Academic literature on the topic 'Actas capitulares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Actas capitulares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Actas capitulares"

1

Pezzi Cristóbal, Pilar. "Las celebraciones públicas en Vélez-Málaga en la centuria ilustrada." Boletín de Arte, no. 25 (April 2, 2018): 207–32. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2004.v0i25.4617.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo realiza un exhaustivo recorrido por las celebraciones públicas documentadas en la ciudad de Vélez-Málaga durante el siglo XVIII. Las Actas Capitulares nos permiten analizar la distinta implicación del cabildo municipal en la organización de las fiestas, según fueran religiosas habituales, civiles relacionadas con la Corona, o actos relacionados con las distintas órdenes religiosas asentadas en la urbe. Destacamos especialmente las conmemoraciones monárquicas, tratadas con especial interés por el poder local dado el rendimiento político que podían reportar y el mensaje subyacente de orden social plasmado en todas ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Almagro García, Antonio, Rosa María Perales Molada, and Isabel Segura Moreno. "Notas históricas sobre la capilla de música de la colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén (siglos XVI-XVIII)." Anuario Musical, no. 75 (December 28, 2020): 203–28. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2020.75.10.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un acercamiento al conocimiento de la capilla de música de la antigua colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén (1258-1852), la primera de las tres existentes en la ciudad, a través del estudio y presentación de la documentación conservada en el Archivo Histórico Municipal de Úbeda —en las actas capitulares municipales conservadas de los siglos XVII y XVIII— y en el Archivo Ducal de Medinaceli (Sevilla), en donde recientemente se han localizado las únicas actas capitulares conocidas de la colegial. Las dificultades del estudio vienen marcadas por la lamentable escasez de fuentes documentales que a su vez lleva a la limitada, aunque importante, existencia de bibliografía sobre el tema. Con todo, se aportan datos de enorme interés sobre un aspecto de la historia musical ubetense muy desconocido —objetivo fundamental del estudio—, al tiempo que se abren caminos para nuevas investigaciones como objeto de futuros trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cots-Morató, Francisco de Paula. "Noticias de platería y plateros en la catedral de Valencia (1775-1931)." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 26 (February 1, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.26.10962.

Full text
Abstract:
Los acuerdos del cabildo de la catedral de Valencia quedan recogidos principalmente en los protocolos notariales de la Seo hasta 1774. A partir de 1775, es el secretario de la corporación el que recoge en libros sus deliberaciones. Tomando como partida esta última fuente, recogemos cuantas noticias sobre platería y plateros quedan anotadas en ella hasta 1931, pues los años siguientes no se conservan. Desde 1939 hay de nuevo Actas Capitulares, pero no están todavía a disposición del investigador. En las Deliberaciones Capitulares se recogen el nombramiento del platero de la catedral, las donaciones, los encargos del cabildo así como las fundiciones de plata de 1812 y 1823.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo Flores, José Gabino. "El obispado y el cabildo eclesiástico de Linares, 1777-1808." Hispania 80, no. 265 (September 12, 2020): 467. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2020.013.

Full text
Abstract:
En este artículo se reseñan los primeros años de existencia del obispado de Linares, creado en 1777, y de su cabildo eclesiástico, constituido en 1790. Tras estudiar las actas capitulares de la catedral y distintos documentos del Archivo General de Indias se muestra que la conformación de dicha diócesis buscaba facilitar la colonización del noreste novohispano que, todavía a finales del siglo XVIII, se encontraba poco poblado y amenazado por ataques de indios nómadas. La historia del cuerpo capitular refleja algunas de las circunstancias adversas que acompañaron la creación del obispado en un territorio de frontera. Asimismo, nos muestra algunas de las posturas que la Corona tuvo ante la Iglesia a finales del Antiguo Régimen y principios del siglo XIX, cuando los tiempos de guerra y la crisis financiera pusieron en riesgo la hegemonía de la monarquía en Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guijarro González, Susana. "Justicia eclesiástica y control social en Burgos durante el siglo XV: el castigo de las faltas y los delitos del clero en la Castilla bajomedieval." Anuario de Estudios Medievales 46, no. 2 (December 15, 2016): 787. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2016.46.2.07.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la relación entre la intensa reglamentación sobre las conductas y actos, establecida por el cabildo catedralicio y los obispos de Burgos, y su reflejo en la práctica penal durante el siglo XV. Para ello se analizan las penas que fueron aplicadas a 282 casos de delitos y faltas extraídos de las actas capitulares burgalesas. Primeramente, se establece una tipología de los delitos y las faltas de clérigos y laicos documentados, así como la terminología empleada por la fuente para definirlos. Seguidamente, se clasifican las penas aplicadas a los diferentes delitos y faltas, teniendo en cuenta su frecuencia y variabilidad. Finalmente, se analiza el grado de implicación de clérigos y laicos en los delitos penalizados. Todo ello tiene como objetivo final determinar si puede hablarse de la existencia de un cierto desfase entre la norma y su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rossi, María Cecilia. "Las estrategias de las familias borbónicas para acceder al poder del Cabildo. Un estudio de caso en el Santiago del Estero durante la segunda mitad del siglo XVIII." Cuadernos de H ideas 11, no. 11 (December 26, 2017): e007. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e007.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las estrategias de dos agentes borbónicos para arribar y consolidar el poder local. Se trata de un estudio de caso referido al Cabildo de Santiago del Estero, que muestra –en parte- la conformación de la elite local a partir del establecimiento de lazos familiares durante la segunda mitad del siglo XVIII. Entre otras fuentes se utilizan las Actas Capitulares del Cabildo de Santiago del Estero y expedientes tanto del Archivo Histórico de Santiago del Estero, como del Archivo General de la Nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cassanyes Roig, Albert. "La provisión de beneficios en la catedral de Lleida durante el episcopado de Antoni Cerdà (1449-1459)." Hispania Sacra 70, no. 141 (June 14, 2018): 223. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.018.

Full text
Abstract:
La provisión de beneficios eclesiásticos fue una de las principales herramientas de los distintos poderes para colocar a sus allegados en las catedrales. El presente artículo estudia cómo y a quién se concedieron los beneficios en la catedral de Lleida durante la década en la que Antoni Cerdà fue obispo de la diócesis (1449-1459). A través de las Actas capitulares y de otra documentación complementaria, ha sido posible establecer la onomástica de los beneficiados en las distintas capillas y analizar los intereses que había detrás de su provisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Enríquez García, María Paloma de las Mercedes. "El cabildo catedral cordobés en el pontificado del cardenal Salazar. Cuestiones de método y primeras aportaciones." Hispania Sacra 71, no. 143 (May 28, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2019.018.

Full text
Abstract:
Como recoge su título, este trabajo pretende reflexionar sobre la forma y el fondo de una fuente importante para estudiar el cardenal Salazar y su cabildo catedral. Esto es, poner de manifiesto las luces y las sombras de las actas capitulares del pontificado de Salazar para estudiar sus relaciones con el cabildo como materia básica a través de la cual conocer la relación entre aquellos dos polos; y mostrar qué personas, procesos y decisiones son los elementos que aquella huella permite revelar y, por ende, el contenido sustancial de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palacios Ontalva, J. Santiago. "La guerra en los textos normativos de las órdenes militares de Calatrava y Santiago." Gladius 40 (December 22, 2020): 113–31. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2020.05.

Full text
Abstract:
La literatura reglar generada por las órdenes militares de Calatrava y Santiago contiene información relevante para estudiar muchos aspectos de su organización, entre ellos algunos que nos explican su vínculo fundamental con la guerra. Este trabajo busca realizar un estudio comparativo de ese corpus textual formado por reglas, estatutos, definiciones, actas capitulares y establecimientos de las dos principales órdenes hispanas, para conocer mejor el carisma bélico que estas instituciones tuvieron. Por otro lado, se podrán trazar paralelos o divergencias entre una y otra, además de ayudarnos a medir la importancia que la actividad bélica tuvo para ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz-Arza, Javier. "La Castellanía de Amposta en 1466-1468 a través de sus capítulos provinciales." Aragón en la Edad Media, no. 24 (March 16, 2015): 293. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2013241059.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en los Capítulos que la Orden de San Juan de Jerusalén celebró en su “provincia” o delegación aragonesa, la Castellanía de Amposta, en 1466-68. Un órgano colegiado que reunía a la alta jerarquía del priorato, y, como garante del poder legislativo y reflejo a menor escala del Capítulo General de la Orden, administraba el señorío a través de sus decisiones y disposiciones. Al mismo tiempo, se comprobará cómo los registros de las actas capitulares reflejan de forma clara el convulso clima sociopolítico de la época y cómo esta circunstancia condicionó los intereses de la Orden Hospitalaria en la Corona de Aragón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Actas capitulares"

1

Ferro, Claudia M. "Análisis filológico de las actas del cabildo de Mendoza (siglo XVI y XVII)." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/9970.

Full text
Abstract:
La investigación cuyos resultados constituyen el presente trabajo está organizada en torno a la lengua española que se empleaba en Mendoza a partir de 1561 y durante los decenios inmediatamente posteriores a su fundación. Se intenta describirla en momentos en que sufrió importantes modificaciones en su camino hacia el estado actual, buscando hallar alguna incidencia por parte del contexto geográfico y temporal y de las condiciones de vida de la comunidad de habla que la trajo a este medio árido y distante. Con este fin el abordaje se ha realizado sobre documentos escritos, las actas del cabildo mendocino, las cuales recogieron la cotidianeidad local a la par del lenguaje que fue constituyendo paulatinamente la identidad del colectivo urbano que podría denominarse “ser mendocino". El período elegido -que se desarrolló desde 1561 hasta el fin del XVII- fue tiempo de nutridos intercambios con Chile, de sostenimiento de la ciudad en un espacio caracterizado por la dificultad en el acceso a los recursos vitales mínimos, de generación de condiciones cualitativas de importancia (en cuanto al traslado hacia el oeste, de comercialización, de producción de bienes) que hicieran posible su continuidad y que, con el paso del tiempo, se constituyó en la clave en la explicación de las particularidades del habla local: “¿Hablamos así porque nos fundaron los chilenos?". Este trabajo se posiciona en la revisión crítica de esta explicación local con el propósito general de analizar la lengua del período perifundacional mendocino en la búsqueda de justificaciones válidas para algunos interrogantes vinculados con el proceso que diferenció la lengua local de la metropolitana, incluso hasta el punto de convertir a los hablantes locales en integrantes de una comunidad de habla o si siguieron siendo parte de la comunidad lingüística procedente de Chile; el grado de dinamismo con que la lengua en esta colonia se distinguió de la propia de los conquistadores; la incidencia posible del nuevo contexto de comunicación en el pasaje de la lengua recibida desde los fundadores hacia otro, con impronta local; la existencia de algún mecanismo de control que detuviera la variación lingüística en estos contextos o el modelo lingüístico que podrían haber representado los primeros pobladores de Mendoza.
Fil: Ferro, Claudia M.. Universidad Nacional de Cuyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Actas capitulares"

1

Herruzo, Antonio García. Pozoblanco en sus actas capitulares. [Córdoba, Spain]: Excma. Diputación Provincial de Córdoba, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Virginia, Ramos María, ed. Actas capitulares de Córdoba, 1808-1813. Córdoba, Argentina]: Editorial Universidad Nacional de Córdoba, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palenzuela, Vicente A. Alvarez. Colección documental del Archivo de la Catedral de León: Actas capitulares. León: Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro", 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Archivo, Catedral de León. Colección documental del Archivo de la Catedral de León: Actas capitulares. León: Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro", 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabildo, Asuncion (Paraguay. Actas capitulares y documentos del Cabildo de Asuncion del Paraguay, siglo XVI. Asuncion: Municipalidad de Asuncion, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabildo, Asunción (Paraguay). Actas capitulares y documentos del Cabildo de Asunción del Paraguay, Siglo XVI. Asunción, Paraguay: Municipalidad de la Ciudad de Asunción, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Academia Nacional de la Historia (Argentina) and San Juan (San Juan, Argentina). Cabildo, eds. Actas capitulares de la ciudad de San Juan de la Frontera, 1562-1822. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz Povedano, José María aut., ed. Inventario de acuerdos de las actas capitulares del Concejo de Málaga (1489-1516). Granada: Universidad de Granada, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco, Esther Cruces. Inventario de acuerdos de las actas capitulares del concejo de Málaga (1489-1516). Granada: Universidad de Granada, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Actas capitulares de San Juan de la Frontera: La ciudad vista desde su cabildo. San Juan: Universidad Nacional de San Juan, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Actas capitulares"

1

Miguel Franco, Ruth. "El cartulario Madrid, AHN, 996B y los documentos originales del Archivo Capitular de Toledo: aportaciones al estudio de la onomástica." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 189–200. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299977.189.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LAS INSTITUCIONES ECLESIÁSTICAS Y LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL. INVESTIGANDO LAS ACTAS CAPITULARES DE TUCUMÁN." In Catequesis y Derecho en la América colonial, 197–214. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566249-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Terrones, Lettycia. "Praxis of Refusal: Self-Fashioning Identity and Throwing Attitude in Pérez’s The First Rule of Punk." In Nerds, Goths, Geeks, and Freaks, 31–44. University Press of Mississippi, 2020. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496827456.003.0003.

Full text
Abstract:
Teresa Covarrubias’s performance at Plaza de la Raza in Lincoln Heights epitomizes the act of refusing that which has been refused to you. Covarrubias invites all the other misfits, all the other “kids like me,” to not capitulate to a gaze that would otherwise define and confine possibilities for Chicanx youth expression. María Luisa O’Neill-Morales (Malú,) the narrator of Celia C. Pérez’s The First Rule of Punk, finds affinity in the figure of Teresa Covarrubias. Malú’s interrogation of her complex bicultural heritage, and her eventual self-fashioning of an integrated identity activates the punk rock ethos to refuse agents of assimilation. This chapter explores how Pérez’s narrative holds up a mirror to all the weirdo outsiders, all the underrepresented youth who are also refused. This chapter argues how Pérez’s project, like Covarrubias’s, models acts of positive refusal that while acknowledging the delimiting systems that seek to shape Malú, also exemplifies through Malú’s agency how Chicanx youth create spaces wide enough to carry all their truths.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography