Academic literature on the topic 'Acentos y acentuación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Acentos y acentuación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Acentos y acentuación"

1

Del Barco del Barco, Francisco Javier. "La función sintáctica y poética de los acentos de la masora: ejemplos en el libro de Amós." Sefarad 60, no. 1 (2018): 3. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.2000.v60.i1.776.

Full text
Abstract:
Los acentos masoréticos constituyen una excelente ayuda para determinar el límite entre oraciones y la estructura poética del verso en la poesía hebrea bíblica. En los versículos que aceptan varias interpretaciones los acentos señalan aquélla que se ha considerado más correcta, rechazando el resto. En pasajes con una sintaxis compleja, señalan escrupulosamente las relaciones de sintaxis supraoracional en un versículo. En muchas ocasiones una determinada estructura sintáctica o un recurso estilístico o poético de cualquier tipo exigen una acentuación que pase por alto la estructura poética del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, DANIEL. "El ritmo acentual en el Siglo de Oro: algunos romances líricos del joven Góngora (con Lope al trasluz)." Bulletin of Hispanic Studies 98, no. 1 (2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de desentrañar las posibles implicaciones semánticas del ritmo acentual en la poesía del Siglo de Oro, particularmente en varios romances líricos escritos por Luis de Góngora entre los años 1584 y 1587. Según se podrá comprobar, muy a menudo los fragmentos con una mayor carga emocional presentan versos de cuatro o cinco acentos, que tienden a acumularse en aquellos pasajes que relatan conflictos o cuitas de amor. En algunos romances, incluso, la irrupción de la temática amorosa implica una ruptura drástica del ritmo. En otras ocasiones, la acentuación bisílaba o tris
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Himmelfarb, Lea. "The Exegetical Role of the Paseq." Sefarad 58, no. 2 (2018): 243. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1998.v58.i2.818.

Full text
Abstract:
Es bien sabido que los acentos bíblicos cumplen una función exegética en la interpretación de la Escritura. Muchos autores han prestado atención a los casos de paseq -una línea vertical entre dos palabras que no pertenece al sistema de acentuación-, pero pocos se han dado cuenta de su importancia exegética en la Escritura. Este artículo analiza el valor exegético del paseq, es decir, los casos en los que se utiliza por razones de significado y comprensión. Según la opinión de Aaron Ben-Ašer, cuando por el significado dos palabras de un versículo se deben entender separadamente, el paseq viene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meda, Carmen. "Acentuación (II y último)." Educación Química 9, no. 2 (2018): 119. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.2.66578.

Full text
Abstract:
<span>No se acentúan la mayoría de las voces monosilábicas (fin, ti, Juan). Las que se señalan a continuación llevan, cuando ejercen determinada función, acento diacrítico (sirve para distinguir ciertas palabras de otras idénticas en estructura, pero de distinto significado)...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernando Cuadrado, Luis Alberto. "Acento prosódico y acentuación gráfica en español." Archivum 65, no. 65 (2015): 133. http://dx.doi.org/10.17811/arc.65.2015.133-164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Paricio, Violeta. "Evidencia fonológica para los pies métricos trisilábicos." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 43 (October 24, 2016): 299. http://dx.doi.org/10.15304/verba.43.2506.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las principales propiedades lingüísticas del pie métrico, unidad fonológica entre la sílaba y la palabra prosódica, indispensable para dar cuenta de la posición del acento y de otros fenómenos fonológicos en las lenguas naturales. Aunque suele considerarse que los pies métricos son máximamente bisílabos, en este artículo se propone que en determinadas lenguas los pies pueden ser máximamente trisilábicos, siempre y cuando surjan de la adjunción de una sílaba átona a otro pie. Para sustentar nuestra propuesta teórica, se presentan diversos argumentos y datos lingüísti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cañada, Ernest. "Migraciones en Centroamérica: en la médula de un cambio estructural." Encuentro, no. 90 (December 13, 2011): 34–49. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v44i90.599.

Full text
Abstract:
Durante las últimas tres décadas Centroamérica ha sufrido una importante transformación en su estructura económica y en su forma de inserción en el mercado internacional. De la agroexportación tradicional se ha pasado a un modelo más diversificado y complejo, en el que adquieren un especial protagonismo la emigración y las remesas como principal fuente de entrada de divisas. Tomando en cuenta esta centralidad, a continuación se analizan los territorios de destino de la migración dentro de la propia Centroamérica, con especial atención a Guanacaste y la Zona Norte de Costa Rica, que han atraído
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Milano, Angel. "El sistema prosódico español venezolano." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 11, no. 1 (2015). http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v11i1.344.

Full text
Abstract:
Este trabajo se llama 'Sistema Prosódico' para incluir ambos acentos en español: el prosódico y el ortográfico. Todas las palabras de contenido y de forma portan un acento en una de sus sílabas por ser un idioma de acentuación silábica. Las palabras de contenido y forma se clasifican como agudas, graves / llanas y esdrújulas por la posición del acento en una sílaba dada. En homófonos y homógrafos verbales, el acento distingue tiempo verbal / temporalidad, modo y persona. Igualmente, sirve para distinguir oposiciones entre los pares 'nombre / verbo' y 'nombre /adjetivo' en homófonos y homógrafo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Fernández, José Enrique. "ENDECASÍLABOS Y DECASÍLABOS CON ACENTO REGULAR EN QUINTA SÍLABA Y OTROS EXPERIMENTOS RÍTMICOS DEL POETA MEXICANO RUBÉN BONIFAZ NUÑO." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. 11 (September 17, 2014). http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.13050.

Full text
Abstract:
Tanto el endecasílabo galaico antiguo, con acentuación en quinta sílaba, como el decasílabo con tal acentuación han sido considerados de uso absolutamente excepcional. Sin embargo, las investigaciones rítmicas del poeta mexicano Rubén Bonifaz Nuño lo llevaron al uso de aquellos versos acentuados sistemáticamente en la mencionada quinta sílaba, combinándolos con otros versos de medidas cercanas (eneasílabos y octosílabos) en una misma estrofa y a lo largo de una composición, sin abandonar en otros casos el ritmo tradicional de los metros indicados. Puede afi rmarse que Bonifaz Nuño ha convertid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Proto, Teresa. "Prominence matching in english songs : a historical perspective." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 22 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol22.2013.6345.

Full text
Abstract:
La poesía métrica es la fuente primaria de evidencia lingüística para la reconstrucción del sistema de acentuación de una lengua muerta, y en particular la métrica que controla la coincidencia o ajuste entre acento lingüístico y posiciones fuertes. para el inglés medio, la distribución del acento léxico a través de los esquemas débil/fuerte del pentámetro yámbico, desde chaucer hasta shakespeare, ha ofrecido información importante para el análisis lingüístico. además de la poesía hablada, las canciones proveen otro tipo de poesía métrica presente en este periodo que, sin embargo, aún no ha sid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Acentos y acentuación"

1

Portilla, Durand Luisa Prisciliana. "El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1706.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos: en el CAPÍTULO I se analiza el problema que nos ocupa, para lo cual se señala el área problemática, la delimitación y definición del problema de investigación, el sistema problemático, el sistema de objetivos, y la justificación y limitaciones de la investigación; en el CAPÍTULO II se presenta el marco teórico, en el cual se consideran los antecedentes de la investigación y las bases teóricas; en el CAPÍTULO III se plantean las hipótesis y las variables consideradas en el presente estudio; en el CAPÍTULO IV se muestra la metodología de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mamani, Quispe Luis Alberto. "Organización del sistema de reglas de la tilde en el castellano vigente." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7497.

Full text
Abstract:
Proponer un SRAG consistente y coherente. Para ello determina los criterios pertinentes que permitan organizar las reglas de la tilde, organiza las normas del acento gráfico según los criterios que se logre identificar, determina el ordenamiento seguido por la RAE y la ASALE según los criterios identificados como pertinentes, establece la relación existente entre el SRAG y el sistema lingüístico y muestra por qué la organización de las palabras determina la organización del SRAG.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Apolinario, Vilcarromero Rosa Beatriz. "Acento nominal en nomatsigenga (arawak)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14202.

Full text
Abstract:
Analiza el acento nominal en nomatsigenga, lengua hablada en la Amazonía peruana (departamento de Junín). La recolección de datos se realizó en la comunidad nativa de Cubantía y el distrito de Pangoa. En esta investigación se presentan dos tipos de resultados fonéticos y fonológicos. Los resultados fonéticos se extrajeron del análisis acústico y sugieren que la sílaba acentuada se relaciona directamente con la duración y la calidad vocálica, mientras que su interacción con la frecuencia fundamental y la intensidad no parece estar motivada. Por otra parte, los resultados fonológicos indican que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valqui, Culqui Jairo. "Patrones acentuales en el quechua de Chachapoyas y su implicancia para la reconstrucción del protoquechua." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11681.

Full text
Abstract:
Estudia los patrones acentuales en el quechua de Chachapoyas así como su relación con otros patrones acentuales descritos sobre variedades quechuas de los troncos QI y QII. La hipótesis de investigación es que las características de los patrones acentuales del quechua de Chachapoyas se relacionan más con los patrones acentuales descritos para las variedades del QI que para las variedades del QII. Con la finalidad de demostrar esta premisa, esta investigación registró datos inéditos de característica acústica del quechua de Chachapoyas o quechua amazonense en 5 distritos de las provincias de Ch
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz, García María Isabel. "Word Stress Patterns in the English of Spanish Speakers: A Perceptual Analysis." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/114906.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza la producción de palabras inglesas utilizadas en contexto por parte de estudiantes españoles del inglés. Un total de 76 grabaciones de dos textos diferentes se han analizado, transcribiendo en AFI las 125 palabras elegidas para el análisis de los patrones de acentuación. El propósito principal de este trabajo es analizar, describir y clasificar los esquemas de pronunciación más característicos del inglés de los estudiantes españoles, con referencia específica a las alteraciones relacionadas con los diferentes esquemas de acentuación y de reducción vocálica. Para ello, se aho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Acentos y acentuación"

1

Arancibia, Luis Alberto Díaz. Acentúa la acentuación castellana con acentos. PPU, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El Acento: La Acentuación Gráfica en Español. Moderna, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monroy-Casas, Rafael. El acento léxico inglés (Reglas de acentuación). Libros en Red, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Acentos y acentuación"

1

Negro Romero, Marta, Luz Cures Vázquez, and Xesús Manuel Mosquera Carregal. "Problemas na identificación e acentuación das interrogativas indirectas : dime que acentúo ben, dime qué acentúo ben." In Norma lingüística e variación. Unha perspectiva desde o idioma galego. Consello da Cultura Galega, 2005. http://dx.doi.org/10.17075/nlv.2005.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!