Academic literature on the topic 'Acomodación y refracción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Acomodación y refracción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Acomodación y refracción"

1

Mayorga C., Myriam Teresa, and Sandra Milena Medrano. "Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en Colombia, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 13, no. 1 (March 18, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2870.

Full text
Abstract:
<p align="justify"><em>Objetivo</em>: caracterizar la morbilidad visual y ocular de la población atendida en Colombia con base en los reportes de los registros individuales de la prestación de servicios de salud (RIPS), capítulo VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión (CIE-10), 2009 y 2010. <em>Materiales y métodos</em>: se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo de la morbilidad visual y ocular de la población atendida; se reclasificaron los 58 códigos diagnósticos en 18 categorías; se tuvieron en cuenta las variables demográficas de edad, género y régimen de afiliación en salud, y la variable clínica de código diagnóstico, y se realizó un análisis univariado y bivariado. <em>Resultados</em>: se analizaron 775.989 RIPS del 2009 y 1.605.714 del 2010, correspondientes al capítulo VII del CIE-10, en su mayoría del género femenino, con 54,3 % en el 2009 y 58,4 % en el 2010. El régimen de salud predominante fue el contributivo: 73 % para ambos años. Los grupos diagnósticos más frecuentes en el 2009 fueron trastornos de la conjuntiva (55,9 %), de la acomodación y la refracción (23,1 %) y de los párpados (9,9 %), y ceguera y disminución de la agudeza visual (2,2 %); para el 2010 fueron trastornos de la acomodación y refracción (44 %), de la conjuntiva (23,4 %) y de los párpados (4,4 %), ceguera y disminución de la agudeza visual (3,8 %) y glaucoma (3,7 %). <em>Conclusiones</em>: los diagnósticos más prevalentes en los dos años evaluados fueron alteraciones de la acomodación y refracción, y trastornos de la conjuntiva.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mayorga Corredor, Myriam Teresa, and María Del Pilar Calixto Rubio. "Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región oriental, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 13, no. 1 (March 18, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2891.

Full text
Abstract:
<p align="justify"><em>Objetivo</em>: caracterizar la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región oriental colombiana, según los reportes de los registros individuales de prestación en servicios de salud (RIPS), capítulo VII del Código Internacional de Enfermedades, décima versión (CIE-10), 2009 y 2010. <em>Materiales y método</em>: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo de la morbilidad visual y ocular de la población atendida. <em>Resultados</em>: se analizaron 343.219 RIPS del 2010 y 768.561 del 2009, en su mayoría del género femenino, con 54 % en el 2009 y 58,2 % en el 2010. Los grupos diagnósticos de mayor frecuencia en el 2009 fueron trastornos de la conjuntiva (52,6 %), de la acomodación y de la refracción (26,8 %), de los párpados (9,5 %), del aparato lagrimal (2,6 %), y ceguera y disminución de la agudeza visual (2,2 %). Para el 2010 hubo un aumento importante en el reporte de trastornos el cristalino (4,6 %) y glaucoma (2,1 %); los otros diagnósticos más prevalentes en este año fueron trastornos de la acomodación y refracción (50,5 %), de la conjuntiva (21,2 %), de los párpados (4,2 %), ceguera y disminución de la agudeza visual (3,1 %) y alteraciones de la visión (2,2 %). <em>Conclusiones</em>: en la región oriental, las alteraciones reportadas con mayor frecuencia en el 2009 fueron los trastornos de la conjuntiva, y de estos, el pterigión y la conjuntivitis aguda. En el 2010 se reportaron con más frecuencia los trastornos de la acomodación y de la refracción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, María Yolanda, and Yenifer Zuley Cañón Cárdenas. "Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región pacífica, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 13, no. 1 (March 18, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3014.

Full text
Abstract:
<p align="justify"><em>Objetivo</em>: caracterizar la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región pacífica, según los reportes de los registros individuales de la prestación de servicios de salud (RIPS), en el 2009 y el 2010. <em>Métodos</em>: consiste en un estudio observacional descriptivo retrospectivo; los datos analizados fueron obtenidos de los RIPS de 2009 y 2010. Para el análisis estadístico se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas (edad, género, aseguramiento, región geográfica) y variables clínicas (reagrupación de los códigos CIE-10 en la codificación de REISVO), a través de estadísticas descriptivas y tablas de frecuencia. <em>Resultados</em>: la mayor frecuencia de las alteraciones oculares y visuales encontradas en la región pacífica en el 2009 y el 2010 son los trastornos de la conjuntiva (39,9 %) y trastornos de la acomodación y la refracción (28,0 %). Se reporta mayor frecuencia de estos en el género femenino, con rango de edades entre los 15 a 44 años. También se encontró que los regímenes de salud más frecuentes en esta región son el subsidiado y el contributivo. <em>Conclusiones</em>: las alteraciones visuales y oculares de mayor frecuencia encontradas en los departamentos de la región pacífica, entre 2009 y 2010, son los trastornos de la conjuntiva y los trastornos de la acomodación y la refracción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medrano Muñoz, Sandra Milena, and Andrea Duarte. "Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región de la Orinoquía y la Amazonía, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 13, no. 1 (March 18, 2015): 113. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3376.

Full text
Abstract:
<p align="justify"><em>Objetivo</em>: determinar la frecuencia de las alteraciones visuales y oculares en los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Guainía, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada y Guaviare, en el 2009 y el 2010. <em>Métodos</em>: consiste en un estudio observacional descriptivo retrospectivo; en su población, se incluyeron 65.945 registros individuales de la prestación de servicios de salud (RIPS). Para el análisis estadístico, se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, género, estrato, aseguramiento, región geográfica, enfermedades del ojo y sus anexos oculares (séptimo capítulo de la lista de códigos CIE-10). Se utilizaron estadísticas descriptivas, tablas de frecuencia e índices de morbilidad y prevalencia. <em>Resultados</em>: dentro de la cantidad de alteraciones visuales y oculares descritas en los RIPS, se halló mayor consignación de registros en los diagnósticos de trastornos de la conjuntiva en promedio de 2009 y 2010, con un 59 % y 34 %, respectivamente. En segunda instancia se encontró un 22 % de alteraciones de la acomodación y refracción en el 2009 y un cremento al 36 % para el 2010. Estos diagnósticos fueron más frecuentes en el grupo etario de 15 a 44 años, en ambos años. <em>Conclusiones</em>: las patologías oculares más frecuentes fueron de segmento anterior, principalmente de tipo conjuntivas; y los defectos refractivos más frecuentes dentro del grupo diagnóstico de alteraciones de la refracción y la acomodación fueron la presbicia y el astigmatismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Álvarez, Martha Fabiola, Mayra Cáceres, and Lady Barbosa. "Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región central, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 13, no. 1 (March 18, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2946.

Full text
Abstract:
<p align="justify"><em>Objetivo</em>: caracterizar la morbilidad visual y ocular de la población atendida en los reportes de los registros individuales de la prestación de servicios de salud (RIPS), años 2009 y 2010, en los departamentos que corresponden a la región central de Colombia. <em>Materiales y Métodos</em>: estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron los RIPS del capítulo VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión (CIE-10): enfermedades del ojo y sus anexos. Para el análisis estadístico, los 59 códigos del capítulo VII del CIE-10 se reagruparon en 18 códigos establecidos por la Red Epidemiológica Iberoamericana de Salud Visual y Ocular (REISVO) y se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, género y régimen de cobertura en salud. <em>Resultados</em>: los diagnósticos más frecuentes fueron trastornos de la conjuntiva (2009: 60,1 % y 2010: 25,4 %) y de la acomodación y refracción (2009: 20,9 % y 2010: 43,9 %). El trastorno de los párpados fue el tercer diagnóstico más frecuente en los dos años (2009: 9,5 % y 2010: 4,4 %). El porcentaje de ceguera y disminución de la agudeza visual fue del 3,1 % en el 2010. <em>Conclusiones</em>: los trastornos de la acomodación y de la refracción tienen una alta prevalencia en la región y afectan principalmente los grupos de población infantil y adulta, lo cual crea una alerta para el Ministerio de Protección Social, pues en el mundo, los errores refractivos no corregidos son la principal causa de deficiencia visual y la segunda causa de ceguera.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Durán Silva, Luz Myriam. "El examen analítico y su importancia clínica. Método de análisis gráfico." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 8 (June 1, 2007): 93–104. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1534.

Full text
Abstract:
Los métodos analíticos determinan la exactitud de la refracción, la relación de la acomodación – convergencia y establece los límites de la zona de visión clara, sencilla y binocular. La zona de confort o zona de trabajo se ve afectada por las siguientes categorías: Disminución de la visión: como son los defectos refractivos y funcionales (hipermetropía, miopía, astigmatismo, ambliopía, estrabismo). Fatiga Visual: alteraciones de la relación de acomodación convergencia y disminución de la amplitud de fusión de acomodación, llevando consigo dificultad de atención y concentración en el trabajo debido a la fatiga visual que se presenta. Infantes con problemas de aprendizaje y falencias en lectoescritua. Padres y docentes que remiten a los niños en edad escolar para tratamientos psicológicos sin preveer que el rendimiento académico del el niño, no está asociado a factores relacionados con su personalidad y relación con su entorno, sino que por el contrario su bajo nivel de aprendizaje es consecuencia de su incomodidad visual. Procesos pre y post quirúrgicos de cirugía refractiva. Es normal encontrar en el motivo de consulta de estos pacientes el inconfort visual para lejos y cerca, reportando emborronamiento, visión doble, exagerada molestia a la luz, ardor, afectando su zona de trabajo de visión clara, sencilla y binocular. El examen analítico comprende tres puntos esenciales, examen refractivo, examen gráfico y disposición. Por medio del análisis gráfico se demuestra clínicamente el estado de la visión binocular, en la cual se estudia la zona de trabajo identificando que exista, visión clara, simple y confortable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil, Jesús Daniel, Jessica Alejandra Herrera Osorio, and Olivia Margarita Narváez Rumie. "Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la Región Central de Colombia, acorde con los reportes RIPS (2013-2015)." Ciencia y Poder Aéreo 14, no. 2 (November 29, 2019): 46–61. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.633.

Full text
Abstract:
Las patologías visuales y oculares son parte de las principales causas de pérdida visual a nivel mundial. Objetivo: Describir la morbilidad visual y ocular analizada en la Región Central de Colombia acorde con los reportes RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de salud) 2013 - 2015. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, retrospectivo de patologías visuales y oculares más frecuentes registradas en la población de la región central. Para el análisis, se utilizaron los códigos del capítulo VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades Décima Versión (CIE-10), en 18 grupos según clasificación definida por la Red Epidemiológica Iberoamericana para la Salud Visual y Ocular (REISVO). Resultados: Las patologías con mayor morbilidad en la región central fueron trastornos de: conjuntiva (15.22%); músculos extraoculares (13.37%); acomodación y refracción (13.06%); el menor índice lo presentaron los trastornos corneales (0.7% y 1.03%). Conclusiones: Los trastornos conjuntivales fueron las afecciones con mayor índice en la región central de Colombia, en edades entre 15-44 años. El género femenino presentó mayor índice de afecciones visuales, y el régimen contributivo, mayor número de consultas de salud visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa O., Luisa Fernanda, and Ángel Cáez García. "Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región caribe e insular, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 13, no. 1 (March 18, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3375.

Full text
Abstract:
<p align="justify"><em>Objetivo</em>: caracterizar la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región caribe e insular, según los reportes de los registros individuales de la prestación de servicios de salud (RIPS), en el 2009 y el 2010. <em>Métodos</em>: estudio observacional descriptivo retrospectivo; se utilizaron estadísticas descriptivas, tablas de frecuencia y porcentajes. <em>Resultados</em>: para el 2009, la media de edad fue de 28,68 años, el género más reportado fue el femenino y la mayoría de los datos se encontraron en una población entre 15 y 44 años. El régimen más prevalente fue el contributivo. Los 326.071 datos analizados en los RIPS se distribuyeron en 110.897 para el 2009 y en 215.174 para el 2010. El trastorno de la conjuntiva fue predominante, con un 53,39 % para el 2009: la conjuntivitis aguda no específica fue la que presentó mayor frecuencia (15,37 %), seguida del pterigión (13,55 %). Para el 2010, los trastornos de la acomodación y la refracción fueron los que predominaron (30,59 %), seguidos del trastorno de la conjuntiva, con 21,97 %. <em>Conclusiones y recomendaciones</em>: las patologías que se presentan con mayor frecuencia pueden relacionarse con factores de riesgo como el medioambiente. Es importante que los individuos involucrados en el área de la salud visual y ocular se capaciten adecuadamente y emprendan campañas de prevención primaria enfocadas hacia la promoción de la salud y protección específica, para preservar la integridad ocular y evitar las alteraciones de mayor frecuencia en todo tipo de población.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carvajal, José Alexander, and Jessica Alejandra Herrera. "Descripción de la morbilidad visual y ocular analizada en la Región Oriental de Colombia, acorde con los RIPS 2013 – 2015." Documentos de trabajo Areandina, no. 1 (December 1, 2018). http://dx.doi.org/10.33132/26654644.1292.

Full text
Abstract:
En Colombia y en cualquier parte del mundo, la falta de información epidemiológica y/o de morbilidad en relación con la discapacidad visual y el desarrollo del individuo en su actividad o condición en que se desenvuelve, puede generar falencias en la cobertura del sistema de salud (Cañon, 2011). Objetivo: Realizar una descripción de la información aportada en los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), Capítulos VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima edición (CIE-10), en los años 2013- 2015 de la región oriental de Colombia. Materiales y Métodos: Se utilizó un estudio metodológico observacional, descriptivo y retrospectivo de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en los departamentos que comprenden la Región Oriental de Colombia, a través de la revisión de la base de datos RIPS 2013 – 2015, brindada por la Secretaria de Salud de Bogotá. Resultados: Se analizaron (1.177.538) RIPS del 2013, (1.400.218) RIPS de 2014 y (1.138.305) RIPS de 2015, siendo el género femenino más relevante con un 41% en el 2013, 41% en el 2014 y 42% en el 2015. Los grupos diagnósticos de mayor frecuencia en el 2013 fueron los trastornos de la acomodación y refracción (42.3%); trastornos de la conjuntiva (19.4%); Glaucoma (6.6%); trastornos del cristalino (5.3%) y trastornos de la retina (5.0%). En el 2014 hubo un aumento relevante en el reporte de trastornos del cristalino (5.9%) y trastornos del iris y cuerpo ciliar (0.4%) teniendo más del doble de población que en el año anterior. Otros diagnósticos con más incidencia en ese mismo año fueron los trastornos de la acomodación y refracción (43.9%); trastorno de la conjuntiva (18.4%); Glaucoma (6.0%) y Ceguera (4.3%). En el 2015 se presentó un incremento de trastornos del globo ocular (1.0%), siendo más del doble que el año anterior registrado; y una disminución del trastorno de la conjuntiva (16.3). Los demás reportes más prevalentes fueron, trastornos de acomodación y refracción (43.8%); Glaucoma (8.6%); trastornos del cristalino (6.2%), ceguera y disminución de la Agudeza Visual (4.0%); y trastornos de los parpados (3.8%). Los trastornos que se reportaron con mayor frecuencia en el 2013 fueron trastornos de acomodación y refracción; trastornos de la conjuntiva, estos mismos incrementaron para el año 2014, pero disminuyeron significativamente en el año 2015. Discusión: se tuvieron en cuenta los criterios demográficos de la región oriental, las personas con discapacidad general y visual, el porcentaje y la frecuencia de la población total registrada, la morbilidad por diagnósticos sin embargo de acuerdo con la base de datos revisada no se obtiene el 100% de la información registrada en los RIPS, lo cual impide un dato global y exacto de la información de enfermedad visual, la morbilidad por grupos de diagnóstico según la edad. Conclusiones: Se determina que los trastornos incidentes repetitivamente en los tres años analizados fueron los trastornos de la acomodación y refracción (42.3%); trastornos de la conjuntiva (19.4%); Glaucoma (6.6%); trastornos del cristalino (5.3%) y trastornos de la retina (5.0%). El reporte más grande de alteraciones en el año 2013 fue el de los trastornos de acomodación y refracción con un total de 434.203 casos, e incluso también fue el más alto en los años 2014 y 2015, ocupando un total de 553.824 y 452.485 casos respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gil, Jesús Daniel, Jessica Alejandra Herrera, and Olivia Margarita Narváez. "Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la Región Central de Colombia, acorde con los reportes RIPS (2013-2015)." Documentos de trabajo Areandina, no. 1 (December 1, 2018). http://dx.doi.org/10.33132/26654644.1294.

Full text
Abstract:
Las patologías visuales y oculares forman parte de la principal causa de pérdida de la visión a nivel mundial. Se estima que el 80% de dichas patologías, se pueden prevenir o curar. (Landín Sorí, 2006). Objetivo: Describir la morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), 2013-2015. Metodología: Se utilizó un estudio observacional descriptivo de las patologías visuales y oculares más frecuentes registradas en la población de la región central. Se clasificó según edad, género y régimen de vinculación al sistema de salud. Para el análisis, se utilizaron los 59 códigos del capítulo VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades Décima Versión (CIE-10) unificados en 18 grupos con las patologías visuales y oculares que conforman los RIPS, según la clasificación definida por la Red Epidemiológica Iberoamericana para la Salud Visual y Ocular (REISVO). Teniendo en cuenta las patologías con mayor índice de prevalencia en la población objeto. Resultados: Se identificó que las patologías con mayor porcentaje de morbilidad en la población de la región central fueron los trastornos de la conjuntiva (15.22%); seguido de trastornos de los músculos extra oculares (MEO) (13.37%); y los trastornos de la acomodación y de la refracción (13.06%); el menor índice lo presentaron los trastornos de la córnea (entre 0.7% y 1.03%) respecto a las demás patologías durante ese período; el régimen contributivo registró el mayor número de consultas con el especialista de la salud visual, ya sea optómetra u oftalmólogo. Conclusiones: Teniendo en cuenta otros estudios similares, se determinó que, los trastornos de la conjuntiva continúan siendo una de las afecciones con mayor índice en la región central de Colombia, los cuales afectan principalmente a la población entre los 15 -44 años de edad. En suma, a lo anterior, el género femenino presenta el más alto índice de afecciones visuales y el régimen contributivo, el mayor número de consultas con el especialista de la salud visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Acomodación y refracción"

1

El método Bates para mejorar la visión sin gafas. Barcelona: Paidós, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bates, William Horatio. El método Bates para mejorar la visíon sin gafas: Un método comprobado, escrito por el doctor que lo descubrió prefeccionó. Barcelona: Paidós Iberica, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bates, William Horatio. The Bates Method for Better Eyesight Without Glasses. ISIS Large Print Books, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography