To see the other types of publications on this topic, follow the link: Acero inoxidable.

Journal articles on the topic 'Acero inoxidable'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Acero inoxidable.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Laura-Quispe, Julia, Edwin Pino, María Isabel Prieto, and Alfonso Cobo. "Estudio comparativo del comportamiento mecánico de armaduras de acero inoxidable y al carbono, en función de su grado de corrosión." Revista Ingeniería UC 28, no. 3 (2021): 399–411. http://dx.doi.org/10.54139/revinguc.v28i3.49.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó experimentalmente el comportamiento mecánico de armaduras de acero inoxidable y al carbono en función de su grado de corrosión, en comparación con el comportamiento mecánico del acero al carbono. Para ello se sometieron a ensayos de tracción barras corrugadas de acero inoxidable y acero al carbono de 16 mm de diámetro corroídas de forma acelerada en una etapa anterior y con un factor desencadenante la presencia del ion cloruro, con el fin de estudiar el efecto de la corrosión sobre sus propiedades mecánicas y su ductilidad en base al concepto de acero equivalente. A partir de los resultados se pudo comprobar que la influencia de la corrosión a los aceros inoxidables es mucho menor a los del acero al carbono, cumpliendo con los valores mínimos que se establecen en la normativa europea con respecto a estructuras de hormigón armado (CM-90, EC2 y EHE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zappa, Sebastián, Mónica Zalazar, and Estela Surian. "Efecto de la Composición Química del Metal de Aporte y del Calor Aportado Sobre la Microestructura y las Propiedades Mecánicas de Juntas Soldadas de Aceros Inoxidables Dúplex." Soldagem & Inspeção 22, no. 2 (2017): 116–28. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2202.02.

Full text
Abstract:
Resumen Los aceros inoxidables dúplex poseen una microestructura dual (ferrita y austenita) con contenidos aproximadamente iguales y se caracterizan por tener buena soldabilidad, buenas propiedades mecánicas y una alta resistencia a la corrosión generalizada y localizada. Gracias a estas características, estos aceros son los principales materiales a emplear en cañerías con altas exigencias, ampliamente utilizados en varias industrias, principalmente la petroquímica. Dichas propiedades están controladas por la composición química, el equilibrio microestructural y la ausencia de compuestos intermetálicos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia de la composición química del metal de aporte y el calor aportado sobre la microestructura y las propiedades mecánicas en juntas soldadas de cañerías de acero inoxidable dúplex. El metal base utilizado fue un acero inoxidable dúplex UNS S31803 de 8” de diámetro y 8,18 mm de espesor y los metales de aporte fueron dos alambres tubulares que depositan aceros inoxidables dúplex y lean dúplex (AWS A5.22: E2209T1-1 y E2209T1-G), mediante el proceso de soldadura semi-automático bajo protección gaseosa, soldados con alto y bajo calor aportado. De cada probeta se extrajeron muestras donde se determinó la composición química, se realizó la caracterización microestructural y se determinaron las propiedades mecánicas (dureza, tracción y Charpy-V).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Manuel. "Repulsado del acero inoxidable." Informador Técnico 54 (March 24, 1997): 18. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1134.

Full text
Abstract:
El repulsado es un procedimiento de conformación de la chapa que permite obtener piezas de revolución de secciones longitudinales muy diversas, con simetría cilíndrica, a partir de chapas planas o de formas tubulares previas. Se describe en este artículo sus categorías, características, equipo necesario y preparación del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aperador Chaparro, William, Alejandro Vargas Uscátegui, and Jorge Hernando Bautista Ruiz. "Resistencia a la corrosión marina en aceros austeníticos tipo fermanal (15,8Mn – 6,45Al –5,56Cr – 0,358C)." Respuestas 16, no. 2 (2011): 30–36. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.410.

Full text
Abstract:
En vista del enorme potencial que ofrecen las aleaciones Fe-Mn-Al como resistentes a la Corrosión y similares a los aceros inoxidables de la familia Fe-Ni-Cr, se planteó evaluar los procesos corrosivos de la aleación 15,8Mn – 6,45Al –5,56Cr – 0,358C (AF) y un acero inoxidable AISI 316 (AI), sometidos a condiciones de ambiente marino. El comportamiento frente a la corrosión se estudió mediante curvas de polarización Tafel y mediante la técnica de pulso galvanostático, técnicas con las cuales se obtuvieron los valores de densidad de corriente de corrosión de 1,7 y 0,1 μA/cm2 y velocidad de corrosión de 0,54 y 0,04 mpy para los aceros fermanal e inoxidable respectivamente. Para la simulación del ambiente marino se empleó una solución al 3,5%wt. de NaCl en un medio no aireado.Palabras Clave: aleaciones Fe-Mn-Al, corrosión marina, curvas de polarización Tafel, técnica de pulso galvanostático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar-Sierra, Sara María, Claudia Patricia Serna-Giraldo, and Ricardo Emilio Aristizábal-Sierra. "Transformaciones Microestructurales en Soldaduras Disímiles de Acero Inoxidable Austenítico con Acero Inoxidable Ferrítico." Soldagem & Inspeção 20, no. 1 (2015): 59–67. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2001.07.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian los fenómenos metalúrgicos que ocurren en la soldadura SMAW de un acero inoxidable ferrítico AISI 430 con un acero inoxidable austenítico AISI 316L. Para el estudio se utilizaron dos tipos de electrodos: austenítico AWS E309L y dúplex AWS E2209-16, ambos con un diámetro de 3,2 mm. Las uniones soldadas se realizaron con un solo pase y se variaron simultáneamente la corriente y la velocidad de soldadura; las condiciones fueron 49 A y 2,4 mm.s–1como valores bajos y 107 A y 4,3 mm.s–1como valores altos. Se evaluó la influencia del tipo de electrodo y de los parámetros de soldadura en la evolución microestructural de las zonas afectadas por el calor y de las zonas de fusión, encontrando diferencias en la morfología y cantidad de ferrita delta para todas las condiciones estudiadas. Se evidenció crecimiento y refinación de grano ferrítico y formación de martensita en la zona afectada por el calor del metal base ferrítico. Se evaluó también la resistencia a la tensión hallando similitudes en todas las soldaduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres-Medina, Pedro Pablo. "Soldabilidad del acero inoxidable austenitico." Respuestas 7, no. 1 (2016): 15–24. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.530.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en soldar acero inoxidable AISI 321H aplicando especificaciones técnicas según normas de soldadura, conocer las propiedades y fenómenos que ocurren en el metal base y seleccionar el material de aporte apropiado para asegurar la buena calidad del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camargo-Suarez, Ernesto, Leonardo Bohórquez-Espinosa, and Mónica Katherine Sánchez-Alarcón. "Influencia de la soldabilidad de un acero inoxidable austenitico." Revista científica 3, no. 33 (2018): 275–86. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.13762.

Full text
Abstract:
La empresa Masa Stork, reconocida en el sector de hidrocarburos en Colombia, se vio en la necesidad de utilizar en un proyecto de generación de energía tubería de 2 pulgadas para transporte de aguas residuales en la refrigeración de moto-generadoras pero posteriormente se presentó un problema de fractura en la soldadura cuando estas se pusieron en funcionamiento. Cuando los aceros inoxidables son calentados en un rango de temperatura de 500°C a 700°C, el carbono que contiene el acero reacciona con el cromo y forma carburos de cromo que no tienen las mismas características del cromo aleado. Estas reacciones empobrecen el acero y hacen que disminuyan sus propiedades en la zona calentada. Esta investigación se enfocó en la determinación de la influencia de la temperatura en la Zona Afectada Termodinámicamente (ZAT) de una soldadura en acero inoxidable AISI 316, bajo proceso GTAW, soldado con electrodo ER316 al ser sometido a temperatura de precalentamiento antes de la soldadura y su comportamiento ante tratamiento térmico. Se determinó que en el soldeo debe tenerse en cuenta una baja aportación de calor, distribuyendo el calor en forma equilibrada para que este sea repartido en la pieza de la forma más simétricamente posible. Además, se debe procurar que el nivel de embriamiento sea lo más bajo posible, así se consigue que la ZAT sea más estrecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas L., Oswaldo, Eulogio Santos D., Pedro Marín Ch., Víctor Rosales U., and Julio Salas B. "MENAJERÍA EN PLANCHAS DE ACERO INOXIDABLE." Industrial Data 5, no. 2 (2014): 09. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v5i2.6736.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre el proyecto desarrollado siguiendo dos tópicos paralelos: uno, análisis de los procesos productivos de las pequeñas y micro empresas (Pymes) que elaboran artículos domésticos en acero inoxidable, y dos, el diseño y fabricación de productos prototipo. Una característica del sector de las Pymes es que sus procesos se basan en la deformación plástica; obteniendo productos de mediana calidad, formas geométricas de revolución y poca complejidad; este proceso es eminentemente artesanal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Neciosup, Edwin, Martha Vergara, Omar Pairazamán, Marcos Apablaza, and Mario Esparza. "Cobre antimicrobiano contra patógenos intrahospitalarios en Perú." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 1 (2015): 9. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.11069.

Full text
Abstract:
Introducción: Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen un problema de salud pública que generan grandes gastos por parte de los gobiernos, debido a que los patógenos causantes de IIH presentan resistencia a fármacos y generan una mayor permanencia de los pacientes, pues la infraestructura hospitalaria constituye un reservorio favorable para los patógenos. Las superficies de cobre surgen como opción sanitaria y efectiva para controlar el crecimiento y propagación de estos patógenos. Objetivos: Evaluar la actividad bactericida de las superficies de cobre contra los principales bacterias patógenas causantes de IIH (Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus). Diseño: Estudio experimental con muestreo no probabilístico. Lugar: Hospital Regional Docente las Mercedes (HRDLM) y Hospital Provincial Docente Belén (HPDB), Lambayeque, Perú. Materiales: Nueve cepas bacterianas, 3 de E. coli, 3 de P. aeruginosa y 3 de S. aureus; superficies metálicas (1 cm2) de cobre y acero inoxidable (control). Intervenciones: Las 9 cepas bacterianas fueron proporcionadas por los hospitales HRDLM (4 cepas) y HPDB (5 cepas). Los análisis de ANOVA y de Tukey fueron aplicados para evaluar la actividad bactericida de las superficies de cobre y acero inoxidable contra las 9 cepas causantes de IIH, usando los proGramas estadísticos Minitab y Sigmaplot, respectivamente. Principales medidas de resultados: Diferencias en el crecimiento bacteriano sobre superficies de cobre o acero inoxidable, con respecto al tiempo de exposición. Resultados: Las 9 cepas -3 de P. aeruginosa, 3 de E. coli y 3 de S. aureus- expuestas a superficies de cobre fueron eliminadas en 10, 15 y 60 minutos, respectivamente. La carga bacteriana de las células expuestas en superficies de acero inoxidable permaneció constante y viable por periodos mayores a 60 minutos. Además, las superficies de cobre eliminaron más rápido a las bacterias Gram negativas (P. aeruginosa y E. coli) con respecto a las Gram positivas (S. aureus). Conclusiones: Las superficies de cobre eliminaron totalmente las bacterias intrahospitalarias E. coli, P. aeruginosa y S. aureus, a diferencia de las superficies de acero inoxidable, en las que permanecieron viables. De acuerdo a estos resultados, el cobre puede reemplazar al acero inoxidable como superficie de contacto en los centros de salud con incidencia de infecciones intrahospitalarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mio-Suclupe, Rosa Eudocia, and Carmen Rosa García-Rupaya. "Comparación de la precisión de la longitud de trabajo de cuatro localizadores apicales electrónicos con limas de acero inoxidable y níquel-titanio en conductos mesiovestibulares de primeras molares inferiores." Revista Científica Odontológica 8, no. 3 (2020): e028. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0803-2020-028.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito del estudio in vitro fue comparar la precisión de la longitud de trabajo de Root ZX mini, Proper Pixi, Woodpex III y Raypex 6 utilizando limas de acero inoxidable VDW C-Pilot n.º 15 y de níquel-titanio Maillefer n.º15. Materiales y métodos: Este estudio fue experimental in vitro. La muestra fue de treinta y cinco conductos mesiovestibulares de primeras molares inferiores, con cuatro localizadores apicales electrónicos Root ZX mini, Proper Pixi, Woodpex III y Raypex6. La longitud real se determinó con un calibrador Vernier digital y lamedición electrónica se realizó utilizando limas de acero inoxidable y de níquel-titanio. Resultados: Al comparar la longitud real y longitud electrónica, no se encontró diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05). Conclusiones: Se halló diferencias estadísticamente significativas al comparar la precisión de Root ZX mini, Proper Pixi, Woodpex III y Raypex 6 con limas de acero inoxidable; mientras que la precisión con limas de níquel-titanio no se vio afectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mendoza Bravo, Ivan, Cuauhtémoc Maldonado Zepeda, Juán Serrato Rodríguez, and Apolinar Albiter Hernández. "Evolución microestructural de un acero inoxidable superdúplex bajo ciclos térmicos de corta duración." Soldagem & Inspeção 15, no. 3 (2010): 242–49. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-92242010000300011.

Full text
Abstract:
Este trabajo investiga el efecto de los ciclos térmicos sobre la microestructura de un acero inoxidable superdúplex específicamente sobre la formación de fase sigma. Los ciclos térmicos examinados son similares a los que se producen en la zona afectada térmicamente del acero inoxidable cuando se aplica el proceso de soldadura GTAW. Las temperaturas y tiempo de permanencia para el ciclo térmico se determinan usando un modelo de distribución de temperatura típico. La aplicación de los ciclos térmicos permite conocer la evolución microestructural del acero en el rango de 475ºC a 1100ºC con un tiempo corto de calentamiento y determinar la temperatura de formación y disolución de la fase sigma, pasando por su temperatura de máxima formación. Se examina la formación preferencial y la composición química de la fase sigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dobrosz-Gomez, Izabela, Miguel Angel Gómez García, and Harold Norbey Ibarra Taquez. "Tratamiento de aguas residuales de la industria del café soluble vía Electrocoagulación - Oxidación Anódica. Selección de los electrodos." Revista EIA 17, no. 34 (2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1328.

Full text
Abstract:
La industria del café soluble genera aguas residuales que contienen mezclas complejas de sustancias difíciles de degradar. Su mineralización no es completamente efectiva mediante tratamientos convencionales. En este trabajo, se estudia un proceso secuencial de electrocoagulación - oxidación anódica (EC-OA) como alternativa de tratamiento. En específico, se evaluó experimentalmente el efecto del material del electrodo (v.g., dos ánodos (grafito y Diamante Dopado con Boro (DDB)) y seis cátodos (acero inoxidable, titanio, hierro, aluminio, grafito y DDB)) y del electrolito de soporte (NaCl o Na2SO4) sobre el rendimiento de degradación en términos de la reducción de color y de la demanda química de oxígeno (DQO), así como de la formación de sólidos suspendidos totales (SST). Los resultados obtenidos fueron comparados con la última regulación ambiental colombiana. Adicionalmente, para cada caso, se realizó un análisis integral de los costos operacionales. Toda la información anterior permitió seleccionar dos sistemas de electrodos como los más prometedores para la etapa de OA: DDB-acero inoxidable + Na2SO4: muy eficiente pero costoso (reducción de DQO = 75% y 12 USD/m3) y grafito-acero inoxidable + NaCl: menos eficiente y más económico (reducción de DQO = 67% y 7 USD/m3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ferrer, F. J. "El refractario en la fabricación de acero inoxidable." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 45, no. 5 (2006): 363–66. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2006.v45.i5.278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Wong-Lizano, Paul. "Efecto analgésico de la compresión isquémica con billas de acero inoxidable en pacientes con discapacidad cervical." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 3 (2017): 163–68. http://dx.doi.org/10.35626/casus.3.2017.51.

Full text
Abstract:
La cervicalgia es un problema de salud importante y una de las causas de discapacidad comportando limitaciones en la realización de las actividades cotidianas. Los centros de salud brindan tratamientos alternativos de compresión isquémica. Sin embargo, la eficacia de la compresión isquémica con billas de acero inoxidable no ha sido aún suficientemente comprobada. Por ello, el objetivo fue determinar la existencia del efecto analgésico usando la compresión isquémica con billas de acero inoxidable en pacientes con discapacidad cervical. Se aplicaron las billas de acero en los puntos dolorosos en la zona cervical, tres veces por semana, de forma continua durante 25 minutos por sesión a 50 pacientes. Se incluyeron pacientes que tenían discapacidad cervical leve y moderada. Se comprobó una diferencia de 5.7 puntos en la escala visual analógica entre el promedio de la primera evaluación (8.26) y la final (2.56), siendo este resultado estadísticamente significativo (p<0.001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villalobos, D., C. Maldonado, A. Albiter, and E. Robles-Piedras. "Efecto de los ciclos térmicos sobre la ZAT de una soldadura multipasos de un acero inoxidable superdúplex SAF 2507." Soldagem & Inspeção 15, no. 3 (2010): 170–76. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-92242010000300002.

Full text
Abstract:
Los ciclos térmicos de una soldadura multipasos que experimenta un acero inoxidable superdúplex SAF 2507, pueden promover la precipitación de fases secundarias reduciendo significativamente las propiedades mecánicas y la resistencia a la corrosión. Debido a su aplicación en la industria petroquímica, el estudio de las aleaciones superdúplex es de suma importancia para predecir su comportamiento en servicio cuando están involucrados procesos de soldadura por arco eléctrico. En este trabajo, se estudia el cambio microestructural de la zona afectada térmicamente correspondiente al primer cordón depositado de una unión multipasos de acero inoxidable superdúplex SAF 2507 mediante el proceso GTAW y bajo tres temperaturas de interpasos. Los resultados muestran que la temperatura de interpasos tiene una influencia sobre la precipitación de fase sigma en la zona afectada térmicamente del primer cordón depositado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Romero Contreras, Jorge Emir. "Comportamiento tribológico de un acero inoxidable austenítico en tribómetro bola sobre anillo." Ingenius, no. 18 (July 1, 2017): 64. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n18.2017.08.

Full text
Abstract:
Se muestra la investigación realizada para la caracterización del comportamiento ante la fricción y desgaste de un acero inoxidable austenítico. Se realizaron ensayos en un tribómetro tipo bola sobre anillo con un diseño experimental basado en un arreglo de Taguchi. El material evaluado fue el acero inoxidable AISI 304 y como contraparte se usó el acero AISI 52100. A fin de estudiar la respuesta tribológica, los parámetros (y sus niveles) seleccionados fueron: velocidad de deslizamiento (0,9 m/s y 2 m/s), carga normal (9 N, 19 N y 29 N) y distancias de deslizamiento (500 m, 1000 m y 2000 m). Para las condiciones estudiadas, el coeficiente de fricción resultó en valores promedio entre 0,3227 a 0,9674, donde la carga normal fue el parámetro más influyente. Se obtuvieron valores del coeficiente de desgaste promedio en el intervalo desde 0,000860 a 0,003191. El factor que más afecta el coeficiente de desgaste es la distancia de deslizamiento. El régimen de desgaste se identificó como moderado a severo. El mecanismo de desgaste para el AISI 304 en las condiciones estudiadas fue de adhesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romero Contreras, Jorge Emir, and Sandra Bavieska Cabello Sequera. "Comportamiento ante el desgaste por deslizamiento en seco del acero inoxidable súper dúplex en un tribómetro bola sobre anillo." Revista Colombiana de Biotecnología 22, no. 1 (2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.60835.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza la caracterización del comportamiento ante el desgaste por deslizamiento en seco de un acero inoxidable súper dúplex. Los ensayos fueron desarrollados en un tribómetro tipo bola sobre anillo. Como material del anillo se empleó el acero inoxidable dúplex tipo SAF 2507 sin tratamiento térmico y como material para la bola se usó el acero AISI 52100. Los ensayos se realizaron sin lubricante en condiciones de ambiente (aire), temperatura y humedad estándar de laboratorio. Los parámetros seleccionados, a fin de estudiar sus efectos en el coeficiente desgaste por deslizamiento, fueron: velocidad de deslizamiento (0,9 m/s y 2 m/s), carga normal (9 N, 19 N y 29 N) y distancias de deslizamiento (500 m, 1000 m y 2000 m). Se empleó un diseño experimental de Taguchi con nueve tratamientos y dos réplicas. En la caracterización del acero SAF 2507 se obtuvo valores del coeficiente de desgaste en el intervalo desde 0,19588 x 10-12 m2/N hasta 0,72381 x 10-12 m2/N, para las condiciones evaluadas. El factor que más afecta el coeficiente de desgaste es la velocidad de deslizamiento. El mecanismo de desgaste identificado para el SAF 2507 es de adhesión y delaminación de alta velocidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bellas, Leornado, Gemma Castro, Laura Mera, José L. Mier, Ana García, and Angel Varela. "Estudio comparativo de la nitrocarburación de los aceros AISI 4340 y AISI 347 mediante el proceso Tenifer-QPQ®." Revista de Metalurgia 55, no. 1 (2019): 136. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.136.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia las diferencias microestructurales y tribológicas de las capas formadas durante la nitrocarburación ferrítica del acero aleado AISI 4340 y la nitrocarburación austenítica del acero inoxidable estabilizado AISI 347. Las muestras se sometieron a distintos tiempos de inmersión en un baño de nitrocarburación (60, 75, 90, 105 y 120 min) a 580 ºC. Posteriormente se sometieron a un proceso de oxidación a 480 ºC para formar una capa de Fe3O4. Los estudios de la microestructura de la capa nitrocarburada se realizaron por microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía de dispersión de energías (EDS) y difracción de rayos X (XRD). Se estudió el desgaste y el coeficiente de fricción de las muestras nitrocarburadas y las muestras no tratadas mediante el ensayo pink-on disk. Los resultados muestran tres zonas bien diferenciadas en el acero AISI 4340: una capa de óxidos externa, una capa blanca o de combinación y zona de difusión. Sin embargo, no se detectó la presencia de la capa de combinación en el acero AISI 347. En ambos aceros, el coeficiente específico de desgaste (k) de las muestras nitrocarburadas fue aproximadamente treinta veces menor que el de las muestras de referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lavado Soto, Mooner Aurelio, Julio Antolín Yenque Dedios, and Roberto Robles Calderón. "Estudio de rendimiento de harina de lúcuma a partir del fruto fresco." Industrial Data 15, no. 1 (2014): 127. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i1.6262.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es establecer o determinar los principales parámetros para la producción de harina de lúcuma de excelente calidad, en función de la temperatura, tiempo de secado y tamaño de las partículas de harina, los que finalmente definen el rendimiento del proceso. Se utilizó frutas en su estado óptimo de madurez organoléptica, para evitar que se oxide por acción de las enzimas, se utilizó una solución de 80 partes por millón (ppm) de metabisulfito de potasio. La temperatura de secado fue de 65°C durante 16h, el cual se llevó a cabo en un secador de bandejas de acero inoxidable, con control de temperatura y tiempo. (secador de 20 bandejas de 50 X 40 cm c/u). Para la molienda se empleó una molino de martillo de acero inoxidable de 10kg/h, obteniéndose la harina con tamaño de partícula menor de 0.5 mm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dussan Cuenca, Anderson, Fredy Giovanni Mesa Rodríguez, and Camilo Hidalgo. "Síntesis y estudio del efecto del sustrato sobre las propiedades morfológicas de películas delgadas de Silicio intrínseco." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (2010): 26. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.342.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio detallado de la morfología de películas delgadas de silicio microcristalino (mc-Si) intrínseco depositado sobre diferentes sustratos: vidrio Corning 7059, acero inoxidable, Si monocristalino con crecimiento en el plano (111). Las muestras de Si fueron preparadas por el método de deposición química en fase de vapor asistida por plasma (PECVD). La morfología fue estudiada a partir de medidas de Microscopía de Fuerza Atómica (AFM) realizadas a temperatura ambiente y presión atmosférica. Se evidenció que las muestras de Si depositadas sobre acero inoxidable presentan regiones marcadas por fisuras presentes en el sustrato en comparación con las muestras depositadas sobre los otros sustratos. Se observó que un crecimiento en forma de ramal, influencia la nucleación de los granos cuando el Si se deposita sobre Si monocristalino. Se obtuvo un valor para el tamaño de grano menor a los 10 nm en todas las muestras y una rugosidad dependiente del sustrato que varió entre 400 y 750 nm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González, O., and G. Santos. "Evaluación del grado de sensibilización en el acero inoxidable AISI." Revista de Metalurgia 39, Extra (2003): 80–85. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2003.v39.iextra.1101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez, M., W. Suwardjo, B. Aragón, L. García, A. Formoso, and A. Cortés. "Tecnología para la obtención de polvos microporosos de acero inoxidable." Revista de Metalurgia 37, no. 5 (2001): 597–606. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2001.v37.i5.526.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez-Yáñez, Javier E., Ericka Saborío-Leiva, and Daniel Mora-Montoya. "Evaluación electroquímica de soldaduras en tubos capilares de acero inoxidable." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 1 (2014): 57. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i1.1696.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La recuperación de capilares de acero 316L utilizados en pozos geotérmicos neutros, por medio de soldadura orbital autógena, se evalúa desde el punto de vista de su resistencia a la corrosión en las condiciones de utilización, mediante técnicas electroquímicas básicas.</p> <p class="p1">En el pretratamiento se encuentra que es más conveniente realizar un decapado químico previo a la soldadura por 5 minutos. Mientras que posteriormente a la soldadura, la aplicación de tratamiento térmico de reducción de tensiones no se justifica desde el punto de vista de la resistencia a la corrosión.</p> <p class="p1">También se plantea la comparación de los capilares soldados respecto a capilares nuevos y usados, teniendo los capilares soldados un comportamiento intermedio entre ambos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Parada Rivera, Mabel, Tanya Cárdenas Valencia, Paul Palmay Paredes, María Eugenia Ramos Flores, and Daniela Borja Mayorga. "EVALUACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO ANTICORROSIVO A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO RECICLADO." Perfiles 2, no. 22 (2020): 42–48. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i22.55.

Full text
Abstract:
El desarrollo de recubrimientos anticorrosivos en la actualidad busca la reutilización de las grandes cantidades de polímeros desechados, entre los que destaca el poliestireno. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar un recubrimiento anticorrosivo formulado en base a poliestireno expandido reciclado. Se desarrollaron dos formulaciones patrón con poliestireno expandido reciclado como resina, D-limoneno como disolvente, TiO2 pigmento carga, ZnO agente anticorrosivo y octoato de cobalto como secante. Se evaluaron sus propiedades físicas, químicas y reológicas en referencia a la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1045 “Pinturas anticorrosiva. Esmalte alquídico brillante. Requisitos”. Los resultados muestran que la formulación 2 da mejores resultados en función de su un tiempo de secado al tacto (63,84 min), viscosidad (715,80 cP), porcentaje de adherencia (96,00 %), limpieza en vidrio y porcentaje de sólidos (39,50 %). Adicionalmente, se comparó la resistencia a la corrosión del recubrimiento obtenido versus un recubrimiento comercial, mediante la exposición al ambiente salino de la playa las Palmas de la ciudad de Esmeraldas de placas de acero al carbono, acero inoxidable 304L y tol negro tratadas con ambos recubrimientos y aplicando la técnica de pérdida de peso. La velocidad de corrosión en las muestras donde se aplicó el recubrimiento de poliestireno, en milésimas de pulgadas por año (mpy), fueron 0,859 para el tol negro, 0,259 para acero al carbono y 0,064 para acero inoxidable 304L en base a la norma ADTM D-610 usando imágenes estandarizadas. Lo que evidencia el potencial del polímero reciclado como resina para recubrimiento anticorrosivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torres-Medina, Pedro Pablo. "Pasividad de los metales y aleaciones." Respuestas 1, no. 1 (2016): 13–19. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.541.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende entender el concepto de pasividad en metales y aleaciones; la diferencia de la resistencia a la corrosión de metales pasivos y no pasivos como también la influencia de iones agresivos existentes ni le medio donde se utilizan materiales como aluminio y acero inoxidable AISI 430.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Abreu, C. M., M. J. Cristóbal, R. Merino, X. R. Nóvoa, G. Pena, and M. C. Pérez. "Comportamiento electroquímico de un acero inoxidable AISI 430 implantado con cerio." Revista de Metalurgia 38, no. 5 (2002): 315–25. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2002.v38.i5.414.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas, G., A. Muñoz, J. Méndez, M. Méndez, and P. Mondragón. "Deposición electroforética de una porcelana dental sobre acero inoxidable austenítico 304." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 42, no. 1 (2003): 21–26. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2003.v42.i1.652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Julke, Falk Michel, Javier E. Rodríguez-Yáñez, and Maricruz Saborío-González. "Evaluación de diferentes aceros para la evolución de hidrógeno en KOH." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 2 (2014): 14. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i2.1803.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Se estudió el comportamiento electroquímico de los diferentes tipos de aceros comerciales de bajo costo (A36, 430 y 304) como electrodos para la obtención de hidrógeno.</p> <p class="p1">El propósito de este trabajo fue estudiar la evolución de hidrógeno, para lo cual se utilizaron técnicas electroquímicas como cronoamperometría y curvas voltamperométricas, en diferentes concentraciones de KOH (5% y 25% m/m). El acero inoxidable 304 en una concentración de 25%m/m tuvo el mejor desempeño, pues en estas condiciones el inicio de liberación de hidrógeno disminuyó y presentó el menor requerimiento de potencial para su uso como placa bipolar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López López, Luis Marcelo, Janine Villavicencio Ramírez, Kevin Aponte, Jorge I. Fajardo, and Christian P. López. "Análisis de la contaminación ambiental producida por el plasma frío de baja presión en la limpieza de láminas metálicas." Ingenius, no. 22 (June 28, 2019): 17–24. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n22.2019.02.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda un análisis del nivel de contaminación producido por los gases generados de monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y los hidrocarburos (HC) en la limpieza de láminas metálicas de acero inoxidable AISI/SAE 304 aplicando plasma frío de oxígeno a baja presión para la remoción de los aceites ISO 32, ISO 68 e ISO 220, con diferentes parámetros de control del generador de acuerdo con el aceite lubricante removido de la superficie de la lámina metálica de acero inoxidable. La experimentación se realizó en un primer proceso con una descarga aplicada directamente a la superficie de la lámina impregnada con el aceite colocando con un volumen de 0,1 ml y en un segundo proceso donde la lámina con el aceite impregnado fue sumergida en un desengrasante para aceites y grasas con la finalidad de realizar una limpieza previa a la aplicación del plasma frío a baja presión en la superficie. Para el análisis de los resultados en el nivel de gases generados por cada aceite se aplica un análisis estadístico para determinar si existe una diferencia significativa en el nivel de los gases generados en las dos etapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández Sánchez, Juan Carlos, Gustavo Urbano Reyes, Víctor Esteban Reyes Cruz, José Ángel Cobos Murcia, Julio Cesar Juárez Tapia, and Ariadna Trujillo Estrada. "Evaluación electroquímica de una aleación base Ni como electrocatalizador para producir H2." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 8, no. 8 (2021): 60–64. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v8i8.7646.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio electroquímico para evaluar una aleación base Ni empleada como cátodo y determinar su viabilidad en la producción de hidrógeno en un medio electrolítico básico y ácido. Se aplicó un tratamiento a la superficie de la aleación de Ni utilizando una solución 0.6 M de FeCl3 con la finalidad de suministrar una mayor área superficial. Con fines comparativos se usó también un electrodo de acero inoxidable A304 como cátodo. Se realizaron pruebas de voltamperometría cíclica y cronoamperometría en un rango de potenciales entre -2.0 a 0.0 V, para evaluar la densidad de corriente durante la evolución de hidrógeno. Se determinó que la densidad de corriente obtenida en el medio básico fue mucho menor que con el medio ácido, en ambos electrodos analizados. Mientras que, con la aleación base Ni se presentó menores sobrepotenciales para el inicio de la reacción de evolución de hidrógeno, así como una mayor densidad de corriente que con el acero inoxidable A304. Además, se observó un aumento en la densidad de corriente cuando se aplicó el tratamiento a la aleación base Ni, atribuido a un incremento en el área superficial catalítica de la aleación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jiménez, J. A., M. Carsí, and O. A. Ruano. "Caracterización y propiedades mecánicas a alta temperatura de un acero inoxidable dúplex." Revista de Metalurgia 34, Extra (1998): 296–99. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.iextra.757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez, M., W. Suwardjo, L. García, A. Formoso, and A. Cores. "Formación de microporosidad interna en polvos de acero inoxidable: cinética y mecanismo." Revista de Metalurgia 38, no. 3 (2002): 173–82. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2002.v38.i3.399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Daives, Sara C., Beatriz S. Garzón, Leonardo Paterlini, Nancy L. Correa, and Graciela L. Sacur. "Reutilización de aguas grises mediante sistema tecnológico alternativo: evaluación bacteriológica de las mismas." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 410. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503777.

Full text
Abstract:
<p>La escasez del agua es un problema planetario. Reciclando aguas grises se pueden reutilizar cuando no es imprescindible agua potable, como en inodoros, generando un sistema tecnológico innovador. Para generar el dispositivo se analizaron dos tipos de materiales, fibra de vidrio y acero inoxidable. Se evaluó el sistema utilizando muestras de agua pre y post filtrado, mediante un filtro de tela de fibra plástica para retener sedimentos macroscópicos. Se empleó solución de policloruro de aluminio para clarificar y pastillas de cloro para descontaminar. Se realizó evaluación bacteriológica de estas aguas con medios de cultivo específicos para Coliformes totales y Coliformes fecales. Se seleccionó el sistema construido con fibra de vidrio. Las muestras de agua post filtro y post desinfectante no desarrollaron bacterias. Si bien el acero inoxidable, es resistente a la corrosión e impactos, es higiénico y fácil de moldear, su desventaja es su costo. Se optó por el material de fibra de vidrio que es maleable, dúctil, más liviano y de menor costo. El sistema desarrollado es adaptable y asequible, convirtiéndolo en un producto adoptable en diferentes tipos de objetos arquitectónicos y, sustentables posibilitando el cuidado del ambiente.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Álvarez, Omar, Armando Rojas, Arturo Barba, et al. "Efectos de la irradiación solar concentrada en las transformaciones alotrópicas del acero inoxidable AISI 316." Revista de Metalurgia 54, no. 4 (2018): 133. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.133.

Full text
Abstract:
Se investiga la transformación de fases que pueden ocurrir en un acero austenítico (AISI 316) mediante la demostración de la aparición de ferrita-δ que se obtiene en ciclos iniciales de calentamiento usando irradiación solar concentrada (ISC) a magnitudes necesitadas para obtener temperaturas de operación de sistemas de tipo torre central. Cuatro especímenes de acero inoxidable AISI 316 cortados de una misma pieza, fueron expuestos a ISC en el Horno Solar de Alto Flujo Radiativo de la Universidad Nacional Autónoma de México para desarrollar el ciclado térmico. El acero AISI 316 fue seleccionado por ser reportado entre los materiales más baratos usado en receptores de ISC. Pruebas de resistencia a la tensión monotónica demostraron que no existe un efecto relevante del ciclado térmico en las propiedades mecánicas resultantes. Las transformaciones de fase fueron caracterizadas usando microscopía óptica, difracción de rayos X, y microscopía electrónica de barrido con espectroscopía de dispersión de energía de rayos X. La aparición de la fase de ferrita-δ fue la principal diferencia entre los especímenes tratados con ISC y dos especímenes de referencia. La fracción UV de la ISC demostró tener el potencial de lograr estas transformaciones de fase a una temperatura cercana a los 630 °C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bastidas, D. M., A. Cobo, M. N. González, E. Medina, and J. M. Bastidas. "Ductilidad del acero inoxidable bajo en níquel para estructuras de hormigón armado." Materiales de Construcción 61, no. 304 (2011): 613–20. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2011.57210.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

ACOSTA FLORES, MARIO, MOISES MONTIEL GONZALEZ, EUSEBIO JIMENEZ LOPEZ, and SERGIO SERNA BARQUERA. "DETERMINACIÓN DE ESFUERZOS RESIDUALES EN UNIONES SOLDADAS DE PLACA DE ACERO INOXIDABLE." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 90, no. 3 (2015): 590–96. http://dx.doi.org/10.6036/7496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Roman, A. S., C. M. Mendez, and A. E. Ares. "Corrosion of an austenitic stainless steel in biodiesel." Anales AFA 26, no. 3 (2015): 128–34. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2015.26.3.128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gomes, João F., Rosa M. Miranda, Juan A. Porro, and José L. Ocaña. "Caracterización experimental de las emisiones de nanopartículas en el tratamiento de AA6061, AISI304 y Ti6Al4V por ondas de choque generadas por LASER." Revista de Metalurgia 53, no. 4 (2017): 104. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.104.

Full text
Abstract:
Este artículo es un estudio experimental sobre la caracterización de las emisiones de nanopartículas en el tratamiento superficial por ondas de choque generadas por LASER (LSP) de materiales metálicos: aceros inoxidables, aleaciones de aluminio y de titanio. Se confirmó que la emisión de partículas de tamaño nanométrico consiste en agregados compuestos de partículas esféricas en el rango de 10-20 nm, cubiertas por una pequeña “capa” concéntrica correspondiente a óxidos metálicos. El análisis de las nanopartículas mostró la presencia de los principales elementos presentes en las aleaciones ensayadas, y también un contenido elevado de oxígeno que corrobora la presencia de óxidos de Fe, Al y Ti. La cantidad de nanopartículas emitidas, mostró aumentos considerables sobre la línea de base medida para el ambiente de trabajo, y estos aumentos corresponden a los impulsos más intensos de LASER. Se observó que la densidad del material influí en la cantidad de nanopartículas emitidas. Durante el LSP de aleación de aluminio (el material más ligero) se midió una gran cantidad de nanopartículas, mientras que en LSP de acero inoxidable se observaron pocas nanopartículas, y este es el material más denso, entre los tres ensayados. La aleación de titanio da como resultado valores intermedios. El estudio de estas emisiones es innovador y relevante para entornos industriales donde el proceso de fabricación está en uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Caballero-García, Carmen S., Carmen R. García-Rupaya, and Graciela Untiveros-Bermúdez. "Microfiltración coronal in vitro con tres materiales de obturación temporal utilizados en endodoncia." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 1 (2014): 27. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i1.1813.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue evaluar in vitro la microfiltración coronal comparando tres materiales de obturación temporal: IRM, Coltosol y Eco-Temp en piezas monorradiculares por el método electroquímico. Se prepararon 51 piezas dentarias unirradicularesseparadas según el tipo de cemento utilizado; obturadas con Eco-temp, obturadas con Coltosol, obturadas con IRM, el control positivo fueron dientes con aperturas camerales sin obturación y control negativo fueron dientes con coronas intactas. A las piezas dentarias solo se les dejo lacorona y el tercio coronal de la raíz, se introdujo un alambre de acero inoxidable en el conducto radicular de cada diente, éste iba conectado a un micro amperímetro. Todos los dientes fueron sumergidos en una solución de KCl al 1% con un alambre de acero inoxidable que iba conectado a una fuente de poder, la cual proporcionaba el potencial de 15 V. La filtración coronal fue medida en microamperios, y el tiempo de evaluación fue al día 1, 2, 4, 6 y 7. Se utilizó para el análisis de datos las pruebas ANOVA y Tukey. Se encontró diferencias estadísticamentesignificativas (p<0,05) al comparar los tres cementos de obturación temporal. La microfiltración fue menor con el cemento Eco-temp (0,018 mA), seguido del Coltosol (0,037 mA) y por último el IRM (0,054 mA) que presentó la mayor microfiltración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez Lora, Erney Samir, Breiner Antonio Fontalvo Gélvez, OSCAR FABIÁN HIGUERA COBOS, Isabel Cristina Niño Camacho, and Hugo Alexander Gonzalez Romero. "Efecto generado por la presión calibrada en la estructura metalográfica y propiedades mecánicas del acero inoxidable austenítico 316L." Prospectiva 17, no. 1 (2019): 70–74. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v17i1.1825.

Full text
Abstract:
En este estudio, se evaluó el efecto de la técnica de presión calibrada, sobre las propiedades mecánicas y la microestructura de probetas de acero inoxidable AISI 316L, hasta lograr una deformación equivalente de ε~4,64. Dicha evaluación se realizó antes y después de aplicar la deformación plástica. Los resultados obtenidos mostraron un aumento en la dureza, el límite elástico y la resistencia útima a la tracción debido a la reducción del tamaño de grano, el maclado de mecánico y la transformación martensítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Garin, J. L., R. L. Mannheim, and M. A. Camus. "Formación de fase sigma en uniones soldadas de acero inoxidable súper dúplex fundido." Revista de Metalurgia 47, no. 4 (2011): 293–306. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González-Rodríguez, G., V. Salinas-Bravo, J. López-Huesca, and A. Martínez-Villafañe. "Efecto de las sales fundidas en la termofluencia del acero inoxidable tipo 304." Revista de Metalurgia 31, no. 3 (1995): 166–71. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1995.v31.i3.963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López, María Eugenia Herrera, Eduardo Hurtado Delgado, David Torres Torres, and Ana María Arizmendi Morquecho. "Identificación de Fases y Precipitados por MFA en Uniones de Acero Inoxidable Dúplex." Soldagem & Inspeção 21, no. 2 (2016): 237–50. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2102.13.

Full text
Abstract:
Resumen La Microscopía de Fuerza Atómica (MFA), técnica de caracterización que genera imágenes topográficas de superficies a muy altas resoluciones, opera registrando los detalles de relieve superficial del material con un cantiléver que se mueve sobre la muestra, mientras un detector piezoeléctrico monitorea los cambios de altura. Ésta técnica, adquiere relevancia en el campo de la identificación de fases, partículas y precipitados a niveles de nanoescala por lo que se propone para su identificación en la zona de fusión de componentes soldados y para la identificación temprana de fallas por agrietamiento. Es una técnica que no requiere de muestras conductoras, o la especial preparación metalográfica de probetas como es el caso de la microscopia electrónica. El material de estudio es un acero inoxidable dúplex 2205, unido por arco metálico y electrodo de tungsteno (GTAW). Al material soldado se le practicó ensayo de tensión. Las probetas fueron caracterizadas mediante microscopia óptica, microscopía electrónica de barrido, microscopía de fuerza atómica y pruebas de nanoindentación. Los resultados se concentran en la identificación de las características magnéticas, topográficas y dureza específicos de cada una de las fases, partículas y regiones presentes en el metal base, zona de fusión y la zona deformada por la fractura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santiago Bautista, Lourdes, Héctor Manuel Hernández García, Everardo Efrén Granda Gutiérrez, Rita Muñoz Arroyo, Marcela Nohemí Ibarra Castro, and José Manuel Almanza Robles. "Crecimiento de recubrimientos sobre fracturas de acero inoxidable 304 por el método Pechini." Ingeniería Investigación y Tecnología 19, no. 4 (2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2018.19n4.032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ayestarán, Asdrubal, Carlos Graciano, and Octavio González-Estrada. "Resistencia de vigas esbeltas de acero inoxidable bajo cargas concentradas mediante elementos finitos." Revista UIS Ingenierías 16, no. 2 (2017): 61–70. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v16n2-2017006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ohanian, M., V. Díaz, M. Corengia, and C. F. Zinola. "Estudio de corrosión galvánica en pares latón/acero inoxidable y latón/fundición de hierro." Revista de Metalurgia 47, no. 4 (2011): 319–28. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gironès, A., A. Mateo, L. Lianes, and M. Anglada. "Influencia de la temperatura en las propiedades a tracción de un acero inoxidable superdúplex." Revista de Metalurgia 37, no. 2 (2001): 150–54. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2001.v37.i2.456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ibarra, J., E. Rodríguez, M. A. González, S. López-Cuenca, A. Medina, and G. I. Vásquez. "Erosion behavior of 440C stainless steel cryogenically treated." Revista Mexicana de Ingeniería Química 19, no. 3 (2020): 1255–64. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/mat991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fajardo Cedeño, Leobel. "Evaluación de desinfectantes para uso en el entorno farmacéutico." Ars Pharmaceutica (Internet) 62, no. 2 (2021): 175–81. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v62i2.15713.

Full text
Abstract:
Introducción: Los desinfectantes son utilizados en las empresas farmacéuticas para garantizar la disminución o eliminación de los microorganismos que puedan estar presentes en las líneas de producción, equipamiento, personal o ambiente. Aunque el fabricante garantiza la efectividad de los mismos es necesario probarlos en el entorno farmacéutico donde se van a utilizar.
 Método: se evaluaron tres desinfectantes, NDP-Surfaplus en concentración del 70%, NDP-Surfaclin en concentración del 2% y 0,5% y Tristel Jet gel activado a la concentración 0,12%. Se practicaron hisopados antes y después de la aplicación del desinfectante a tramos de superficies de paredes, pisos, mesetas de mármol y fregaderos de acero inoxidable, De cada superficie se escogieron los tramos que presentaban mayor dificultad para realizar los procesos de limpieza y desinfección. El método de conteo utilizado fue el de placa vertida.
 Resultados: se demostró que los desinfectantes cumplieron con la reducción del 90% de la población microbiana inicial, exceptuando la concentración del 0,5% del desinfectante NDP-Surfaclin. Se aisló mayor número de microorganismos en las superficies que tenían tendencia a formar poros debido a la erosión de los procesos de limpieza y desinfección, así mismo se demostró que los desinfectantes tenían una mejor actividad en las superficies de acero inoxidable.
 Conclusiones: se demostró la efectividad de los desinfectantes en el entorno farmacéutico de la línea de formulación aprobándose su uso para los procesos de limpieza y desinfección. El desinfectante de mejor actividad fue el NDP-Surfaplus a la concentración del 70%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Neila, J., M. Perea, J. J. Ríos-Martín, and F. M. Camacho. "Reacción retardada a cuerpo extraño por alambre de acero inoxidable simulando un carcinoma basocelular." Actas Dermo-Sifiliográficas 102, no. 9 (2011): 740–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2011.03.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography