To see the other types of publications on this topic, follow the link: Acolchado del suelo.

Journal articles on the topic 'Acolchado del suelo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Acolchado del suelo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Posada Montoya, Juan Sebastián, Inge Armbrecht, and Víctor Galindo. "Uso de acolchados (mulching) en la restauración de bosques secos en el Valle del Cauca." Revista de Ciencias 19, no. 2 (March 16, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v19i2.6276.

Full text
Abstract:
El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados por actividades humanas. Pese a eso, los esfuerzos para su restauración son insuficientes. Como en otros bosques tropicales, las gramíneas exóticas constituyen una barrera importante para su regeneración natural. El acolchado (mulch) es una técnica utilizada en el control de plantas arvenses para su evitar la competencia con los árboles nativos durante el proceso de restauración. Se estudió el efecto de dos acolchados (vegetal y de cartón) sobre el crecimineto y superviviencia de cuatro especies de plantas nativas (Pithecellobium dulce, Achatocarpus nigricans, Cestrum cf. nocturnum y Croton gossypiifolius). También se estudió el efecto del acolchado sobre las arvenses y el suelo por seis meses. Se encontró mayor crecimiento en el diámetro bajo el tratamiento de acolchado vegetal. Este tratamiento también permitió mayor retención de humedad en el suelo en el periodo de menor precipitación. En ambos acolchados hubo un menor crecimiento de arvenses y se observó la colonización de commelináceas sobre las áreas tratadas. Se concluye que el uso de acolchados es viable para el control de gramíneas exóticas en áreas en restauración. La reducción en la variación en la humedad del suelo puede favorecer el crecimiento de las plantas nativas a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zea, Pedro, Laude Pierre, Gabriela Lucero, Walter Larriva, and Eduardo J. Chica. "Desarrollo y rendimiento de calabacín y lechuga cultivados sobre acolchados vivos en Cuenca, Ecuador." Siembra 7, no. 1 (March 13, 2020): 043–49. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1811.

Full text
Abstract:
El mantenimiento de la cobertura del suelo a través de prácticas como los acolchados vivos ha sido reportado ampliamente como una de las prácticas más efectivas para reducir el riesgo de erosión, principalmente en zonas de pendiente. No obstante, su aplicación no siempre es compatible con los requerimientos agronómicos de muchos cultivos hortícolas. En este estudio evaluamos el efecto de dos sistemas de acolchado vivo en el desarrollo y rendimiento del calabacín y lechuga, cultivos hortícolas comúnmente cultivados en sistemas de producción periurbanos de Cuenca (Ecuador). Los experimentos se desarrollaron usando diseños de bloques completos al azar con 5 repeticiones y tres tratamientos: acolchado vivo de trébol, acolchado vivo de vegetación espontánea manejada y un control. Los resultados muestran que los cultivos sobre algunos acolchados pueden alcanzar rendimientos similares a los observados en el sistema de siembra tradicional sin cobertura. No obstante, la implementación y manejo de los sistemas de acolchado vivo requirieron mayores recursos económicos y trabajo que el sistema tradicional sin cobertura. Estos resultados ayudan a identificar posibles limitaciones en la implementación de sistemas de acolchado vivo en cultivos hortícolas que deberán ser satisfechas previo a su posible implementación comercial. Adicionalmente, estos resultados resaltan la importancia de conducir evaluaciones locales de este tipo de estrategias de conservación de suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calderón Medellín, Luz Andrea, Diana Carolina Angulo Rivera, Daniel Rodríguez Caicedo, Carlos Mario Grijalba Rativa, and María Mercedes Pérez Trujillo. "Evaluación de Materiales para el Acolchado de la Fresa Cultivada Bajo Invernadero." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 1 (June 10, 2013): 8. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.352.

Full text
Abstract:
El objetivo fue comparar el efecto de tres materiales de acolchado (cascarilla de arroz, plástico negro y plástico plateado/negro) sobre el crecimiento y rendimiento de las plantas y la calidad de la fruta cosechada en ‘Camarosa’. El cultivo fue plantado bajo invernadero de cubierta plástica, empleando un diseño de bloques completos al azar. Mediante muestreos destructivos mensuales se evaluó el área foliar y la materia seca por planta y se ajustó para ambas el modelo de Gompertz. Se realizaron cosechas durante 15 semanas para determinar el rendimiento por planta y la calidad de la fruta en cuatro categorías de clasificación (Extra, I, II y Pérdidas). Se midieron sólidos solubles, calibre y longitud de los frutos. Periódicamente se determinó la temperatura y la humedad gravimétrica del suelo bajo cada tipo de acolchado. Las mayores temperaturas del suelo se registraron en los acolchados plásticos, mientras que la humedad gravimétrica fue similar en todos los materiales. Las plantas acolchadas con plásticos tuvieron similar acumulación de materia seca respecto a las de cascarilla de arroz, sin embargo, el plástico plateado/negro favoreció la mayor área foliar (5647 cm2/ planta). El rendimiento acumulado de las plantas bajo el plástico plateado/negro y la cascarilla de arroz fue similar (347.8 y 279.47 g/planta), mientras que con el polietileno negro tuvieron el menor rendimiento (246.43 g/planta), pero con frutos de mayor calibre. El material del acolchado no influyó sobre el contenido de sólidos solubles. Se concluyó que el material más recomendado como acolchado en fresa en las condiciones del estudio fue el plástico plateado/negro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Inzunza-Ibarra, Marco A., Ernesto A. Catalán-Valencia, Magdalena Villa-Castorena, Rutilo López-López, and Ernesto Sifuentes-Ibarra. "RESPUESTA DEL TOMATE A TIPOS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y NIVELES DE RIEGO CON CINTA." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 1 (March 22, 2017): 9–16. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.1.9-16.

Full text
Abstract:
El tomate (Solanum lycopersicum) es la hortaliza más popular en el mundo y en México. El estudio se realizó en el CENID-RASPA, INIFAP, en Gómez Palacio, Durango. El objetivo fue obtener la respuesta del cultivo del tomate al uso de distintos colores de cubierta plástica, criterios de riego y diferentes posiciones de cinta en el suelo. Se evaluó el rendimiento de fruto y la eficiencia de uso de agua (EUA) para el tomate variedad Yaqui. Se evaluaron 12 tratamientos provenientes del factorial combinatorio 3×2×2, distribuidos en un diseño experimental completamente al azar. El primer factor, tipo de acolchado, se ensayó con tres niveles: negro, plata y sin acolchar, el segundo factor consistió de dos criterios de aplicación de agua, regar a 90 y a 100 % de la evapotranspiración de referencia (ETo), y el tercer factor fue la profundidad de instalación de la cinta para riego, con dos niveles: a 25 cm y en la superficie del suelo. Los valores más altos de rendimiento de fruto, se mostraron en los tratamientos con acolchados y fueron superiores en 69.5 %, con respecto al tratamiento sin acolchar. El factor nivel de riego a 90 % de ETo (45 cm) fue significativamente superior en 14.6 % de rendimiento de fruto, en comparación al obtenido con el 100 % de ETo (51 cm). En cambio, el rendimiento de fruto no fue estadísticamente diferente para la colocación de la cinta. En forma similar, para la variable eficiencia de uso de agua (EUA) se obtuvo un promedio de 7.03 kg m-3 con el uso del acolchado con películas plásticas y representó 70.2 %, significativamente superior a la eficiencia obtenida con los tratamientos sin acolchar de 4.13 kg m-3. Asimismo, para el factor criterio de riego, la eficiencia de uso del agua del tomate, se incrementó en forma significativa 26.7 % al irrigarse con el criterio de riego más seco (90 % ETo), comparado con la EUA de 5.35 kg m-3 obtenido al irrigar con 100 % de la ETo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-López, Rutilo, Ramón Arteaga-Ramírez, Mario A. Vázquez-Peña, Irineo L. López-Cruz, and Ignacio Sánchez-Cohen. "EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.) ESTIMADA MEDIANTE EL POTENCIAL MÁTRICO DEL SUELO." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 2 (June 30, 2010): 157. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.2.157.

Full text
Abstract:
La poca disponibilidad de agua observada en algunas presas del país en los últimos años y la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos hacen urgente el establecimiento de estrategias para hacer un uso racional y eficiente de este recurso. Una estrategia es la optimización del riego mediante el cálculo de las necesidades hídricas para la programación de riegos de los cultivos. En el presente estudio los objetivos fueron determinar los coeficientes de cultivos (Kc) para el tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) con y sin cobertura plástica, y determinar el efecto de láminas de riego y acolchado plástico en el potencial mátrico del suelo a diferentes profundidades. Se generó una ecuación de regresión que relaciona los datos del potencial mátrico del suelo con la pérdida de humedad medida con el lisímetro, y con esta ecuación se estimó la evapotranspiración del cultivo (ETc). Los tratamientos del experimento consistieron de cinco niveles de láminas de riego (40, 60, 80, 100 y 120 % de la evapotranspiración de referencia, ET0), y dos niveles de acolchado, con y sin plástico. La ET0 se utilizó como base para calcular la lámina de riego por medio del goteo. Los resultados mostraron que con 60 % de la ET0, expresada en lámina de riego, mantiene niveles de potencial mátrico cercanos a capacidad de campo (< -30 kPa) en las distintas capas del suelo con y sin acolchado plástico. Durante la etapa reproductiva los potenciales bajaron hasta alcanzar valores de -80 kPa, incluso con 100 % de la ET0, lo cual se utilizó para estimar y ajustar los Kc. Sin acolchado los Kc fueron: 0.3, 1.1 y 0.86 para las etapas vegetativa, reproductiva y maduración respectivamente. También se determinó que los Kc pueden estimarse a partir de mediciones del índice de área foliar (IAF) de un cultivo creciendo con máxima disponibilidad de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanclemente Reyes, Óscar Eduardo, Carlos Omar Patiño Torres, and Liliana Rocío Beltrán Acevedo. "Análisis del balance energético de diferentes sistemas de manejo agroecológico del suelo, en el cultivo del maíz (Zea mays L.)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 1 (May 15, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.929.

Full text
Abstract:
En un suelo Typic Haplustalfs (USDA) del municipio de Palmira, Valle del Cauca (Colombia), se estableció el sistema de rotación fríjol terciopelo Mucuna pruriens Var. Utilis-maíz Zea mays L., en diseño de bloques completos al azar, con siete tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos en la rotación fueron: T1 (sin M. pruriens y sin fertilizar); T2 (abono verde de M. pruriens sin fertilizar); T3 (acolchado orgánico de M. pruriens sin fertilizar); T4 (abono verde de M. pruriens más abono orgánico compostado); T5 (abono verde de M. pruriens más fertilizante de síntesis química); T6 (abono verde de M. pruriens más abono<br />orgánico compostado, complementado con fertilizante de síntesis química); T7 (acolchado orgánico de M. pruriens más abono orgánico compostado, complementado con fertilizante de síntesis química). Se caracterizaron el balance energético y el aporte nutricional usando software Energía 3.01, a partir de las entradas energéticas en cada tratamiento. Se obtuvo la mayor eficiencia energética en el T2 con 114,1, la cual fue significativamente mayor (p&lt;0,05) que los demás tratamientos. El T5 donde se usó fertilización de síntesis química obtuvo un valor de 19,1, lo cual refleja altas entradas energéticas y baja productividad. Los mayores aportes nutricionales se obtuvieron en T3, T4, T6 y T7. Sin embargo, se destacan los tratamientos T3 y T4, en los que se usaron acolchado orgánico y abono<br />verde de M. pruriens más compost, respectivamente, pues<br />son tratamientos donde se hace un uso más eficiente de<br />los recursos energéticos, por la utilización de insumos de<br />fácil acceso para el productor; ello, a su vez, puede generar<br />beneficios como alimentación para casi 50 personas.ha-1.<br />año-1. Tales resultados sugieren esta asociación como alternativa valiosa para uso en la agricultura familiar<br />campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Amador-Ramírez, Mario Domingo, Rodolfo Velásquez-Valle, Blanca Isabel Sánchez-Toledano, and Efraín Acosta-Díaz. "Respuesta del chile mirasol a la labranza reducida, enmiendas al suelo y acolchado plástico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 4 (May 8, 2018): 543–55. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i4.1186.

Full text
Abstract:
El interés por la sostenibilidad de algunos sistemas de chile seco (Capsicum annuum L.) proviene de la producción intensiva a la que es sometida este cultivo, lo cual es causada por el uso excesivo de actividades agrícolas. El objetivo de este estudio fue: 1) evaluar los efectos de la labranza reducida, incorporación de abono verde, incorporación de abono seco y la asociación riego por goteo + acolchado plástico en el crecimiento y rendimiento de chile seco, al comparar estos efectos con aquellos del sistema de producción convencional; y 2) estimar la economía de los sistemas de manejo arriba mencionados. Las plantas de chile pararon su crecimiento en términos de altura alrededor de las 960 y 989 UC, mientras que en términos de diámetro de tallo, las plantas de chile dejaron de crecer entre las 972 y 980 UC. El rendimiento de chile de primera calidad con LR fue constante entre años. La respuesta del rendimiento a los otros sistemas de manejo, diferentes al LR, fue inconsistente entre años, debido a la susceptibilidad del cultivo a factores externos, tales como enfermedades y factores ambientales. La relación beneficio/costo a través de años mostrado por el sistema LR fue constante, en comparación a ACOL e IAS que mostraron pérdidas y ganancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sosa Rodrigues, Breno Augusto, Marina Sanchez de Prager, Yuly García, Marden Espinoza, Jesus Rodriguez, and Glauco Sosa. "Dinámica de nitrógeno del suelo en agroecosistemas bajo el efecto de abonos verdes." Acta Agronómica 68, no. 4 (October 1, 2019): 257–64. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v68n4.71963.

Full text
Abstract:
Los abonos verdes (AV) son frecuentemente utilizados en agroecosistemas para mejorar y/o restaurar la fertilidad del suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar la dinámica de nitrógeno (N) y carbono (C) del suelo en sistemas de maíz y soya bajo el efecto de AV residuales. En un Vertisol Typic Haplustert ubicado en el Valle del Cauca-Colombia se estableció la asociación Mucuna pruriens var. utilis – maíz (Zea mays), la cual 90 días después de la siembra fue incorporada al suelo como AV o se dispuso sobre la superficie del suelo como acolchado orgánico (AO). Posteriormente fueron sembrados los cultivos maíz-soya en forma intercalada para formar 11 tratamientos bajo el diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 32 +2 y tres repeticiones. Las parcelas principales fueron AV, AO y barbecho (B). Las subparcelas correspondieron a la fertilización con compost, fertilizante de síntesis química industrial y cero fertilizaciones (testigo). En forma paralela fueron sembrados como referentes los monocultivos de maíz y soya manejados de forma tradicional. En las etapas de floración y llenado de grano de los cultivos se midieron como variables en suelo: N total, amonio, nitrato, N-inorgánico total, carbono orgánico; y en tejido vegetal de maíz y soya: carbono y N. Los resultados mostraron que, la aplicación de materiales orgánicos de alta calidad, AV/AO, estimularon la mineralización del C y la dinámica de las diferentes fracciones de N en el suelo, sin cambios significativos en el contenido de estos elementos en el tejido vegetal del cultivo de maíz y soya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hueso González, Paloma, Juan Francisco Martínez-Murillo, and José Damián Ruíz-Sinoga. "Restoring degraded ecosystems through the biowaste application: Stability of agreggates, infiltration and vegetation cover." Papeles de Geografía, no. 64 (May 31, 2018): 63–79. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2018/320561.

Full text
Abstract:
La transición hacia una economía circular, en la que los recursos se conserven y se reduzca la generación de residuos, es una necesidad real para lograr una economía sostenible. Dentro de ella, cobra particular importancia la gestión de los residuos orgánicos o bioresiduos, tanto por la cantidad que suponen como por las implicaciones ambientales de su mala gestión. El objetivo de este estudio es evaluar los efectos de los bioresiduos como técnicas de restauración en paisajes forestales mediterráneos degradados. Para el mismo, se utilizan dos tipos de acolchados orgánicos generados como subproductos de actividades silvícolas y agrícolas en el entorno más inmediato al área de estudio: (i) bioresiduo tipo acolchado de restos de paja y; (ii) bioresiduo tipo acolchados de astillas de pino carrasco (Pinus halepensis Mill.). Nuestros resultados describen un aumento de la macro-agregación y las tasas de infiltración del suelo, en los primeros en los 24 primero meses, tras la adición de los dos tipos de bioresiduos. Ello ha permitido un mejor aprovechamiento del agua disponible en el perfil del suelo, generando aumento en las tasas de supervivencia. Desde un punto de vista de gestión forestal, tras este estudio, se puede sugerir el uso de bioresiduos en los procesos de restauración de cubierta en áreas forestales mediterráneas. Nowadays, the transition to a Circular Economy, in which wastes can be reduced, responds to a real and tangible need. Base on this, the management of organic residues acquires special prominence. This is because of the huge amount of wastes pr oduced and the environmental implications of their mismanagement. Based on this premise, the objective of this study is to evaluate the effects of certain types of organic residues as restoration techniques in a degraded Mediterranean area. Two types of or ganic wastes are selected: (i) straw mulch; and (ii) mulch with chipped branch of Pinushalepensis Mill . The wastes have been generated as secondary products during forestry and agricultural activities in the surrounding area. Independently of the treatment applied, our results show an increase in macro - aggregate stability and in the infiltration rates. This implies more available water for plants and, thus, the increment in the rates of survival plants. Consequently, the use of bio - wastes can be an effectiv e management technique to restore Mediterranean degraded areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez Vaca, César, Ryszard Serwatowski H., Noé Saldaña Robles, José Manuel Cabrera Sixto, Agustín Zavala Segoviano, Alberto Saldaña Robles, and Armando Juárez Guaní. "Desarrollo de una tecnología para trasplante mecanizado de la fresa (fragaria vesca)." Acta Universitaria 19, no. 3 (December 1, 2009): 9–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.82.

Full text
Abstract:
El trabajo presente resume un proyecto de investigación y desarrollo tecnológico realizado con el objeto de ofrecer una solución al problema de altos costos de la mano de obra, por falta de mecanización de trasplante en cultivos como la fresa, donde esta labor se realiza utilizando plántulas con raíz desnuda en condiciones de suelo acolchado con película plástica. Con base en un estudio de métodos y equipos utilizados en el mundo para labores similares, se propone una nueva tecnología y se diseña una máquina para satisfacer los requerimientos específi cos de esta operación. Se comentan resultados de los estudios realizados en campo y en laboratorio, durante el desarrollo del proyecto, para comprobar la factibilidad técnica de la idea propuesta. Se describe el prototipo de la trasplantadora diseñada, que se encuentra actualmente en la etapa fi nal de su construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barajas-Guzmán, María Guadalupe, and Víctor L. Barradas. "Microclima y supervivencia de plántulas bajo acolchados orgánicos y de polietileno en un bosque tropical caducifolio." Botanical Sciences 88 (June 1, 2011): 27. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.300.

Full text
Abstract:
Se examinó el efecto de acolchados en la radiación neta (RN), temperatura del aire (Ta) y del suelo (TS), déficit de presión de vapor (DPV), contenido de agua en el suelo (AS), conductancia estomática (gS) y supervivencia de tres especies nativas en un área degradada de bosque tropical caducifolio. El año de estudio fue seco, con la mitad del promedio de la precipitación anual. Se establecieron 48 parcelas con acolchados de alfalfa, mantillo, polietileno blanco y suelo desnudo. Se transplantaron 20 plantas de cada especie de un año de edad en cada una de las parcelas (5 × 6 m). El experimento se llevó a cabo durante un año. RN fue más alta en los acolchados de mantillo que en los otros tratamientos; AS fue más alto en los acolchados que en el control, mientras que Ta, TS, y DPV fueron más altos en el suelo desnudo. Ipomoea wolcottiana y Caesalpinia eriostachys presentaron las gS y supervivencias más altas, y Lonchocarpus eriocarinalis las más bajas. Las tres especies registraron la mayor supervivencia en polietileno. Los acolchados mitigan los microclimas extremos e incrementan la supervivencia vegetal al restaurar las áreas tropicales secas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

MONDINO, M. C., D. BALABAN, O. CAVALIERI, and S. M. GARCIA. "EFECTO DE LA COBERTURA DE SUELO CON ACOLCHADOS PLÁSTICOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO DE ALCAUCIL (Cynara cardunculus var. scolymus L.)." FAVE Sección Ciencias Agrarias 16, no. 2 (December 27, 2017): 61–68. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v16i2.7019.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de los polietilenos negros y bicapa sobre el comportamiento del cultivo de alcaucil en la zona de Rosario. Se utilizó el híbrido Madrigal y se evaluaron las variables Número de capítulos por planta, Peso de primer capítulo, Peso promedio de capítulos secundarios, Rendimiento total y por planta, Diámetro de primer capítulo y promedio de secundarios y Días a cosecha. No se encontraron diferencias signifi cativas entre los tratamientos. Ninguno de los acolchados demostró adelanto en la producción. El uso de coberturas plásticas en épocas de altas temperaturas en la zona evaluada, se recomienda utilizar no con el objetivo de obtener primicias sino para facilitar el control de malezas y dado que la cobertura con plástico negro genera desventajas, en el caso de ser necesaria por alta presencia de malezas, sería recomendable la utilización de polietileno bicapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Montemayor Trejo, José Alfredo, Edith Suárez González, Juan Plutarco Munguía López, Miguel Ángel Segura Castruita, Pablo Preciado Rangel, and José Luis Woo Reza. "Acolchados plásticos para la producción de maíz (Zea mays L.) forrajero en la Comarca Lagunera." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 20 (March 16, 2018). http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i20.982.

Full text
Abstract:
En la Comarca Lagunera que comprende parte de los estados de Coahuila y Durango, México. Se ubica la principal cuenca lechera del país. Por lo tanto, el establecimiento de cultivos forrajeros ejerce la mayor presión para la explotación de los recursos hídricos en esta región. Lo anterior, genera la necesidad constante de adaptar y modificar los sistemas de producción actual. El objetivo de esta investigación fue evaluar la producción de maíz forrajero mediante el uso de plásticos acolchados en un sistema de riego con cintilla. Se evaluaron tres colores de acolchado: blanco, plata, negro y como testigo el suelo sin acolchar en un diseño de bloques con arreglo en franjas. El trabajo se desarrolló en la pequeña propiedad Esmeralda en el municipio de Gómez Palacio, Durango. En el ciclo primavera-verano de 2012. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, diámetro y longitud de elote, peso fresco y seco de planta e índice de área foliar (IAF). Los resultados obtenidos muestran que no hubo diferencia significativa (p≤ 0.05) entre los colores de acolchado para la producción de materia seca, pero si hubo diferencia con respecto al suelo sin acolchar. Se obtuvo un modelo de crecimiento del IAF en función de los días después de siembra tipo cuadrático Yca= -0.002X2 + 0.294X -5.8183, R2= 0.97 para acolchado y Ysa= -0.0017X2 + 0.259X -5.503, R2= 0.94 sin acolchar y un modelo de producción de materia seca en función del IAF de tipo lineal Yca= 86.295X -110.84, R2= 0.92 y Ysa= 65.761X -55.764, R2= 0.91 ambos para el sistema con y sin acolchado. Se concluye que la utilización de acolchados plásticos para la producción de maíz forrajero incremento los rendimientos hasta 25% más con respecto al sistema sin acolchar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palacios Torres, Rogelio Enrique, Néstor Bautista Martínez, José Luis Carrillo Sánchez, Miguel Ángel Sánchez Hernández, Bertín Maurilio Joaquín Torres, and Juan Fernando Solís Aguilar. "Observaciones sobre acolchado plástico, imidacloprid y herramientas de identificación de Melanagromyza tomaterae Steyskal (Diptera: Agromyzidae) sobre Physalis ixocarpa Brot. (Solanaceae)." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 30, no. 1 (April 20, 2014). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2014.301129.

Full text
Abstract:
En este estudio se evaluó el efecto de tres tipos de películas plásticas para acolchar el suelo: acolchado plástico transparente calibre 150 (1.5 mm), acolchado plástico negro/blanco calibre 125 (1.25 mm), acolchado plástico blanco/negro calibre 125 (1.25 mm) y el producto sistémico imidacloprid en dosis de 2.0 lt/ha sobre la presencia de estados inmaduros del barrenador del tallo Melanagromyza tomaterae, así como la respuesta productiva del cultivo de tomate de cáscara variedad CHF-1 a estos tratamientos. Se colectaron puparios y se colocaron en recipientes a temperatura ambiente para esperar la emergencia de adultos, los cuales se montaron y etiquetaron, los genitales del macho fueron extraídos para su estudio. Los resultados mostraron que este insecto prefiere infestar plantas vigorosas cultivadas en los plásticos al suelo, sin embargo esta preferencia no redujo el rendimiento de las plantas con mayor presencia del barrenador del tallo, ya que los rendimientos con acolchado plástico mostraron diferencias estadísticas significativas contrastando con los tratamientos sin acolchado plástico. La efectividad del imidacloprid se observó durante 65 días. Se proporcionan fotografías de los genitales del macho, así como una clave taxonómica para la identificación del barrenador del tallo del tomate de cáscara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sosa-Rodrigues, Breno Augusto, and Yuly Samantha García-Vivas. "Emisión de gases de efecto invernadero en el suelo bajo el uso de abonos verdes." Agronomía Mesoamericana, September 1, 2019, 767–82. http://dx.doi.org/10.15517/am.v30i3.36103.

Full text
Abstract:
Introducción. Las prácticas de manejo del suelo en los agroecosistemas, como el uso de abonos verdes (AV), afectan positivamente las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI). Objetivo. El objetivo de la investigación fue evaluar la emisión de CO2, CH4 y N2O, de un suelo cultivado con maíz y soya, bajo el uso de abonos verdes, barbecho (B) y fertilización nitrogenada. Materiales y métodos. Entre julio de 2011 y junio de 2012, en un Typic Haplustert, ubicado en el Valle del Cauca, Colombia, se sembraron maíz y soya en forma intercalada y los monocultivos de maíz y soya, los dos últimos manejados de forma convencional. Se estableció como AV la asociación entre Mucuna pruriens var. utilis y maíz, noventa días después de la siembra, el total de los residuos se incorporaron como AV o se dispusieron sobre la superficie del suelo como acolchado orgánico (AO). Se utilizaron once tratamientos bajo el diseño de bloques completos al azar, con arreglo factorial 32 + 2, con tres repeticiones. Las parcelas principales las constituyó AV, AO y B. Cada una se dividió en subparcelas que correspondieron a la fertilización por compost, fertilizante de síntesis química industrial y ninguna adición. En la etapa de floración y llenado de grano de los cultivos se analizaron variables como el N2O, CH4, CO2 y porosidad total llena de agua. Resultados. El flujo CO2 fue mayor en los cultivos intercalados adicionados con AV/AO en comparación con los monocultivos. En las parcelas principales el uso de fertilizantes de síntesis química industrial estimuló significativamente los flujos de N2O y CH4. Conclusión. El uso de materiales orgánicos de alta calidad como AV/AO no aseguraron suelos sumideros de GEI a corto plazo, ya que las condiciones del suelo y la fertilización nitrogenada influyeron de forma significativa en las emisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montiel-Peralta, Edgar, Norma Ávila-Alistac, Erik Montiel-Peralta, and Juan Antonio Chamú-Baranda. "Wilt incidence in tomato genotypes (Solanum lycopersicum) in different production systems under shade mesh." Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology 38, no. 2 (February 24, 2020). http://dx.doi.org/10.18781/r.mex.fit.1912-2.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue identificar el agente asociado a la marchitez y evaluar la incidencia en nueve genotipos de jitomate comerciales: seis genotipos con crecimiento indeterminado (Cid, Sun 7705, Moctezuma, Cuauhtémoc, Ramsés y Aníbal) y tres de crecimiento determinado (Palomo, Pony express y Toro). Los genotipos se evaluaron en cuatro sistemas de producción en malla sombra: suelo con acolchado, y tezontle en bolsas de plástico polietileno de 37x37, 40x40 y 40x45 cm. La incidencia de marchitez se evaluó a 114 días en 3,476 plantas. De acuerdo a características morfológicas <em>in vitro</em> en medio PDA y cámara húmeda, de 18/20 plantas se aisló únicamente un hongo del género <em>Fusarium</em> y en 2/20 se obtuvieron aislados de <em>Fusarium</em> y <em>Rhizoctonia</em> <em>solani</em>. La mayor incidencia se observó en los genotipos Cid (20.1%), Moctezuma (22.4 %) y Sun 7705 (29.7%) y la menor en genotipos de crecimiento determinado. El sistema de producción en bolsas 37x37 cm presentó la mayor incidencia de marchitez (25.9%) con rendimiento de 4.3 t ha-1; mientras que en bolsas 40x45 cm la incidencia fue menor (4.7%). En los cuatro sistemas de producción, el menor rendimiento se obtuvo con el genotipo Sun 7705 con producción en rango de 59.7 - 70.6 t ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography