Academic literature on the topic 'Actitud creadora en los negocios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Actitud creadora en los negocios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Actitud creadora en los negocios"

1

Román, José Antonio Sánchez. "El Banco de Londres y del Río de la Plata y el negocio azucarero en Tucumán, Argentina (1909–1914)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 19, no. 2 (September 2001): 415–47. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900009162.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este trabajo es analizar la política del Banco de Londres y del Río de la Plata en su sucursal de Tucumán, en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. La historiografía, tradicionalmente, ha afirmado que el Banco de Londres tuvo una actitud muy conservadora, especialmente en lo que hacía referencia a los negocios industriales, y que estuvo más preocupado por los negocios agroexportadores. Esta actitud de la institución inglesa fue también la que tuvieron la banca y el mercado de capitales argentinos, a los que se ha responsabilizado del fracaso de la industria argentina. Para introducir un matiz a esa visión, en este artículo trato de mostrar un caso en el que una industria volcada al mercado interno se benefició ampliamente de la labor del Banco de Londres, gracias a la expansión bancaria que provocó el auge exportador argentino de principios de siglo y a las propias condiciones económicas, sociales e ideológicas de la provincia azucarera que imponían modificaciones en las políticas habituales de la institución británica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Edwin Ricardo. "Cadenas productivas y gestión de la estrategia. Un enfoque territorial y de valor compartido." ECA: Estudios Centroamericanos 69, no. 737-738 (September 30, 2014): 233–56. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v69i737-738.3251.

Full text
Abstract:
Partiendo de un análisis de cadena de valor, este documento se enfoca en instrumentos de gestión empresarial que permitan la creación de propuestas de negocios como fuente creadora de valor, desde una perspectiva integradora entre la empresa y el territorio, considerando las relaciones entre la producción y actores territoriales. Se analiza el modelo de competitividad territorial como mecanismo de gestión basado en las realidades latinoamericanas. También, se hace un breve análisis de los aportes y cuestionamientos de la responsabilidad social empresarial (RSE) y, al mismo tiempo, se propone un nuevo modelo de hacer negocios a través de la creación de valor compartido que retoma lo importante del ser humano y del medio ambiente en la dinámica empresarial. Este trabajo finaliza con un instrumento que permite operativizar las estrategias de valor compartido, lo cual facilita lograr los objetivos empresariales y de empresas sociales, con la única finalidad de proveer recursos orientados a considerar al ser humano como el centro de toda actividad económica. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 69, No. 737-738, 2014: 233-256.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Santiago Guervós, Luis Enrique. "Comprender el pasado estéticamente: Nietzsche y la historia." Estudios Nietzsche, no. 9 (December 1, 2009): 123–37. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi9.10477.

Full text
Abstract:
Partimos de la base de que, desde sus primeros escritos, se aprecia en el joven Nietzsche una especie de dialéctica que determina su discurso sobre la relación entre el presente y el pasado: se trata de la dialéctica entre la ciencia y el arte, entre el valor de los hechos interpretados objetivamente y la fuerza creadora e interpretativa del hombre, que tiene sus raíces más profundas en la vida. Desde esta perspectiva tratamos de explicar cómo la experiencia estética, en cuanto forma suprema de afirmar la existencia, pone de relieve lo que hay de afirmativo y creativo frente a una actitud indiferente o pasiva en relación al pasado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salgado Beltrán, Lizbeth, María E. Subirá Lobera, Reyna E. García Moraga, Felix A. Beltrán Morales, and Luis F. Beltrán Morales. "Motivos para adoptar la sustentabilidad en los negocios." Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, no. 3 (October 18, 2019): 399–413. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i3.1236.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación fue explicar teóricamente la sustentabilidad en el negocio, comparar los motivos corporativos para adoptar el modelo de negocio sustentable, así como examinar y clasificar a las empresas de la provincia de Cataluña (España), a partir de una serie de elementos para encontrar similitudes entre ellas. La investigación es de tipo exploratorio, se obtuvieron 32 encuestas de los altos ejecutivos y por medio de un análisis de conglomerados se identificaron tres grupos. La evidencia indica que una actitud hacia la sustentabilidad en los negocios se está llevando a cabo en el grupo menor (Motivo avanzado). En el más grande se encuentran aquellas empresas que aún tienen la visión de solo maximizar los beneficios para los accionistas (motivo básico). El estudio permitió conocer la clasificación de las actitudes de los altos directivos sobre la aplicación del modelo de negocio sustentable para evaluar los beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Inostroza-Araya, Liza, Valentín Santander-Ramírez, and Pedro Severino-González. "Ética y actitud hacia los valores que promueve la universidad." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 1 (August 25, 2020): 291–300. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n1a25.

Full text
Abstract:
Introducción. En el nivel ejecutivo de las empresas laboran los profesionales de negocios formados en la universidad. La formación universitaria es relevante en valores y conductas éticas esperadas de sus egresados. Las decisiones de los profesionales pueden llevar a una empresa a actuar al margen la ética. Objetivo. El estudio busca conocer, primeramente, la concepción ética de los docentes universitarios, seguido busca conocer la actitud que los docentes asumen hacia los valores que promueve la universidad. Materiales y métodos. Se aplicó a 36 docentes universitarios una encuesta denominada Medida de las actitudes y opiniones del profesorado universitario hacia la Ética Profesional Docente y su papel como transmisor de valores, de García, Ferrández, Sales y Moliner (2006). Resultados. En el estudio se halló que la ética profesional docente es percibida como normas de comportamiento correcto, que implican asumir valores y modelos de conducta. Conclusión. Los docentes universitarios asumen que deben enseñar valores a sus estudiantes, sin tratar de influenciarlos. Para ello, es necesaria una preparación específica que asegure la transmisión de valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, José Manuel, Jenny Romero, María Gabriela Díaz, and Netania Sulbarán. "Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela." Revista de Ciencias Sociales 23, no. 4 (June 13, 2018): 98–107. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v23i4.25140.

Full text
Abstract:
La empresa familiar conforma un espacio para la adquisición y expresión de valores, actitudes y conocimientos que contribuyen al desarrollo integral del individuo, al permitirle no sólo la satisfacción de sus necesidades materiales sino también la posibilidad de desarrollar su espíritu creador y emprendedor. Considerando esta perspectiva, el presente artículo compone una reflexión de la actividad emprendedora como elemento clave del surgimiento de empresas familiares, tomando en cuenta algunos datos de los últimos años del caso de Venezuela. La naturaleza del estudio es de carácter descriptivo, con un enfoque analítico, cuya fuente de información es en esencia de tipo documental. Los hallazgos obtenidos, demuestran que el espíritu emprendedor es el eje o motor que posibilita el inicio de la mayoría de este tipo de negocios, donde en el caso venezolano, las experiencias se han visto entorpecidas por un clima empresarial poco alentador. Se concluye que, estas empresas juegan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo económico de toda nación; las mismas, provienen de un impulso emprendedor que inicia un individuo. Es por eso, que se requiere crear condiciones óptimas que fortalezcan la capacidad emprendedora de la sociedad, basada en una formación integrada de incentivos, valores y principios, además de en un entorno favorable orientado en fomentar la actividad empresarial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murillo Barrera, Carlos, Miguel Alejandro Bustamante Ubilla, Cristian Vidal Silva, and Roberto Campos Troncoso. "Actitud Emprendedora de Estudiantes del Último Año Académico en una Universidad en Ecuador." Empresarial 12, no. 45 (February 19, 2019): 69–79. http://dx.doi.org/10.23878/empr.v12i45.128.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la actitud de emprendimiento de estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Ecuador. Se realizó un estudio descriptivo transversal a una muestra de estudiantes universitarios regulares de una Universidad del Estado que cursan el último año de la carrera de ingeniería en negocios. Se aplicó un cuestionario estructurado con preguntas en escala tipo Likert de 5 puntos. Se realizó análisis de clúster jerárquico, además se realizó un análisis de regresión para determinar incidencias entre las variables. No se aprecia una mayor predisposición emprendedora entre los estudiantes y no se muestran convencidos de perseverar en dicha competencia. Además, quienes cuentan con familiares emprendedores, son más adversos al riesgo. Se verifica también un aceptable nivel de control interno y conciencia de que las acciones generan resultados consecuentes. En el grupo entrevistado más joven existe una ligera predisposición a la idea del negocio propio. Aunque existe temor a la inversión de sus ahorros, sin embargo, se aprecia que todos los grupos estarían dispuestos a dar todo de si por un negocio propio, sin embargo, la variable más significativa e inductora del emprendimiento es la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Thomàs, Joan Maria. "La Alemania nazi y el fascismo español durante la Guerra Civil." Cuadernos de Historia de España, no. 87 (November 30, 2020): 37–54. http://dx.doi.org/10.34096/che.n87.9047.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona sobre las relaciones establecidas por la Alemania nazi durante la Guerra Civil española primero con el partido fascista español Falange Española de las JONS y posteriormente, desde el momento de su creación, con el partido único del régimen franquista, Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Analiza los orígenes y desarrollo de dichas relaciones, centrándose en las de tipo político del Estado y del partido nazis establecidas por el Encargado de Negocios y después embajador general Faupel, caracterizadas por un extremado intervencionismo, así como las de su sucesor, el diplomático profesional von Stohrer, caracterizadas por una actitud más distanciada. El artículo incluye igualmente un análisis de las relaciones económicas, militares y policiales entre el régimen nazi y el Estado franquista durante la contienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

TRIPALDI, Gustavo A., José ITURRIAGA, Gladis E. PINTOS, Sergio D. VARGAS, and Carolina N. BALANGERO. "TALLER VIRTUAL DE ARQUITECTURA “RED NORTE GRANDE”: INVESTIGACIÓN-ENSEÑANZA-APRENDIZAJE." ADNea, no. 8 (November 19, 2020): 78. http://dx.doi.org/10.30972/adn.084576.

Full text
Abstract:
La visión del presente artículo de investigación apunta a describir un proceso de investigación-enseñanza-aprendizaje que desde el año 2009 se lleva adelante por equipos de docentes-investigadores de facultades de Arquitectura de Argentina y América Latina, con valiosa cooperación internacional de otras regiones del mundo. El núcleo de la experiencia Taller Virtual en Red Norte Grande se constituyó entre la cátedra Arquitectura IV UPC-FAU-UNNE y el Laboratorio de Sistemas de Diseño / cátedra Combes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, tomando como base la experiencia previa de los equipos docentes de ambas universidades en el Taller de las Américas. Se propone además una mirada prospectiva a partir del proyecto de investigación actual sobre el devenir de la función investigación-docencia en el Taller de Arquitectura como eje central catalizador de las experiencias pedagógicas innovadoras que promuevan la integración de saberes, tecnologías y actitud creadora en fuerte vinculación con el contexto local-regional y la visión global de la actividad disciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Játiva Pesantez, María Augusta, and Jaime Leopoldo Cabezas Maldonado. "La Sinergasia y nuevos emprendimientos innovadores durante la Pandemia del Covid 19 en Ecuador, primer semestre de 2020." INNOVA Research Journal 5, no. 3.1 (November 27, 2020): 201–15. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1530.

Full text
Abstract:
Esta investigación bibliográfica e histórica tiene como objeto encontrar el estado del arte de la teoría de la Sinergasia, ciencia que estudia la cooperación y asociación humana, como una teoría praxeológica de la firma; una entidad empresarial formada al menos por dos individuos, término acuñado por el Doctor Leonardo Ravier en el marco de la Escuela Austriaca de Economía y como la aplicación axiomática de diez principios en los que se fundamenta esta teoría, sirve de explicación de hechos históricos de la empresarialidad y que los observamos en la creación de los nuevos emprendimientos y aplicaciones innovadoras durante el primer semestre del año 2020 en los que el mundo entero en general y el Ecuador en particular se ha visto abocado a una situación de destrucción del ingreso (y producto) de los individuos, debido a la caída del empleo, como resultado de la Pandemia de la enfermedad conocida como COVID 19. Hemos observado por tanto la creación de nuevas modalidades de negocios y actividades productivas, como resultado de la urgente necesidad de adecuarse casos proactivamente a la nueva realidad; de cualquier manera, desde la perspectiva de la empresarialidad con resiliencia, una actitud creativa se ha hecho presente en el mundo de los negocios y se lo ha podido observar durante estos primeros seis meses del año 2020, a pesar de las restricciones impuestas por el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Actitud creadora en los negocios"

1

Huamancayo, Pierrend Juan Manuel. "Uso de metodologías ágiles para el diseño de un producto de capacitación en innovación en las empresas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625234.

Full text
Abstract:
Latinoamérica es una de las regiones que menos ha crecido en los últimos años en el ranking de innovación a nivel mundial. En el Perú ya se ha iniciado una ola hacia la innovación liderada, principalmente, por el sector financiero. En el capítulo 1 de esta investigación se profundiza en la realidad latinoamericana y en el Perú sobre la generación de innovación para que finalmente, y en modo de conclusión, se plantee el objetivo de esta investigación. El mundo de los negocios ha cambiado. Las estrategias de décadas pasadas ya no son tan efectivas como antes o simplemente ya no son efectivas. Muchos autores han propuesto nuevas alternativas, herramientas y metodologías bajo un punto en común: agilidad y cambio de pensamiento al hacer las cosas. Los autores proponen que se incorpore métodos con base científica que permite a las empresas probar y aprender de una forma rápida e invirtiendo pocos recursos. Las metodologías ágiles que explicaremos a profundidad en el capítulo 2 son: Business Model Canvas, Lean Canvas, Design Thinking, Design Sprint y Lean Startup. Finalmente, en el último capítulo documentaremos los experimentos realizados aplicando metodologías ágiles para el diseño de un nuevo producto o servicio. Son más de 50 actividades de experimentación realizadas de forma iterativa con resultados reveladores que permiten generar valor a las empresas que buscan generar innovación. La presente investigación busca informar a la comunidad acerca del uso de herramientas ágiles de generación de innovación y sus beneficios al implementarlas dentro de la organización.
Latin America is one of the regions that has grown the least in recent years in the ranking of innovation worldwide. In Peru, a wave has already begun towards innovation led, mainly, by the financial sector. In chapter 1 of this research, the Latin American An Peru, reality about the generation of innovation are deepened so that finally, and in conclusion mode, the objective of this research is raised. The world of business has changed. The strategies of past decades are no longer as effective as before or simply are no longer effective. Many authors have proposed new alternatives, tools and methodologies under one common ground: agility and change of thought when doing things. The authors propose the incorporation of scientifically based methods that allow companies to test and learn quickly and investing few resources. The agile methodologies that we will explain in depth in chapter 2 are: Business Model Canvas, Lean Canvas, Design Thinking, Design Sprint and Lean Startup. Finally, in the last chapter we will document the experiments carried out by applying agile methodologies for the design of a new product or service. There are more than 50 experimental activities carried out in an iterative way with revealing results that allow generating value to companies that seek to generate innovation. This research tries to inform the community about the use of agile tools to generate innovation and its benefits when implemented within the organization.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Effio, Cornejo Juan Diego. "Design thinking como herramienta competitiva para la mejora en los procesos de diseño de productos y servicios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17366.

Full text
Abstract:
Actualmente, se busca generar innovaciones dentro de los diversos sectores empresariales que permitan no solamente desarrollar mejores productos y servicios para los clientes, sino también optimizar los procesos internos de las organizaciones para un funcionamiento más eficiente que se refleje en mejores resultados. Por ello, el presente trabajo de investigación está enfocado en el Pensamiento de Diseño (también conocido como Design Thinking por su nombre en inglés), una metodología que, gracias a su secuencia de pasos y herramientas, permite cumplir con los objetivos estratégicos de las empresas y tener una relación mucho más cercana con los clientes y/o usuarios generando una empatía para comprender en mejor medida sus necesidades y preocupaciones, además de un cambio de mentalidad dentro de la cultura organizacional. Inicialmente, se desarrolló el marco teórico considerando los principales conceptos que permitirán entender qué es una innovación, lo que implica la metodología y cómo se desarrolla; luego, se trabajaron doce casos de éxito basados en investigaciones donde se pone en evidencia los buenos resultados que genera la aplicación del pensamiento de diseño en diferentes sectores, como educación, innovación tecnológica, consultoría, confección, entre otros; finalmente, se habla sobre las conclusiones más importantes a las que se pudo llegar destacando la importancia y uso de la metodología, ya que, como se mencionó, no solo busca lograr resultados, sino entablar mejores relaciones con los clientes y tener procesos mucho más eficientes gracias a la diversidad de ideas y herramientas que permiten desarrollarla en todo tipo de empresas e industrias.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerdeña, Zamora Angela Leslie, Flores Eliani Maryouri Yuleisi Cotrina, and Salazar Carmen Elvira Rivera. "¿Existen vínculos entre Design Thinking y Cultura Innovadora?: El estudio de caso único de un equipo de trabajo del Área de Desarrollo de Negocios del BBVA en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14832.

Full text
Abstract:
La innovación es un proceso considerado indispensable hoy en día en las organizaciones. Dada la expansión de su aplicación, el enfoque se encuentra hoy en día en la rapidez trabajada en las organizaciones. Sin embargo, es importante que esta no sea aplicada en sólo un momento, sino que forme parte de las actividades diarias del trabajo de los colaboradores, llevando a que las organizaciones involucren aspectos de innovación a nivel cultural. Es así como la presente investigación busca conocer los vínculos entre los elementos clave de la metodología ágil Design Thinking y la Cultura Innovadora, representantes de la agilidad y la sostenibilidad de la innovación respectivamente. Para ello, se caracteriza la metodología ágil aplicada por el equipo estudiado. Esto se logra a partir del uso de entrevistas de elaboración propia basada en la teoría de Design Thinking de IDEO. Luego de ello, se procede a caracterizar la Cultura Innovadora del equipo a través del instrumento propuesto por el modelo de Cultura Innovadora de Mu oz-van den Eynde et al. (2015). El desarrollo de la investigación se basa en el estudio de caso único en un equipo dentro del Área de Desarrollo de Negocios en uno de los bancos más importantes del país, el BBVA. En concreto, la presente investigación estudia los componentes de ambas variables en el equipo TMR, para identificar la existencia de relación entre los componentes de Design Thinking y los de Cultura Innovadora. Luego se validan estos resultados con la opinión de expertos y como resultado final del estudio, se identifican los principales componentes de ambas variables que denotan la existencia de una relación entre ambas, recalcando así la propiedad de ambas variables a desarrollarse y apoyarse mutuamente potenciando la innovación aplicada por una organización. Finalmente, se presentarán conclusiones y recomendaciones sobre la importancia de esta relación, las cuales pueden apoyar a otras organizaciones a mejorar y canalizar de mejor forma sus prácticas de innovación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ogueta, Canales María José. "Marketing experiencial en Chile : aplicación a grandes marcas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115050.

Full text
Abstract:
Seminario Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas
La siguiente investigación tiene como función entregar una visión más amplia sobre el concepto de Marketing. Para esto, se dejó de lado el marketing tradicional, que sólo se basa en las características y beneficios de productos y servicios. Se desarrolló el concepto de Marketing Experiencial, una nueva tendencia del marketing que tiene por objetivo entregar experiencias –entre las que se incluyen sensaciones, sentimientos, pensamientos, actuaciones y relaciones– a los consumidores de algún producto o servicio. Al obtener todas éstas, se obtiene el fin último de este tipo de marketing: la experiencia holística. Pero lo más importante de este estudio fue averiguar si este tipo de marketing era aplicado en Chile. A priori, la respuesta fue que sí era utilizado, en especial por las grandes marcas. Por lo tanto, se realizó una fuerte investigación de seis de ellas con presencia tanto en Chile como en los cinco continentes. Las empresas estudiadas fueron: Salvatore Ferragamo, Unilever, L’Oréal, Volkswagen, Shell y Coca-Cola. Es importante mencionar que esta es una investigación descriptiva, en la cual se utilizó el método científico de la observación selectiva participante. Para su desarrollo se recurrió a dos tipos de información: primaria y secundaria. Para obtener la primera, se realizó entrevista a un experto en el tema, Eric Gelb; en cuanto a la segunda, se consultaron distintos medios escritos; catálogos, revistas, Internet y por supuesto nuestro libro guía “Experiential Marketing; Cómo Conseguir que los clientes identifiquen su marca” que permitieron enriquecer el estudio. Al analizar la información obtenida, se pudo concluir que efectivamente existen marcas en Chile que aplican el marketing experiencial y que ésta es una tendencia que se está haciendo cada vez más común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas, Cañari Elizabeth Beatriz, and Zenteno Gizelle Flores. "CHILLAX: Propuesta de modelo de negocio de un producto relajante para ayudar afrontar situaciones de estrés de jóvenes y jóvenes adultos de Lima Metropolitana mediante las metodologías Design Thinking y Lean Startup." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16677.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto profesional es elaborar una propuesta de un producto relajante que ayude a afrontar situaciones de estrés en limeños de 18 a 29 años de edad. Dicha solución se construyó a través de la aplicación de las metodologías Design Thinking y Lean Startup, las cuales se centran en comprender al usuario de tal manera que se puedan proponer soluciones innovadoras a las necesidades reales. Todo ello, tomando en consideración a los actores principales, quienes son limeños que trabajan y/o estudian que se sienten estresados. El desarrollo del proyecto profesional comienza con el planteamiento del problema y justificación entorno al estrés, el cual muchas veces impide en el desarrollo normal de las actividades diarias de las personas. Asimismo, se explicará qué marco metodológico, conceptual y contextual se abordó para el desarrollo de la investigación. Luego, se delimitó y caracterizó al público objetivo partiendo como base la necesidad identificada respecto al problema planteado. Para ello, se realizaron entrevistas de empatización que permitieron profundizar es sus necesidades reales, para así llegar a una propuesta, la cual después fue convertida en prototipos. Los supuestos que se establecieron para dicho prototipo fueron probados y testeados con la ayuda de feedbacks proporcionados por los usuarios, para obtener mejoras o modificaciones, con miras a presentar un prototipo final. El resultado del presente proyecto profesional es una propuesta de modelo de negocio de una bebida relajante que ayude a las personas estresadas en la relajación y concentración para no sentirse frustrados ante las exigencias del día a día
Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Antich, Farromeque Stephany Carolina, Salazar Jorge Christian Velazquez, and Noblecilla Orlando David Villalobos. "Propuesta de modelo de negocio basado en design thinking : coral fashion truck." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15331.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las mujeres tienen una mayor relevancia en lo que respecta a la aportación económica en el hogar a partir del creciente empoderamiento de las mismas en el mercado laboral. Además, no solo controlan la mayor cantidad de gastos en lo que respecta a las compras del hogar, sino que son cada vez más independientes y mejor preparadas académicamente hablando que hasta hace unas décadas. Si bien representan un mercado en crecimiento, se plantea la existencia de mujeres que no tienen mayor tiempo para salir de compras con la frecuencia que quisieran lo que se podría traducir en la necesidad de un punto de venta de mayor accesibilidad. Para el desarrollo de la idea de negocio se optó por la creación de una propuesta de modelo de negocio a partir de una investigación orientada a conocer las preferencias de compra del público objetivo potencial y a trabajar con el mismo para co-diseñar la propuesta. Mediante la aplicación del Design Thinking como base metodológica y la utilización de diferentes herramientas de gestión y de estudios cualitativos, se empatizó con el público objetivo potencial para conocer sus preferencias y necesidades y así poder definir un Punto de Vista de la oportunidad encontrada: que las mujeres estudiantes y trabajadoras entre 20 y 27 años que gustan de la moda y tendencias de vestir necesitan de accesorios en todo momento y lugar para verse más femeninas y bonitas ante los ojos de ellas y los demás debido a que se sienten vacías si no los utilizan; sin embargo, al no disponer de mucho tiempo para realizar compras, no llegan a comprar la variedad de accesorios que pueden llegar a adquirir. Con esta definición se procedió a la ideación del modelo de negocio y, después de prototiparlo y evaluarlo, se diseñó a Coral, una marca que ofrece accesorios de vestir en un punto de venta móvil o fashion truck a mujeres de 18 y 27 años que gustan de la moda o tendencias, estudian y trabajan dentro de la zona 6 de Lima Metropolitana y la zona empresarial de San Isidro. Finalmente, mediante la utilización del Business Model Canvas se resumen las estrategias recomendadas a partir del presente estudio para el modelo de negocio propuesto en un Lienzo Estratégico donde se pueden apreciar desde la propuesta de valor hasta la estructura de costes de la potencial organización.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuadros, Márquez Nicole Alejandra, Rabanal Andrea Estefania Padilla, and Martínez Camila Nancy Meza-Cuadra. "ABITI : propuesta para promover las compras de ropa en línea de mujeres jóvenes de Lima Metropolitana bajo una propuesta de metodologías ágiles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13489.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto profesional es el de presentar el proceso de diseño de una solución centrada en el usuario, el cual permitió desarrollar una nueva forma de comprar y vender artículos de moda que genere valor para el cliente y para los comercios. Este proceso está basado en la metodología del Design Thinking, la cual tiene como objetivo desarrollar soluciones creativas frente a las necesidades de los usuarios a través de 5 fases: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. En ese sentido, el equipo procedió a la elaboración de la presente investigación, la cual presenta la exploración de los conceptos afines al tema, como moda y redes sociales, así como el contexto a nivel nacional de estos mismos. Asimismo, se detallan los objetivos de la investigación y la validación del público objetivo y sus necesidades a través de los procesos de Empatización, para luego pasar a la etapa de idear propuestas que satisfagan las necesidades del público. Como resultado de la tangibilización de ideas se desarrollan prototipos, los cuales posteriormente serán testeados para concluir en un Producto Mínimo Viable. Todo esto ayudó a centrar las siguientes conclusiones: el nivel de compra en línea peruano aún es bajo debido a que esta experiencia les genera desconfianza del ajuste y calidad de las prendas. Es por ello que se tiene la necesidad de una nueva experiencia de compra en línea. En los momentos de ideación se encontraron los elementos más valorados de las compras presenciales: probarse las prendas, probándolas en avatares. Además se encontró una nueva idea que el usuario podría mitigar su desconfianza al ver las prendas en otros clientes, conocidos y desconocidos y poder contactarlos. Todo esto concluye en la propuesta de valor del presente trabajo: una plataforma que permite comprar ropa en línea, compartir y guardar atuendos, personalización de contenido, así como ganar dinero. Finalmente las recomendaciones obtenidas son: brindarle al usuario siempre la posibilidad de etiquetar las marcas en sus publicaciones, incluso si estas no estan asociadas con Abiti o si no hay stock, desarrollar alianzas con las marcas con las que se quieres trabajar y fortalecer la función de personalización respecto a las medidas en la aplicación móvil.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Motta, Cancho Nina Karinna. "Resiliencia, actitud creativa hacia las actividades académicas y habilidad del pensamiento crítico de los estudiantes del primer ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7067.

Full text
Abstract:
Determina, explica y analiza la relación que existe entre resiliencia, actitud creativa hacia actividades académicas y habilidad del pensamiento crítico de los estudiantes del Primer Ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla una investigación teórica, descriptiva relacional no causal y de diseño correlacional. La muestra de estudio está constituida por 121 estudiantes del Primer Ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para el recojo de datos se ha construido los instrumentos de medición: escala de Likert de actitud creativa hacia actividades académicas y la escala de Likert de habilidad del pensamiento crítico y la escala de Likert de resiliencia que es producto del rediseño del instrumento de resiliencia de Enrique Gómez Ramírez, de la Universidad Autónoma del Estado de México. Encuentra que sí existe relación entre los factores estudiados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza, Vásquez Jean Carlo, and Zapata Elmer Enrique Espinoza. "Marco de trabajo en base a Design Thinking y metodologías ágiles de desarrollo de software." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622507.

Full text
Abstract:
En la industria del desarrollo de software, el 31.1% de los proyectos son cancelados y el 52.7% exceden el costo de su estimación inicial (Standish Group, 2014). De estos proyectos, el primer factor de éxito es el involucramiento del usuario, con un 15.9% de influencia en el éxito. Además, el 75% de profesionales de la industria estima que sus proyectos presentan riesgos desde el inicio y el 78% admite que el negocio está desvinculado con los requerimientos y que los stakeholders necesitan involucrase más en el desarrollo (Geneca, 2017). Una alternativa para incentivar el involucramiento del usuario es design thinking: un proceso para incentivar la creatividad e innovación, integrando factores humanos, empresariales y tecnológicos en el diseño, formulación y resolución de problemas. Su enfoque centrado en lo humano permite descubrir perspectivas de las personas y usuarios finales. En este proyecto, se define un marco de trabajo para desarrollo de software basado en design thinking y Scrum. Para ello, se integran las herramientas y fases de design thinking dentro de las actividades de Scrum. Inicialmente, se utilizan las fases de empatizar, definir e idear en los procesos de toma de requerimientos y diseño del software. Luego, se realizan iteraciones durante los sprints con las fases de prototipar y probar. Finalmente, la propuesta se aplica en un proyecto de desarrollo de software de una pyme. Los resultados de la aplicación demuestran que el uso de design thinking es efectivo en la fase de obtención de requerimientos y que permite aumentar, significativamente, el involucramiento del usuario final con el equipo de proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Vargas Gaby. "Influencia de la motivación de logro, actitud emprendedora, y autoeficacia emprendedora, sobre la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/563.

Full text
Abstract:
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: Para el presente estudio se aplicó el método ex post facto o no experimental DISEÑO: Transeccional correlacional–causal, realizado en estudiantes universitarios de la ciudad del Cusco. OBJETIVO: Analizar la influencia de las actitudes emprendedoras (actitud hacia la conducta), las motivaciones para crear empresa (norma subjetiva), los conocimientos empresariales, la preparación empresarial, los obstáculos para crear empresa (Control conductual percibido), la motivación lo logro y la autoeficacia emprendedora sobre la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales, de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, a través del análisis del modelo de ecuaciones estructurales.. MATERIAL: Escala de motivación de logro M-L, Escala de Actitudes emprendedoras, Escala de Autoeficacia emprendedora. CONCLUSIONES: los valores del resultado del análisis de la bondad de Ajuste a través del índice de Ajuste (GFI = 0.988) y el índice de Ajuste Ponderado (AGFI = 0.956) alcanzaron valores óptimos cercanos a 1. Además el análisis del índice residual de la raíz cuadrada media del error de aproximación, que evalúa la aproximación de la matriz de covarianza teórica con la matriz observada, alcanzó un valor pequeño (RMSEA= 0.045), lo que permiten aceptar el modelo teórico propuesto. Asimismo las correlaciones entre las variables presentaron asociaciones positivas y significativas en todos los casos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Actitud creadora en los negocios"

1

Sergio, Br̀cena Jur̀ez, ed. Planeacin̤ estraǧica por r̀eas funcionales: Gua̕ prc̀tica. Mx̌ico: Alfaomega, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Plana, Juan Ramón. Impacto al corazón: Los 10 sentimientos del éxito. 2nd ed. Madrid: CIE Dossat, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hill, Napoleon. Hágase rico en un año. [Barcelona]: Suma de Letras, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

The circle of innovation: You can't shrink your way to greatness. New York: Knopf, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peters, Thomas J. El círculo de la innovación. Buenos Aires, Argentina: Atlántida, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

The circle of innovation: You can't shrink your way to greatness. London: Hodder & Stoughton, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peters, Thomas J. The circle of innovation: You can't shrink your way to greatness. New York: Vintage Books, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Trump, Donald. El secreto del éxito en el trabajo y en la vida. [New York]: Rayo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sherman, Howard J. Open boundaries: Creating business innovation through complexity. Reading, Mass: Perseus Books, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hill, Napoleon. Hágase rico en 1 año = A Year of Growing Rich. Punto de Lectura, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography