Academic literature on the topic 'Acoso callejero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Acoso callejero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Acoso callejero"

1

Angelucci B, Luisa T., Arturo Romero, Thaimí Marcano, Sofía Aquino, Ana Paula Carrera, Rossmary De Jesús, and Vanessa Tapia. "Influencia del sexismo, el rol sexual y el sexo sobre percepción del acoso callejero." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 11, no. 1 (June 2, 2020): 28–45. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.201101.03.

Full text
Abstract:
El acoso callejero es una forma frecuente de violencia que ha sido poco estudiada, encontrándose escasa claridad en los factores psicosociales que pudieran ser determinantes de la percepción de este tipo de acoso. El objetivo de la investigación consistió en analizar la influencia del sexismo, el rol sexual y el sexo del observador, sobre la percepción del acoso callejero, mediante un análisis de ruta. Se usó una muestra no probabilística de 262 estudiantes (193 mujeres y 69 hombres) de universidades venezolanas, con edades comprendidas entre los 16 y los 27 años. La percepción de acoso se dividió en dos dimensiones: atribución de responsabilidad a la víctima por el acoso y la percepción de gravedad del acto. Se encontró que la atribución de responsabilidad a la víctima por el acoso y la percepción de gravedad del acoso callejero son influenciadas directamente por el sexismo hostil y el benevolente, así como por el rol sexual masculino. Un mayor sexismo conlleva a mayor atribución de culpa al acosado y menor percepción de gravedad de este tipo de acoso. El rol masculino se asocia, por el contrario, con menor atribución de culpa y mayor percepción de gravedad. Resaltan los efectos indirectos del sexo y el rol sexual masculino sobre las dimensiones de percepción del acoso callejero. Los resultados muestran que el mayor peso predictivo y explicativo de la atribución de causa a la víctima y percepción de gravedad del acoso callejero se deben a las actitudes sexistas de los individuos que realizan dicha atribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mori Sánchez, María del Pilar. "Cuando el acoso sexual callejero se invisibiliza: Algunos factores que favorecen su tolerancia." PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 11, no. 1 (May 10, 2021): 55–64. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v11i1.2679.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo se orienta a mostrar algunos factores que favorecen la tolerancia al acoso sexual callejero. Para el estudio se empleó un diseño mixto, explicativo secuencial cuantitativo-cualitativo, con predominancia cualitativa. Los participantes fueron 292 mujeres con edades entre 19 a 28 años; en la fase cuantitativa se utilizó la Escala de acoso sexual Callejero (EASC), en la fase cualitativa se aplicó grupos focales con 32 participantes. Los principales resultados indican que las experiencias de acoso sexual callejero vividas mayormente, son de acoso expreso, verbal y persecuciones; se encontraron cinco factores que estarían favoreciendo la tolerancia del ASC y contribuyendo a la normalización de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Líbano, Jonathan, Jovania Gallegos Bulnes, Nicole Oñate Torres, and Ivette Villagra Arancibia. "Consecuencias psicológicas, emocionales y sociales del acoso callejero: revisión sistemática." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (December 12, 2022): 142. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2022142.

Full text
Abstract:
El acoso callejero presenta una alta prevalencia, sin embargo, sigue siendo un problema social poco estudiado. La falta de acción de las autoridades y la sensibilidad de las víctimas las desalienta a denunciar, por lo que es un tema relevante de estudiar. El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión sistemática con la metodología PRISMA acerca del acoso callejero y sus posibles consecuencias a nivel psicológico, emocional y social. Se realizó una búsqueda en las bases Scopus, Web of Science y Pubmed/Medline entre los años 2014 y 2021. Con respecto a los resultados de la búsqueda realizada podemos referir que encontraron 5 artículos para su análisis. Se concluye que el acoso callejero es un problema sociocultural que afecta gravemente la salud mental de las víctimas, afectando también a las familias. Se expresa la necesidad de un mayor trabajo sociocultural en investigación y tal vez legislativo para la disminución del acoso callejero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chamaidan Apolo, Liliam Elena, and Ernesto Xavier González Ramón. "El acoso sexual callejero, una forma de violencia hacia las mujeres ecuatorianas." Portal de la Ciencia 3, no. 2 (July 1, 2022): 168–79. http://dx.doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.353.

Full text
Abstract:
El acoso sexual callejero se ha convertido en un problema social, que se expresa cada vez con mayor frecuencia; sin embargo, no es contemplado en la normativa jurídica ecuatoriana. El objetivo de este artículo es analizar la situación de vulnerabilidad de los derechos de las mujeres ecuatorianas dado por el vacío normativo relativo a la tipificación del acoso sexual callejero dentro del Código Orgánico Integral Penal, para lo cual se desarrolló una investigación descriptiva sustentada en los métodos: exegético, revisión documental y análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se encuentran que el acoso sexual callejero no se encuentra definido en ninguna normativa jurídica. La no tipificación de esta figura ocasiona un vacío jurídico normativo que no permite al juzgador aplicar la justicia de manera adecuada. Se impone el análisis, actualización y perfeccionamiento del Código Orgánico Integral Penal en aras de tipificar la figura del acoso sexual callejero, teniendo en cuenta los componentes: fáctico, jurídico y probatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez-Acuña, Rebeca, Sofía Robelo-Latorraca, and Marcela Herrera-Arguedas. "Impacto Emocional del Acoso Callejero en las Mujeres de Costa Rica a través de la creación de la escala (IEAC)." PsicoInnova 7, no. 1 (July 4, 2023): 20–38. http://dx.doi.org/10.54376/psicoinnova.v7i1.159.

Full text
Abstract:
Se evaluó el impacto emocional del acoso callejero en 395 mujeres entre los 13 y los 69 años de edad a lo largo de todo el territorio costarricense. Se aplicó una escala de tipo Likert de Impacto Emocional del Acoso Callejero (IEAC), creada para evaluar la percepción de las mujeres costarricenses con respecto al acoso callejero. Las escalas toman en cuenta distintas emociones y demuestran la siguiente confiabilidad: α= .86 en enojo/desagrado, α= .86 miedo/temor, α= .78 inseguridad y α= .92 culpabilidad. El instrumento se completó de manera individual en aproximadamente 10 minutos, incluyendo las explicaciones de la investigación y la conformidad de las participantes mediante el acuerdo del consentimiento informado. Los resultados indicaron correlaciones significativas y también positivas entre las emociones de las mujeres y el acoso callejero con los siguientes valores: enojo/desagrado con el miedo/temor (r=0.64, p= <.001) y el enojo/desagrado con inseguridad (r=0.37, p= < .001). Por otro lado, se muestran relaciones negativas en las siguientes variables (el enojo-desagrado, miedo-temor e inseguridad) por el acoso (r= -0.262, p <.001; r=-0.203, p= <.001; r=-0.310; p= <.001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stanziola, Javier, and Nelva Marissa Reyes-Araúz. "Intrusión en el asfalto: Una radiografía del acoso sexual callejero en ciudad de Panamá en clave de género y orientación sexual." Investigación y Pensamiento Crítico 12, no. 3 (September 3, 2024): 21–36. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v12i3.390.

Full text
Abstract:
Motivado por la limitada concientización sobre el tema y sus consecuencias, este estudio explora la relación entre el acoso sexual callejero, las percepciones de seguridad y las decisiones laborales. En 2017, el debate nacional sobre un anteproyecto de ley para legislar el acoso sexual callejero demostró cuán normalizada están estas conductas, revelando la falta de una base empírica sólida para nutrir este tipo de discusiones. El estudio aborda cómo el acoso sexual callejero actúa como un detonante invisible que afecta significativamente la vida de las personas, especialmente mujeres y personas de la diversidad sexual. A través de una revisión de la literatura y una encuesta realizada en el área metropolitana de la Ciudad de Panamá, se busca explorar estas dinámicas de violencia contextualizadas en términos de género. El análisis indica que el 75.4% de las mujeres reporta acoso sexual callejero, cifra que aumenta al 93.7% con una lista de comportamientos específicos. Para los hombres, el 39.1% reporta acoso sin la lista, incrementándose al 67.5% con la lista. Los resultados sugieren que hasta los tipos de acoso considerados menos violentos pueden afectar las percepciones de seguridad y decisiones laborales. Las personas de la diversidad sexual reportan una mayor incidencia de acoso en comparación con las personas heterosexuales. El nivel de estudios y el área de residencia son variables significativas, con una mayor incidencia de acoso reportada entre personas con estudios universitarios y residentes de Panamá Centro y San Miguelito. El estudio alerta sobre la necesidad de intervenciones específicas para mitigar esta forma de intrusión perpetrada mayormente por hombres en espacios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bastos, Laura Solís. "Acoso Callejero, ¿no es para tanto o es para mucho? Percepciones sobre la violencia contra las mujeres en Costa Rica." Repertorio Americano, no. 28 (April 3, 2019): 17–24. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-28.1.

Full text
Abstract:
El acoso sexual callejero es una de las formas de violencia contra las mujeresmás común en América Latina. A través de los resultados de una encuestatelefónica realizada a nivel nacional por el Instituto de Estudios Sociales enPoblación (IDESPO), fue posible identificar las percepciones de la poblaciónsobre acoso sexual callejero y violación de derechos humanos en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berenguer, Belén Zurbano, Irene Liberia Vayá, and Aicha Bouchara. "Acoso sexual callejero y estrategias comunicativas." Comunicação Mídia e Consumo 13, no. 37 (September 1, 2016): 138. http://dx.doi.org/10.18568/1983-7070.1337138-159.

Full text
Abstract:
El acoso sexual callejero es una forma de intimidación y control propia del sistema patriarcal que constituye un atentado contra los Derechos Humanos y está presente de forma generalizada en las sociedades actuales. En esta investigación se parte de la perspectiva de género para comprender el acoso como manifestación de la violencia de género para profundizar luego sobre las representaciones comunicativas que existen, tanto en la comunicación mediático-tradicional como en formatos alternativos. Todo ello partiendo de la hipótesis de que este fenómeno existe y se manifiesta con esquemas discursivos similares en las sociedades de referencia en este estudio: Marruecos y España. A partir del análisis se ha evidenciado que los medios de masas presentan discursos más conservadores y simplistas frente a enfoques y estrategias más radicales y conceptualmente aperturistas de la comunicación alternativa, sobre todo basada en la comunicación 2.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saavedra Román, Tatiana. "Acoso sexual callejero verbal y no verbal: fenómeno social naturalizado." Revista Sarance, no. 48 (June 30, 2022): 95–107. http://dx.doi.org/10.51306/ioasarance.048.04.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los hallazgos relevantes con respecto a la naturalización del acoso sexual callejero, producto de la investigación de grado titulada Mecanismos de sensibilización sobre la naturalización e invisibilización del acoso sexual callejero verbal y no verbal en estudiantes universitarios de Otavalo. Se empleó una metodología cualitativa, para poder comprender las experiencias, actitudes y opiniones sobre la temática de estudio. El acoso sexual callejero es un problema social que repercute en la integridad del ser humano. Atañe toda manifestación física, verbal y no verbal no consentida, llevando consigo una connotación sexual reproducida en el espacio público. Dichas expresiones se encaminan a las microviolencias cotidianas, donde la sociedad las vincula como actos normalizados. Se constató que, por sus acciones "naturalizadas" se ha favorecido su "invisibilización" como problema, desconociéndose a su vez la magnitud por la permisividad de estas prácticas dentro de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, María Claudia. "Estado del arte sobre el acoso sexual callejero: un estudio sobre aproximaciones teóricas y formas de resistencia frente a un tipo de violencia basada en género en América Latina desde el 2002 hasta el 2020." Ciencia Política 15, no. 30 (February 15, 2021): 195–227. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v15n30.88280.

Full text
Abstract:
El acoso sexual callejero es una forma de interacción que se da en lugares públicos y comprende exhibicionismo, persecuciones, acoso expresivo, físico y verbal de contenido sexual y no correspondido. Este estudio indaga las aproximaciones teóricas e iniciativas sociales sobre el acoso sexual callejero como un tipo de violencia de género en Latinoamérica. Para ello, se desarrolló una búsqueda en fuentes de información utilizando ciertos criterios, tales como: espacio público, ciudadanía sexual, violencia y ciudades seguras. A partir de los textos encontrados se hace una conceptualización del acoso como término y como un tipo de violencia; además se clasifica de acuerdo con sus modalidades y su diferencia con otros tipos de acoso según las relaciones de poder, el anonimato, el contexto público, el consentimiento y la connotación sexual. Se concluye que el acoso es un tipo de violencia sexual que afecta el uso del espacio público en condiciones de igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Acoso callejero"

1

Tomic, Pérez María Belén. "La criminalización del acoso sexual callejero." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170320.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Ciencias Jurídicas y Sociales
La presente tesis está enfocada en el estudio relativo a la sanción penal de conductas pertenecientes al fenómeno social del acoso sexual callejero. De esta manera, el estudio gira en torno a la conceptualización y caracterización del presente fenómeno, recurriendo a distintas fuentes como la doctrina, jurisprudencia y nuestra legislación nacional. De este modo, se explica por qué nuestro ordenamiento jurídico resulta insuficiente a la hora de dar una respuesta al presente fenómeno; así, se analizan aquellos cuerpos normativos que más se acercan a su sanción, en específico, los delitos contenidos en el Libro II, Título VII (“Crímenes y Delitos contra el Orden de las Familias, contra la Moralidad Pública y contra la Integridad Sexual”) de nuestro Código Penal. También se estudian aquellas iniciativas de ley existentes que buscan dar una respuesta al vacío de punibilidad relativo a los actos constitutivos de acoso sexual callejero, destacando el Proyecto de Ley que modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero (Boletín N° 9936-07). De esta forma, se explicitan las distintas etapas de tramitación de referido Proyecto de ley, dando cuenta de las principales falencias de los tipos penales propuestos en éste. Finalmente, se proyectan una serie de modificaciones para un mejor y más eficaz tratamiento de dicho fenómeno social, conciliando una perspectiva de género con el respeto de los derechos y principios que deben permear nuestro ordenamiento jurídico-penal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Negrete, Cárdenas Stefany Jazmin. "REPRESENTACIONES SOCIALES DE MUJERES Y HOMBRES SOBRE EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105240.

Full text
Abstract:
Tesis para obtener el titulo de licenciada en psicología
Se desarrolla el marco teórico del Acoso Sexual Callejero (ASC). Se parte del concepto de violencia y sus tipos. Se pone especial atención en la violencia de género y la violencia simbólica como puntos de partida para explicar el ASC. También se presentan cifras nacionales e internacionales de la prevalencia de este tipo de comportamiento y su impacto no solo en las víctimas, sino también en la sociedad. Se despliega el marco teórico sobre las Representaciones sociales (RS), partiendo de los antecedentes y definición. Se explica el proceso de construcción de las RS enfatizando sobre la objetivación y el anclaje. Se presentan las funciones y dimensiones, así como las vertientes metodológicas de las RS, haciendo énfasis en la vertiente procesual postulada por Denise Jodelet. Concluyendo dicho capítulo con la explicación de las teorías del núcleo central y sistema periférico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sherling, Carvallo Kim. "El acoso callejero y su conceptualización desde el bien jurídico afectado." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzalez, Espinosa Macarena. "Activismo social contra el acoso sexual callejero en colectivos juveniles de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6459.

Full text
Abstract:
En Lima el acoso sexual callejero es experimentado por las mujeres cotidianamente, generando múltiples consecuencias emocionales y afectando su vivencia del espacio público. Existen, sin embargo, algunos colectivos juveniles que intentan cambiar esta realidad para generar un ambiente más saludable y justo para las mujeres limeñas. El objetivo de la presente investigación fue describir el activismo social de dichos colectivos; identificar las motivaciones de sus integrantes, así como los beneficios y dificultades que la participación en estos grupos les supone. Considerando la falta de estudios previos en este campo, se optó por un enfoque cualitativo para realizar una investigación exploratoria que genere un panorama inicial. Se trabajó con dos colectivos, la Asociación Apala y el Observatorio Ciudadano Paremos el Acoso Sexual Callejero, realizando dos entrevistas individuales y dos grupos de enfoque a las miembros que accedieron voluntariamente a participar en la investigación. En la discusión, se abarcan los resultados en tres áreas de análisis que permiten comprender el activismo social como un: "Espacio de desarrollo colectivo", "Espacio de contención" y "Espacio de reconocimiento". En ellas se analiza el desarrollo de diversos procesos, individuales y colectivos, que la participación en dichos colectivos promueve, mostrando la gran importancia que la práctica activista adquiere para la salud mental y el bienestar subjetivo de las participantes, al tiempo que impacta positivamente en la comunidad.
Everyday women in Lima experience sexual harassment in the streets. This generates multiple emotional consequences and impacts their perception of public spaces. There are, however, groups of young people trying to change this reality in order to create a healthier and fairer environment for women. The objective of the present investigation was to describe the social activism followed by these groups as well as the benefits and difficulties their participation supposes. Due to the lack of previous studies in this field, a qualitative approach was used for the realization of this exploratory investigation in order to generate an initial overview of the topic in question. Two groups were chosen for the study, the “Apala” Association and the “Paremos el Acoso Sexual Callejero” (Stop Street Harassment) Citizen Observatory, and two individual interviews as well as two focus groups were carried out to the members who agreed to participate in a voluntary manner. For a better comprehension of social activism, the discussion is divided into three areas of analysis: “Room for collective development”, “Room for Emotional Support” and “Room for acknowledgement”. This will allow an understanding of how participating in these groups promotes several individual and collective processes and will show the importance of activism for the mental health and the subjective well being of the participants. Considering, as well, the positive changes generated for the community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillén, Flores Rosa Johana. "Acoso sexual callejero y sexismo ambivalente en jóvenes y adultos jóvenes de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5395.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo, explorar la incidencia, características y efectos del acoso sexual callejero en jóvenes y adultos jóvenes de Lima, analizando el nivel de sexismo ambivalente y las actitudes sexistas, y determinar si existen diferencias de género o por edad. Participaron un total de 195 jóvenes y adultos jóvenes, 135 (69.2%) mujeres y 60 (30.8%) hombres. Los resultados sugieren que las mujeres reportan experimentar una mayor frecuencia de acoso sexual callejero que los hombres. Las situaciones de acoso suelen realizarse en las calles y son ejecutados por hombres solos. Como consecuencia, los acosados cambian de rutina para evitar ser víctimas de esta forma de acoso. Del mismo modo, en este estudio se hallaron relaciones positivas y significativas entre los constructos de sexismo ambivalente y las actitudes sexistas examinadas.
The present research aims to examine the prevalence, characteristics and effects of street harassment in adults ranging from 19 to 40 years old in Lima. It analyzes the level of ambivalent sexism and sexist views in young adults and determines whether there are gender or age differences. The participants were 195 adults, 138 (69.2%) women and 60 (30.8%) men. The results suggest that women experienced a higher frequency of Street Sexual Harassment than men. Harassment situations usually take place on the streets and are generated by men. As a result, people who have suffered from street harassment prefer to change their routines to avoid this. It was also found that there are significant relationships between the constructs of ambivalent sexism and sexist opinions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prieto, Mendoza Bertha María. "Registros de acoso sexual callejero en Perú desde una perspectiva feminista y victimológica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

AVILÉS, ONOFRE ÁNGELA. "ACOSO CALLEJERO A MUJERES UNIVERSITARIAS EN EL TRANSPORTE URBANO: UN ESTUDIO DESDE LA APROPIACIÓN." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109757.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación es analizar las representaciones sociales que tienen las mujeres jóvenes sobre el acoso sexual callejero; mientras que el supuesto de sentido plantea que las representaciones sociales de las mujeres jóvenes en torno al acoso sexual callejero, tienen significados y valoraciones diversas; sin embargo, la mayoría de mujeres perciben a este tipo de actitudes como un acto violento, ofensivo y molesto a partir de sus experiencias vividas; asimismo, existe otro sector de mujeres jóvenes que naturalizan este tipo de actitudes como parte de la reproducción cultural del machismo en nuestra sociedad. En ambos casos se crea una relación desigual y asimétrica entre varones y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Villalobos Marieliv. "Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancay." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6726.

Full text
Abstract:
El desarrollo pleno de la persona está conformado por distintas experiencias y decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, sin embargo en nuestra realidad existen diversas condiciones de opciones o del deber ser, que pueden limitar el crecimiento y reconocimiento de nuestra identidad; lo cual claramente repercute en nuestras decisiones, perspectivas y deseos de vida. En ese sentido, existen muchas diferencias/limitaciones/preferencias en nuestra construcción social de hombre y mujer, que permiten o limitan el actuar de la persona. En ese sentido, uno de los grandes problemas que limita nuestro desarrollo pleno es el acoso sexual callejero, producto de los roles de género que las personas van adquiriendo. A los hombres se les enseña comportamientos que los definen como masculinos, para lo cual deben de mostrar su superioridad frente a otros grupos (Callirgos 1998); en este caso demuestran su poder al convertir a las mujeres en víctimas del acoso. Con cual a su vez, a las mujeres se les enseña que en el espacio público es muy usual que sean acosadas. En el Perú se ha venido desarrollando la problemática, en un inicio desde la sociedad civil a través de marchas, conferencias en universidad, entrevistas en los medios de comunicación y redes sociales virtuales; lo cual ha tenido una gran acogida por la ciudadanía (Marcha de las Putas 2011), (Paremos el Acoso Callejero 2012). Del mismo modo, se abrieron espacios académicos para seguir abordando el tema, por ejemplo se realizó la encuesta nacional sobre acoso sexual callejero del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y artículos de investigación sobre la problemática (Bossio y Bossio 2012), (Vallejo 2012). Con este campo abierto es importante que desde la comunicación para el desarrollo se investigue el tema, ya que es un área en la cual a través del reconocimiento del problema y teniendo en cuenta a los actores involucrados, se podrían plantear estrategias de cómo afrontar la problemática.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gárate, Encina Wilda. "Mujeres y espacio público : vivencias de acoso callejero en mujeres de la ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152563.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delgado, Macedo Rubi Christina. "Ideología conservadora, sexismo ambivalente y creencias sobre el acoso sexual callejero en adultos de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17587.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó explorar la relación entre la ideología política conservadora, el sexismo ambivalente y las creencias y/o actitudes sobre el acoso sexual callejero (ASC) en una muestra de residentes de Lima Metropolitana mayores de 18 años. Y, adicionalmente, explorar las diferencias por sexo en las creencias sobre el ASC. Se contó con 140 participantes, 58 mujeres (41.43%) y 82 hombres (58.57%). Para medir las creencias y actitudes sobre el ASC, se elaboró el Cuestionario sobre Acoso Sexual Callejero (CASC), cuya versión final se constituyó de 12 ítems distribuidos en tres factores: detección de conductas de acoso, acoso como violencia y minimización del acoso. Los resultados revelaron que, principalmente, el SDO y el sexismo hostil se relacionaban negativamente con la detección de conductas y el reconocimiento del acoso como violencia, mientras que mantenían una relación positiva con la minimización del acoso. Además, el análisis de senderos mostró que el SDO sería el principal predictor de las creencias sobre el acoso callejero ya que actuaba directamente e indirectamente, gracias a la mediación del sexismo hostil. Finalmente, en la comparación por sexo, se obtuvo que los hombres puntuaron significativamente más alto en la minimización del acoso y en los otros dos factores fueron las mujeres quienes obtuvieron puntajes significativamente mayores.
The present investigation aimed to explore the relationship between conservative political ideology, ambivalent sexism and beliefs and/or attitudes about street sexual harassment (ASC) in a sample of residents of Metropolitan Lima over 18 years. Additionally, it aimed to explore differences by sex in beliefs about ASC. There were 140 participants, 58 women (41.43%) and 82 men (58.57%). To measure the beliefs and attitudes about the ASC, the Questionnaire on Street Sexual Harassment (CASC) was elaborated and its final version consisted of 12 items distributed in three factors: detection of harassment behaviors, harassment such as violence and minimization of harassment. The results revealed that, mainly, the SDO and hostile sexism were negatively related to the detection of behaviors and the recognition of harassment as violence, while maintaining a positive relationship with the minimization of harassment. In addition, the path analysis showed that the SDO would be the main predictor of beliefs about street harassment since it acted directly and indirectly, thanks to the mediation of hostile sexism. Finally, in the comparison by sex, it was obtained that men scored significantly higher in minimizing harassment and in the other two factors it was women who obtained significantly higher scores.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Acoso callejero"

1

Herrera, María Encarnación Quesada, and María Cristina Fuentes Lara. "Acoso sexual callejero." In Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica, 400–420. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f4w.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tamayo Montoya, Paula Andrea, and Valentina Yépez. "Efectos del Acoso Callejero en el Bienestar Psicológico Subjetivo de la Mujer: Una Revisión Exploratoria de Literatura." In Perspectivas multidisciplinarias: Sobre los objetivos de desarrollo sostenible de educación, salud y género, 11–52. Universidad Santiago de Cali, 2024. http://dx.doi.org/10.35985/9786287604643.1.

Full text
Abstract:
Introducción: El acoso callejero es una forma de violencia sistemática experimentada por mujeres a nivel global. Así pues, la presente revisión exploratoria tiene por objetivo sintetizar el conocimiento científico producido entorno a los efectos del acoso callejero en el bienestar psicológico subjetivo de la mujer. Método: Para ello se realiza una búsqueda en la base de datos bibliográficos Scopus y en las bases de datos Scielo y Dialnet, donde se usa como términos claves “street harassment” y “acoso callejero”. Se incluyen los artículos que están en español, inglés o francés y cumplen con las variables de selección de datos (mujeres, bienestar subjetivo, bienestar psicológico). Mientras que se excluyen los documentos no disponibles a texto completo, que involucran exclusivamente a menores de 18 años, que se refieren a otros tipos de acoso o que abordan el acoso callejero desde disciplinas no afines al estudio. Resultados: De 165 documentos publicados se seleccionan 17 que cumplen con todos los criterios de selección. Los resultados se agrupan en cinco categorías: espacio público y seguridad percibida, actitudes, sentimientos y creencias frente al acoso callejero, salud mental, feminismo, y respuestas institucionales ante el acoso. Conclusión: Se concluye que los efectos del acoso callejero en el bienestar psicológico subjetivo de la mujer varían según las características personales y contextuales de quien lo experimenta, aunque tienden a ser mayormente negativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

PÉREZ, EDITH FLORES. "Más allá del miedo al acoso sexual callejero:." In Los procesos corpoemocionales en los estudios de género y sexualidades, 91–118. ITESO, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2s2pp87.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Acoso callejero"

1

Tibaduiza-Alvarado, Sergio Andrres, Astrid Juliana Molina-Suarez, Jean Sebastián Guevara-Becerra, Francisco Fabio Hernandez-Lopez, Dylan Jernard Barrera-Guerrero, David Leonardo Malaver-Silva, Andrés Felipe Alvarado-Rodriguez, et al. "Descuida Yo Te Cuido." In Encuentros Diseño Social RAD 2023, 11–28. Pasto y Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2024. https://doi.org/10.53972/rad.etrads.2023.4.330.

Full text
Abstract:
Desde el reconocimiento de las problemáticas asociadas al género, se han realizado campañas e implementado estrategias que estimulen la reflexión y lleven a la concientización acerca de la violencia de género en una cantidad importante de regiones del mundo, incluyendo Colombia. Sin embargo, a pesar del avance considerable en materia de equidad, inclusión y reconocimiento, muchas de estas estrategias no han logrado permear todos los ámbitos de la vida cotidiana, en donde se siguen presentando situaciones que caben dentro de las violencias basadas en el género como lo es el acoso callejero. Por lo tanto, es importante reflexionar sobre la conducta individual de las personas en espacios cotidianos frente a las cuestiones de género y desarrollar herramientas que permitan generar conciencia sobre dichas cuestiones. Con el presente artículo se pretende abordar el acoso callejero en el transporte público de las principales ciudades del Departamento de Boyacá, visualizando la pertinencia y desarrollo de una experiencia de realidad virtual diseñada para conducir a los usuarios y actores del mencionado sector, a reflexionar sobre las situaciones de acoso que se presentan en el sistema de trasporte. Esta experiencia virtual revela un entorno potencialmente riesgoso e inseguro para los usuarios, sintetizando experiencias que vulneran no solo la tranquilidad y el bienestar emocional, sino también, en muchos casos, el bienestar físico. El presente artículo considera las experiencias recopiladas por la Secretaría de Inclusión Social del Departamento de Boyacá sobre el acoso callejero en el transporte público y las acciones que se han puesto en marcha desde la institución para mitigar esta problemática. Desde esta perspectiva, se propone una experiencia inmersiva que dinamice las estrategias existentes, teniendo en cuenta que existen comportamientos violentos en entornos cotidianos que han sido normalizados debido a los patrones de crianza, educación, creencias religiosas y familiares. A través de la experiencia de usuario, el planteamiento y prototipado de una experiencia de realidad virtual, se pretende contribuir al cambio de percepción y de conducta respecto a la violencia del género y el acoso callejero que se presenta en el transporte público del Departamento de Boyacá. De esta manera, se espera aportar una herramienta que, junto con diferentes estrategias institucionales, pueda cerrar brechas de desigualdad contra las personas y en particular mujeres, generadas por la desinformación y las escasas herramientas de prevención oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography