Academic literature on the topic 'Acelerogramas sintéticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Acelerogramas sintéticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Acelerogramas sintéticos"

1

Flores López, Francisco Alonso, and Juan Carlos Ayez Zamudio. "GENERACIÓN DE ACELEROGRAMAS SINTÉTICOS MEDIANTE EL USO DE WAVELETS, ORIENTADOS A APLICACIONES GEOTÉCNICO-ESTRUCTURALES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 98 (July 1, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.480.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se expone una secuencia de análisis orientada a la generación de acelerogramas sintéticos mediante el empleo de wavelets. Se presentan criterios generales, la aplicabilidad de éstos así como conclusiones de utilidad práctica para generar acelerogramas sintéticos para su empleo en análisis geotécnicos o estructurales y de interacción suelo-estructura. Se generan acelerogramas sintéticos para diversos tipos de suelos (suelos rígidos y suelos blandos de la Ciudad de México y Caleta de Campos, Michoacán) y para varios espectros objetivo como lo son: espectros de diseño normativos, espectros de peligro uniforme y espectros derivados de envolventes de registros sísmicos. Se observa la estabilidad del método para generar acelerogramas sintéticos asociados a cualquier espectro objetivo y se muestra que, empleando este método para ajustar señales reales, las modificaciones que sufren los espectros de Fourier así como las intensidades de Arias son mínimas. Con los ejemplos mostrados en este trabajo se concluye que la generación de los acelerogramas sintéticos empleando wavelets es muy estable y partiendo de los mismos sismos semilla se pueden generar acelerogramas sintéticos para distintos espectros objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Solano Bahena, René, and Jorge Aguirre González. "Metodología para el cálculo de acelerogramas sintéticos utilizando funciones de transferencia empíricas y el método estocástico de Boore, en la ciudad de Tapachula, Chiapas." Geofísica Internacional 58, no. 3 (July 1, 2019): 189–210. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.3.2061.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este artículo es estimar los acelerogramas sintéticos de un sismo de magnitud 7.3 en la Ciudad de Tapachula, Chiapas, ocurrido el 7 de noviembre de 2012 en las costas de Guatemala. En este trabajo, se combinaron los métodos de las Funciones de Transferencia Empíricas y el Método Estocástico de Boore (1983, 2003), que es útil para simular los movimientos del terreno de alta frecuencia (f>0.1 Hz), lo cual es de mucho interés en el campo de la ingeniería (Boore, 2003). Para comprobar el grado de ajuste entre los acelerogramas obtenidos con el método utilizado en este artículo, se utilizaron las métricas propuestas por Anderson (2004). Para ello, se realizaron pruebas con acelerogramas conocidos registrados en una red temporal (instalada durante el periodo del 15 de junio al 29 de julio de 2011, en la Ciudad de Tapachula), y se compararon con los resultados sintéticos obtenidos tras aplicar el método mencionado. Para la simulación de un sismo de M=4.7, ambas componentes horizontales muestran buenos ajustes en la mayoría de las estaciones donde fue registrando. Es decir, el método aquí propuesto logra aproximarse mucho a los datos reales grabados en cada una de las estaciones. Esto respalda la confianza que tenemos en la gran utilidad que este método tiene para generar aplicaciones de interés en la ingeniería sísmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valdés, Jesús, and Horacio Ramírez. "GENERACIÓN DE ACELEROGRAMAS SINTÉTICOS PARA LA CIUDAD DE TOLUCA QUE RESULTARÍAN DE LA OCURRENCIA DE UN TEMBLOR HIPOTÉTICO DE MAGNITUD 8.3 EN LA BRECHA DE GUERRERO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 51 (September 1, 1995): 13. http://dx.doi.org/10.18867/ris.51.260.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es estimar el movimiento del terreno en la ciudad de Toluca que resultaría de la ocurrencia de un temblor hipotético de magnitud 8.3 en la brecha de Guerrero, a partir de acelerograma registrados en dicha ciudad. El método de simulación que se emplea es el propuesto por Ordaz et al (1993), el cual utiliza registros pequeños como funciones de Green empíricas; dicho método es similar al propuesto por Joyner y Boore, excepto que se usa para la generación de los tiempos aleatorios de ruptura de celdas elementales una densidad de probabilidades que genera registros sintéticos con un contenido de frecuencias congruentes con el modelo sismológico (1)2 en toda banda de interés. Los resultados que se obtienen se comparan con los estudios de peligro sísmico para la ciudad de Toluca realizado con anterioridad (Ramírez et al, 1994), el cual fundamentalmente se abocó a estimar la capacidad sísmica de los edificios dañados por los sísmos de septiembre de 1985, cuya intensidad se considera la máxima resgistrada en dicha ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero, Raúl, Eduardo Reinoso, and Mario Ordaz. "ACELEROGRAMAS ANALÍTICOS EMPLEADOS PARA ESTIMAR EL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EN LA ZONA DEL LAGO DE LA CIUDAD DE MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 58 (January 1, 1998): 23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.58.227.

Full text
Abstract:
Se presenta el análisis inelástico de un edifico de 12 niveles de concreto reforzado ubicado en terreno blando del valle de México. El dimensionamiento de los elementos estructurales e llevó a cabo con programas de cómputo de análisis elásticos y el Reglamento de Construcción para el DF. Mediante el análisis inelástico se obtiene el historial del daño global máximo en la estructura cuando se somete a un movimiento sísmico conocido. Se propone el uso de un acelorograma sintético para la zona del lago definido en terminos de la estapa de máximas demandas del movimiento y de las carateristicas dinámicas del sitio, que representan el mismo daño global máximo que el obtenido con el registro sísmico real. Este acelerograma sintético, a pesar de su sencillez y corta duración, puede ser una herramienta útil en el análisis no lineal de estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Acelerogramas sintéticos"

1

Silva, López Rodrigo Iván. "Generación de acelerogramas sintéticos del terremoto de Tohoku en Japón considerando efectos de sitio." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144523.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El objetivo de este trabajo de título es reproducir los acelerogramas observados en superficie sobre distintos tipos de suelo durante el terremoto de Tohoku de 2011. Primero, se implementa la metodología estocástica de falla finita propuesta por Otárola y Ruiz (2016) para generar registros de aceleración en el basamento rocoso de los sitios a partir del modelo de ruptura del terremoto propuesto por Kurahashi e Irikura (2011). Este método genera acelerogramas sintéticos en dos componentes horizontales ortogonales y en la vertical, considerando ondas sísmicas compresionales y de corte, polarizadas en la horizontal SH y en la vertical SV. Posteriormente, estas ondas sísmicas se propagan a través del suelo mediante el uso de funciones de transferencia que se deducen a partir del Método de Rigidez desarrollado por Kausel (1981). Los registros sintéticos de aceleración obtenidos en este trabajo capturan los impulsos asociados a las asperezas del modelo de ruptura. Además, se logran simular apropiadamente los espectros de respuesta observados en la base de las estaciones y se verifica la proporcionalidad de la amplificación respecto a su rigidez. Al incorporar el efecto de sitio a través de las funciones de transferencia, se verifica que las componentes horizontales se amplifican en las mismas frecuencias que el registro observado y con la misma amplitud. Sin embargo, aunque la componente vertical captura razonablemente la magnitud de las aceleraciones, no ajusta las frecuencias donde ocurren los peaks de energía. La metodología propuesta en este trabajo contempla fundamentos físicos de la propagación de ondas sísmicas, tanto en la corteza terrestre como en su superficie, logrando reproducir la evolución temporal del registro sísmico, lo que es fundamental en problemas como el análisis no lineal de estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo, Cano Ronald Daniel, and del Aguila Fredy Renan Young. "Análisis de la amplificación sísmica de edificios del Cercado de Lima – Lima y La Punta – Callao por medio del método modal espectral y tiempo – historia mediante acelerogramas sintéticos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652426.

Full text
Abstract:
Actualmente la población limeña no cuenta con viviendas propias y seguras; por ello, surge el auge del rubro de la construcción masiva con grandes edificaciones multifamiliares, cuya resistencia al impacto telúrico de enorme magnitud de 8 a 9 grados sigue en prueba sísmica; por ende, es muy relevante realizar la comparación del análisis del método modal espectral de la estructura (desplazamientos y aceleraciones respecto al suelo) y un análisis del método tiempo-historia donde se obtendrán las deformaciones máximas de la estructura de los edificios en este presente estudio; asimismo, evaluará la vulnerabilidad de la construcción estructural mediante acelerogramas sintéticos utilizando como espectro objetivo el espectro de peligro uniforme obtenido en el Parque de la Reserva, Cercado de Lima, por medio de un estudio peligro sísmico para un periodo de retorno de 475 años, reconociendo el comportamiento estructural ante un sismo de gran magnitud. El presente estudio titulado: Análisis de la amplificación sísmica de edificios del Cercado de Lima – Lima y La Punta – Callao por medio del análisis modal espectral y tiempo – historia mediante acelerogramas sintéticos; cuyo objetivo es realizar la comparación de dichos métodos en 4 edificios (2 de 5 niveles y 2 de 12 niveles) cuya configuración estructural es de muros de concreto armado, los cuales se estudiaran en dos distintos tipos de suelo (Cercado de Lima y La Punta) con la finalidad de obtener resultados de derivas, fuerzas, desplazamientos y aceleraciones para determinar la amplificación sísmica en los suelos mencionados, y así optar por el método de análisis más óptimo. Asimismo, el propósito del presente estudio es conocer el comportamiento de la edificación acorde con la realidad peruana; es decir edificaciones con periodos cortos; el cual evaluará la vulnerabilidad mediante acelerogramas sintéticos, reconociendo el comportamiento estructural ante una eventualidad sísmica de gran magnitud.
Currently, the population of Lima does not have their own and secure homes; For this reason, the boom in the field of massive construction emerges with large multi-family buildings, whose resistance to the telluric impact of enormous magnitude of 8 to 9 degrees continues in seismic testing; therefore, it is very relevant to make the comparison of the analysis of the spectral modal method of the structure (displacements and accelerations with respect to the ground) and an analysis of the time-history method where the maximum deformations of the structure of the buildings will be obtained in this present study. ; Likewise, it will assess the vulnerability of structural construction using synthetic accelerograms using the uniform hazard spectrum obtained in Parque de la Reserva, Cercado de Lima as the objective spectrum, through a seismic hazard study for a return period of 475 years, recognizing structural behavior in the face of a large earthquake. The present study entitled: Analysis of the seismic amplification of buildings in Cercado de Lima - Lima and La Punta - Callao by means of spectral modal analysis and time - history using synthetic accelerograms; the objective of which is to compare these methods in 4 buildings (2 of 5 levels and 2 of 12 levels) whose structural configuration is made of reinforced concrete walls, which will be studied in two different types of soil (Cercado de Lima and La Punta ) in order to obtain results of drifts, forces, displacements and accelerations to determine the seismic amplification in the mentioned soils, and thus opt for the most optimal analysis method. Likewise, the purpose of this study is to know the behavior of the building in accordance with the Peruvian reality; that is to say buildings with short periods; which will assess vulnerability using synthetic accelerograms, recognizing the structural behavior in the event of a large seismic event.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orellana, Rovirosa Felipe Franco. "Modelación de Acelerograma en Campo Cercano para Estudiar las Rupturas Asociadas a Terremotos del Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102861.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis de las características básicas de la fuente sísmica y su respuesta en sismogramas teóricos. Con ese objetivo se desarrolla un programa que a partir de la discretización de un plano de falla, describe las características espacio-temporales de una ruptura y, a través de una determinada función de Green calcula los sismogramas sintéticos asociados. Para propagaciones típicas de la ruptura (frentes planos y circulares) se analiza la forma de la onda detallando los niveles de amplitud, la duración de la señal y el contenido de frecuencias. Programando el modelo de estocástico de ruptura de Lomnitz-Adler y Lemus-Diaz, se muestran sus capacidades de generar rupturas con diversas características. Adoptando este criterio como base, se implementa un modelo de fuente que además incorpora la forma de dislocación de cada punto en la superficie (discretizada) de ruptura. Para cada propagación de ruptura dada por el modelo estocástico, en cada punto de la superficie de ruptura se asume una forma de dislocación de rampla de coseno cuya amplitud y duración se determinan (acausalmente) en base a las extensiones espaciales finales de la misma ruptura. Para tal determinación se define r, la distancia mínima de separación entre cada elemento fracturado y las barreras que limitan la zona de ruptura. A partir de ésto, para el valor del desplazamiento máximo y del rise time en cada punto se proponen funciones del tipo cte× r η ; en las cuales el factor de escala ‘cte’ y η ∈ [0 , 0.5] se entienden particulares a cada sismo. Para este modelo de fuente se calculan los sismogramas sintéticos respectivos utilizando la función de Green de un medio elástico homogéneo e infinito. Se hace una aplicación del modelo de fuente para el terremoto de Arequipa (23/06/2001, Mw=8.4). Para esto se asumen, a priori, la geometría completa del plano de falla (con dimensiones de 370× 150 km2 en base a la distribución espacial de las réplicas), el valor de la velocidad de ruptura (2.8 [km/s] en base a otros autores); así como también los exponentes para la ley del desplazamiento final (0.5) y el rise time (0.35), y el factor de escala de la ley del rise time (2.075), todos estos en base a estimaciones gráficas de los patrones de ruptura. Utilizando los registros de aceleración de cuatro estaciones, ubicadas a distancias comparables a las dimensiones de la falla, se realiza una inversión de fuente a través de la forma de onda. Para esto se combinan los parámetros del modelo estocástico generando una cantidad de alrededor de 40000 intentos independientes, produciendo la correspondiente cantidad de historias de ruptura y calculando los sismogramas sintéticos para las cuatro estaciones de observación. La comparación de los sismogramas reales y sintéticos se realiza mediante la cross-correlación en el dominio del tiempo, bajo tratamiento previo para seleccionar preponderantemente las ondas de cuerpo, y un filtro pasabajos para frecuencias en la región f ∈ [0 , fmax] con fmax particular a cada estación (con valores cercanos a 0.4 [Hz]) La aplicación logra correlaciones superiores al 50% en una única estación (Arica). Otorgando mayor importancia a esta estación, la mejor solución de ruptura obtenida muestra alguna concordancia con lo obtenido por la comunidad internacional. Las soluciones de ruptura seleccionadas verifican zonas de deslizamiento nulo en el interior del plano de falla, que aunque no pueden confirmarse en base a los reducidos niveles de aproximación, proponen características importantes para ser estudiadas a distancias cercanas a la fuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography