To see the other types of publications on this topic, follow the link: Actividad comercial.

Journal articles on the topic 'Actividad comercial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Actividad comercial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Casella, Antonio. "La regolazione del commercio in Francia: Norme, piani, strategie." Ciudades, no. 10 (February 1, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.10.2007.79-88.

Full text
Abstract:
En la mayoría de los países europeos, entre ellos Francia, la regulación de la actividad comercial minorista se realiza en dos ámbitos diferentes, que trabajan independientemente. En el ámbito del planeamiento urbanístico, se necesita una licencia de construcción, mientras que en el ámbito comercial es una autorización administrativa de apertura del local. En otros países, como Gran Bretaña o Suecia, solamente se solicita un permiso de planeamiento para situar el edificio que alojará la actividad comercial. En principio, el modelo de “doble camino” se puede seguir de varias maneras, para deter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres-Outón, Sara María. "Consecuencias de los cambios y transformación de la oferta comercial de nuestras ciudades. El comercio de proximidad es algo más que provisión de bienes y productos." Minius, no. 27 (January 26, 2023): 359–82. http://dx.doi.org/10.35869/mns.v0i27.4416.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es reivindicar el papel del comercio de proximidad como elemento configurador del espacio al contribuir, con su presencia y actividad, al desarrollo de funciones urbanas. A través de la revisión bibliográfica se realiza, en primer lugar, una aproximación histórica a la aparición de las ciudades, haciendo hincapié en la multifuncionalidad de este espacio y destacando la simbiosis entre comercio y ciudad. En segundo lugar, se analiza la evolución existente en la oferta comercial, subrayando el impacto de las grandes superficies o áreas comerciales periféricas. Por últ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carlos, Alberto Alfonso Quispe, and Sánchez de la Flor Grecia. "El comercio ambulatorio informal como problemática social." Social Innova Sciences 1, no. 3 (2020): 64–68. https://doi.org/10.5281/zenodo.6478597.

Full text
Abstract:
El comercio informal ambulatorio es una actividad que se origina mayormente en un sector determinado de la población peruana, el cual tiene escasos recursos económicos, desconocimiento de la legislación comercial y la carencia de un espacio físico definido donde desarrollar sus actividades comerciales, con la finalidad de generar ingresos económicos que le permita subsistir. De manera que se ha identificado que, en cualquier ámbito social donde se desarrolle este tipo de actividad informal, se provoca tanto un impacto negativo en la parte física
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Mateos, Àngels, Àngel Cebollada Frontera, and Ana Vera Martín. "Actividad comercial y uso del espacio público en los centros urbanos: un análisis clúster." Documents d'Anàlisi Geogràfica 67, no. 3 (2021): 561–83. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.683.

Full text
Abstract:
La relación entre espacio público y actividad comercial es constitutiva en los centros urbanos. De este modo, los establecimientos se concentran en espacios urbanos de mayor atracción (calles comerciales, centros comerciales y mercados) y también forman parte de los procesos socioespaciales de dichos entornos. El objetivo de este artículo es analizar el papel de la actividad comercial en el uso del espacio público basándonos en la dimensión humana del urbanista Jan Gehl (2010). Para ello se utilizan las variables del censo de la actividad comercial, flujos de peatones y la caracterización físi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz Sotelo, Antonio. "Paisaje comercial del centro histórico. Estudio comparado: Lisboa-Madrid." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 142 (June 26, 2022): 116–27. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.142.4890.

Full text
Abstract:
ResumenEl comercio organiza la ciudad desde la sedentarización del intercambio. El paisaje comercial favorece la legibilidad de la ciudad y un ambiente urbano saludable. Este estudio foma parte de una investigación sobre la Transformacion reciente del paisaje comercial del centro histórico de Madrid, que pretende establecer los factores de esa transformación, específicamente entre la del espacio público y la del zócalo. El objetivo de este estudio es contextualizar el análisis comparando con otro caso con marcos homogéneos: centros históricos con actividad económica compleja y significativa en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro-Franco, Irene, and Concepción Foronda-Robles. "Medición de las confluencias espaciales en el centro histórico de Sevilla: peatonalización, comercio y turismo." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 56, no. 219 (2024): 71–88. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2024.219.4.

Full text
Abstract:
Los centros históricos presentan tres fenómenos comunes que se desarrollan espacio-temporalmente: los procesos de peatonalización, el desarrollo comercial y la actividad turística. A pesar de ello, se han abordado de manera independiente. El artículo avanza en este aspecto y se marca como objetivo medir y evidenciar la influencia de la peatonalización en el espacio comercial y los flujos turísticos en el centro histórico de Sevilla. Los resultados demuestran cómo la peatonalización ha tenido un impacto considerable tanto en el espacio público como en el tejido comercial, proliferando los estab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado Pineda, Miguel Edmundo, and Luis Antonio Montero Peñalba. "ética empresarial como fuente del Derecho comercial panameño." Revista Contacto 3, no. 3 (2024): 82–93. http://dx.doi.org/10.48204/contacto.v3n3.4818.

Full text
Abstract:
El presente artículo abordó acerca de los principales aspectos de la ética empresarial y como la misma puede ser considerada como una fuente del Derecho comercial en el ordenamiento jurídico panameño. 
 En un primero momento se realizó una delimitación conceptual sobre los conceptos: ética, ética profesional y ética empresarial. De igual manera se delimito el alcance del Derecho comercial y se realizó una conceptualización acerca de las fuentes del Derecho en general y las fuentes del Derecho comercial en particular. De igual forma se analizó la importancia creciente de la actividad comer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliveira, Poliana Santos Ferraz de, and Carlos Rerisson Rocha da Costa. "A ATIVIDADE COMERCIAL E A CONSTITUIÇÃO DO MOCAMBINHO COMO NOVA CENTRALIDADE URBANA EM TERESINA – PI." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 2, no. 7 (2017): 61. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v2n7p61-79.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objeto de estudo o Mocambinho, um bairro periférico da zona Norte de Teresina, capital do estado do Piauí, onde se analisou a atividade comercial e seu papel na constituição do referido bairro como uma das novas centralidades urbanas de Teresina. Buscou-se entender o papel das atividades comerciais para a produção de uma nova centralidade urbana, identificando suas dinâmicas e empreendimentos comerciais e sua contribuição para o processo de valorização do referido bairro. A proposta partiu da análise da concentração de atividades comerciais em áreas centrais e sua expansão
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ward, Evan R. "El diseño de centros comerciales en América." Ra. Revista de Arquitectura 7 (May 11, 2018): 71–82. http://dx.doi.org/10.15581/014.7.25933.

Full text
Abstract:
"Hace tiempo, en las ciudades, la plaza mayor era el lugar de compras preferido. Las ciudades crecieron y el comercio quedó prisionero en ese “centro” que ya nunca sería [su centro comercial real] ... Para mucha gente, ir a comprar al centro histórico es toda una proeza y una fuente de frustraciones. Este estadio de la actividad comercial está llegando a su fin. La era del centro comercial está empezando".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calle García, Jorge Isaac, Jorge Isaac Calle Antón, Robertson Xavier Calle García, and Jimmy Alberto Calle García. "Principios rectores del derecho mercantil en el Ecuador." Multiverso Journal 3, no. 5 (2023): 46–56. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.5.4.

Full text
Abstract:
En el campo del Derecho Mercantil en el Ecuador se reconocen principios rectores enunciados en el artículo 3 del Código de Comercio: libertad de actividad comercial, transparencia, buena fe, licitud de la actividad comercial, responsabilidad social y ambiental, comercio justo, equidad de género, solidaridad, identidad cultural y respeto a los derechos del consumidor. El objetivo de esta investigación fue especificar el alcance de los principios rectores del Derecho Mercantil en Ecuador. Esta investigación es de tipo documental, descriptiva-hermenéutica, con enfoque analítico. El reconocimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Figus, Simonetta. "Castel de Càller nel Mediterraneo del XIV secolo: commercio e società urbana nella Corona d'Aragona." Aragón en la Edad Media, no. 27 (May 3, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2016271447.

Full text
Abstract:
El objectivo de este trabajo pretende poner en comparación la ciudad de Castel de Càller (Cagliari), en la primera mitad del 1300, vista como uno de los principales centros de actividades comercial del Mediterráneo Occidental, conjuntamente con otras ciudades también de gran actividad comercial de la Corona de Aragón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Amaya Arcila, Ordonel Ismann. "El Impuesto de Industria, Comercio y Avisos en las empresas de la Industria Deportiva en Colombia." Diagnóstico FACIL Empresarial Finanzas Auditoría Contabilidad Impuestos Legal, no. 20 (January 12, 2024): 12–21. http://dx.doi.org/10.32870/dfe.vi20.383.

Full text
Abstract:
Este estudio realizado sobre el impuesto de Industria, Comercio y Avisos – ICA en las empresas de la Industria del Deporte en Colombia, evidenció que este impuesto de orden municipal, no es recaudado conforme lo que estipula la norma, toda vez que por realizar una actividad comercial (servicios), estas empresas de la Industria Deportiva, no están contribuyendo con el impuesto en la jurisdicción donde generan sus ingresos, ocasionando con ello una desigualdad tributaria, diferente a lo que sucede con otras industrias que sí pagan dicho tributo, por realizar su actividad comercial en el lugar do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Amaya Arcila, Ordonel Ismann. "El Impuesto de Industria, Comercio y Avisos en las empresas de la Industria Deportiva en Colombia." Diagnóstico FACIL Empresarial, Finanzas, Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Legal, no. 20 (January 12, 2024): 31–36. https://doi.org/10.32870/dfe.vi20.9.

Full text
Abstract:
Este estudio realizado sobre el impuesto de Industria, Comercio y Avisos – ICA en las empresas de la Industria del Deporte en Colombia, evidenció que este impuesto de orden municipal, no es recaudado conforme lo que estipula la norma, toda vez que por realizar una actividad comercial (servicios), estas empresas de la Industria Deportiva, no están contribuyendo con el impuesto en la jurisdicción donde generan sus ingresos, ocasionando con ello una desigualdad tributaria, diferente a lo que sucede con otras industrias que sí pagan dicho tributo, por realizar su actividad comercial en el lugar do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guevara Viejo, Fabricio, and Sergio Alberto Castillo Paez. "Situación Comercial de la ciudad de Milagro." CIENCIA UNEMI 4, no. 6 (2015): 38–49. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss6.2011pp38-49p.

Full text
Abstract:
El cantón Milagro, se caracteriza por contar con un sector empresarial de potencial desarrollo, pero que requiere de aportes y apoyos de instituciones que le permitan acceder a oportunidades de crecimiento que le permitan consolidarse. Para esto, es importante conocer el momento actual por el que viven estas empresas, cuales son sus características primordiales y la relación de variables que permitan describir en términos generales, sus fortalezas y debilidades como sector, tomando como referencia que en el 2010, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, levantó los datos de la actividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fierro, Álvaro, and Cristina Salmón. "El impacto del turismo en el Casco Viejo de Bilbao mediante los modelos de economía colaborativa : una aproximación a traves de una distribucion binomial negativa." Lurralde: investigación y espacio, no. 41 (December 1, 2018): 175–201. http://dx.doi.org/10.52748/lurralde.2018.41.59.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo medir el impacto del tipo de turismo resultante de los nuevos modelos de alojamiento de economía colaborativa digital y su efecto sobre los alquileres de los establecimientos comerciales de la parte antigua de Bilbao, conocida como Casco Viejo. El artículo identifica un perfil del tipo de huésped que no lo recoge las estadísticas oficiales, y que está condicionado, a su vez, por el perfil del anfitrión que arrienda su residencia privada. Además, se demuestra, de manera preliminar, que este fenómeno y la actividad turística desencadenante si no es causa, contrib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pahlen Acuña, Ricardo. "LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL NEGOCIO DE LA AERONAVEGACIÓN COMERCIAL." Quipukamayoc 21, no. 39 (2014): 57. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6271.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en un análisis de los efectos de la actividad de las empresas de aeronavegación comercial y aquello informado o que deberían informar en sus estados financieros. En los últimos tiempos se ha observado un gran aumento de la actividad turística. La Organización Mundial de Turismo señala que entre todas las actividades económicas, el turismo es una de las que más ha crecido en los últimos tiempos a nivel mundial y la tendencia es que así continúe. Las contribuciones que esta actividad genera son múltiples y cubren diversos ámbitos: el económico, el social, el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sovarzo, José. "Jacinto de Castro, de profesión comerciante. Venta de Aguardiente, yerba mate y esclavizados en el circuito mercantil región Río de la Plata-Santiago en el reino de Chile (1768-1810)." Anuario del Instituto de Historia Argentina 23, no. 2 (2023): e198. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe198.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como objetivo central destacar aspectos específicos y características salientes de la práctica comercial de Jacinto de Castro en el circuito comercial región Río de la Plata- Santiago, en el reino de Chile a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. A través de este estudio de caso nos podemos acercar a las lógicas comerciales que se dieron en la actividad mercantil relacionada con la venta de aguardiente, esclavizados y yerba mate. Las fuentes utilizadas son las cartas comerciales y privadas de Jacinto de Castro, que nos permiten reconfigurar su biografía c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Piña Aguirre, Delia María, and Ana Luz Ramírez Zavala. "Marco legal y dinámica comercial en una región fronteriza:." América Latina en la Historia Económica 27, no. 3 (2020): e1064. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.1064.

Full text
Abstract:
Este artículo retoma el proceso de institucionalización de la frontera entre Sonora y Arizona, con base en políticas instauradas durante el régimen del presidente Porfirio Díaz para regular el comercio exterior. Nuestra hipótesis sugiere que las modificaciones al sistema aduanal repercutieron en las relaciones comerciales de esta región, sin que la actividad comercial transfronteriza se realizara de forma completamente legal. El artículo pretende mostrar el proceso de conformación de la frontera en su carácter institucional, así como las consecuencias que tuvo la nueva fiscalización del comerc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villarroel Vargas, Josue Daniel. "Dinámicas comerciales transfronterizas y movilidad migratoria en el extremo sur-peruano: una revisión de literatura sobre redes sociales e identidades, 1990-2020." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 14, no. 1 (2025): 38–54. https://doi.org/10.47796/ves.v14i1.1217.

Full text
Abstract:
La migración en el sur peruano está determinada por un contexto socioeconómico transfronterizo que implica tanto a Perú como a Chile y Bolivia. Esta investigación analiza la literatura académica sobre cómo las poblaciones del sur peruano y extranjeras participan en dinámicas migratorias y comerciales dentro de regiones caracterizadas por su condición fronteriza. Se realizó una revisión analítica de literatura académica publicada entre 2011-2023 sobre procesos migratorios ocurridos entre 1990-2020, utilizando plataformas como Google Académico y Scielo. El análisis se estructuró en tres ejes tem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Piñón Antillón, Rosa María. "El Mercado Europeo y el ALCA: ¿dos estrategias comerciales contrastantes?" Estudios Latinoamericanos 10, no. 20 (2003): 111. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2003.20.50058.

Full text
Abstract:
Con el fin de insertarse en mejores condiciones en la economía global, en los noventas las economías latinoamericanas dieron un giro radical a sus relaciones económico-comerciales con el exterior. Además de los compromisos internacionales derivados de las negociaciones multilaterales que tuvieron lugar, primero en el seno del GATT y posteriormente en la OMC, en el ámbito bilateral y regional floreció una amplia y compleja red de acuerdos comerciales. Pero sólo México y Chile suscribieron acuerdos de libre comercio tanto con Estados Unidos como con la Unión Europea. No obstante, Estados Unidos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castrillón y Luna, Víctor Manuel. "El comercio de servicios en el entorno de la globalización." DÍKÊ. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica 12, no. 23 (2018): 211. http://dx.doi.org/10.32399/rdk.12.23.638.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ocupa del estudio del comercio de servicios, que ha sido detonado a nivel mundial en el entorno de la globalización económica por efecto de los avances tecnológicos propiciados por la inversión tecnológica del empresariado trasnacional, El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) es el primer acuerdo comercial multilateral que abarca el comercio de servicios, y es, sin duda, el otro gran pilar de los intercambios internacionales a nivel global, después del comercio de mercaderías. Su elaboración fue uno de los principales logros de las negociaciones comerci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castrillón y Luna, Víctor Manuel. "El comercio de servicios en el entorno de la globalización." DÍKÊ Revista de Investigación en Derecho Criminología y Consultoría Jurídica 12, no. 23 (2018): 211. http://dx.doi.org/10.32399/fder.rdk.2594-0708.2018.23.638.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ocupa del estudio del comercio de servicios, que ha sido detonado a nivel mundial en el entorno de la globalización económica por efecto de los avances tecnológicos propiciados por la inversión tecnológica del empresariado trasnacional, El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) es el primer acuerdo comercial multilateral que abarca el comercio de servicios, y es, sin duda, el otro gran pilar de los intercambios internacionales a nivel global, después del comercio de mercaderías. Su elaboración fue uno de los principales logros de las negociaciones comerci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morgestein Sánchez, Wilson Iván. "EVOLUCIÓN DEL DERECHO SOCIETARIO Y CONCURSAL EN COLOMBIA." Nuevos desafíos del Derecho 1, no. 1 (2021): 10–16. http://dx.doi.org/10.15765/ndd.v1i1.1765.

Full text
Abstract:
Lo primero que quiero precisar es la diferencia conceptual entre las nociones de “empresa” y “sociedad”. Es un tema propio de la teoría general del Derecho Comercial, pero también es cierto que en las ciencias económicas estos dos conceptos llegan a confundirse. Incluso en el lenguaje común la gente dice: “Yo trabajo en la empresa”, “yo voy a constituir una empresa”, “mi papá tiene una empresa”, “con unos amigos vamos a montar una empresa”, etc. Pero en el mundo del Derecho Continental europeo la empresa es una actividad. Así la define el artículo 25 del Código de Comercio y el inciso segundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Soto Almela, Jorge. "La traducción pedagógica en el aula de inglés con fines específicos: el caso del inglés comercial." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 20, no. 2 (2016): 156–78. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v20i2.10413.

Full text
Abstract:
La traducción pedagógica tiende a infravalorarse en el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras y su aplicación en el aula de L2 suele realizarse de manera inadecuada, desordenada y poco sistemática, dada la falta de un paradigma teórico que siente las bases de esta destreza. El uso de la traducción pedagógica resulta especialmente útil en la enseñanza del inglés con finesespecíficos, donde la lengua es vista como un utensilio de trabajo adaptado a las distintas necesidades profesionales. En concreto, el presente trabajo, que muestra los beneficios de aplicarla traducción como herramien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rosso Quintana, Alessio. "La controversia que se genera por el uso en el mercado del nombre o razón social en confrontación con los signos distintivos previamente registrados." Revista de Derecho de la UCB 7, no. 13 (2023): 117–56. http://dx.doi.org/10.35319/lawreview.20231394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la controversia que se genera cuando sociedades comerciales o empresas unipersonales pretenden utilizar el nombre con el que están inscritas en el Registro de Comercio para identificarse en el mercado en el cual realizan sus actividades comerciales, sin tomar en cuenta que la identificación de los establecimientos, productos o servicios, corresponde a los signos distintivos, cuyo registro es competencia de otra entidad pública, distinta a la del Registro de Comercio. Tomando en cuenta que la naturaleza jurídica del nombre del comerciante es dife
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Moya-Guerra, Laura Carolina, and Antonino Vidal Ortega. "Migración árabe a Barranquilla: el caso de Elías Muvdi." Anaquel de Estudios Árabes 32 (May 25, 2021): 141–54. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.69395.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta reconstruir la trayectoria comercial del inmigrante palestino Elías Muvdi Chajuan, quien arribó a Barranquilla a inicios del siglo XX. Trabajamos los protocolos notariales del Archivo Histórico del Atlántico para hacer seguimiento a sus registros comerciales. Ello nos permitió acercarnos a los negocios que emprendió y entender la amplia red comercial que tejió. Al igual que muchos inmigrantes árabes inició su actividad económica con la compra y venta de mercancías, sin embargo, otros negocios como la finca raíz y el préstamo de dinero terminaron por consolidarse com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez-Vázquez, Arturo, Olivia Pérez-Sánchez, Verónica Lango-Reynoso, and Esteban Escamilla-Prado. "El agroecosistema cafetalero: policultivo tradicional versus policultivo comercial en Chocamán, Veracruz." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 15, no. 2 (2024): e3248. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v15i2.3248.

Full text
Abstract:
El cultivo del café tiene un fuerte arraigo social e histórico-cultural en la zona montañosa del estado de Veracruz. Su cultivo ancestral se realizaba en sistemas agroforestales, cuyo patrón original se ha modificando. La asociación de café con cultivos comerciales se concibe como una opción para afrontar su baja rentabilidad. Por tanto, el objetivo fue comparar el nivel de sustentabilidad de café policultivo tradicional, contra café policultivo comercial, en tres comunidades de Chocamán, Veracruz durante 2021. Se realizaron encuesta y muestreo para estimar biodiversidad vegetal, edáfica y aná
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Amador Vázquez, Samuel, Fabio Rodríguez Korn, and Eusebio Arnulfo Cordero Méndez. "Comercio ambulante en el contexto del marco jurídico actual que regula la actividad comercial en México. El caso de Puebla." DÍKÊ Revista de Investigación en Derecho Criminología y Consultoría Jurídica, no. 25 (March 19, 2019): 22. http://dx.doi.org/10.32399/fder.rdk.2594-0708.2019.25.420.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo pretende, a través del método teórico jurídico, examinar la relación legal-comercial (formal e informal) en México. La investigación toma como base que el Estado de Derecho y la reacción, en consecuencia, del Estado juegan un papel relevante en la convivencia y en la armonía social; en el manejo de los fines de las administraciones federales, estatales y municipales; en la vigencia y actualización del marco jurídico de la administración pública en la actividad comercial informal y en los agentes —personas, movimientos sociales y organizaciones— implicados en la relación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Caro Encalada, Manuel J., Carlos E. Leyva Morales, and Maricarmen Chi Tuz. "Comercialización de miel en el municipio de Espita, Yucatán." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 29, no. 78 (2012): 9. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2012.29.

Full text
Abstract:
El estudio buscó analizar la relación entre los agentes comerciales que participan en la comercialización de miel en el municipio de Espita, Yucatán y el poder de negociación y de ganancia comercial que se obtiene en esta actividad productiva. El trabajo se basó en un diseño de comprobación del tipo trans
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De la Torre Barba, Silvano, María Teresa Gómez González, Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Ma Socorro Valdez Ocegueda, and María Guadalupe Medina González. "Comercializadoras de los Altos Sur de Jalisco México y su vinculación con el comercio internacional." Contribuciones a la Economía 21, no. 2 (2023): 58–74. http://dx.doi.org/10.51896/ce.v21i2.62.

Full text
Abstract:
La actividad económica constituye el eje fundamental de la vida social. Actualmente, algunas tendencias se manifiestan a través de las negociaciones, haciendo parecer que todo gira en torno al comercio, inicialmente, desde su forma más doméstica, hasta empatar con las tendencias globales, donde se puede identificar el acceso que tenemos a otras formas de intercambiar bienes, productos y servicios, a través de una contraprestación económica. Este proceso, se establece como un sistema integral, en el que se precisa como objeto de estudio, hacer una descripción de las principales actividades que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Prats, Germán Martínez. "América Latina y su papel en el comercio internacional." Revista de Gestão e Secretariado (Management and Administrative Professional Review) 14, no. 6 (2023): 9658–65. http://dx.doi.org/10.7769/gesec.v14i6.2325.

Full text
Abstract:
El comercio internacional ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico de América Latina. En este artículo, se realiza un análisis exhaustivo de la evolución del comercio internacional en la región, así como de los desafíos que enfrenta. En primer lugar, se examina el crecimiento significativo que ha experimentado el comercio internacional en América Latina en las últimas décadas. Se destacan los avances en la apertura económica, la firma de acuerdos comerciales y la participación en cadenas de valor globales como factores clave en este crecimiento. Se destaca la importancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Somoza-Medina, Xosé, and Alejandro López-González. "Crisis, Comercio y Ciudad. Cambios en la Actividad Comercial y el Consumo en España." Revista de Estudios Andaluces, no. 34 (2017): 293–320. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2017.i34.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carpio Pinedo, José, and Patxi J. Lamíquíz Daudén. "Proximidad del comercio e indicadores de accesibilidad: aplicación a la planificación y regulación en el marco normativo actual." Ciudades, no. 18 (November 8, 2017): 217. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.18.2015.217-237.

Full text
Abstract:
El comercio en entornos de proximidad es un servicio básico para la población, con múltiples implicaciones para la ciudad, la vitalidad del espacio público y la equidad social. Este trabajo indaga sobre las posibilidades del concepto y las medidas de accesibilidad, para, en el actual marco normativo que regula la actividad comercial, poder llegar a construir indicadores cuantitativos que sirvan para la protección y fomento del comercio en entornos de proximidad. Para ello, se analiza el encaje del concepto de accesibilidad dentro de las “razones imperiosas de interés general”, las únicas que p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Rico, Jhojan Alejandro. "Paisanos, familiares y comerciantes a crédito. Las redes comerciales de los árabes en el interior de Colombia, 1899-1940." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 52, no. 1 (2024): 1–38. https://doi.org/10.15446/achsc.v52n1.111762.

Full text
Abstract:
Objetivo: reconstruir las redes comerciales que los inmigrantes árabes conformaron entre el Caribe colombiano y Cundinamarca, Tolima y Huila desde finales del siglo XIX, cuando comenzaron a llegar al país, hasta finales de la década de 1930, momento en el que comenzaba a decrecer su actividad comercial. Metodología: con información de registros notariales de Bogotá, Barranquilla y Cartagena, manifiestos de importación, prensa y directorios comerciales, se utiliza el análisis de redes sociales para reconstruir la estructura de las redes y así identificar los actores que las conformaron, los tip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Muñoz Puigcerver, José Manuel. "Teorías clásicas del comercio internacional y sus antecedentes: de Aristóteles a Rybczynski." Revista Compás Empresarial 11, no. 33 (2021): 124–49. http://dx.doi.org/10.52428/20758960.v11i33.155.

Full text
Abstract:
En un contexto internacional como el actual, en el que las pulsiones proteccionistas vuelven a campar a sus anchas, resulta conveniente realizar una mirada retrospectiva hacia aquellas teorías económicas que propugnan una mayor liberalización comercial como modelo de crecimiento económico. Desde los economistas clásicos y sus antecesores (Adam Smith y David Ricardo, entre otros); hasta los modelos planteados en el siglo XX (Heckscher-Ohlin o Stolper-Samuelson), pasando por ciertos defensores del proteccionismo; en este artículo se pretenden analizar los beneficios derivados de la actividad com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Parra Rivera, Rose Mary. "EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LEX MERCATORIA." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 25 (2010): 61–69. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i25.8878.

Full text
Abstract:
Se investiga la evolución histórica de un nuevo orden jurídico que regule las transacciones comerciales internacionales mediante la formalización de usos y principios imperantes. Esto es lo que en Derecho Internacional Privado se denomina Lex Mercatoria, que es el derecho surgido de la actividad comercial sin intervención estatal y cuya legitimidad se obtiene por el reconocimiento de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sotero, Mónica Yazmín Herrera, Eryck Silva Hernández, and Rosa Isela Guzmán Gerónimo. "Polifenoles, antocianinas y actividad antioxidante en jugos comerciales y jugo de zarzamora tratado con microondas." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 7, no. 4 (2024): e74439. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv7n4-056.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la concentración de polifenoles, antocianinas, porcentaje de color polimérico y actividad antioxidante de jugos comerciales obtenidos a partir de diversos frutos ricos en estos compuestos y compararlo con la muestra de jugo de zarzamora tratada con microondas, seleccionada previamente por nuestro grupo de investigación. Se obtuvieron 30 jugos de marcas comerciales, tres de cada marca comercial, que se expenden en la ciudad de Xalapa, Veracruz, elaborados a partir de diversos frutos como manzana, uva, arándano, ciruela pasa, granada, zanahoria, cereza y z
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huertas Abril, Cristina A. "La traducción de textos comerciales alemán-español. Reflexiones en torno a los principales errores traductológicos." Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 3 (March 3, 2023): 87–109. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v3i.15784.

Full text
Abstract:
La traducción de textos comerciales presenta una cierta dificultad en cuanto a su enseñanza y aprendizaje debido a la diversidad de géneros textuales, a las convenciones y a la complejidad del léxico económico comercial. En el presente trabajo abordamos las principales características de los textos comerciales, enfatizando las características del lenguaje comercial, las convenciones de la carta comercial alemana y española, y los principales errores traductológicos cometidos por alumnos de Traducción e Interpretación en el par de lenguas alemán-español. Actualmente, la traducción de textos com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quispe Fernandez, Gabith Miriam, Marlon Vicente Villa Villa, and Rodrigo Velarde. "Aplicación del modelo factorial para identificar las causas y efectos del comercio informal." Cumbres 5, no. 2 (2019): 09–21. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v5n2a1.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación determina las causas y efectos del comercio informal aplicado al caso de Ecuador - Ciudad de Riobamba. Usa como metodología el método inductivo, es de un nivel causal – estadístico. La población corresponde a 3.600 comerciantes y se aplicó la encuesta a una muestra de 310. Se aplica el análisis multivariante de factorización y regresión lineal. Los resultados de la investigación muestran que la relación de la actividad del comercio informal no es significativa con las variables, como el estado civil, edad, ingreso económico y el nivel de instrucción. Asimismo, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez Monje, Daniela Alejandra, María Isabel García Dussán, Mercy Enciso Ramírez, and Diana Marcela Ortiz Tovar. "Costumbre mercantil en el sector inmobiliario: su aplicación en materia de arrendamiento de local comercial." Revista Jurídica Piélagus 12, no. 1 (2013): 47. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.650.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que la principal forma de regular las relaciones sociales es la ley y que a pesar de la amplia gama normativa existente en la legislación colombiana aún quedan vacíos legales, se hace necesario recurrir a otras fuentes del derecho como la costumbre para lograr claridad y certeza en el desarrollo de ciertas actividades.Dentro de los grupos poco regulados por la normatividad colombiana se encuentra el sector inmobiliario, que ha visto necesario acudir a la costumbre mercantil como fuente de derecho, para que a través de su interpretación, integración y creación se suplan los v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martín Méndez, María Marlene, and Ruth Noemí Ojeda López. "Ventajas competitivas de un centro comercial a partir de sus recursos." Equidad y Desarrollo, no. 28 (July 5, 2017): 147–65. http://dx.doi.org/10.19052/ed.4232.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las personas pueden elegir dónde establecer su negocio, dada la oferta inmobiliaria existente, por lo que resulta necesario para el centro comercial desarrollar estrategias que le generen ventajas competitivas sostenibles. Dada la actividad comercial que se desarrolla en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, y el ambiente de competencia, es conveniente analizar las estrategias de operación de los centros comerciales, así como los recursos que involucran. Este artículo analiza la opinión de seis locatarios de un centro comercial en relación con los recursos que este posee y ut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Londoño-Aldana, Emperatriz. "Imagen y posicionamiento de las tiendas de barrio en Colombia aplicando el análisis factorial de correspondencia (AFC)." Panorama Económico 15 (January 1, 2007): 267–93. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.15-num.15-2007-407.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, la actividad comercial en Colombia, ha sido entendida como una consecuencia del desempeño de los sectores agropecuario e industrial. Sólo a raíz de los cambios generados por la internacionalización de la economía en la década del 90, tanto empresarios como agentes del Estado, apuntaron hacia una concepción de la actividad comercial como el eslabón fundamental sobre el cual se debe intervenir para alcanzar niveles de mayor desarrollo. Dentro del sector comercio, el referente al de la venta al de productos de gran consumo tanto a nivel de grandes superficies como de las tiendas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ávila Martínez, Karolina. "Impacto del tratado de libre comercio –tlc- en la actividad logïstica portuaria de colombia." Dictamen Libre, no. 17 (December 1, 2015): 31–39. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3078.

Full text
Abstract:
La actividad logística portuaria en el comercio exterior es un elemento vital para el desarrollo comercial entre economías. Actualmente Colombia se encuentra en un entorno globalizado, el cual exige mayor competitividad en las actividades que implican dinamismo económico, entre ellas, la logística portuaria está inmersa en la red del sistema que es un eje trascendental del proceso de globalización. Si bien es cierto que es necesario priorizar y comprender la importancia que representa para el país la actividad logística portuaria en el proceso del TLC Poveda (2013), también lo es que la situac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

León Serrano, Lady Andrea, and Ubaldo Segundo León Serrano. "Buenas prácticas de comercio justo en la economía popular y solidaria de la parroquia Machala." Revista de Investigación Enlace Universitario 22, no. 2 (2023): 31–40. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.22.2.132.

Full text
Abstract:
Actualmente las alternativas de emprendimientos van en crecimiento con las posibilidades de brindar productos acordes a la economía del hogar, y así mismo los controles para que los mismos ofrezcan calidad y precios como parte de las iniciativas de la nueva forma de hacer economía social. El objetivo de la investigación se centró, en determinar la aplicación de las buenas prácticas de comercio justo en los emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria (EPS) de la parroquia Machala. La metodología utilizada corresponde a enfoque mixto, de nivel descriptivo y exploratorio, los datos fueron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Sánchez, Hugoberto, and Juan Carlos Pérez Tovar. "EL COMERCIO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE TUNJA, UNA REALIDAD TRADICIONAL Y ECONÓMICA." Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA 9, no. 1 (2019): 50–57. http://dx.doi.org/10.47847/faccea.v9n1a6.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo, caracterizar la actividad comercial de los empresarios ubicados en el centro histórico de Tunja, en especial la imagen comercial y su importancia como sector económico de la ciudad; para el efecto se realizó una investigación descriptiva en la que participaron 1232 empresarios que representan el 100% de la población; se tomó fuente primaria de información la aplicación de una encuesta y observación estructurada por parte de los investigadores. Los resultados permiten observar cómo el sector es altamente heterogéneo en cuanto a las actividades reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Escoto, Ana. "Comercio exterior y microempresas en Centroamérica. Una visión desde las condiciones laborales de los trabajadores." Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 70 (June 1, 2016): 66–106. http://dx.doi.org/10.35485/rcap70_3.

Full text
Abstract:
Es necesario indagar qué condiciones laborales se mantienen en las microempresas y su relación con el modelo económico y la estrategia comercial, pues muchos centroamericanos se emplean en estas unidades. Para ello, presento un análisis de dichas condiciones en relación a una clasificación productiva de ramas de actividad ligadas o no con el comercio exterior. Los resultados indican que existe una diferenciación de las condiciones laborales y que su relación con el comercio exterior es polarizada, dentro del comercio mismo; y, además mediada por el tamaño del establecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Signoret, José E. "Efectos de los tratados de libre comercio en el comercio exterior: Predicciones para Puerto Rico de cara al CAFTA-RD." Fórum Empresarial 11, no. 2 Invierno (2006): 2–28. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v11i2.3800.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los efectos de los tratados regionales de libre comercio en la actividad comercial internacional. El análisis estima modelos gravitacionales de comercio que sirven para evaluar el posible impacto del CAFTA-RD en el comercio exterior de Puerto Rico y los Estados Unidos. Los efectos estimados del CAFTA-RD para Estados Unidos son invariablemente modestos. En el caso de Puerto Rico, los efectos son considerablemente más importantes, aunque todavía algo pequeños. La inclusión de la República Dominicana en el Tratado, sin embargo, es crítica en estos últimos resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vecslir, Lorena, and Florencia Sciutto. "Las configuraciones emergentes del consumo. Transformaciones del comercio minorista y restructuración de la centralidad en la región metropolitana de Buenos Aires." Punto sur, no. 4 (July 10, 2021): 119–46. http://dx.doi.org/10.34096/ps.n4.10405.

Full text
Abstract:
En una región urbana tan compleja como la de Buenos Aires, los espacios de consumo no pueden reducirse a solo dos formatos (shopping vs. calle comercial) o emplazamientos (centro vs. periferia). Este trabajo busca explicar la estructura y transformaciones del comercio minorista en el contexto metropolitano. Específicamente, se orienta a la construcción de cartografías ilustrativas de las múltiples configuraciones que este segmento económico adquiere en los distintos corredores y coronas metropolitanas, más allá de los modelos jerárquicos y del peso de la centralidad tradicional. En base a dato
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Garduño Rivera, Rafael. "La apertura comercial y su efecto en la distribución regional de México." El Trimestre Económico 81, no. 322 (2014): 413. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v81i322.118.

Full text
Abstract:
La Nueva Geografía Económica (NGE) pregunta si el comercio conduce a una mayor concentración de la actividad económica. Sin embargo, pocos trabajos empíricos han evaluado los efectos regionales del comercio. Este artículo estudia la distribución regional de los beneficios del comercio en México después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). A diferencia de estudios anteriores, el presente estudio trabaja con datos municipales, lo que permite observar mejor las pautas de crecimiento espacial e identificar el efecto del TLCAN. Los resultados muestran que después del TLCAN, l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Huari, Frank, Fanny Lazo, Dan Vivas, Edith Rodríguez, and Armando Yarlequé. "CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE DOS PROTEASAS DEL VENENO DE LA ARAÑA CASERA DEL PERÚ Loxosceles laeta." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 3 (2016): 296–305. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i3.60.

Full text
Abstract:
A partir del veneno glandular de la araña casera Loxosceles laeta, se han aislado dos proteasas, una inespecífica con actividad sobre caseína y dimetilcaseína mientras que la otra es una proteasa con actividad procoagulante sobre plasma humano citratado. Para ello, se utilizó una columna de filtración molecular sobre Sephadex G-100, equilibrada con buffer acetato de amonio 0,05M pH 5,0, determinándose el contenido proteico por absorbancia a 280 nm y las respectivas actividades en cada fracción. También se midieron las actividades enzimáticas de: hialuronidasa, fosfolipasa A2, amidolítica, y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!