Academic literature on the topic 'Activación afectiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Activación afectiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Activación afectiva"

1

Mina, Leonel, Liliana Bakker, Josefina Rubiales, and Nicolas Funes. "Procesamiento emocional en niños y adolescentes según sexo." CES Psicología 15, no. 1 (2022): 96–118. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.5927.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el procesamiento emocional en niños, niñas y adolescentes argentinos de edad escolar según sexo. Método: estudio descriptivo-comparativo con un diseño ex post facto, transversal. Participaron en la investigación 67 mujeres y 74 varones escolarizados de entre 7 y 14 años dividido en tres franjas etarias. Para evaluar el procesamiento emocional se utilizaron las 60 imágenes específicas para niños y adolescentes del International Affective Picture System (IAPS), y para medir los juicios evaluativos se utilizó el Self Assessment Manikin (SAM). Resultados: la distribución de las imágenes muestra una correlación moderada negativa entre dos dimensiones afectivas básicas del procesamiento emocional, la valencia afectiva y la activación fisiológica, con valores similares en ambos sexos. Las mujeres puntuaron más bajo que los varones en valencia y arousal, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Los varones evaluaron los estímulos aversivos con menor grado de activación y los estímulos agradables con mayor activación. En general, se observa mayor agrupamiento de las imágenes desagradables y neutras en las mujeres respecto de las de los varones. Conclusión: en ambos sexos se presentó una relación inversa entre valencia y arousal, evidenciada en mayor activación ante imágenes desagradables, lo cual demostraría una tendencia evitativa cuando los niveles de arousal son elevados. Las mujeres reaccionaron a las imágenes desagradables con mayor intensidad mientras que los varones, valoraron las imágenes agradables con mayor intensidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Madera Carrillo, Humberto, Daniel Zarabozo Enríquez De Rivera, Marina Ruiz Díaz, Priscila Berriel Sáez de Nanclares, and Jesua Iván Guzmán González. "Caracterización del International Afectiva Picture System (IAPS) en población mexicana. Implicación de la etiquetación en la valoración emocional." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 14, no. 1 (2022): 57–66. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.v14i1.375.

Full text
Abstract:
Se ha postulado que las emociones humanas pueden calificarse de acuerdo con tres dimensiones: valencia, activación y dominancia, y que la relación entre ellas es semejante en todos los grupos humanos. El International Affective Picture System (IAPS) es un conjunto de estímulos visuales ampliamente utilizado en investigación sobre emociones y su metodología facilita la comparación de resultados entre diferentes estudios. El objetivo de este trabajo fue comparar los valores normativos (USA) con los de una muestra voluntaria del occidente de México utilizando la metodología originalmente propuesta desde su creación. Se presentaron 1,194 imágenes a 1,673 estudiantes universitarios (21±4.42 años) de pregrado, quienes de acuerdo con la metodología del IAPS, establecieron por medio del Self-Assessment Manikin (SAM) el valor de la emoción provocada en cada dimensión. Los resultados indican que los valores mexicanos son similares a los de la muestra normativa: la correlación lineal encontrada para las muestras generales fue de r=.94 (mujeres r=.94 / hombres r=.92) en valencia, r=.82 (r=.80 / r=.79) en activación y r=.77 (r=.76 / r=.59) en dominancia. También se encontraron diferencias (p<0.05) en el valor de 510 (43%), 701 (59%) y 526 (44%) imágenes de valencia, activación y dominancia, respectivamente, entre ambos países. La revisión visual de la gráfica valencia-activación de la muestra mexicana presenta la característica forma bidimensional de boomerang reportada por los norteamericanos. No obstante, se discute la aparición de un efecto de etiquetación emocional (Affect labeling) descubierto durante la aplicación de los estímulos y su implicación en los resultados. Se sugiere ampliar el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blanco Canales, Ana. "Modelos de valoración afectiva del léxico en español como segunda lengua." Revista Signos. Estudios de Lingüística 57, no. 116 (2024): 652–77. https://doi.org/10.4151/s0718-09342024011601103.

Full text
Abstract:
La mejora de los procesos de adquisición de segundas lenguas requiere investigar cómo se incorporan y representan las propiedades afectivas en la nueva lengua, dadas las implicaciones que ello tiene para una comunicación genuina y eficaz. En general, se acepta que la L1 es más emocional, puesto que se adquiere en contextos más ricos en experiencias, estrechamente asociados a las emociones básicas. La L2, sin embargo, no cuenta con las mismas oportunidades para una construcción semántico-afectiva completa, lo que hace que resulte menos excitante y con mayor distanciamiento emocional. Con objeto de comprobar de qué forma sucede esto en español/L2, hemos analizado la carga afectiva de un corpus léxico básico formado por 300 palabras, para lo que se han recogido y examinado las valoraciones subjetivas de la valencia y activación proporcionadas por cinco grupos de estudiantes de español de contextos lingüísticos y culturales diversos (Grecia, Dinamarca, República Checa, Portugal y Francia). Nos interesaba conocer si existen diferencias entre nativos y no nativos, pero también si todos grupos de aprendices muestran conductas similares, esto es, si responden a los mismos modelos de representación emocional. Asimismo, queríamos comprobar si la competencia lingüística, la abundancia de contactos con el español y las actitudes hacia la lengua y sus culturas ejercen alguna influencia en los patrones observados. Los resultados muestran, en general, que los no nativos puntúan de forma similar o por encima de los nativos, lo que consideramos un efecto de sobredimensión consecuencia de las actitudes y representaciones tan positivas hacia el español y su contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barajas- Carballo, Susana Melissa, and Marina Alvelais- Alarcón. "Efecto de la interacción social sobre el reconocimiEnto emocional facial en el adulto mayor." DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan 8, no. 16 (2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.29057/esa.v8i16.5433.

Full text
Abstract:
Esta investigación analizó el efecto de intervenciones para reforzar el reconocimiento emocional facial en adultos mayores. La muestra estuvo constituida por dos grupos conformados en total de 10 adultos mayores en edad de 60 a 95 años de edad. Un grupo estuvo integrado por n=5 el cual recibía estimulación cognitiva, ludoterapia y activación física, mientras que el otro fue conformado por n=5 adultos mayores que solo recibían interacción social. El reconocimiento emocional se evaluó mediante la aplicación de la tarea de reconocimiento de expresiones faciales emocionales de Ekman, P. et al. 2002 de la Evaluación Afectiva del Adulto Mayor de Alvelais, M. y Samaniego, J. Resultados: a partir del análisis realizado mediante la prueba T-student para muestras independientes, se comprobó la hipótesis nula, denotando que no existen diferencias significativas entre grupos [t= 1.19, p=0.28]. En relación al análisis de cada emoción, se obtuvieron diferencias significativas en la denominación de la emoción miedo [t (8) =3.39, p<0.01], lo cual indica que los adultos mayores que tienen intervenciones de estimulación cognitiva, ludoterapia y activación física presentan un mejor desempeño en el reconocimiento emocional del miedo (emoción negativa) frente a adultos mayores que solo tienen intervención de interacción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miguel-García, Inmaculada, Jerónimo González-Bernal, Josefa González-Santos, and Alfredo Jiménez-Eguizabal. "Intervención en la esfera cognitiva, afectiva, y funcional en demencia, desde terapia ocupacional aplicada en sala Snoezelen." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 2 (2018): 67. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1080.

Full text
Abstract:
Introducción: El envejecimiento es un proceso natural que se acompaña de un declive gradual de las capacidades tanto a nivel funcional como a nivel cognitivo o afectivo que puede dificultar a la persona a llevar su vida diaria con normalidad al influir en el desempeño y verse alteradas las destrezas cognitivas, sensoriales, motoras o emocionales. La intervención no farmacológica está ocupando un importante espacio a la hora de abarcar las diferentes problemáticas que presentan las personas mayores. La terapia Snoezelen o estimulación multisensorial (EMS) tiene gran relevancia en el tratamiento para las personas con demencia y con deterioro cognitivo con la finalidad de crear una interacción entre la persona, la tarea y el ambiente mediante la activación de los diferentes sentidos para experimentar tedistintos tipos de sensaciones.Objetivo: Evidenciar el efecto que una intervención desde Terapia Ocupacional tiene en un entorno Snoezelen como medio para potenciar las destrezas cognitivas, sensoriales, motoras y emocionales en usuarios con deterioro cognitivo leve, moderado y grave, y su repercusión en la calidad de vida.Metodología: Se trata de un estudio cuasiexperimental con evaluación pre y post. Los datos se recogen mediante las herramientas MMSE, Barthel y Cornell.Resultados: Tras realizar los análisis estadísticos correspondientes no se obtuvieron resultados significativos a nivel cognitivo, afectivo y funcional; salvo a nivel afectivo en deterioro grave.Discusión: A pesar de que el presente artículo no muestre de manera significativa la eficacia de la intervención en un entorno Snoezelen, son diferentes estudios los que muestran la efectividad de la misma, especialmente a nivel cognitivo y conductual.Conclusiones: los resultados parecen indicar que una intervención en un entorno Snoezelen, en un corto periodo de tiempo, no muestran ningún tipo de repercusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Bueno, Beatriz, Roque Jiménez Pérez, and María Ángeles De las Heras Pérez. "La construcción de conceptos en Cinemática a través de la argumentación y la activación de actitudes en formación inicial de maestros." Ápice. Revista de Educación Científica 4, no. 1 (2020): 35–62. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.4584.

Full text
Abstract:
Se pretende comprobar si un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en la argumentación durante la resolución de problemas provoca un cambio positivo en ciertas actitudes del alumnado hacia la Ciencia, su aprendizaje y su didáctica. Se eligió intencionadamente la “Cinemática”, pues su estudio reúne ciertas características: la fácil contextualización y las relaciones proporcionales que se establecen entre las magnitudes implicadas. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario Likert y un pre y post-test que se analizaron a través de una tabla de categorías. Participaron 65 alumnos del segundo curso del Grado de Educación Primaria del Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola CEU. Tras el análisis de los datos, pudimos apreciar una mejora en las tres componentes en las que dividimos las actitudes (cognitiva, afectiva y conductual) llevándonos a la reflexión de la importancia de romper con los métodos de enseñanza tradicionales para dar paso a nuevas estrategias que inviten a la reflexión y el diálogo en las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Céspedes Oreamuno, Juan Carlos. "De heterotopías y discursos: la incompletud como recurso de persuasión." Horizonte Académico 5, no. 2 (2025): 32–50. https://doi.org/10.70208/3007.8245.v5.n2.120.

Full text
Abstract:
Este artículo integra elementos teóricos al análisis del discurso persuasivo, específicamente se trabaja sobre el discurso del papa Francisco durante la vigilia de adoración en la Jornada Mundial de la Juventud 2019. El análisis se apoya en los conceptos de incompletud y heterotopía para examinar cómo las estrategias persuasivas operan no solo como transmisión de contenido, sino como activación de procesos simbólicos que implican a la audiencia en una co-construcción de sentido. Desde la teoría del discurso y la narrativa de la identidad, se considera que la persuasión funciona mediante una participación afectiva y reflexiva, que invita a la reconfiguración de los relatos dados y la generación de nuevos relatos personales. Se explora cómo el lenguaje utiliza mecanismos figurativos que reflejan deseos colectivos y vacíos simbólicos. La incompletud discursiva crea un espacio estratégico donde la audiencia deja de ser receptora pasiva para convertirse en agente narrativo. Se concluye que la persuasión no se impone, sino que emerge como una dinámica colaborativa anclada en la apertura e indeterminación del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Del Barrio Aranda, Luis, and Eugènia Arús Leita. "La rítmica -música en movimiento- como estrategia de reeducación corporal y rehabilitación psicosocial en personas con problemas de salud mental." ARTSEDUCA, no. 27 (September 1, 2020): 186–98. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.2020.27.14.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo principal analizar la eficiencia de un programa artístico de reeducación corporal y su repercusión en el comportamiento físico, cognitivo, emocional y socioafectivo de un grupo de adultos con problemas de salud mental. Se presenta el trabajo emprendido durante 5 meses con personas con problemas de salud mental en fase de rehabilitación que asisten a un centro de día en Barcelona. La interacción entre las necesidades físicas y emocionales de los participantes, el favoritismo musical y los principios metodológicos de la rítmica Dalcroze: imitación, reacción, improvisación, orientaron este trabajo personalizado de música, ritmo y movimiento a la reeducación corporal y la rehabilitación psicosocial. Se utiliza el método cualitativo fenomenológico interpretativo, fundamentado en la valoración de las experiencias rítmicas de una muestra (n=10) configurada por un grupo de 10 adultos de edades comprendidas entre 34 y 61 años. El uso de instrumentos cualitativos: Comprehensive Occupational Therapy Scale, grupos de discusión, entrevistas y diario de reflexión proporcionaron los datos que confirman los beneficios de la rítmica en la activación corporal, cognitiva y socio-afectiva. La práctica de la rítmica -música en movimiento- implica la respuesta física y la atención, motiva la autoestima, la memoria motriz y la creatividad y mejora la dimensión expresiva verbal-no verbal, la confianza, la autonomía y la sociabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tonini, Fernando, Wanlu Yang, and Natalia Irrazabal. "Datos normativos para 180 sonidos afectivos de la versión expandida del International Affective Digitized Sounds (IADS-E) en una muestra argentina." Psicodebate 24, no. 1 (2024): 47–63. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v24i1.10400.

Full text
Abstract:
La versión Expandida del International Affective Digitized Sounds (IADS-E) es un corpus de estímulos auditivos con capacidad de inducir emociones en un contexto experimental. En Argentina existen validaciones de estímulos como imágenes o palabras. El objetivo de este trabajo es presentar los datos normativos para 180 sonidos del IADS-E. Los sonidos fueron calificados por 272 voluntarios utilizando el Self-Assessment Manikin (SAM), una medida de autoinforme que representa las tres dimensiones afectivas: valencia, activación y dominancia. Los resultados muestran puntuaciones con alta consistencia interna para valencia, activación y dominancia. Además, se encontró la típica distribución en forma de boomerang en el espacio afectivo bidimensional formado por la valencia y la activación. Por último, se compararon las puntuaciones afectivas según el sexo y el país de origen de los participantes. No se encontraron diferencias entre los grupos de hombres y mujeres. Los resultados que muestran diferencias significativas entre la muestra original y la argentina solo se encontraron en las dimensiones activación y dominancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Téllez-Girón, S. O., L. A. García Mendoza, Y. Hernández Miranda, E. L. Rodríguez Castillo, and M. E. Sosa Morales. "Evaluación sensorial de una bebida de orégano adicionada con glutamina." Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos 8, no. 1 (2023): 559–63. http://dx.doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.75.

Full text
Abstract:
Actualmente en México y en otros países muchas personas han comenzado un cambio en su rutina, incluyendo activación de forma física. Sin embargo, debido a que no están acostumbrados ajercitarse, tienden a presentar molestias musculares. En los períodos de intensa actividad física el organismo puede exceder la capacidad de sintetizar glutamina. Debido a esto, la glutamina se convierte en esencial ya que el organismo, no puede cubrir la demanda existente. La glutamina es un aminoácido que ejerce propiedades reguladoras independientes de su metabolismo que se origina a través del aumento del volumen celular, como la modulación de la renovación de proteínas y del glucógeno, aumentando el anabolismo muscular. Para este proyecto, se propuso una bebida de orégano adicionada con glutamina, que pueda ser consumida y coadyuve a mitigar las afectaciones musculares sin ser un suplemento. Se realizaron dos pruebas sensoriales (prueba de ordenación y afectiva hedónica), para su elaboración participaron 20 jueces no entrenados que evaluaron parámetros de acidez, dulzor, color y aceptabilidad general. Para el parámetro de acidez y color no existe diferencia significativa entre las formulaciones (p>0.05); sim embargo, los parámetros de dulzor y aceptabilidad general fueron afectados por el tipo de formulación (p<0.05). Por lo tanto, la formulación que se recomienda para continuar su desarrollo incluye 3 ml de jugo de limón, 1 ml de colorante líquido, 14 g de miel y 5 g de glutamina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Activación afectiva"

1

Rubiano, Elkin. https://www.utadeo.edu.co/es/publicacion/libro/editorial/235/los-rostros-las-tumbas-y-los-rastros. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253238.

Full text
Abstract:
Este libro se ocupa de prácticas artísticas realizadas en territorios del conflicto armado en Colombia. Este contacto con el territorio transformó la manera de asumir la relación entre arte y violencia, una relación permanente en la historia del arte colombiano desde la década del 40. En este cambio de relación, la dimensión del duelo y la metáfora del cementerio resultan centrales: más que la denuncia, la concientización o la sensibilización del público, el arte busca saldar las deudas simbólicas con los muertos y los desaparecidos. Por otro lado, estas prácticas han construido dispositivos de activación del habla que cumplen un papel importante en la construcción de memoria histórica. Esta investigación asume una posición: reconocer el potencial simbólico del arte para exteriorizar los “dolores heredados”, una forma de contrarrestar la repetición de la violencia en forma de venganza (“los odios heredados”). En ese sentido, el dolor no se asume de manera pasiva sino a partir de su potencial: el que se articula comunitariamente y crea vínculos de solidaridad, tanto afectivos como políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Activación afectiva"

1

Barrera Valencia, Mauricio, Liliana Calderón Delgado, Ivette Noriega, Kareem Al-Khalil, Elizabeth Trejos Castillo, and Michael W. O'Boyle. "Procesamiento emocional en niños con Trastorno de Estrés Postraumático. Evidencia a partir de un estudio de neuroimagen funcional (fMRI)1." In Alcances en neurociencias cognitivas: Fundamentación línea de investigación en neurociencias y neurodesarrollo. Universidad Santiago de Cali, 2023. http://dx.doi.org/10.35985/9786287604421.1.

Full text
Abstract:
Introducción: Las experiencias traumáticas en la infancia son un factor que afecta el desarrollo socioemocional y la maduración cerebral. El objetivo del estudio fue describir el procesamiento emocional en un grupo de niños con Estrés postraumático (TEPT) usando neuroimágenes funcionales. Método: Se tomó una muestra de 21 niños con TEPT y 22 controles; se presentaron dos tareas durante la sesión de neuroimagen; la primera, fue una tarea tipo stroop, donde se debía indicar el color en que estaba impresa una palabra, omitiendo la valencia emocional. En la segunda, se presentaron caras con distinta valencia emocional y se debía identificar la valencia correspondiente. Resultados: En la tarea tipo stroop, el análisis de varianza reveló un tamaño de efecto por grupo, siendo el grupo control más preciso que el grupo TEPT con mayor activación de áreas corticales en el grupo control. La tarea de caras arrojó menores tiempos de reacción para caras negativas en el grupo TEPT y activaciones cerebrales similares entre los dos grupos. Conclusiones: Se propone que las diferencias a nivel cerebral se explicarían por un procesamiento implícito, mediado por un procesamiento tipo bottom-up. Así, los niños no logran expresar lo que sienten no porque “no encuentran las palabras para hacerlo” sino que realmente no tienen forma de acceder a las sensaciones y emociones derivadas de la experiencia traumática. De confirmarse este resultado con otros estudios, se plantearía la necesidad de incluir en la evaluación del TEPT infantil la afectación en los componentes cognitivos y la posibilidad de desarrollar estrategias de intervención que promuevan el fortalecimiento de componentes asociados a función ejecutiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Activación afectiva"

1

Solís Ocampo, Christopher. "Alosterismo en las proteínas reguladoras del filamento delgado cardiaco controlan la formación de Puentes Cruzados." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.93.

Full text
Abstract:
En el músculo cardiaco, la activación de los filamentos delgados por medio de Ca2+permite la unión fuerte de miosina a la actina la cual genera el efecto de bazo palanca responsable de la conversión de energía química del ATP en energía mecánica. Esta activación es inhibida por la proteína Troponina (Tn) que es sensible al Ca2+. Empero, el nivel de detalle del mecanismo actual de puentes cruzados es insuficiente en describir lo que ocurre con Tn durante este ciclo. El presente estudio trata de estudiar los cambios conformacionales en Tn en función de Ca2+y miosina mediante el uso de microscopía de florescencia de tiempo de vida combinada con resonancia de transferencia de energía Förster (FLIM-FRET). Moléculas fluorescentes localizadas en la terminal C de TnC y TnI, respectivamente, reportan el estado de activación de Tn. Bajo las condiciones probadas, Ca2+es responsable de la mayor parte de la activación de Tn. Miosina en estado rigor (unión fuerte) activa Tn tanto en estados saturados como sub-saturados de Ca2+, pero éste último estado no supera el estado saturado con Ca2+. ATP-γ-S (ATP no hidrolizable) no afecta la activación de Tn significativamente; sin embargo, blebbistatin (induce unión débil en miosina) indujo activación de Tn significativamente en estados sub-saturados de Ca2+. La relación entre el grado de activación de Tn y el de su flexibilidad conformacional sugieren que estados activos e inactivos coexisten en diferentes proporciones que dependen de la combinación de los efectores Ca2+y miosina. Estos resultados satisfacen un modelo de activación alostérica en filamentos delgados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"O-018 - MINDFULNESS, NEUROPLASTICIDAD Y LA INTERVENCIÓN EN PSIQUIATRÍA: UN MÉTODO PARA LA PREVENCIÓN DE RECAÍDAS EN CONSUMO DE SUSTANCIAS QUE ALTERAN LA PSIQUE." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o018.

Full text
Abstract:
1.- El fundamento de la adicción a múltiples sustancias se considera una enfermedad crónica que se caracteriza por la desregulación hedónica que implica el desequilibro de las recompensas naturales vs las experimentadas con diversas drogas, entrando en el bucle de intoxicación, atracón, abstinencia y síntomas ansiosos, resultando de la persistente búsqueda, uso compulsivo y desadaptativo de la droga. El objetivo es valorar la evidencia científica que existe sobre los métodos contemplativos como prevención secundaria y terciaria en pacientes con consumo de sustancias. 2.- Revisión sistemática de artículos científicos consultando las bases de datos Springer y Science direct, con temporalidad de entre 2014 a 2022, en los idiomas español e inglés. Se incluyó literatura gris mediante búsqueda manual. No se hicieron restricciones respecto al tipo de estudio. Se revisaron los abstracts y en los casos necesarios los artículos completos, teniéndose en cuenta finalmente todos los artículos que incluían recomendaciones sobre cribado de consumo de sustancias y mindfulness y eliminando el resto. 3.- Se seleccionaron 5 artículos. Respecto a los diseños de los artículos científicos localizados hubo 3 ensayos aleatorios controlados, 1 ensayo no controlado y 1 estudio transversal. Por lo anterior, concluimos que el fortalecimiento del yo espiritual disminuiría los estados afectivos negativos propios de la percepción del yo adicto. Esta activación por medio del mindfulness ayudaría a que la persona adicta aleje su mente de la permanencia de las sensaciones del yo adicto y por lo tanto, vea las experiencias sin un perceptor constante que lo lleva al perseverar en la construcción de un yo que no existe. Y dado a que la atención plena involucra las mismas redes interoceptivas, puede ser eficaz para mejorar la autopercepción y disminuir las conductas evitativas de estados internos como sensaciones corporales, emociones y pensamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tsuda, Carlos Eduardo. "Convertirse en medio ambiente_convertirse en posanimista: La vida es una utopía." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.158.g330.

Full text
Abstract:
En este artículo presento estudios de caso de las intervenciones urbanas, instalaciones y performances para el espacio público de mi serie de arte titulada “La vida es una utopía”. “La vida es una utopía” es una investigación artística y una serie de obras de arte que tiene como objetivo discutir temas contemporáneos sociopolíticos-ambientales-culturales a través de una perspectiva estética y de prácticas poéticas. Propone un ejercicio crítico de traspaso de fronteras entre el arte sonoro, la performance audiovisual, la performance, la instalación y la intervención urbana, que cuestiona la creciente devaluación de la vida frente al mercado financiero, manifestada en las recientes catástrofes ambientales y el desmantelamiento sistemático de los derechos sociales y humanos en Brasil. A partir de proposiciones de contraposición entre lo contundente y lo contemplativo, en la serie el artista explora el término cultural japonés “Ma” como una apertura al entorno, a todo lo que nos rodea y no controlamos, proponiendo una visión crítica del sistema a través de una perspectiva resiliente. A la luz de autores de diferentes modalidades disciplinares, practico la investigación interdisciplinar y descentralizada, hibridando diferentes formas de producción de conocimiento a través del diálogo entre la investigación teórica y la práctica artística. Presento los conceptos de convertirse en medio ambiente y convertiste en posanimista como formas de ensamblajes poéticos y estéticos de la vida pública y sus innumerables implicaciones sociopolíticas y ambientales en la relación entre la humanidad y la naturaleza, la sociedad y la espiritualidad, el cuerpo y el alma, y la comunidad, la espiritualidad y la naturaleza. Basado en el concepto de posanimismo o animismo posmoderno del sociólogo japonés Shoko Yoneyama y en las perspectivas cosmológica y animista de los intelectuales indígenas brasileños Ailton Krenak y Davi Kopenawa, pretendo problematizar etapas en el proceso creativo de las obras de arte, y su relación con la vida pública, en cuanto a las formas de interacción y participación pública, los cambios perceptivos del espectador y la transformación de las estructuras de relación y de estratos sociales establecidos en el espacio. En un sentido macro, abordaré las innumerables modalidades del experimentalismo sociopolítico-artístico y el silencio como una forma de resistencia política y resiliencia. En este contexto, procesos creativos que involucran la construcción de redes de interactividad, la creación de redes de activación temporal, el desarrollo y la promoción de procesos de negociación a corto, mediano y largo plazo, el desarrollo de procesos de subversión, la piratería, la infiltración y la contaminación, la creación de sensaciones y distorsiones temporales y espaciales, y las transformaciones afectivas de las relaciones interpersonales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!