considerados residuos y dejan de tener un valor o utilidad y pasan a ser un desecho. Estos desechos se pueden someter a un proceso de compostaje para convertirlos en fertilizantes orgánicos que son utilizados nuevamente en los cultivos de palma, con el fin de generar una mayor productividad, reducción en los costos de fertilización y contribución positiva al medio ambiente, o darle tratamiento mediante piscinas de oxidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González Castillo, Yuri Alexandra, Yuri Alexandra González Castillo, Sahra Nathalíe Rincón Rincón, Gabriel De Jesús Camargo Vargas, German Eduardo Dévora Isiordia, and Fabio Emiro Sierra Vargas. "Caracterización de Materiales lignocelulósicos residuales de palma de aceite y palma de coco para la fabricación de pellets." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 1 (December 1, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.304.

Full text
Abstract:
En este proyecto se investigó el proceso de densificación de residuos de palma de aceite y de palma de coco en la elaboración de pellets, los cuales se evaluaron como combustibles alternativos. Para el estudio se utilizaron dos tamaños de partícula y unas proporciones de mezcla entre el tamaño de partícula y el tipo de biomasa (fibra o cuesco). La investigación reportó que las dos biomasas son adecuadas como fuentes energéticas, no obstante, los pellets de palma de coco no presentaron una buena compactación, es decir, que se presentarán problemas a la hora de su almacenamiento y transporte. Además, su poder calorífico es inferior frente al obtenido con los pellet de biomasa de palma de aceite (alrededor de 17,186.81 kJ/kg). De igual forma se encuentra una solución al exceso de residuos y a la contaminación atmosférica producida por los gases de efecto invernadero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villafradez, Raúl Alberto Cortés, Daniela Moreno, Danna Albornoz, and Angie Poveda. "ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA DE BIOCOMBUSTIBLES EN LA PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE PALMA Y LA ESTABILIZACIÓN DEL PRECIO INTERNO EN COLOMBIA." Revista Civilizar de Empresa y Economía 3, no. 5 (June 10, 2012): 81. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.82.

Full text
Abstract:
Los biocombustibles representan una fuente de energía renovable implementada en Colombia a partir de la formulación de la Política Nacional de Biocombustibles. Dicha política se encuentra articulada a estrategias del Gobierno nacional en materia agrícola, energética y ambiental. El programa de biocombustibles, y en particular el biodiesel, que se ha desarrollado en Colombia requiere una evaluación minuciosa de los impactos económicos, sociales y mbientales. Adicionalmente, es tema de análisis el impacto que genera la producción del biodiesel en Colombia, en la actividad agrícola de la palma de aceite y sus repercusiones en la estabilización del precio interno del aceite de palma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Linares Bravo, Bárbara C., Emma Zapata Martelo, Austreberta Nazar Beutelspacher, and Blanca Suárez San Román. "Reconversión productiva a palma de aceite en el Valle del Tulijá, Chiapas, México. Impacto diferenciado por género." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 4 (February 1, 2019): 487–506. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i4.896.

Full text
Abstract:
A partir de la premisa que señala que los procesos globales impactan diferencialmente en el ámbito local y que sus implicaciones y respuestas se relacionan con las particularidades de cada territorio, este trabajo pretende dar cuenta del impacto genéricamente diferenciado que ha tenido la política pública, enmarcada en procesos económicos globales, que impulsa la reconversión productiva a palma de aceite en las pequeñas unidades productivas pertenecientes a tres localidades indígenas del Valle del Tulijá, Chiapas, México. La información presentada se recolectó y analizó a través de un enfoque mixto de investigación, utilizando la encuesta y la entrevista semiestructurada como herramientas fundamentales. Inicialmente se analiza el contexto local, encontrando asimétricas relaciones de género a nivel familiar y comunitario. Posteriormente, se describe la expresión de la política pública de reconversión productiva a palma de aceite en las comunidades, especialmente a partir de la transformación de las actividades económicas, mostrando su incidencia sobre la provisión local de alimentos y la monetarización del ingreso familiar. Finalmente se identifica el impacto diferenciado por género encontrando que, con base en las desiguales relaciones de género, la reconversión productiva a palma de aceite conlleva mayores desventajas para las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Torres Ortega, Jesús Alfonso, Oscar Yesid Suárez Palacios, Paulo César Narváez Rincón, and Francisco José Sánchez Castellanos. "Sulfonación de ésteres metílicos derivados del aceite de palma." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 9, no. 2 (January 9, 2009): 77. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol9_num2_art:121.

Full text
Abstract:
<p class="Corpoica">En la presente investigación se estudió la sulfonación con trióxido de azufre (SO3) de ésteres metílicos fabricados mediante una transesterificación de la estearina hidrogenada de palma. La generación del agente sulfonante (SO3) mediante calentamiento, agitación y burbujeo de nitrógeno sobre óleum permitió establecer las condiciones de procesamiento. La materia prima se caracterizó mediante cromatografía de gases y espectroscopia infrarroja, y a través de titulaciones volumétricas se determinó el porcentaje de materia activa (Hyamina 1622) y del ácido sulfúrico contenido en el producto. Se determinaron el aceite libre mediante extracciones con éter de petróleo, y la coloración mediante espectrofotometría (420 nm). Se sugieren valores de las condiciones de proceso con miras a un escalamiento piloto. Las variables que tienen una influencia más determinante sobre las propiedades finales del producto son: el caudal de reactante líquido, la razón molar SO3/metiléster, la fracción molar de SO3 (o el porcentaje volumétrico) en la corriente sulfonante, la temperatura del proceso. </p><p class="Corpoica"> </p><p class="Corpoica"><strong>Sulfonation of methyl esters derived from palm oil </strong></p><p class="Corpoica">Sulfonation with sulfur trioxide (SO3) of methyl esters produced by a transesterification of hydrogenated palm stearin, was studied in the present research. The generation of sulfur trioxide (SO3), by heating, stirring and bubbling nitrogen on oleum, helped establish the conditions for processing. Through gas chromatography and infrared spectroscopy, raw materials were characterized; and with volumetric titrations, the percentage of active substance (Hyamina 1622) and sulfuric acid content in the product were determined, oil-free through drawings with petroleum ether, and coloring was also determined in a spectrophotometer (420 nm). Recommendations were developed from the standpoint of the process used to identify the main variables for the functionality of the sulfonation plant to a scaling-level pilot. The flow of liquid reactant, the molar ratio SO3/methyl ester, the mole fraction of SO3 (or the percentage by volume) in the sulfonante gaseous flow, and the temperature process are the variables that have a more decisive influence on the conversion and properties of the product. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin, and Ehyder Mario Barbosa Pérez. "Notas críticas acerca de la expansión reciente de la agroindustria de la palma de aceite en el Departamento de Magdalena, Colombia." Revista Compás Empresarial 11, no. 32 (June 28, 2021): 45–57. http://dx.doi.org/10.52428/20758960.v11i32.60.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión tiene como objetivo general describir la agroindustria de la palma de aceite en la zona norte de Colombia, es decir, el Caribe colombiano en la última década. Para ello, se utilizó una metodología de corte cualitativo y el método fue de revisión documental por matrices. La principal conclusión es que la sostenibilidad de un territorio, en este caso el departamento del Magdalena, dependerá de las relaciones entre la agroindustria y la naturaleza. Sin olvidar que la agroindustria de la palma de aceite se encuentra inmersa en el tejido social, de donde se sigue la necesidad de evidenciarlo, en virtud de las relaciones complejas entre el entramado social, el medio ambiente y los agentes económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Clare, Patricia. "La palma perfecta y los productos del capital genético." Revista de Ciencias Ambientales 36, no. 2 (December 1, 2008): 34. http://dx.doi.org/10.15359/rca.36-2.5.

Full text
Abstract:
Se examina el proceso de desarrollo de las variedades mejoradas de palma aceitera por parte de la United Fruit Company en el período 1900-2005 y se explora los encadenamientos que generó. La primera parte se enfoca en visibilizar las redes de poder que apoyaron los desarrollos genéticos, especialmente los sistemas de jardines botánicos de los imperios coloniales y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Seguidamente, se examinan los cambiantes parámetros que se les iban planteando a los científicos sobre las características deseables en una fruta de palma y en la arquitectura de la planta. Esto lleva a cuestionar quiénes deben de participar en los réditos del comercio genético. Finalmente, se considera el complejo aceitero que se generó en torno a las palmas de alta productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villarreal Guimarey, Juan Felipe Broth, and Ivan Alberto Usquiano Tantalean. "Diseño de una mezcla asfáltica tibia con aceite crudo de palma." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, no. 1 (June 1, 2018): 41–47. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i1.2060.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue diseñar una mezcla asfáltica tibia (MAT) a partir de aceite crudo de palma (ACP) que cumpla con las exigencias de estabilidad y flujo para pavimentos flexibles contemplados en la norma EG 2013. La investigación fue de tipo experimental. Se utilizó el aceite crudo de palma añadido a la mezcla asfáltica en tibio, reduciendo el porcentaje óptimo de asfalto. Durante la realización de las 99 briquetas de asfalto, se añadió ACP en porcentajes de 0.5, 1, 1.5, 2 y 2.5, respectivamente, a una temperatura de 135° para los tipos de tránsitos estudiados (liviano, medio y pesado). El porcentaje óptimo de aceite crudo de palma (ACP) para estos tres tipos fueron: 1.0 % para tránsito liviano y medio y 0.5 % para tránsito pesado. Los porcentajes obtenidos son del Tipo “A” de ACP (ACP industrial), por lo que se deduce que el tipo de ACP para emplearse en una MAT es del tipo industrial. Por consiguiente, se propone realizar investigaciones en tramos de prueba para que se evalúe el comportamiento de la carpeta asfáltica en tibio con el nuevo diseño con ACP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

España-Guechá, Martha Sofía, Daniel Gerardo Cayón-Salinas, Aquiles Enrique Darghan-Contreras, and Iván Ochoa-Cadavid. "Área foliar, contenido de clorofila, y masa seca de raíces en palmas de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) afectadas por el disturbio del plumero." Agronomía Colombiana 38, no. 3 (September 1, 2020): 335–41. http://dx.doi.org/10.15446/agron.colomb.v38n3.85309.

Full text
Abstract:
El disturbio del plumero en palma de aceite se caracteriza por una anormalidad en el desarrollo del área foliar, el amarillamiento de las hojas jóvenes y el rayado clorótico longitudinal paralelo a la nervadura central. En esta investigación se determinó el área foliar de la hoja 17, el área foliar específica, los contenidos de clorofilas y la masa seca de raíces en una plantación de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en la costa norte de Colombia con el objetivo de caracterizar los daños morfofisiológicos y cuantificar la severidad del disturbio. Para el análisis estadístico se realizó un modelo de regresión ordinal y pruebas de análisis de varianzas. Los resultados indicaron que la palma reduce su área foliar antes de que el disturbio sea evidente a nivel visual. Las hojas se vuelven más gruesas con menor contenido de clorofilas. También se presentó un aumento de la masa seca de raíces terciarias y cuaternarias en los grados iniciales. Esta variable disminuyó en los grados más severos del disturbio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alfonso M., Freddy Leonard. "El reciclaje de polímeros, alternativa para la síntesis de resinas epóxicas en la industria." INVENTUM 4, no. 7 (July 6, 2009): 20–23. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.7.2009.20-23.

Full text
Abstract:
El trabajo aquí descrito plantea la forma de fabricación de una resina epoxica a partir de Aceite Epoxidado de Palma (AEP), obtenido por reacción del Aceite Refinado de Palma (ARP) con ácido peroxiformico en condiciones de calentamiento por microondas.El epoxido obtenido es mezclado de forma conveniente con bisfenol A y polestireno reciclado de diversos productos desechables para así tener una mezcla que es polimerizada por acción de un catalizador de peroxido de metilo previa la adición de Oxido de Cobalto, (Co2O3) como acelerante. Propiedades como la resistencia mecánica, dureza, adherencia y resistencia a la corrosión por acción de ácidos y bases, fueron mejoradas con la adición de fibra de vidrio y cascarilla de arroz en mezclas hechas antes de ser secada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sendoya-Corrales, Carlos Andrés, and Alex Enrique Bustillo-Pardey. "Enemigos naturales de Stenoma cecropia (Lepidoptera: Elachistidae) en palma de aceite, en el suroccidente de Colombia." Revista Colombiana de Entomología 42, no. 2 (December 31, 2016): 146. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v42i2.6685.

Full text
Abstract:
Stenoma cecropia infesta las nuevas siembras del híbrido interespecífico (Elaeis oleifera x E. guineensis) de palma de aceite en la zona de Tumaco (Nariño). Sus infestaciones afectan grandes extensiones de palma y causan defoliaciones de importancia económica. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue determinar los factores bióticos y abióticos que afectan las poblaciones de la plaga a través de muestreos secuenciales quincenales, siguiendo un sistema móvil de desplazamiento 2 x 2, que consistió en realizar un muestreo cada dos palmas y cada dos líneas, en una hectárea de palma de aceite, contabilizando el número de individuos vivos y muertos de S. cecropia presentes en la hoja 17 y 25 de cada palma evaluada. Los resultados indican que S. cecropia es atacada por una diversidad de depredadores, parasitoides y entomopatógenos. Entre los primeros se encuentran las arañas (Araneae), chinches (Reduviidae), avispas (Vespidae) y hormigas (Formicidae), destacándose el género Crematogaster. Se encontró que Brachymeria sp. y Rhysipolis sp., fueron los parasitoides más frecuentes. Estas especies requieren del néctar de plantas como: Melanthera aspera, Solanum quitoense, Emilia sonchifolia, Lantana camara, Cassia reticulata, Stachytarpheta cayennensis y Urena lobata, para su alimentación. También se colectaron larvas de S. cecropia infectadas por el hongo Isaria sp. Al estimar el efecto de estos controladores biológicos sobre las poblaciones de S. cecropia, se encontró que la depredación de la hormiga Crematogaster sp., sobre larvas de S. cecropia fue de 42,0 %. El parasitismo causado por Brachymeria sp., a las pupas fue de 16,8 %, la mortalidad causada por Rhysipolis sp., sobre el estado larval fue de 3,5 % y el efecto de Isaria sp., fue de 1,5 %. Se concluye que estos controladores biológicos son importantes en la regulación de las poblaciones de S. cecropia en el cultivo de la palma de aceite en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Plazas Santamaría, Diana. "La producción de combustibles ecológicos, un peligro para la seguridad alimentaria en Colombia." Via Inveniendi Et Iudicandi 13, no. 2 (August 24, 2018): 183–220. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0002.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito analizar el impacto que en la seguridad alimentaria de algunos territorios genera la producción a gran escala de la palma de aceite, utilizada a su vez para la producción de biocombustibles o combustibles ecológicos. Inicialmente, se realiza una amplia revisión de varias fuentes sobre las consecuencias de la siembra de la palma de aceite, su impacto ambiental, la utilización de las tierras para el efecto, el desplazamiento que su producción ha causado, su inclusión en los programas de gobierno y, finalmente, un análisis a la problemática alimentaria en Colombia a causa de la explotación de dicho insumo en la generación de biocombustibles. La anterior revisión detallada de diversas fuentes permitió establecer, que el auge de la siembra de la palma de aceite para la generación de combustibles ecológicos, pese a la generación de empleo y sus beneficios sobre la energía, también tiene consecuencias colaterales negativas que repercuten en la producción agrícola y de la cual se deriva la alimentación de muchas familias en el territorio nacional, situación que se empeora a raíz del despojo de la tierra para el efecto y que según se ha reportado en varias oportunidades, va aparejada de la comisión de delitos de lesa humanidad como masacres perpetradas por grupos al margen de la ley, especialmente por paramilitares reportándose casos de graves violaciones a los derechos humanos por esas causas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rocha-Salavarrieta, Pedro Jesús, Eileen Rocío-Meléndez, and Leonardo Rey-Bolívar. "Ampliación del análisis de diversidad genética de palma de aceite proveniente de angola." Respuestas 12, no. 1 (May 19, 2016): 20–28. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.577.

Full text
Abstract:
Los cultivos de palma de aceite en el mundo provienen,en su mayoría, de cuatro palmas mantenidas en el jardín botánico de Bogor. Sin embargo, la evidencia experimental sugiere que el centro de origen de la palma de aceite, Elaeis guineensis Jacq., está en el continente Africano. Para desarrollar el cultivo de la palma de aceite en Colombia, es necesario ampliar la estrecha base genética de esta especie. Por esta razón, Cenipalma ha llevado a cabo prospecciones y colectas de material en cinco regiones naturales de la República de Angola. Alrededor de 44 accesiones (120 semillas por accesión) fueron colectadas, las semillas germinadas y las palmas establecidas bajo condiciones de campo en el Campo Experimental Palmar de La Vizcaína (Barrancabermeja). En el presente artículo, se reportan los resultados del análisis de caracterización molecular, basados en la amplificación de 16 loci microsatélites, de 72 genotipos, en representación de cinco poblaciones, de la colección de E. guineensis de Cenipalma. Si bien los materiales evaluados mostraron una variabilidad genética mayor que la reportada en la literatura para estudios similares de esta especie, se presenta alta similaridad (baja diferenciación genética, FST=0,0484) entre los individuos, lo cual permite concentrar la variabilidad total mediante la selección de unos pocos individuos. Se presentan las medidas de variabilidad y diferenciación genética para estas poblaciones.Palabras Clave: Elaeis guineensis Jacq.; microsatélites; variabilidad genética
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Piñeros Lizarazo, Robinzon. "Cultivos flexibles y juventud rural trabajadora: de la caña de azúcar en Brasil al aceite de palma en Colombia." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 63 (January 7, 2019): 75–100. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3426.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar las condiciones de trabajo de jóvenes rurales, quienes se destacan entre los asalariados rurales no solo en términos cuantitativos sino también en lo cualitativo, al constituir el foco de atención del capital precisamente por sus condiciones físicas y sociales ideales que se prestan para ser explotados en la fase actual de expansión territorial del agrohidronegocio de cultivos flexibles en América Latina (como la caña de azúcar, palma de aceite y soya); situación que es potenciada por el ciclo de exportación de commodities y la producción de agrocombustibles. Para analizar esta realidad, se presentan datos sobre la composición etaria de los trabajadores rurales jóvenes en la caña de azúcar en el estado de São Paulo (Brasil) y la palma de aceite en los departamentos de Meta y Casanare (Colombia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

LOZANO REÁTEGUI, RONALD MARLON, JULIO CÉSAR ALEGRE ORIHUELA, ENA VILMA VELAZCO CASTRO, MARIANO MAGDALENO MENDOZA CARLOS, and WILDER GENRY NIETO ITURRI. "Biocarbón de cáscaras de semilla de palma aceitera enriquecido en biol de estiércol para mejorar suelos sobre pastoreados." Llamkasun 2, no. 2 (May 10, 2021): 15–37. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i2.39.

Full text
Abstract:
Las agroindustrias de aceite de palma aceitera en Pucallpa, están generando como residuos, cáscaras de semillas (cuescos) de palma (Elaeis guineensis) contaminando el suelo; la crianza de ganado vacuno, genera estiércol (vacaza) que produce gases contaminantes del aire; y, el deterioro de suelos por sobrepastoreo, son problemas ambientales que necesitan soluciones viables. La presente investigación buscó mejorar las propiedades fisicoquímicas de los suelos degradados por sobrepastoreo, aplicando biocarbón fabricado de cuescos por pirólisis y enriquecido en biol de vaca elaborado por fermentación anaeróbica. La metodología comprendió un diseño DBCA con un control (T0) y 3 tratamientos (T1, T2, T3), con 5, 10 y 15 t h-1 de biocarbón enriquecido respectivamente, asignados aleatoriamente por triplicado a 16 unidades experimentales de 2,4 m por 5,0 m (12 m2) cada una, contenidas en cuatro bloques. El análisis estadístico comprendió la prueba Shapiro-Wilks y Levene, también Tukey y Friedman. Los resultados para pH, Materia orgánica, Densidad aparente, Capacidad de Intercambio Catiónico y Nitrógeno no resultaron significativos (p > 0,05), en cambio el Fósforo con T3 y Potasio con T2, si mostraron diferencia significativa (p < 0,05) para mejorar las características fisicoquímicas de los suelos sobre pastoreados por aplicación de biocarbón enriquecido con biol de vacaza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramírez, Alfonso E., Yudi C. Imbachí, and Cristian D. Miranda. "Transesterificación de aceite de palma (Elaeis guineensis x Elaeis oleífera) empleando catalizadores ácidos heterogéneos y agitación ultrasónica." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 23, no. 2 (July 4, 2021): e21111287. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v23i2.11287.

Full text
Abstract:
En este estudio se reportan los resultados de la transesterificación del aceite de palma (Elaeis guineensis x Elaeis oleífera) utilizando catalizadores ácidos heterogéneos como la zirconia sulfatada (ZS), óxido de grafeno lfonado (OGrS), Amberlyst 15 (A15) y zeolita beta (Zβ)ueron caracterizados mediante el uso de difracción de rayos X, área superficial, y acidez de Brønsted - Lewis. Se evaluaron parámetros de reacción tales como: temperatura, tiempo de reacción, el porcentaje en peso de carga de catalizador y la relación molar de aceite metanol para la producción de biodiesel. Adicionalmente, se comparó la agitación mecánica y la ultrasónicadonde la segunda fue el medio de agitación más eficiente. Los mejores porcentajes de rendimiento de reacción fueron obtenidos empleando 40ºC de temperatura, 4 horas de reacción, 3% en peso del catalizador respecto al volumen total de la mezcla, una relación molar 1:30 de aceite de palma: metanol y agitación ultrasónica. En cuanto a la estabilidad de los catalizadores, se evaluó el rendimiento de la reacción con la reutilización, en donde los sólidos ZS y OGrS disminuyeron 8 % y 35 %, mientras que con A15 y Zβ, se redujo a 25 % y 5 % respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gallo, Óscar, Daniel Hawkins, Jairo Ernesto Luna-García, and Mauricio Torres-Tovar. "Producción de aceite de palma en Colombia: ¿trabajo decente y saludable?" Revista Ciencias de la Salud 18, no. 2 (June 19, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9260.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo analiza la relación entre el proceso productivo del aceite de palma en Colombia y sus efectos en la salud de los trabajadores del sector. Método: entre marzo y septiembre de 2017, se llevaron a cabo un taller piloto con directivos sindicales y ocho grupos focales en los que participaron 165 trabajadores de diversas áreas y empresas del sector y un taller de revisión y retroalimentación con la participación de diez dirigentes sindicales. Igualmente, se efectuaron visitas a algunas empresas para observar los procesos productivos, tanto en las plantaciones como en las plantas extractoras. La Encuesta de Morbilidad Sentida, sobre la información suministrada por los trabajadores (percepciones e interpretaciones acerca de su estado de salud en vínculo con su trabajo), fue la base para identificar los factores de riesgo del sector, el desgaste, la fatiga y las condiciones de salud-enfermedad asociadas a los oficios del cultivo de la palma en campo y al proceso industrial en la planta de extracción del aceite. Conclusión: la morbilidad sentida sugiere que las cargas laborales, los patrones de desgaste asociados a la producción, la exposición a altas temperaturas y agrotóxicos, además de la intensificación productiva derivada de la forma de organización del trabajo afectan significativamente la salud de los trabajadores de la agroindustria de palma. Basados en estos resultados, sugerimos que los trabajadores del sector deberían ser cobijados por un régimen especial de pensión conjugado con políticas de prevención en salud y seguridad en el trabajo y cobertura de protección social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cano Castellanos, Ingreet Juliet. "Ensambles agrarios en una frontera contrastante. Palma de aceite, Estado y propiedad entre la Selva Lacandona y el Petén." Historia Agraria de América Latina 2, no. 01 (April 30, 2021): 148–73. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v2i01.52.

Full text
Abstract:
En la frontera entre la Selva Lacandona y el Petén, las plantaciones de palma de aceite recientemente integran los paisajes agrarios. Este monocultivo expresa contrastes importantes en cada lado de la frontera. Mediante un análisis comparativo, este artículo explica cómo se integran diferentes ensambles agrarios en regiones vecinas, apostando por una perspectiva analítica que no esencializa a los campesinados, ni desconoce la profundidad histórica de la internalización del capital. Así entonces, se ponen en relieve las prolongadas y particulares relaciones capitalistas que hacen parte de los modos de vida campesinos, en ambos lados de la frontera. Pero también, se reflexiona sobre las modalidades de propiedad de la tierra rural privilegiadas en el actual reacomodamiento del estado en México y en Guatemala. Ambas líneas de análisis permiten ofrecer una lectura detallada del anclaje de la palma de aceite y sus efectos agrarios y sociales en esta frontera marginalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography