Academic literature on the topic 'Acolchado del suelo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Acolchado del suelo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Acolchado del suelo"

1

Posada Montoya, Juan Sebastián, Inge Armbrecht, and Víctor Galindo. "Uso de acolchados (mulching) en la restauración de bosques secos en el Valle del Cauca." Revista de Ciencias 19, no. 2 (March 16, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v19i2.6276.

Full text
Abstract:
El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados por actividades humanas. Pese a eso, los esfuerzos para su restauración son insuficientes. Como en otros bosques tropicales, las gramíneas exóticas constituyen una barrera importante para su regeneración natural. El acolchado (mulch) es una técnica utilizada en el control de plantas arvenses para su evitar la competencia con los árboles nativos durante el proceso de restauración. Se estudió el efecto de dos acolchados (vegetal y de cartón) sobre el crecimineto y superviviencia de cuatro especies de plantas nativas (Pithecellobium dulce, Achatocarpus nigricans, Cestrum cf. nocturnum y Croton gossypiifolius). También se estudió el efecto del acolchado sobre las arvenses y el suelo por seis meses. Se encontró mayor crecimiento en el diámetro bajo el tratamiento de acolchado vegetal. Este tratamiento también permitió mayor retención de humedad en el suelo en el periodo de menor precipitación. En ambos acolchados hubo un menor crecimiento de arvenses y se observó la colonización de commelináceas sobre las áreas tratadas. Se concluye que el uso de acolchados es viable para el control de gramíneas exóticas en áreas en restauración. La reducción en la variación en la humedad del suelo puede favorecer el crecimiento de las plantas nativas a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zea, Pedro, Laude Pierre, Gabriela Lucero, Walter Larriva, and Eduardo J. Chica. "Desarrollo y rendimiento de calabacín y lechuga cultivados sobre acolchados vivos en Cuenca, Ecuador." Siembra 7, no. 1 (March 13, 2020): 043–49. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1811.

Full text
Abstract:
El mantenimiento de la cobertura del suelo a través de prácticas como los acolchados vivos ha sido reportado ampliamente como una de las prácticas más efectivas para reducir el riesgo de erosión, principalmente en zonas de pendiente. No obstante, su aplicación no siempre es compatible con los requerimientos agronómicos de muchos cultivos hortícolas. En este estudio evaluamos el efecto de dos sistemas de acolchado vivo en el desarrollo y rendimiento del calabacín y lechuga, cultivos hortícolas comúnmente cultivados en sistemas de producción periurbanos de Cuenca (Ecuador). Los experimentos se desarrollaron usando diseños de bloques completos al azar con 5 repeticiones y tres tratamientos: acolchado vivo de trébol, acolchado vivo de vegetación espontánea manejada y un control. Los resultados muestran que los cultivos sobre algunos acolchados pueden alcanzar rendimientos similares a los observados en el sistema de siembra tradicional sin cobertura. No obstante, la implementación y manejo de los sistemas de acolchado vivo requirieron mayores recursos económicos y trabajo que el sistema tradicional sin cobertura. Estos resultados ayudan a identificar posibles limitaciones en la implementación de sistemas de acolchado vivo en cultivos hortícolas que deberán ser satisfechas previo a su posible implementación comercial. Adicionalmente, estos resultados resaltan la importancia de conducir evaluaciones locales de este tipo de estrategias de conservación de suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calderón Medellín, Luz Andrea, Diana Carolina Angulo Rivera, Daniel Rodríguez Caicedo, Carlos Mario Grijalba Rativa, and María Mercedes Pérez Trujillo. "Evaluación de Materiales para el Acolchado de la Fresa Cultivada Bajo Invernadero." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 1 (June 10, 2013): 8. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.352.

Full text
Abstract:
El objetivo fue comparar el efecto de tres materiales de acolchado (cascarilla de arroz, plástico negro y plástico plateado/negro) sobre el crecimiento y rendimiento de las plantas y la calidad de la fruta cosechada en ‘Camarosa’. El cultivo fue plantado bajo invernadero de cubierta plástica, empleando un diseño de bloques completos al azar. Mediante muestreos destructivos mensuales se evaluó el área foliar y la materia seca por planta y se ajustó para ambas el modelo de Gompertz. Se realizaron cosechas durante 15 semanas para determinar el rendimiento por planta y la calidad de la fruta en cuatro categorías de clasificación (Extra, I, II y Pérdidas). Se midieron sólidos solubles, calibre y longitud de los frutos. Periódicamente se determinó la temperatura y la humedad gravimétrica del suelo bajo cada tipo de acolchado. Las mayores temperaturas del suelo se registraron en los acolchados plásticos, mientras que la humedad gravimétrica fue similar en todos los materiales. Las plantas acolchadas con plásticos tuvieron similar acumulación de materia seca respecto a las de cascarilla de arroz, sin embargo, el plástico plateado/negro favoreció la mayor área foliar (5647 cm2/ planta). El rendimiento acumulado de las plantas bajo el plástico plateado/negro y la cascarilla de arroz fue similar (347.8 y 279.47 g/planta), mientras que con el polietileno negro tuvieron el menor rendimiento (246.43 g/planta), pero con frutos de mayor calibre. El material del acolchado no influyó sobre el contenido de sólidos solubles. Se concluyó que el material más recomendado como acolchado en fresa en las condiciones del estudio fue el plástico plateado/negro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Inzunza-Ibarra, Marco A., Ernesto A. Catalán-Valencia, Magdalena Villa-Castorena, Rutilo López-López, and Ernesto Sifuentes-Ibarra. "RESPUESTA DEL TOMATE A TIPOS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y NIVELES DE RIEGO CON CINTA." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 1 (March 22, 2017): 9–16. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.1.9-16.

Full text
Abstract:
El tomate (Solanum lycopersicum) es la hortaliza más popular en el mundo y en México. El estudio se realizó en el CENID-RASPA, INIFAP, en Gómez Palacio, Durango. El objetivo fue obtener la respuesta del cultivo del tomate al uso de distintos colores de cubierta plástica, criterios de riego y diferentes posiciones de cinta en el suelo. Se evaluó el rendimiento de fruto y la eficiencia de uso de agua (EUA) para el tomate variedad Yaqui. Se evaluaron 12 tratamientos provenientes del factorial combinatorio 3×2×2, distribuidos en un diseño experimental completamente al azar. El primer factor, tipo de acolchado, se ensayó con tres niveles: negro, plata y sin acolchar, el segundo factor consistió de dos criterios de aplicación de agua, regar a 90 y a 100 % de la evapotranspiración de referencia (ETo), y el tercer factor fue la profundidad de instalación de la cinta para riego, con dos niveles: a 25 cm y en la superficie del suelo. Los valores más altos de rendimiento de fruto, se mostraron en los tratamientos con acolchados y fueron superiores en 69.5 %, con respecto al tratamiento sin acolchar. El factor nivel de riego a 90 % de ETo (45 cm) fue significativamente superior en 14.6 % de rendimiento de fruto, en comparación al obtenido con el 100 % de ETo (51 cm). En cambio, el rendimiento de fruto no fue estadísticamente diferente para la colocación de la cinta. En forma similar, para la variable eficiencia de uso de agua (EUA) se obtuvo un promedio de 7.03 kg m-3 con el uso del acolchado con películas plásticas y representó 70.2 %, significativamente superior a la eficiencia obtenida con los tratamientos sin acolchar de 4.13 kg m-3. Asimismo, para el factor criterio de riego, la eficiencia de uso del agua del tomate, se incrementó en forma significativa 26.7 % al irrigarse con el criterio de riego más seco (90 % ETo), comparado con la EUA de 5.35 kg m-3 obtenido al irrigar con 100 % de la ETo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-López, Rutilo, Ramón Arteaga-Ramírez, Mario A. Vázquez-Peña, Irineo L. López-Cruz, and Ignacio Sánchez-Cohen. "EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.) ESTIMADA MEDIANTE EL POTENCIAL MÁTRICO DEL SUELO." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 2 (June 30, 2010): 157. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.2.157.

Full text
Abstract:
La poca disponibilidad de agua observada en algunas presas del país en los últimos años y la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos hacen urgente el establecimiento de estrategias para hacer un uso racional y eficiente de este recurso. Una estrategia es la optimización del riego mediante el cálculo de las necesidades hídricas para la programación de riegos de los cultivos. En el presente estudio los objetivos fueron determinar los coeficientes de cultivos (Kc) para el tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) con y sin cobertura plástica, y determinar el efecto de láminas de riego y acolchado plástico en el potencial mátrico del suelo a diferentes profundidades. Se generó una ecuación de regresión que relaciona los datos del potencial mátrico del suelo con la pérdida de humedad medida con el lisímetro, y con esta ecuación se estimó la evapotranspiración del cultivo (ETc). Los tratamientos del experimento consistieron de cinco niveles de láminas de riego (40, 60, 80, 100 y 120 % de la evapotranspiración de referencia, ET0), y dos niveles de acolchado, con y sin plástico. La ET0 se utilizó como base para calcular la lámina de riego por medio del goteo. Los resultados mostraron que con 60 % de la ET0, expresada en lámina de riego, mantiene niveles de potencial mátrico cercanos a capacidad de campo (< -30 kPa) en las distintas capas del suelo con y sin acolchado plástico. Durante la etapa reproductiva los potenciales bajaron hasta alcanzar valores de -80 kPa, incluso con 100 % de la ET0, lo cual se utilizó para estimar y ajustar los Kc. Sin acolchado los Kc fueron: 0.3, 1.1 y 0.86 para las etapas vegetativa, reproductiva y maduración respectivamente. También se determinó que los Kc pueden estimarse a partir de mediciones del índice de área foliar (IAF) de un cultivo creciendo con máxima disponibilidad de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanclemente Reyes, Óscar Eduardo, Carlos Omar Patiño Torres, and Liliana Rocío Beltrán Acevedo. "Análisis del balance energético de diferentes sistemas de manejo agroecológico del suelo, en el cultivo del maíz (Zea mays L.)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 1 (May 15, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.929.

Full text
Abstract:
En un suelo Typic Haplustalfs (USDA) del municipio de Palmira, Valle del Cauca (Colombia), se estableció el sistema de rotación fríjol terciopelo Mucuna pruriens Var. Utilis-maíz Zea mays L., en diseño de bloques completos al azar, con siete tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos en la rotación fueron: T1 (sin M. pruriens y sin fertilizar); T2 (abono verde de M. pruriens sin fertilizar); T3 (acolchado orgánico de M. pruriens sin fertilizar); T4 (abono verde de M. pruriens más abono orgánico compostado); T5 (abono verde de M. pruriens más fertilizante de síntesis química); T6 (abono verde de M. pruriens más abono<br />orgánico compostado, complementado con fertilizante de síntesis química); T7 (acolchado orgánico de M. pruriens más abono orgánico compostado, complementado con fertilizante de síntesis química). Se caracterizaron el balance energético y el aporte nutricional usando software Energía 3.01, a partir de las entradas energéticas en cada tratamiento. Se obtuvo la mayor eficiencia energética en el T2 con 114,1, la cual fue significativamente mayor (p&lt;0,05) que los demás tratamientos. El T5 donde se usó fertilización de síntesis química obtuvo un valor de 19,1, lo cual refleja altas entradas energéticas y baja productividad. Los mayores aportes nutricionales se obtuvieron en T3, T4, T6 y T7. Sin embargo, se destacan los tratamientos T3 y T4, en los que se usaron acolchado orgánico y abono<br />verde de M. pruriens más compost, respectivamente, pues<br />son tratamientos donde se hace un uso más eficiente de<br />los recursos energéticos, por la utilización de insumos de<br />fácil acceso para el productor; ello, a su vez, puede generar<br />beneficios como alimentación para casi 50 personas.ha-1.<br />año-1. Tales resultados sugieren esta asociación como alternativa valiosa para uso en la agricultura familiar<br />campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Amador-Ramírez, Mario Domingo, Rodolfo Velásquez-Valle, Blanca Isabel Sánchez-Toledano, and Efraín Acosta-Díaz. "Respuesta del chile mirasol a la labranza reducida, enmiendas al suelo y acolchado plástico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 4 (May 8, 2018): 543–55. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i4.1186.

Full text
Abstract:
El interés por la sostenibilidad de algunos sistemas de chile seco (Capsicum annuum L.) proviene de la producción intensiva a la que es sometida este cultivo, lo cual es causada por el uso excesivo de actividades agrícolas. El objetivo de este estudio fue: 1) evaluar los efectos de la labranza reducida, incorporación de abono verde, incorporación de abono seco y la asociación riego por goteo + acolchado plástico en el crecimiento y rendimiento de chile seco, al comparar estos efectos con aquellos del sistema de producción convencional; y 2) estimar la economía de los sistemas de manejo arriba mencionados. Las plantas de chile pararon su crecimiento en términos de altura alrededor de las 960 y 989 UC, mientras que en términos de diámetro de tallo, las plantas de chile dejaron de crecer entre las 972 y 980 UC. El rendimiento de chile de primera calidad con LR fue constante entre años. La respuesta del rendimiento a los otros sistemas de manejo, diferentes al LR, fue inconsistente entre años, debido a la susceptibilidad del cultivo a factores externos, tales como enfermedades y factores ambientales. La relación beneficio/costo a través de años mostrado por el sistema LR fue constante, en comparación a ACOL e IAS que mostraron pérdidas y ganancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sosa Rodrigues, Breno Augusto, Marina Sanchez de Prager, Yuly García, Marden Espinoza, Jesus Rodriguez, and Glauco Sosa. "Dinámica de nitrógeno del suelo en agroecosistemas bajo el efecto de abonos verdes." Acta Agronómica 68, no. 4 (October 1, 2019): 257–64. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v68n4.71963.

Full text
Abstract:
Los abonos verdes (AV) son frecuentemente utilizados en agroecosistemas para mejorar y/o restaurar la fertilidad del suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar la dinámica de nitrógeno (N) y carbono (C) del suelo en sistemas de maíz y soya bajo el efecto de AV residuales. En un Vertisol Typic Haplustert ubicado en el Valle del Cauca-Colombia se estableció la asociación Mucuna pruriens var. utilis – maíz (Zea mays), la cual 90 días después de la siembra fue incorporada al suelo como AV o se dispuso sobre la superficie del suelo como acolchado orgánico (AO). Posteriormente fueron sembrados los cultivos maíz-soya en forma intercalada para formar 11 tratamientos bajo el diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 32 +2 y tres repeticiones. Las parcelas principales fueron AV, AO y barbecho (B). Las subparcelas correspondieron a la fertilización con compost, fertilizante de síntesis química industrial y cero fertilizaciones (testigo). En forma paralela fueron sembrados como referentes los monocultivos de maíz y soya manejados de forma tradicional. En las etapas de floración y llenado de grano de los cultivos se midieron como variables en suelo: N total, amonio, nitrato, N-inorgánico total, carbono orgánico; y en tejido vegetal de maíz y soya: carbono y N. Los resultados mostraron que, la aplicación de materiales orgánicos de alta calidad, AV/AO, estimularon la mineralización del C y la dinámica de las diferentes fracciones de N en el suelo, sin cambios significativos en el contenido de estos elementos en el tejido vegetal del cultivo de maíz y soya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hueso González, Paloma, Juan Francisco Martínez-Murillo, and José Damián Ruíz-Sinoga. "Restoring degraded ecosystems through the biowaste application: Stability of agreggates, infiltration and vegetation cover." Papeles de Geografía, no. 64 (May 31, 2018): 63–79. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2018/320561.

Full text
Abstract:
La transición hacia una economía circular, en la que los recursos se conserven y se reduzca la generación de residuos, es una necesidad real para lograr una economía sostenible. Dentro de ella, cobra particular importancia la gestión de los residuos orgánicos o bioresiduos, tanto por la cantidad que suponen como por las implicaciones ambientales de su mala gestión. El objetivo de este estudio es evaluar los efectos de los bioresiduos como técnicas de restauración en paisajes forestales mediterráneos degradados. Para el mismo, se utilizan dos tipos de acolchados orgánicos generados como subproductos de actividades silvícolas y agrícolas en el entorno más inmediato al área de estudio: (i) bioresiduo tipo acolchado de restos de paja y; (ii) bioresiduo tipo acolchados de astillas de pino carrasco (Pinus halepensis Mill.). Nuestros resultados describen un aumento de la macro-agregación y las tasas de infiltración del suelo, en los primeros en los 24 primero meses, tras la adición de los dos tipos de bioresiduos. Ello ha permitido un mejor aprovechamiento del agua disponible en el perfil del suelo, generando aumento en las tasas de supervivencia. Desde un punto de vista de gestión forestal, tras este estudio, se puede sugerir el uso de bioresiduos en los procesos de restauración de cubierta en áreas forestales mediterráneas. Nowadays, the transition to a Circular Economy, in which wastes can be reduced, responds to a real and tangible need. Base on this, the management of organic residues acquires special prominence. This is because of the huge amount of wastes pr oduced and the environmental implications of their mismanagement. Based on this premise, the objective of this study is to evaluate the effects of certain types of organic residues as restoration techniques in a degraded Mediterranean area. Two types of or ganic wastes are selected: (i) straw mulch; and (ii) mulch with chipped branch of Pinushalepensis Mill . The wastes have been generated as secondary products during forestry and agricultural activities in the surrounding area. Independently of the treatment applied, our results show an increase in macro - aggregate stability and in the infiltration rates. This implies more available water for plants and, thus, the increment in the rates of survival plants. Consequently, the use of bio - wastes can be an effectiv e management technique to restore Mediterranean degraded areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez Vaca, César, Ryszard Serwatowski H., Noé Saldaña Robles, José Manuel Cabrera Sixto, Agustín Zavala Segoviano, Alberto Saldaña Robles, and Armando Juárez Guaní. "Desarrollo de una tecnología para trasplante mecanizado de la fresa (fragaria vesca)." Acta Universitaria 19, no. 3 (December 1, 2009): 9–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.82.

Full text
Abstract:
El trabajo presente resume un proyecto de investigación y desarrollo tecnológico realizado con el objeto de ofrecer una solución al problema de altos costos de la mano de obra, por falta de mecanización de trasplante en cultivos como la fresa, donde esta labor se realiza utilizando plántulas con raíz desnuda en condiciones de suelo acolchado con película plástica. Con base en un estudio de métodos y equipos utilizados en el mundo para labores similares, se propone una nueva tecnología y se diseña una máquina para satisfacer los requerimientos específi cos de esta operación. Se comentan resultados de los estudios realizados en campo y en laboratorio, durante el desarrollo del proyecto, para comprobar la factibilidad técnica de la idea propuesta. Se describe el prototipo de la trasplantadora diseñada, que se encuentra actualmente en la etapa fi nal de su construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Acolchado del suelo"

1

Zribi, Wided. "Efectos del acolchado sobre distintos parámetros del suelo y de la nectarina en riego por goteo." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130924.

Full text
Abstract:
L'objectiu d'aquesta tesi és analitzar l'efecte de diferents sistemes d'encoixinat sobre diversos paràmetres del sòl i d'un cultiu de nectarina primerenca. Es va determinar l'eficiència de sis sistemes d'encoixinat en la reducció de l'evaporació d'un sòl humit en condicions de laboratori i de camp sense conreu. En base als resultats d'aquests assajos, es va efectuar un assaig de tres anys de durada en una plantació de nectarina regada per degoteig per comparar l'eficiència de quatre sistemes d'encoixinat. El plàstic i l'escorça de pi van reduir l'evaporació del sòl, van mantenir una major humitat i van controlar millor la salinitat del sòl que el sòl nu i l'encoixinat de geotèxtil. El plàstic va mantenir una major temperatura del sòl, va afavorir la producció i va millorar la qualitat del fruit de la nectarina. L'ús d'encoixinats va millorar lleugerament els paràmetres productius de la nectarina. Aquests paràmetres van estar poc relacionats amb la humitat i la salinitat del sòl.
El objetivo de esta tesis es analizar el efecto de distintos sistemas de acolchado sobre varios parámetros del suelo y de un cultivo de nectarina temprana. Se determinó la eficiencia de seis sistemas de acolchado en la reducción de la evaporación de un suelo húmedo en condiciones de laboratorio y de campo sin cultivo. En base a los resultados de estos ensayos, se efectuó un ensayo de tres años de duración en una plantación de nectarina regada por goteo para comparar la eficiencia de cuatro sistemas de acolchado. El plástico y la corteza de pino redujeron la evaporación del suelo, mantuvieron una mayor humedad y controlaron mejor la salinidad del suelo que el suelo desnudo y el acolchado de geotextil. El plástico mantuvo una mayor temperatura del suelo, favoreció la producción y mejoró la calidad del fruto de la nectarina. El uso de acolchados mejoró ligeramente los parámetros productivos de la nectarina. Estos parámetros estuvieron poco relacionados con la humedad y la salinidad del suelo.
The aim of this thesis is to analyze the effect of different soil mulching materials on various soil parameters and on an early nectarine orchard. The efficiency to reduce evaporation of a moist soil subject to six mulching treatments was evaluated under laboratory and field conditions in a soil without vegetation. Based on results of these experiments, we conducted an experiment during three years in a drip irrigated nectarine orchard to compare the efficiency of four mulching systems. Plastic and pine bark reduced soil evaporation, maintained a higher soil water content and reduced soil salinity. The soil under plastic maintained a higher temperature, favouring the yield and improving the fruit quality of nectarine. The use of mulching materials in nectarine improved slightly the productivity parameters of this crop. These parameters were poorly correlated with soil moisture and salinity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez, Vaca César. "Estudio y diseño del módulo de transplante de una transplantadora para suelos acolchados en el cultivo de la fresa." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2922.

Full text
Abstract:
Se propone y estudia la viabilidad del trasplante en suelo a punto de marchitamiento permanente (PMP) con riego sectorizado posterior, con el objeto de diseñar y construir una trasplantadora de plantas a raíz desnuda para suelos acolchados, que realice el trasplante en las condiciones mencionadas. Se realiza un estudio donde las plantas de fresa son sometidas a estrés hídrico para determinar el tiempo máximo permitido para que la nascencia no se vea afectada. También se estudia el corte parcial de raíz que facilite el trasplante mecánico. Se han estudiado diferentes combinaciones en el corte del film de plástico haciendo intervenir los siguientes factores: tipo de cuchilla; velocidad de corte, constante o caída libres; masa de la cuchilla cortadora; grosor del plástico; textura, humedad y compactación del suelo de asiento. Del estudio del proceso de corte de plástico sobre suelo, se ha deducido la influencia de esos factores en la calidad y eficiencia del corte, la energía requerida y el desplazamiento ocasionado hasta la rotura. En base a los resultados obtenidos en los estudios anteriores, se ha diseñado y construido un prototipo de módulo de trasplante, y un dispositivo de pruebas. Se evaluaron el desempeño del cortador, gancho y pinza, componentes principales del módulo. El módulo presenta un comportamiento satisfactorio en términos generales, comprobando la viabilidad técnica del concepto propuesto.
Gutiérrez Vaca, C. (2008). Estudio y diseño del módulo de transplante de una transplantadora para suelos acolchados en el cultivo de la fresa [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2922
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barba, Corbalan Eva Maria. "Influencia del tipo de enmienda orgánica, dosis de riego y acolchado de plástico en un cultivo de tomate para industria : dinámica de nutrientes en el sistema suelo-planta, calidad de fruto y producción." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/373211.

Full text
Abstract:
El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es uno de los frutos más ampliamente consumidos, siendo España el segundo productor de tomate de Europa. La calidad de los tomates viene principalmente determinada por la apariencia, la firmeza, el sabor y el valor nutritivo. Después de la cosecha, la maduración del fruto continua, pudiendo provocar una pérdida de calidad, por esta razón es muy importante determinar el momento óptimo del corte del fruto. La gestión de una agricultura sostenible, implica la aplicación de materia orgánica al suelo como alternativa a la fertilización mineral, esto requiere un mejor conocimiento de los procesos que ocurren después de incorporar los fertilizantes orgánicos al suelo. Además, el acolchado de polietileno para cultivo permite mejorar la producción temprana, controlar las malas hierbas, reducir la lixiviación de nutrientes y favorecer la temperatura del suelo y la humedad. En zonas áridas y semiáridas, como en la que se ha llevado a cabo el estudio, el agua de riego es un factor de producción importante, de manera que su uso eficaz es vital. El ensayo se realizó sobre tres variedades de tomate para industria, estudiando la influencia de la aplicación de enmienda orgánica, el empleo de plástico de cultivo y el uso de distintas dosis de riego sobre el sistema suelo-planta-fruto, como base para una gestión sostenible de dichos agrosistemas. Se estudió la influencia del cultivo en las propiedades del suelo en todos sus horizontes; la disponibilidad de nutrientes en la solución del suelo en función del abonado efectuado; el estado nutricional del cultivo a partir del contenido foliar de nutrientes a lo largo del ciclo de desarrollo; los parámetros físicos y químicos más importantes para la caracterización adecuada de la calidad del fruto y para definir el momento de recolección más adecuado. Por último, se evaluó la producción de los distintos ensayos efectuados, para determinar los factores más influyentes. En base a los resultados obtenidos, desde el punto de vista morfológico, el perfil del suelo se ha visto alterado como consecuencia de las labores de cultivo, aumentando el contenido de nutrientes en todos los perfiles, en especial en el horizonte Ap, mejorando su fertilidad. Podemos afirmar que el uso de enmiendas orgánicas no supone ningún déficit de nutrientes en la solución del suelo y, por tanto, en la capacidad de absorción de nutrientes por parte de las plantas, más bien todo lo contrario, ya que incrementa la concentración de algunos macronutrientes. La concentración foliar de nutrientes no se ve afectada de forma significativa, lo que demuestra una correcta asimilación de los nutrientes por la planta, sin evidencias de déficit nutricional en ningún tratamiento. El contenido de nutrientes en el fruto de tomate (var. Nautilus), presentan valores óptimos para su desarrollo en todos los tratamientos estudiados. El aumento del nivel de riego produce un efecto dilución, disminuyendo la concentración de sólidos solubles totales y la acidez en los frutos de tomate, mostrando esta misma tendencia el índice de madurez. La utilización de fertilizantes orgánicos aumenta el contenido de sólidos solubles totales y la acidez del fruto, obteniéndose frutos de alta calidad y con buenas características organolépticas. Se ha comprobado que, los frutos con valores de masa más elevados son los sometidos a un nivel de riego óptimo y fertilizante orgánico mezcla de turba y estiércol. El resto de parámetros físicos, aumentan con la dosis riego y con el uso de enmiendas orgánicas. Los valores más elevados para las tres coordenadas CIELAB (L*, a* y b*) y los atributos cromáticos (H*, C* y S*), corresponden a los frutos con un cuaje más temprano, siendo estos los cultivados con enmienda orgánica mezcla de estiércol-turba. La variedad Ercole es la más productiva de las tres variedades ensayadas. El nivel de riego afecta de forma positiva a la producción de tomate para industria, de tal manera que aumenta conforme lo hace el nivel de riego en ambas campañas de cultivo. Para los tres niveles de riego, la mayor producción corresponde a los tratamientos con enmienda orgánica y con acolchado.
Tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) is one of the most widely consumed fruit, being Spain the second largest producer of tomatoes in Europe. The quality of tomatoes is mainly determined by appearance, firmness, flavor and nutritional value. After harvest, fruit ripening continues, which may cause a loss of quality, and for this reason, it is very important to determine the optimum ripening time. The management of a sustainable agriculture, involves the application of organic matter to the soil as an alternative to mineral fertilization, this needs a better knowledge of the processes that happen after incorporating the organic fertilizers into the soil. In addition, polyethylene mulch improves early production, weed control, reduce nutrients leaching and it encourages soil temperature and moisture. In arid and semi-arid areas, such as the one in which has been carried out the study, the efficient use of irrigation water is essential. This assay was conducted on three varieties of processing tomato, studying the influence of the application of organic fertilizers, the use of black polyethylene mulches and three different levels of drip irrigation on the soil-plant-fruit system, as a basis for a sustainable management of these agroecosystems. In this trial, we had studied the influence of the crop in soil properties; the availability of nutrients in the soil solution based on the type of fertilizer; the nutritional status of the plant, knowing the foliar nutrient content during crop development; the most important physical and chemical parameters for the characterization of the fruit quality and to define the optimum ripening time. Finally, it was studied the production of the different treatments in three varieties of processing tomato to determine the most influential factors. Based on the results obtained, from the morphological point of view, the soil profile has been altered as a result of the work of cultivation, increasing the nutrient content in all profiles, especially in the Ap horizon, improving its fertility. We can say that the use of organic matter does not mean a deficit of nutrients in the soil solution and, therefore, in the nutrients absorption capacity of the plants, rather the opposite, because that increases the concentration of some macronutrients. The foliar concentration of nutrients is not affected in a significant way, which shows a correct assimilation of the nutrients for the plant, no evidence of nutritional deficit in any treatment. The nutrient content in the tomato fruits (cv. Nautilus), presents optimum values for their development in all of the treatments studied. Concerning the chemical properties, the total soluble solids content and total acidity were lower for superior irrigation levels, showing the maturity index this same trend. The use of organic fertilizers increases the content of total soluble solids and the acidity of the fruit, resulting a high quality fruits, with good organoleptic properties It was found that fruits with higher mass values are those with an optimum level of drip irrigation and a mixture organic fertilizer with peat and manure. The values of the rest of physical properties increased with the irrigation doses and the use of organic matter. For the three CIELAB co-ordinates (L*, a*, and b*) and the chromatic attributes (H*, C*, and S*), the highest values corresponded to the treatment with mixed sheep manure and peat fertilizer, which had an earlier fruit-set. The variety Ercole is the most productive of the three varieties tested. The irrigation level positively impacts the production of processing tomato, in such a way that increases as does the level of irrigation, in both growing seasons. The highest production corresponded, for all irrigation levels, to the treatments with organic matter and polyethylene mulches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Acolchado del suelo"

1

"¿ES POSIBLE MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE UN VIÑEDO MEDIANTE UN ACOLCHADO ORGÁNICO DEL SUELO?" In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.a05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography