To see the other types of publications on this topic, follow the link: Acertijos.

Journal articles on the topic 'Acertijos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Acertijos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gardella, Mariana. "Acertijos, educación y filosofía en el tratado Sobre los acertijos de Clearco de Solos." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 66 (April 11, 2023): 11–39. http://dx.doi.org/10.21555/top.v660.2143.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es examinar la relación entre los acertijos, la educación y la filosofía que propone Clearco de Solos en el fr. 63W. En primer lugar, analizaré la definición de “acertijo” del fr. 86W y ofreceré argumentos para probar las siguientes afirmaciones: (1) que existe una diferencia entre el acertijo (grîphos) y el enigma (aínigma); (2) que el acertijo se asemeja, en cierto sentido, al problema dialéctico; (3) y que existe una relación entre el acertijo y la aporía. En segundo lugar, tomando en consideración los ejemplos de acertijos transmitidos en los fragmentos del tratado Sobre los acertijos, explicaré cuál podría ser la relación que los acertijos tienen con la filosofía y la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gardella, Mariana. "Los fragmentos del tratado Sobre los acertijos de Clearco de Solos." Ideas y Valores 71, no. 178 (2022): 217–33. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v71n178.93024.

Full text
Abstract:
En este trabajo, presento una traducción del griego antiguo al castellano de los fragmentos del tratado Sobre los acertijos de Clearco de Solos. En esta obra, encontramos una definición de “acertijo”, un criterio de clasificación y numerosos ejemplos. La traducción está acompañada de una introducción en la que presento algunas observaciones sobre la transmisión del tratado Sobre los acertijos y analizo el concepto de “acertijo”, teniendo en cuenta la definición y los ejemplos que propone Clearco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroyo, Gustavo. "Resolviendo acertijos en la filosofía de la ciencia." Acta Scientiarum. Human and Social Sciences 43, no. 1 (2021): e58446. http://dx.doi.org/10.4025/actascihumansoc.v43i1.58446.

Full text
Abstract:
De acuerdo a la mayoría de las introducciones y manuales de filosofía de la ciencia, el principal objetivo de este campo de investigación es describir los métodos y principios implícitos en la práctica de la ciencia. En este texto programático argumento que esta concepción “descriptivista” de la filosofía de la ciencia es errónea. La perspectiva a ser defendida descansa en buena medida en el análisis de un caso paradigmático de análisis en la filosofía de la ciencia: el así llamado modelo nomológico deductivo de explicación científica, propuesto a mediados del siglo 19 por Stuart Mill y respaldado en el último siglo por filósofos como Hempel y Oppenheim. Como quedará claro a lo largo del texto, dos objetivos diferentes (y potencialmente contrapuestos) guiaron la búsqueda de dicho análisis: ofrecer una concepción materialmente plausible del concepto de explicación y elaborar un análisis que fuera compatible con los presupuestos empiristas de estos autores. Lejos de ser descriptiva la empresa puede ser comparada a la solución de un acertijo. El artículo explora además algunas consecuencias que se siguen de concebir la filosofía de la ciencia como una actividad abocada a la solución de acertijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Murray-Lasso, Marco Antonio. "Condiciones necesarias y acertijos matemáticos imposibles." Ingeniería Investigación y Tecnología 1, no. 3 (2000): 107–16. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2000.01n3.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sansón, Carmen, Pilar Montagut B., and Rosa María González Muradás. "Los acertijos químicos de Sherlok Holmes." Educación Química 16, no. 4 (2018): 145. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.4.66078.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo se presentan opciones didácticas que permitan transformar los trabajos prácticos, de forma que posean las características de un trabajo de investigación y conduzcan a una efectiva familiarización de los alumnos con los aspectos esenciales de la metodología científica, al tiempo que contribuyan a la (re)construcción de conocimientos, superando la simple transmisión-recepción de conocimientos ya elaborados.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sansón, Carmen, Pilar Montagut B., and Rosa María González Muradás. "Los acertijos químicos de Sherlok Holmes." Educación Química 16, no. 4e (2018): 145. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.4e.66078.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo se presentan opciones didácticas que permitan transformar los trabajos prácticos, de forma que posean las características de un trabajo de investigación y conduzcan a una efectiva familiarización de los alumnos con los aspectos esenciales de la metodología científica, al tiempo que contribuyan a la (re)construcción de conocimientos, superando la simple transmisión-recepción de conocimientos ya elaborados.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodilla, María José. "María Teresa Miaja de la Peña, “Si quieres que te lo diga otra vez, ábreme tu corazón”. 1001 adivinanzas y 50 acertijos de pilón. El Colegio de México-F.C.E., México, 2014; 341 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 64, no. 1 (2016): 210–14. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v64i1.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gardella Hueso, Mariana. "Un enigma sobre el enigma. Safo de Lesbos y el acertijo de la carta." Cuadernos de filosofía, no. 71 (December 1, 2018): 5–18. http://dx.doi.org/10.34096/cf.n71.7299.

Full text
Abstract:
Los enigmas tradicionales poseen una importante función filosófica, ya que muestran los límites del conocimiento sobre el mundo y del conocimiento de sí. Desde una perspectiva filosófica, analizaré en este trabajo el enigma de la carta que aparece en Safo, la comedia de Antífanes (Ateneo, Banquete de los sabios X.450e-451b = fr. 194 KA). Para ello presentaré, en primer lugar, algunas observaciones preliminares sobre la tradición de los enigmas en Grecia antigua, deteniéndome principalmente en las definiciones de “enigma” ofrecidas por Aristóteles y Clearco, en las estrategias utilizadas para ocultar la solución y en la conexión entre los acertijos y el humor. En segundo lugar, examinaré algunos fragmentos de comedias en los que aparecen mujeres intelectuales conocidas o mujeres anónimas pronunciando enigmas. Estas fuentes proporcionarán un marco para analizar, en tercer lugar, el enigma que aparece en la comedia de Antífanes. Aunque se ha indicado que este acertijo muestra la importancia de la escritura epistolar y la práctica de la lectura silenciosa, me gustaría sugerir que también podría referir a los enigmas en sí mismos y al modo en que estos se transmiten y resuelven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Slisko, Josip, Jose Luis Santana Fajardo, María Elena Rodriguez, and Liliana Vasquez Mercado. "Acertijo de Cuatro Cubos de Perelman: Calidad de las Representaciones Visuales y Argumentación de Respuestas Verbales." Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias 18, no. 3 (2023): 475–95. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.20591.

Full text
Abstract:
La solución de acertijos promueve habilidades de pensamiento de orden superior. En este estudio, se empleó el acertijo de los cuatro cubos de Perelman, que propone equilibrar cubos de madera de distintos tamaños. Investigaciones previas que utilizan dicho acertijo indican que las representaciones visuales facilitan las respuestas correctas. Sin embargo, Perelman solamente responde a partir de la igualdad de volúmenes, sin considerar explícitamente conceptos como densidad o peso. Así, este estudio exploró cómo la representación visual se relaciona con la calidad argumentativa de las respuestas verbales y si estas difieren entre el trabajo grupal e individual. Se pidió a 31 estudiantes completar un cuestionario con dos preguntas. La primera exigía un dibujo y una argumentación de la solución propuesta, mientras que la segunda presentaba la solución de Perelman para ser evaluada. Esto permitió medir la disposición de los estudiantes a aceptar ideas ajenas. Tras responder de manera individual, se formaron equipos de cuatro estudiantes para responder nuevamente. Se diseñaron criterios para clasificar los dibujos como pictóricos o esquemáticos y para identificar conceptos físicos en las argumentaciones. Los resultados demostraron que el trabajo grupal impulsó representaciones esquemáticas en las respuestas visuales. Además, se observó una correlación entre argumentaciones de baja calidad y respuestas incorrectas. Este estudio resalta la necesidad de fortalecer la comprensión de conceptos físicos y su aplicación en la resolución de problemas a través de la educación. En última instancia, se destaca la importancia del aprendizaje colaborativo y la instrucción enfocada en la comprensión profunda de los conceptos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gardella Hueso, Mariana. "Heráclito de Éfeso, Cleobulina de Lindos y los enigmas." Revista de Filosofía (Madrid) 46, no. 1 (2021): 45–62. http://dx.doi.org/10.5209/resf.75761.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estudiar el carácter enigmático de la escritura de Heráclito de Éfeso tomando en consideración la tradición de los enigmas en Grecia antigua. Compararé algunos de sus aforismos con los acertijos compuestos por Cleobulina de Lindos para mostrar que en uno y otro caso la función del enigma es similar: ocultar lo evidente haciendo uso de diversas estrategias lingüísticas con vistas a ampliar tanto el conocimiento sobre el mundo como el conocimiento de sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bassols, Alejandro Tomasini. "Los sofistas, Wittgenstein y la argumentación en filosofía." Tópicos, Revista de Filosofía 17, no. 1 (2013): 241. http://dx.doi.org/10.21555/top.v17i1.375.

Full text
Abstract:
En este artículo sugiero que un paralelismo interesante (aunque un tanto difuso) puede trazarse entre las posturas de los sofistas y Wittgenstein con respecto al rol de la filosofía. En ambos casos el acercamiento sistemático es rechazado y en su lugar se enfatiza la importancia del razonamiento y la argumentación. Aparte de las múltiples diferencias, una de ellas, que es crucial, es que los sofistas apuntaban a formar seductores lingüísticos cuyo objetivo principal sea persuadir a sus oponentes, mientras que Wittgenstein da una técnica para deshacerse sistemáticamente de los acertijos filosóficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Murray-Lasso, Marco Antonio. "La enseñanza de la investigación de operaciones por medio de acertijos matemáticos." Ingeniería Investigación y Tecnología 1, no. 2 (1999): 85–95. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.1999.01n2.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lamana, Gonzalo. "El rol de la incoherencia." Letras (Lima) 91, no. 133 (2020): 141–62. http://dx.doi.org/10.30920/letras.90.133.6.

Full text
Abstract:
Este ensayo estudia aspectos de la narrativa de la conquista de laNueva corónica y buen gobierno de Guaman Poma de Ayala que hanrecibido limitada atención. El argumento central es que el objetivo delautor andino era producir un cambio en la forma en que los lectores ledaban sentido al mundo que los rodeaba. Para ello, adoptó una estrategiapedagógica: confrontar al lector con aparentes incoherencias, absurdoshistóricos, para sorprenderlo y que se preguntase, dudase y, fnalmente,se diera cuenta de que eran las premisas que tenía sobre la realidad lasque hacían que esos elementos pareciesen raros, absurdos o incoherentes,no los elementos en sí. Es decir, eran acertijos, medios de una estrategiacon fnes decoloniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lamana, Gonzalo. "El rol de la incoherencia: pedagogía poscolonial y teología en la narrativa de la conquista de la Nueva corónica y buen gobierno." Letras (Lima) 91, no. 133 (2020): 141–62. http://dx.doi.org/10.30920/letras.91.133.6.

Full text
Abstract:
Este ensayo estudia aspectos de la narrativa de la conquista de la Nueva corónica y buen gobierno de Guaman Poma de Ayala que han recibido limitada atención. El argumento central es que el objetivo del autor andino era producir un cambio en la forma en que los lectores le daban sentido al mundo que los rodeaba. Para ello, adoptó una estrategia pedagógica: confrontar al lector con aparentes incoherencias, absurdos históricos, para sorprenderlo y que se preguntase, dudase y, fnalmente, se diera cuenta de que eran las premisas que tenía sobre la realidad las que hacían que esos elementos pareciesen raros, absurdos o incoherentes, no los elementos en sí. Es decir, eran acertijos, medios de una estrategia con fnes decoloniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bautista-Cabrera, Álvaro. "Nota editorial." Poligramas, no. 56 (June 29, 2023): e3113037. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i56.13037.

Full text
Abstract:
La mayoría de los artículos del número 56 abordan el cuento y sus variedades. Nada extraño en la tradición latinoamericana. Siempre tenemos el cuento como un puntal supremo de la literatura. Es verdad que el mundo anglosajón goza de una elaboración del cuento con impulsos editoriales que hicieron que el melancólico genio de Boston, Poe, pudiera agregar a sus cuentas dineros para vivir y sobrevivir a los traumas que nutrieron sus fantasmas y acertijos lógicos. Entre nosotros el cuento se estableció como un dispositivo que juega con los acontecimientos históricos y con las aventuras de la subjetividad, con el territorio de las ficciones desatadas y las representaciones fantásticas. No olvidemos que Azul…, de Rubén Darío, es también un libro de cuentos: “Había en una ciudad inmensa y brillante un rei mui poderoso […]” (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Pérez, María. "Acertijos y adivinanzas en el periódico sefardí Ilustra Güerta de Historia (Viena, 1880-1882)." Sefarad 73, no. 1 (2013): 225–54. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.013.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arrizabalaga, María Inés. "Hobbits & Riddles: reflexiones sobre la traducción al castellano de la obra de J. R. R. Tolkien." Lenguaje 35, no. 1 (2007): 245–75. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v35i1.4851.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación traductológica encaminada a contrastar procedimientos de escritura en las versiones en L1 (inglés) y L2 (castellano) de The Hobbit, novela con que el escritor inglés J. R. R. Tolkien nos introduce a la Tierra Media. El análisis se centra en el capítulo “Riddles in the Dark” y en su versión “Acertijos en las tinieblas”, de la editorial Minotauro, con sede en España, utilizando el enfoque teórico que proveen la Escuela de la Manipulación (o Eje de Lovaina) y la Teoría Polisistémica (o Eje de Tel Aviv). Se pretende mostrar que la lectura de la versión en L2 podría incidir entre los consumidores hispanohablantes, sobre todo en críticos, profesores y aquellos que se desempeñan en el ámbito académico, a la hora de configurar una imagen de la poética del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carbajal Constantine, Carlos Alberto. "Una reflexión crítica sobre el Mecanismo de Antikythera desde una perspectiva idealista y sus implicaciones en el desarrollo tecnológico como medio para entender nuestro Cosmos." Metafísica y Persona, no. 30 (July 27, 2023): 21–30. http://dx.doi.org/10.24310/metyper.2023.vi30.17373.

Full text
Abstract:
La tecnología muestra una mirada perspicaz hacia cómo las necesidades de la humanidad han cambiado a lo largo de los siglos, y cómo la ciencia ha sido aplicada para resolver estos acertijos, para hacer el mundo nuestro y entenderlo para aprender lo que rodea, lo que es cierto y lo que es inmutable. La complejidad del mecanismo de Antikythera y recientes descubrimientos permiten a la academia saber sus funciones y qué tan exacto era, ya que un nuevo modelo ha sido propuesto que muestra que era un dispositivo para descifrar uno de los más grandes misterios de la antigüedad: El cosmos y las estrellas.Con la ayuda de la perspectiva del sentido II y el sentido III de Collingwood, este artículo busca definir y analizar el significado epistemológico y metodológico del mecanismo de Antikythera, al estudiar lo que dice del viejo mundo y cómo contrasta con el nuevo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guijarro Serrano, Celia, and F. Javier Robles Moral. "Los Terremotos a través de un Escape Room Educativo para 4º ESO." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 46 (July 6, 2024): 157. http://dx.doi.org/10.7203/dces.46.27908.

Full text
Abstract:
La Geología en Educación Secundaria se ha encontrado con muchas dificultades a la hora de impartirse en las aulas con un enfoque holístico, contextualizado y aplicable para el alumnado. Actualmente, se está extendiendo el compromiso docente que busca implantar métodos de enseñanza innovadores que sitúen al alumnado como el sujeto activo del aprendizaje. El Escape Room Educativo (ERE) es una herramienta dentro del Aprendizaje Basado en Juegos que consiste en diseñar retos y acertijos dentro de una temática donde se trabajan los contenidos teóricos de una forma dinámica, en el que el alumnado tiene que resolver una serie de pruebas en 45 minutos y encontrar la clave final con la que podrá salir del aula. El presente trabajo consiste en diseñar una propuesta de ERE de tipo analógico sobre terremotos y ponerlo en práctica como instrumento de evaluación dentro de una unidad didáctica para el alumnado de 4º ESO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chacon Pallasco, Evelin Aracely. "Salas de escape virtual para mejorar la comprensión lectora en alumnos de educación general básica." REVISTA ODIGOS 4, no. 3 (2023): 31–47. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v4n3.2023.905.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone las salas de escape virtual como estrategia de gamificación para potenciar habilidades para la comprensión lectora en alumnos de educación general básica en el Ecuador, lo cual tiene por objetivo describir los beneficios que aporta de su puesta en práctica en el aula. Conviene enfatizar que esta investigación es documental y descriptiva con un enfoque cualitativo mediante un método deductivo, ya que para su estudio se sustentó en el análisis de fuentes secundarias. Los resultados alcanzados demuestran un bajo nivel de comprensión lectora en Ecuador, de acuerdo a la información proporcionada de las evaluaciones PIACC, puesto que arrojó un puntaje menor en comparación con otros países; además se identificó el desconocimiento acerca del manejo correcto de herramientas tecnológicas por parte de los docentes, lo que afecta principalmente al aprendizaje. Asimismo, se tomó en consideración el nivel de valoración de los estudiantes al realizar actividades enfocadas a la resolución de acertijos y misiones. Finalmente, la comprensión lectora es fundamental en el desarrollo del educando, por lo tanto, se debe incentivar mediante el juego utilizando como recurso ideal las salas de escape virtual, pues ellas aluden a la estimulación de la atención, memoria y motivación mediante enigmas y actividades de ingenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carrazco Delgado, Mario Octavio, Cristina Juárez Landín, Marco Alberto Mendoza Pérez, and José Ramon Silverio García Ibarra. "Diseño de un videojuego y su modelado para la implementación de la enseñanza-aprendizaje de los medios alternos de solución de conflictos (MASC) en México." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 7004–28. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5842.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el diseño de un videojuego y su modelado, utilizando Inteligencia Artificial (IA), propiamente la Realidad Virtual (RV), que sea útil para presentar casos de Medios Alternos de Solución de Conflictos (MASC) y con ello los estudiantes de Derecho puedan interactuar y estar inmersos en el aprendizaje con dicha aplicación. La metodología utilizada es Game Design Document (GDD) y se utilizaron los modelos 3ds Max y SketchUp para su modelado. El diseño fue inspirado en los videojuegos serios, los educativos, los de aventura, en los de juego de acción y en los que también contienen solución de acertijos, preguntas, adivinanzas, rompecabezas e incluso la interacción con los personajes.
 El objetivo principal es obtener un diseño y modelado del videojuego. La cual se utilizará como guía del proceso. Con ello, permitirá conocer las especificaciones necesarias y tener una idea de su aplicación y su desarrollo. En México, los MASC son un área del Derecho que encuentran su aplicabilidad en el área Penal, Civil, Familiar, Administrativa, Laboral, Fiscal, Financiera, Deportiva, Escolar y Mercantil. La IA con el uso de la RV ha sido implementada con éxito para la enseñanza-aprendizaje en otras áreas como la Astronomía, Biología, Psiquiatría, Ingeniería, Robótica, Física, Medicina (incluso Forense).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Raadschelders, Jos C. N. "Una administración pública adisciplinaria para una sociedad diversa: reflexiones históricas, ontológicas, epistemológicas y axiológicas." Revista de Gestión Pública 5, no. 1 (2020): 5. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2016.5.1.2225.

Full text
Abstract:
Este artículo busca responder la pregunta ¿cuál es la naturaleza del estudio de la administración pública? Para ello, la primera sección explora el desarrollo histórico del gobierno y del estudio de la administración pública. Sobre esa base, en la sección segunda giro hacia el estudio de la administración pública en su contexto académico contemporáneo, al igual que muestro que su estatus se evalúa de manera diferente dependiendo del uso de definiciones más amplias o estrechas de conocimiento. La sección tercera aborda cómo estas perspectivas determinan si la administración pública puede ser considerada una disciplina en el espíritu del siglo XIX y, de no ser así, cuál(es) podría(n) ser la(s) alternativa(s). Sobre esta base se exploran los modos operativos disciplinarios, interdisciplinarios y adisciplinarios de, para y en el estudio, es decir, una exploración acerca de cuáles son los desafíos de éste, cuando se consideran como un esfuerzo disciplinario, interdisciplinario y adisciplinario. Después de esto, la sección cuarta esboza brevemente algunas de las interdependencias habitualmente olvidadas entre los fundamentos ontológicos, epistemológicos y axiológicos del estudio. A partir de este argumento, la sección quinta abordará la interrogante acerca de qué es el estudio de la administración pública. La sección final presenta un desafío para quien quiera romper el esquema de investigación de “resolver acertijos” y desee aportar algo de valor en bien de la sociedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Suárez-Ibujés, Mario Orlando, Carlos Alfredo Hernández-Dávila, Emilio Jacinto Adrián Peñafiel, and César Augusto Villena-Atoche. "Utilización de juegos de razonamiento lógico para potenciar competencias matemáticas en estudiantes de bachillerato." MQRInvestigar 8, no. 2 (2024): 2931–50. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.2931-2950.

Full text
Abstract:
La enseñanza de matemáticas en este nivel enfrenta desafíos importantes, como la falta de motivación y el bajo rendimiento académico. Los juegos de razonamiento lógico, como el Sudoku, el ajedrez y los acertijos matemáticos, ofrecen una herramienta innovadora para resolver estos problemas en un entorno divertido y desafiante. La investigación se llevó a cabo con una muestra de estudiantes de secundaria, utilizando un diseño cuasiexperimental para evaluar los efectos de estos juegos en habilidades matemáticas clave, incluido el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el razonamiento abstracto. Se utilizaron varias herramientas de evaluación para medir el desempeño antes y después de la intervención. Los resultados indican que los estudiantes que participaron en actividades con juegos de razonamiento lógico mostraron una mejora significativa en sus habilidades matemáticas en comparación con un grupo de control que no utilizó estos juegos. Además, se observó un aumento en la motivación y el interés por las matemáticas entre los participantes del grupo experimental. Estos resultados sugieren que la integración de juegos de razonamiento lógico en el currículo de matemáticas puede ser una estrategia efectiva para mejorar el desempeño y las actitudes de los estudiantes hacia la materia. Sin embargo, se reconocen las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y la duración de la intervención, y se proponen áreas para futuras investigaciones. Sin embargo, es importante destacar que los juegos de razonamiento lógico representan una valiosa herramienta educativa para mejorar las habilidades matemáticas en el nivel secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bakanova, A. V. "Small Genres of Spanish Folklore." Cuadernos Iberoamericanos 11, no. 3 (2023): 146–63. http://dx.doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-3-146-163.

Full text
Abstract:
The article analyzes the small genres of Spanish folklore. Genre is the main form of study in folklore; it translates a certain life experience of the people. The formation of the Spanish genre system was influenced both by Western and Eastern folklore traditions, and Spain itself has repeatedly served as a cultural intermediary. Spanish and Russian folklorists do not share the same take on terminology: Spanish researchers do not typically classify groups of genres according to their volume, therefore proverbs and sayings are studied as part of phraseology, whereas riddles, rhymes, tongue twisters and other texts are perceived as an example of children’s folklore creativity. However, variability of form and versatility of such texts allow us to study them within the framework of a single approach. Since the 15th century small genres have attracted special attention of Spanish scientists; authoritative collections of popular expressions and aphorisms have been published. Proverbs and sayings are also used by linguists as an example of the correct language usage. Thematically, proverbios and refranes touch on topics significant for the spiritual and economic life of a person, reflecting historical periods and social institutions of the past; at the same time, in modern usage, the meaning of paroemias can be reinterpreted. Spanish children’s folklore is represented by such genres as oraciones, inicios de juego, formulillas variadas, trabalenguas, adivinanzas, acertijos, and riddles are the most multifunctional type of them. The genres of children’s folklore are characterized by a particularly strong geographical reference that vividly illustrates the processes of intergenerational continuity, as well as preservation and transmission of national traditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Rivera, Paula. "Explorando los Escape Rooms educativos para la transformación social: una propuesta didáctica basada en la investigación." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (2024): 261–69. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n1.v2.2683.

Full text
Abstract:
Este artículo introduce una propuesta didáctica innovadora enfocada en el uso de escape rooms educativos para enseñar Psicología Social, con un énfasis particular en el análisis y la reflexión sobre estereotipos. Este enfoque, fundamentado en el aprendizaje-servicio, busca desarrollar habilidades colaborativas, comunicativas y de empatía en estudiantes de educación social mediante una metodología descriptiva. Se empleará una muestra de conveniencia de 41 estudiantes, seleccionados por su disposición a participar en un taller específico diseñado para este estudio. La propuesta involucra a los estudiantes en el diseño y desarrollo de escape rooms que integran desafíos y acertijos centrados en estereotipos, promoviendo una aplicación práctica de conocimientos teóricos. Esta metodología pedagógica pretende no solo mejorar la comprensión de conceptos clave de Psicología Social, sino también ofrecer una experiencia educativa más participativa y estimulante. Se anticipa que la interacción activa y el enfoque práctico mejoren significativamente la retención del conocimiento y las habilidades analíticas y de resolución de problemas. El proyecto también contempla una fase de evaluación continua, en la que se utilizarán instrumentos específicos para recoger retroalimentación sobre la cooperación y eficacia comunicativa de los estudiantes, así como el impacto de la experiencia en su aprendizaje y percepción de los estereotipos. Estos datos ayudarán a verificar la efectividad del escape room como herramienta educativa y su capacidad para modificar percepciones preexistentes. Este enfoque emerge como una metodología dinámica y efectiva para la enseñanza de problemáticas sociales complejas, como los estereotipos. Se espera que esta metodología no solo involucre a los estudiantes de manera activa, sino que también funcione como un entorno práctico para la reflexión y acción social, mejorando así su capacidad de análisis crítico y empoderamiento para la acción cívica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Muñoz, Tania. "COVID-19: Descifrando el acertijo cardiológico." Revista chilena de cardiología 39, no. 2 (2020): 181–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-85602020000200181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De la Rosa Alzate, Adriana. "El acertijo de la metáfora visual." Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 15, no. 29 (2016): 167–90. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v15n29a8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Murray-Lasso, Marco Antonio. "El acertijo de las doce monedas (1a Parte)." Ingeniería Investigación y Tecnología 3, no. 2 (2002): 71–92. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2002.03n2.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nieto García, José Ángel. "Lo mismo y lo contrario Construcción de una paradoja en el Centro de Visitantes del Parque Nacional Suizo de Valerio Olgiati." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 16 (2014): 87. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5813.

Full text
Abstract:
<p>Construir un acertijo es establecer un extrañamiento a resolver. Su tiempo tiende a ser un tiempo cerrado, acabado, completo. Ahora bien, si el acertijo elude la solución, su valor residirá en la permanencia de la paradoja. Su tiempo será un tiempo abierto, en continua circulación. El Centro de Visitantes de Zernez es un extrañamiento perpetuo: el exterior y el interior son a la vez lo mismo y lo contrario. Lo contrario porque el exterior simétrico y estable no nos hace predecir su laberíntico interior. Lo mismo porque existe una continuidad y una unidad simple y total entre el dentro y el fuera conseguida por la utilización de un único sistema constructivo monolítico e integrador: muros y forjados de hormigón armado blanco. El presente escrito describe cómo con la utilización de este material se pretende la construcción de un extrañamiento radical y auténtico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Murray-Lasso, Marco Antonio. "Las enseñanzas del acertijo de las doce monedas (2a. parte)." Ingeniería Investigación y Tecnología 3, no. 3 (2002): 133–43. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2002.03n3.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cárdenas Núñez, Gilberto. "LA POLÍTICA ECONÓMICA: ¿POLÍTICA VERSUS ECONOMÍA? Acertijo del 2002-2003." Pensamiento Crítico 1 (September 8, 2014): 063. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v1i0.9339.

Full text
Abstract:
La política económica de los gobiernos nacionales de los últimos tiempos en el Perú ha privilegiado el manejo del poder con fines de estabilidad del Presidente de la República más que con fines de crecimiento y desarrollo económico. Es necesario revertir tal manera de concebir el Gobierno y el manejo de los campos de esta rama de la economía para lograr mejoras en la distribución del ingreso, mayor producción nacional para el mercado interno y de exportación. Así como canalizar la inversión y tecnología en forma integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Calderón Velasco, Rolando. "Mas allá de la medicina basada en evidencias." Diagnóstico 57, no. 3 (2020): 161. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i3.193.

Full text
Abstract:
La medicina basada en evidencias (MBE) fue un avance importante sobre la medicina basada en la intuición que la precedió, pero sus limitaciones van observándose claramente.
 Guías basadas en investigaciones clínicas incorporadas en las normas operacionales en los programas de incentivos y los sistemas informáticos. Pero, si los pacientes van a seguirtomando la medicación un año después es un acertijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Choi, M., E. A. Aiello, I. L. Ennis, and M. C. Villa-Abrille. "El SRAA y el SARS-CoV-2: el acertijo a resolver." Hipertensión y Riesgo Vascular 37, no. 4 (2020): 169–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2020.05.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gil Amate, Virginia. "Un lazarillo de capa y espada: las cuatro PPPP de Alonso Carrió de la Vandera." América sin nombre, no. 18 (December 15, 2013): 78. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2013.18.07.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se acerca al acertijo propuesto en las páginas de El lazarillo de ciegos caminantes atendiendo tanto al análisis del texto como a la información de la que se dispone sobre Alonso Carrió de la Vandera y la situación de la Real Renta de Correos en el virreinato del Perú. Plantea también los problemas que el autor y la obra pudieron tener al contravenir abiertamente las normas de impresión vigentes en el último cuarto del siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bonilla, Diego. "Baja California: de la leyenda al acertijo : antiguos nombres de la península." Estudios: filosofía, historia, letras 9, no. 32 (1993): 83. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0032.000172503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lawson, Claire Alexandra, and Mamas Andreas Mamas. "Fibrilación auricular: un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma." Revista Española de Cardiología 71, no. 3 (2018): 139–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2017.06.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Letelier P., Sofía, and Cecilia Wolff C. "Detalles y motivos: código y decodificación de la medida arquitectónica." Revista de Arquitectura 15, no. 20 (2009): 8. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2009.27959.

Full text
Abstract:
En arquitectura, un detalle plantea siempre un acertijo al momento de advertirse: obliga a descubrir en sí mismo la clave de ingreso a un determinado espacio de referencia mental, el de su significación dimensional. Esta particularidad recursiva –comprobada aquí en su historia, su evolución y en el versátil estado presente–, lleva a que el detalle sea a veces «motivo de proyecto» y recurso de «escalaje» visual, en la medida que obliga a asumir el «motivo de la escala de ese detalle» allí. Es decir, demanda conocer su razón significativa para la lectura del total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guevara Macías, Elisa, and Maricela Cerdas Fallas. "Mitología grecorromana y literatura popular costarricense." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 7 (December 22, 2023): 79–108. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2023.7.004.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis comparativo de tres motivos presentes en los mitos clásicos grecorromanos y en la literatura popular costarricense (cuentos y leyendas). El estudio comienza con el motivo de la metamorfosis, para lo cual se consideran tres variantes: como medio de escape de un acecho amoroso, como castigo a una impiedad y causado por hechicería o magia. En segundo lugar se examina el motivo de la monstruosidad, tanto física como actitudinal. Finalmente, se compara el uso del motivo del ingenio desde tres aspectos distintos: el acertijo, las soluciones ingeniosas y el empleo del disfraz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Flores Alemán, Marco. "Jesús místico y silente. Los rostros de Cristo en Vigilias (1994) de Javier Sicilia." Mitologías hoy 30 (July 12, 2024): 126–36. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.1068.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es rastrear la representación de Cristo en un poemario clave (Vigilias, 1994) de Javier Sicilia, uno de los poetas religiosos más importantes del México contemporáneo. A través de un análisis intertextual de los poemas con sus referentes del Evangelio, propongo reconocer cinco “rostros” significativos de Jesús en la poesía del autor: 1. el Cristo de la imagen maternal; 2. el Cristo del amor sensorial; 3. el Cristo silencioso, víctima expiatoria; 4. el Cristo acertijo, incomprendido por sus discípulos; y 5. el Cristo de la Encarnación mística. Este último es el que predomina en el poemario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pantigoso Pecero, Manuel. "Claves narrativas en la tradición «Con días y ollas venceremos». La ficción como realidad permanente." Aula Palma, no. 20 (January 2, 2023): 23–33. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v20i20.4446.

Full text
Abstract:
El trabajo muestra los aportes del Instituto Ricardo Palma, a través del análisis de la tradición «Con días y ollas venceremos»: el consabido parrafillo histórico, la descripción de los pregones limeños y el sentido del santo y seña. Se invita luego al lector a reconocer las pistas y las claves dejadas por el tradicionista, haciendo un paralelismo entre la estrategia militar y el fenómeno de la creación literaria. Se destacan, así, los procedimientos narrativos palmistas sobre todo los que corresponden al arte del ocultamiento o engaño, la sugerencia y apetencia del juego verbal, el concepto moderno de la historia a través de la ficción y la interpolación de otros elementos para potenciar la idea del tiempo, del espacio y de la atmósfera de lo narrado. Al final aparece el acertijo resuelto con toques que anuncian lo real maravilloso.
 Palabras clave: acertijo, estrategias, suspenso, ficción, modernidad.
 
 
 
 
 
 Abstract
 The article shows the contributions of the Ricardo Palma Institute, through the analysis of the tradition “ Con días y ollas venceremos” (“We will win with days and pots”): the well-known historical paragraph, the description of the Lima proclamations and the meaning of the santo y seña. The reader is then invited to recognize the keys and clues left by the traditionist, making a parallelism between military strategy and the phenomenon of literary creation. Thus, the palmist narrative procedures are highlighted, especially those that correspond to the art of hiding or cheating, the suggestion and appetence of the verbal game, the modern concept of history through fiction and the blending of other elements to enhance the idea of time, space and the atmosphere of the narration. In the end the riddle appears solved with touches that announce the marvelous reality.
 Keywords: riddle, strategies, suspense, fiction, modernity.
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pedrosa, José Manuel. "El abad, su manceba y un acertijo folclórico paneuropeo glosado por Sebastián de Horozco." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 44, no. 2 (1996): 555–66. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v44i2.2629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díaz Ceballos, Anuar Sucar. "Mexico s Economic Growth Quandary: Time for a Classical Development Theory Approach?" Economía teoría y práctica, no. 57 (June 11, 2022): 17–44. http://dx.doi.org/10.24275/etypuam/ne/572022/diaz.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Negro, Sandra. "El acertijo de la arquitectura neogótica en el Perú y la antigua hacienda Unanue de Cañete." Arquitextos, no. 28 (September 20, 2017): 62–75. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i28.947.

Full text
Abstract:
El Perú republicano de mediados del siglo XXI todavía se debatía politicamente en la incertidumbre propia de una república joven e independiente. El naciente estado se vio coyunturalmente involucrado en seis escenarios bélicos entre 1821 y 1866, los que ralentizaron su consolidación como nación. Estos tuvieron un costo social considerable e implicancias directas en el debilitamiento financiero subsecuente, aunque sin alcanzar el horizonte de cargas económicas abrumadoras. La explotación de nuevas e inimaginables riquezas no convencionales por entonces, generó un vuelco inesperado en la sociedad y finanzas decimonónicas. El aprovechamiento del guana y el cambio económico que este produjo, se debieron al aporte científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Beltran, Vicenç. "La poesía de los primeros Trastámara: la sucesión portuguesa y los primeros romances." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 12 (January 2, 2023): 122. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2023.12.05.

Full text
Abstract:
El romance «Yo me estando en Tordesillas», por su carácter trunco y lo enigmático de su desarrollo, ha resultado ser un acertijo desde la publicación del romancero de Durán pues resultaba imposible identificar una «reina de Castilla, infanta de Portugal» que llegó a Coímbra, no pudo entrar en la ciudad y se refugió en un monasterio «que estava en el arrabal». El análisis de la guerra castellano-portuguesa por la sucesión de Fernando I permite identificarlo fácilmente con un episodio del conflicto, el fallido ataque a esta ciudad de 1384, pues sabemos por la crónica de Ayala que su esposa Beatriz, heredera del reino portugués, acompañaba a su marido Juan I de Castilla que reivindicaba para ambos la corona lusa y que, en febrero de este año, Coímbra les cerró las puertas y se alojaron en el monasterio de Santa Clara de Coímbra, en el arrabal de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Spinelli, Julia. "O diagnóstico diferencial na Síndrome de Sjögren: Síndrome Linfocítica Infiltrativa Difusa em pacientes HIV positivos." Revista Pró-UniverSUS 11, no. 1 (2020): 62–64. http://dx.doi.org/10.21727/rpu.v11i1.2001.

Full text
Abstract:
resumo: a Sídrome de sjögren, uma doença de ampla incidência mundial e considerada subdiagnosticada por especialistas, é clinicamente muito semelhante à síndrome linfocítica infiltrativa difusa, uma patologia também considerada subdiagnosticada e relacionada ao vírus da aids. o presente estudo, dessa forma, objetiva difundir o conhecimento acerca de ambas as doenças autoimunes, além de compará-las para melhor diagnosticar os pacientes, direcionando o tratamento e promovendo-lhes um controle mais acertivo de suas comorbidades.
 palavras-chave: Síndrome Linfocítica Infiltrativa Difusa; Síndrome de Sjögren; HIV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rosanovich, Damián. "Un acertijo, envuelto en un misterio, dentro en un enigma: la relación entre el Estado de Derecho y el Estado Social." Prohistoria. Historia, políticas de la historia, no. 40 (December 28, 2023): 1–42. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi40.1873.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la relación entre el Estado de Derecho y el Estado Social en los textos doctrinarios fundamentales que dieron origen a estos conceptos. Para ello, nos detenemos en las diferentes tradiciones del Estado de Derecho (alemanas, francesas e inglesas), a fin de esclarecer la especificidad de cada una de ellas y mostrar que la dimensión social del Estado no constituye una novedad histórica y lógicamente posterior a la configuración liberal del orden del Estado de Derecho, sino más bien una reformulación de la misma, que tiene antecedentes inequívocos en la Revolución Francesa y en la tradición británica del Rule of Law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Quintana Llanes, Jorge Marcelo, Carlos Gustavo López Barrionuevo, Adriana López Falcón, and Francisco Xavier Poveda Paredes. "Hacia una política de salud pública internacional: Migración y enfermedades tropicales." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, no. 2 (2021): 147–56. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.612.003.

Full text
Abstract:
En el año 2020 un total de 272 millones de personas fueron considerados migrantes internacionales, lo que significa que 1 de cada 30 personas en el mundo viven fuera de su país de origen o de residencia habitual. Actualmente, la región andina, compuesta por cinco países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, acoge a casi de 5 millones y medio de migrantes internacionales. Estas cinco naciones poseen características socioambientales similares, como sectores con pobreza económica, bajas condiciones higiénicas y deficiencias en los programas de salud que, en conjunto a la fauna, ecología y la presencia riesgos biológicos propios de la zona tropical, desencadenan en la reemergencia de enfermedades tropicales. En 2020, al riesgo combinado de todas ellas se sumó el alto nivel patogénico del COVID-19, afectando a millones de ciudadanos y migrantes, tanto andinos como intercontinentales, pero en especial aquellos en condición irregular. La adopción de políticas de salud pública internacional acertivas permitirán enfrentar las contingencias sanitarias que afectan a este grupo en la región andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Andrade Palma, Manuel. "Exorcizando la existencia vana: Reseña de la novela “Pilares de la noche vana” de Jeovanny Benavides, Premio Nacional de Literatura “Miguel Riofrío”." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 5, no. 3 (2020): 104. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2609.

Full text
Abstract:
La existencia humana es el constante desafío de un ajedrez indescifrable. El supuesto destino inmarcesible de la vida es la lucida tentación del misterio cotidiano. Nosotros, personajes enigmáticos en conciencia, somos arquitectos de nuestra dimensionalidad habitual. Buscamos perennes el acertijo existencial de lo vivido y el porvenir; es en este logogrifo donde pervive lo que no podemos ver, ni tocar; aunque las memorias trasciendan, perduren en el tiempo de convivencia y arrumben su desconcierto hacia el infinito espacial. Siempre buscamos la raíz de la existencia en la semilla. Esta es la esencia del escrito meritorio “Pilares de una noche vana”, novela insigne y convergente para las intimidades familiares de la diversidad de hogares de nuestras realidades latinoamericanas. Captar estos contextos con la prolijidad literaria con que esboza su novela el nobel y reflexivo escritor Jeovanny Benavides, es nuestra intencionalidad, más allá del horizonte del tiempo y el espacio, en que se virtualiza la vorágine de unas vidas conflictuadas por circunstancias propias del actuar humano; diverso e increíblemente insospechado desde el espejo que lo observemos. Descifrar estos petroglifos, por la dureza de la cotidianidad, es ardua tarea, pero es un disfrute existencial para quien la escribe, tanto como para quien la lee con fruición y percepción por resolver el enigma de nuestras propias vidas. He allí la paradoja del porqué es imprescindible leer y transcribir el arquetipo paradigmático del siempre volver a la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Campeiro Junior, Luiz Donizete, Joice Aline Neves do Nascimento Magalhães, Reginaldo Lima Gomes, et al. "Avaliação da aplicabilidade da impressão de peças anatômicas em 3D e seu uso no curso de medicina veterinária do IFRO - campus Jaru." Brazilian Journal of Development 10, no. 1 (2024): 2621–35. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv10n1-161.

Full text
Abstract:
O estudo dos ossos é utilizado para a aquisição de conhecimento teórico e prático entre as diferentes espécies, a tecnologia 3D é um recurso facilitador e alternativo dentro da sala de aula, sendo de fácil aquisição e manutenção. O propósito da realização deste projeto foi apresentar aos alunos do curso de Medicina Veterinária, peças anatômicas de ossos de cães e gatos confeccionados a partir da tecnologia impressão 3D. Com o objetivo de apoio para estudos na área de anatomia animal enriquecendo a qualidade do ensino. O projeto foi realizado no Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Rondônia (IFRO) - Campus Jaru, utilizou-se arquivos de imagens no formato STL, onde para a renderização da imagem foi utilizado o softwares Slicer, a impressão das peças foi realizada em duas impressoras 3D utilizando filamento PLA para a impressão, em técnica tridimensional com o processamento de luz digital. Foram realizadas atividades didáticas e exposições em feiras, congressos e seminários, obtendo resultados positivos e promissores. É uma iniciativa inovadora e extremamente benéfica, para que os estudantes de medicina veterinária possam ter uma compreensão mais profunda e precisa da anatomia animal, uma vez que a aquisição de peças cadavéricas está cada vez mais escassa. Ao todo foram impressos cerca de 20 peças de ossos, sendo essas: membros torácicos, pélvicos, ossos do crânio e vértebras. Portanto a tecnologia 3D é uma inovação benéfica para os estudantes de medicina veterinária, pois proporciona um entendimento mais preciso da anatomia animal. Essa precisão pode levar a diagnósticos mais acertivos e tratamentos mais eficazes, revolucionando o ensino da medicina veterinária e melhorando a qualidade do cuidado com os animais pelos futuros profissionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bachur, Tatiana Paschoalette Rodrigues, Anne Karoline Araújo Rocha, Tiago de Sousa Viana, and Juliana Ciarlini Costa. "USO DE EMULSÃO LIPÍDICA COMO ANTÍDOTO CONTRA CARDIOTOXICIDADE POR AGENTES LIPÍDICOS OU INIBIDORES DE METABOLISMO LIPÍDICO MITOCONDRIAL." Revista Intertox de Toxicologia, Risco Ambiental e Sociedade 13, no. 2 (2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.22280/revintervol13ed2.472.

Full text
Abstract:
As Emulsões Lipídicas Intravenosas (ELI) têm sido usadas, há muitos anos, para fornecer suporte nutricional parenteral a pacientes hospitalizados. No entanto, recentemente, tem havido um interesse crescente em seu papel como antídoto em potencial para uso em pacientes com cardiotoxicidade grave causada por efeito tóxico de diferentes substâncias. No contexto atual, com crescentes casos de tentativa de suicídio por medicamentos diversos, incluindo fármacos lipídicos cardiotóxicos, a possibilidade de utilização das ELI como andídoto torna-se potencialmente relevante. O presente trabalho teve como objetivo analisar a aplicação de Emulsões Lipídicas Intravenosas como antídoto contra a cardiotoxicidade induzida por medicamentos, e compreender os avanços dessa técnica, bem como a sua eficácia e segurança na utilização para este fim. Para tal, realizou-se uma revisão de literatura, tomando como base artigos científicos publicados nos últimos cinco anos, selecionados nas bases de dados MEDLINE e LILACS, na biblioteca eletrônica Google Acadêmico e em sites de instituições oficiais. Apesar de estudos contínuos para aplicação da ELI como um antídoto na cardiotoxicidade induzida por drogas, a literatura disponível ainda é insuficiente para fornecer informações acertivas quanto à dose ideal, duração do tratamento e perfil de efeitos adversos. Levantamos, assim, a discussão para que sejam realizados novos estudos sobre esta que pode ser uma importante ferramenta no tratamento de intoxicações agudas por fármacos lipídicos que culminam em cardiotoxicidade.
 Palavras-chave: Emulsão lipídica intravenosa. Antídoto. Cardiotoxicidade.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!