Academic literature on the topic 'Actividad respiratoria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Actividad respiratoria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Actividad respiratoria"

1

Palomar Asenjo, V., V. Palomar García, J. Soteras Ollé, and A. Ruiz Giner. "Actividad del cidofovir en la papilomatosis respiratoria infantil recidivante." Acta Otorrinolaringológica Española 56, no. 1 (January 2005): 22–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(05)78565-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Garcia, Raul Germán, Lizandro Nicolas Anzules Cuzco, Andrea Judith Rubira Clavijo, Erick John Sánchez Acuña, José Raul Morocho Anchatuña, Jimmy Eduardo Carreño Ramos, José Domingo Valle Pinargote, et al. "Índices de disnea de Borg y MRC percibida en pacientes COVID-19 persistente con hipertensión pulmonar." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 70–77. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.008.

Full text
Abstract:
El SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19, clínicamente se oscila desde episodios leves seudogripales a otros graves e incluso potencialmente mortales, sobre todo, debido a la insuficiencia respiratoria aguda, independientemente de la gravedad se puede superar el curso agudo, sin embargo, la persistencia de síntomas o complejo sintomático multiorgánico, denominado COVID persistente. Dentro de estos síntomas persistente esta la dificultad respiratoria. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en 29 personas diagnosticadas de COVID-19 persistente más comorbilidad hipertensión pulmonar, entre 2019 y 2021. Se aplicaron las escalas de disnea de Borg en reposo y por prueba de esfuerzo (Prueba de la caminata en 6; y la escala de disnea del Medical Research Council. IFB B categorizan entre 0 y 2 y R2 alto (0,7993) explica la percepción de malestar respiratorio que aparece con niveles de actividad que normalmente no causan este tipo de malestar (actividad diaria), y puede ponderarse por el nivel de actividad necesario para que se desencadene. Ambas escalas tienen validez, fiabilidad, especificidad, sensibilidad y valor predictivo para el uso que se ha establecido, de fácil uso y compresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vesga, Luis Carlos, Yenny Bueno, Elena Stashenko, and Stelia C. Mendez Sánchez. "Efecto del aceite esencial de Eucalyptus citriodora sobre el metabolismo energético mitocondrial." Revista Colombiana de Química 43, no. 2 (September 22, 2015): 10–17. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n2.53118.

Full text
Abstract:
<p>Con el fin de contribuir al conocimiento<br />de su actividad a nivel celular, se evaluó el<br />mecanismo de acción del aceite esencial<br />de Eucalyptus citriodora (Fam. Myrtaceae)<br />sobre la bioenergética mitocondrial, su efecto<br />sobre la velocidad de consumo de oxígeno<br />de mitocondrias energizadas (estados 3 y<br />4) y su coeficiente de control respiratorio<br />(CCR). Además, se analizó la actividad<br />de los complejos de la cadena respiratoria<br />usando técnicas espectrofotométricas. Los<br />resultados obtenidos indican que el aceite<br />esencial de E. citriodora aumenta la velocidad<br />del consumo de oxígeno en los estados 3 y 4,<br />disminuye el CCR, desacopla la fosforilación<br />oxidativa, aumenta la actividad de la<br />citocromo c oxidasa y aumenta la actividad<br />ATPasa en mitocondrias íntegras, a partir<br />de la concentración de 10 μg/mL. Estos<br />resultados sugieren que el aceite esencial o<br />sus metabolitos afectan el funcionamiento<br />normal del transporte de electrones de la<br />cadena respiratoria y la síntesis de ATP</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schubert, Louis, Suzanne Laroche, Agnès Hartemann, Olivier Bourron, and Franck Phan. "Deterioro en la actividad ventilatoria hipóxica inducido por neuropatía autonómica diabética, una causa de diagnóstico erróneo de eventos cardiacos graves: breve reporte de dos casos." Kompass Neumología 3, no. 3 (2021): 115–18. http://dx.doi.org/10.1159/000519958.

Full text
Abstract:
<b>Resumen:</b> La ocurrencia de muerte súbita cardiaca es dos veces más frecuente en pacientes diabéticos con neuropatía autonómica. La etiología de la muerte súbita cardiaca aún no está clara, y no existen recomendaciones para identificar factores asociados con el paro cardiorrespiratorio en pacientes diabéticos. Proponemos la hipótesis, con base en dos casos clínicos, de que un deterioro en la actividad respiratoria hipóxica, inducido por la neuropatía autonómica diabética, es una causa del diagnóstico erróneo de eventos cardiacos graves. <b>Presentación de casos:</b> Describimos los casos de dos pacientes con baja saturación sanguínea aislada, medida con oxímetro de pulso durante la revisión rutinaria (77% y 85%, respectivamente), que contrasta con la ausencia de molestias como disnea, polipnea u otros signos de insuficiencia respiratoria durante el examen clínico. La gasometría arterial confirmó subsecuentemente la baja saturación de oxígeno en la sangre, y que ambas pacientes se hallaban hipoxémicas. La paciente 1 sufría una sobrecarga vascular complicada con paro cardiaco causado por hipoxemia, en vista de la rápida recuperación observada después de la ventilación. En la paciente 2 se diagnosticó edema pulmonar. El denominador común en los dos casos descritos en este breve reporte es la ausencia de signos clínicos de insuficiencia respiratoria y su contraste con la presencia confirmada de hipoxemia. Asimismo, en ambos casos, la ausencia de dichos signos precursores parece deberse a un deterioro en la actividad ventilatoria hipóxica, que resultó en hipoxemia. Ésta parece estar relacionada con la neuropatía autonómica diabética encontrada en estas dos pacientes. <b>Conclusiones:</b> Por tanto, en este breve reporte señalamos a la neuropatía autonómica cardiaca como una causa de deterioro en la actividad respiratoria hipóxica, vinculado con eventos cardiorrespiratorios agudos y severos en dos pacientes con diabetes tipo 1. Asumimos que una respuesta alterada a la hipoxemia debida a la neuropatía autonómica cardiaca y un comando respiratorio neurológico central no-funcional podría tener un papel clave en la muerte súbita entre pacientes diabéticos. Un punto importante es que es fácil pasar por alto la hipoxemia, puesto que no se reportan signos de insuficiencia respiratoria en estos dos casos clínicos. Es necesario aplicar una búsqueda sistemática de neuropatía autonómica cardiaca y detectar de manera proactiva el deterioro en la actividad respiratoria hipóxica en pacientes diabéticos, para garantizar un manejo temprano de la condición (p. ej., dando tratamiento a la hipoxia) y prevenir consecuencias dramáticas, como el paro cardiorrespiratorio y la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pulgar Muñoz, Susana, and Alvaro Fernández-Luna. "Práctica de actividad física, consumo de tabaco y alcohol y sus efectos en la salud respiratoria de los jóvenes universitarios (Physical activity, smoking and alcohol consumption and their effects on the respiratory health of college students)." Retos, no. 35 (October 25, 2018): 130–35. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.60603.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio consiste en analizar y comparar los hábitos de vida (consumo de tabaco, alcohol y práctica de actividad física) y sus efectos en la salud respiratoria en una muestra de estudiantes universitarios. La percepción de síntomas respiratorios y los hábitos de vida de los estudiantes se realizaron a través de un cuestionario específico de salud respiratoria validado para la población general en las preguntas de calidad de vida, el Sant George Respiratory Questionnaire (SGRQ). La muestra estuvo compuesta por estudiantes universitarios sedentarios (n = 497) y estudiantes universitarios del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (n = 315). Los estudiantes universitarios sedentarios, los que consumían alcohol y los fumadores, exfumadores y fumadores pasivos obtuvieron puntuaciones de síntomas respiratorios más altas en el SGRQ (p<.05) en comparación con los estudiantes de Ciencias del Deporte y los estudiantes que nunca consumían alcohol o tabaco. El consumo de tabaco y alcohol y la inactividad física parecen tener una influencia en la percepción de síntomas respiratorios en los estudiantes universitarios.Abastract. The objective of this study is to analyze and compare life habits (smoking, alcohol and physical activity) and their effects on respiratory health in a sample of university students. The perception of respiratory symptoms and life habits of university students was carried out through a specific validated respiratory health questionnaire, the Sant George Respiratory Questionnaire (SGRQ), for the general population with questions related to health-related life quality. The sample consisted of sedentary university students (n = 497) and university students of Physical Activity and Sport Sciences Degree (n = 315). Sedentary university students, alcohol users, smokers, ex-smokers, and passive smokers had the highest rates of perceived respiratory symptoms in the SGRQ (p<.05) compared to Sport Science students and students who never consumed alcohol or tobacco. Tobacco and alcohol consumption and physical inactivity are the factors that cause more respiratory symptoms in university students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández-Martínez, Liz, and Kattia Ochoa-Vigo. "Técnicas de fisioterapia respiratoria y tolerancia a la actividad física en adultos mayores con enfermedad respiratoria crónica." Revista Enfermeria Herediana 5, no. 2 (May 7, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v5i2.2416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza Quispe, Solange Marcelina, Liu Injante Lim, Junior Ernesto Melo Torres, Patricia Alexandra Pernia Gavedia, Adela Aurora Pérez Carreño, Carmen Sandra Guzmán Calcina, Yuliana Ayala Piñella, and Jessenia Brillit Villaverde Herrera. "Evaluación de la capacidad pulmonar en función del volumen corriente en estudiantes universitarios durante la pandemia por la COVID-19." Revista Peruana de Ciencias de la Salud 3, no. 4 (October 1, 2021): e359. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.4.359.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la capacidad pulmonar en función del volumen corriente (VC) y analizar su influencia en presencia de diversos factores externos, tales como actividad física (natación), alimentación e infección respiratoria. Métodos. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se realizó una encuesta online a una muestra aleatoria conformada por 50 estudiantes universitarios entre 17 y 20 años. Se midió el VC mediante el uso de un espirómetro casero y se clasificó bajo el programa IBM SPSS Statistics-24, para los respectivos análisis estadísticos. Resultados. De las encuestas, se obtuvieron los siguientes datos: El Volumen corriente VC promedio de los estudiantes que practican natación fue de (797,0 ± 2,0) ml. El VC promedio de los alumnos que siguen una alimentación saludable fue de (567,00 ± 2,0) ml y el VC promedio de aquellos con antecedentes respiratorios fue de (429,0 ± 2,0) ml. Conclusiones. Tener una dieta rica en frutas y verduras y/o realizar alguna actividad física aumenta en gran medida la capacidad pulmonar del individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cáceres, Armando, and Sebastián Cáceres. "Principales plantas medicinales disponibles en Guatemala con actividad contra virus respiratorios que infectan al ser humano – Revisión narrativa." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, no. 3 (November 26, 2020): 412–41. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i3.978.

Full text
Abstract:
Las infecciones respiratorias constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, incrementándose su relevancia ante la reciente infección por SARS-CoV-2, causante de la pandemia de COVID-19. Las opciones terapéuticas para esta infección respiratoria son escasas y sin eficacia comprobada. El objetivo de esta revisión fue buscar la información sobre plantas con actividad antiviral o viricida publicada en los últimos 10 años, en las bases de datos de Google Scholar, Scopus y PubMed. La búsqueda priorizó aquellas especies disponibles en Guatemala, la cual se complementó con la búsqueda de moléculas con actividad antiviral para finalmente postular aquellas que puedan prevenir la infección o aminorar la patogénesis del SARS-CoV-2. Se detectaron más de 170 especies con actividad antiviral y se organizó la información por país o región y tipo de actividad antiviral contra virus específicos. De las especies de mayor disponibilidad en Guatemala se seleccionaron 20. La revisión culmina con 15 artículos que proponen plantas o moléculas con potencial actividad específica en el manejo de la pandemia por SARS-CoV-2. Se concluye que existen especies vegetales (Curcuma longa, Echinacea purpurea, Psidium guajava, Allium sativum, Salvia officinalis y Eucalyptus globulus) y fitocompuestos vegetales (hesperidina, rutina, diosmina, apiina, aloe-emodina, piperina, capsaicina, curcumina, oleuropeina, rhamnetina y gallato de epicatequina) que podrían contribuir al manejo de la enfermedad. Se instaa académicos y autoridades a poner más atención a estas opciones terapéuticas que nos ofrece la naturaleza y que podrían contribuir a aliviar el colapso de los sistemas de salud prevalentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcantar Correa, Josue Richard, Ignacio Andrés Capparelli, Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez, Marisol Arroyo Hernández, Coral Leonor Blé Magaña, Zoe Hernández Gracián, Sandra Ortiz Romero, et al. "Rehabilitación respiratoria en cáncer pulmonar: una propuesta de algoritmo de evaluación e intervención." Revista Terapéutica 14, no. 1 (January 31, 2020): 24–37. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v14i1.91.

Full text
Abstract:
Introducción: La rehabilitación pulmonar consiste en una intervención multidisciplinaria destinada a mejorar los síntomas respiratorios, la tolerancia al ejercicio y por consiguiente la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas; considerándose el Cáncer Pulmonar, una de estas. Objetivo: Establecer la relevancia de la rehabilitación pulmonar, además de facilitar la creación de programas de rehabilitación enfocados en los pacientes con cáncer pulmonar mediante la propuesta de un algoritmo de evaluación e intervención, utilizado en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Materiales y métodos: Estudios descriptivo de revisión bibliográfica tomando como fuentes recursos digitales tales como Google Académico, PubMed y Reveu des Maladies. La búsqueda se llevó a cabo tomando como descriptores las palabras “Rehabilitación Pulmonar” OR “Terapia Respiratoria” OR “Programa de Rehabilitación Pulmonar” OR “Rehabilitación Cardiorrespiratoria” AND “Cáncer de pulmón” OR “lobectomía” AND “calidad de vida”; se incluyeron artículos publicados entre los años de 2009 y 2019, en idiomas español, inglés y francés. Basados en la evidencia publicada se propusieron algoritmos de evaluación e intervención de rehabilitación pulmonar para pacientes con cáncer de pulmón. Resultados: La implementación de un programa enfocado en la rehabilitación pulmonar resulta de vital importancia para el abordaje de cualquier paciente que presente una patología pulmonar crónica, ya que los beneficios de la misma de observan desde el corto plazo y permite a los pacientes reintegrarse a sus actividades cotidianas, lo que mejora su calidad de vida y ralentiza la progresión de la enfermedad, disminuyendo de este modo las tasas de morbi-mortalidad. Esto puede verificarse mediante la monitorización y valoración constante de los pacientes. Un programa de rehabilitación pulmonar debe estar acompañado de una valoración integral la cual permita conocer el punto de partida así como valorar el avance del paciente, la literatura sugiere que este tipo de programa debe tener mínimo 3 meses de duración, englobando actividad física enfocada al fortalecimiento así como trabajo cardiovascular y deberá ser llevada a cabo por un equipo interdisciplinario. En este artículo se propone el algoritmo de Rehabilitación Pulmonar utilizado en el Instituto Nacional de Cancerología de México, el cual consiste en un programa de 3 meses (posterior a una valoración inicial); durante los cuales el paciente llevará a cabo 3 días de actividad física aeróbica y anaeróbica dosificada, aumentando la carga mensualmente, para concluir el trimestre con una revaloración. Conclusiones: La rehabilitación pulmonar ha probado ser de gran utilidad para el manejo de pacientes con patologías pulmonares crónicas, valdría la pena realizar programas especializados en pacientes con cáncer pulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Avalos Llano, Karina R., Sonia C. Sgroppo, and Alicia R. Chaves. "Quality and antioxidant properties of whole and fresh cut 'Cherry' peppers during storage at 10 °C." FACENA 25 (October 17, 2009): 21. http://dx.doi.org/10.30972/fac.2503433.

Full text
Abstract:
Se estudiaron los cambios de calidad y propiedades antioxidantes de pimientos (Capsicum annuum, L. cv ‘Cherry’) enteros y descorazonados, conservados a 10ºC durante 10 días en bandejas PET cubiertas con film de PVC. Durante ese periodo se evaluó la apariencia general, color, actividad respiratoria, contenido de azúcares totales y firmeza de los frutos, así como también las modificaciones en el contenido de carotenoides y fenoles totales, ácido ascórbico y capacidad antioxidante. Inmediatamente después del corte y a lo largo del almacenamiento, se notó un incremento de la actividad respiratoria. El color superficial prácticamente no varió y no se observaron diferencias significativas entre frutos enteros y descorazonados en la firmeza, contenido de azúcares totales y carotenoides. En pimientos enteros y descorazonados los contenidos de fenoles totales, ácido ascórbico y capacidad antioxidante, no variaron notoriamente durante el almacenamiento. Sin embargo, al finalizar la experiencia (10 días), los frutos enteros presentaron una apariencia general buena y mayor calidad global que los pimientos descorazonados. Los resultados sugieren que el pimiento Cherry podría comercializarse como pimiento fresco cortado en la forma descorazonada, aunque debería almacenarse por sólo 6-7 días a 10ºC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Actividad respiratoria"

1

Mañanas, Villanueva Miguel Ángel. "Análisis de la actividad muscular respiratoria mediante técnicas temporales,frecuenciales y estadísticas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1999. http://hdl.handle.net/10803/6201.

Full text
Abstract:
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la enfermedad crónica de los pulmones más común representando una causa importante de incapacidad y de muerte. La actividad respiratoria está definida en gran medida por la acción de músculos respiratorios. En esta tesis se realiza el análisis de la actividad del músculo esternocleidomastoideo (ECM) considerado el músculo respiratorio accesorio más importante en la función respiratoria. En sujetos sanos está activo sólo con altos niveles de ventilación. Sin embargo, en pacientes con EPOC su contribución es más importante incluso a bajos niveles respiratorios. Se selecciona por su accesibilidad permitiendo utilizar técnicas no invasivas como los registros de señales electromiográficas (EMG) y vibromiográficas (VMG) que están relacionadas con la actividad eléctrica y mecánica del músculo, respectivamente.

En el primer capítulo se realiza una breve introducción sobre tres temas básicos: la actividad respiratoria con los músculos que la activan, la EPOC y las señales biomédicas de interés correspondientes a la presión inspiratoria y las señales miográficas: EMG y VMG.

En el siguiente capítulo se define los objetivos y el método para la evaluación de la actividad muscular respiratoria propuesto en la presente tesis: análisis del músculo ECM durante un protocolo ventilatorio compuesto de cinco pruebas para estudiar la función muscular en diferentes niveles de ventilación hasta alcanzar la fatiga. Para el análisis se propone diversos parámetros relacionados con la actividad y fatiga muscular: temporales, frecuenciales y calculados a partir de la función de correlación cruzada entre valores cuadráticos de las señales miográficas.

En el capítulo tercero se realiza el diseño del sistema completo de instrumentación para la adquisición de las diferentes señales biomédicas en el Hospital. Se estudia y configura las diferentes etapas de la cadena de adquisición: transductores, amplificadores, y tarjeta A/D para el almacenamiento de los datos en un ordenador personal. Se analiza detalladamente las interferencias que afectan en la adquisición y se describe las medidas adoptadas para reducirlas. Por último se detecta la zona de inervación del músculo ECM que determina la posición de los electrodos en el registro.

Se realiza un procesado previo a las señales biomédicas para su acondicionamiento que se explica en el capítulo cuarto. Principalmente, se describe un algoritmo implementado para la detección automática de períodos inspiratorios y espiratorios mediante la señal de presión. Esto permite el análisis de la actividad del músculo ciclo a ciclo respiratorio.

En el quinto capítulo se reduce la actividad cardíaca interferente en las señales miográficas mediante diferentes técnicas de filtrado: en el dominio analógico mediante un circuito no lineal por 'slew rate' que reduce los complejos QRS de la señal ECG y de forma digital mediante procesado diferido. Se propone dos métodos de filtrado digital que son analizados en simulación mediante señales artificiales con diferente SNR y en señales miográficas reales registradas en la población en estudio: filtrado adaptativo mediante el algoritmo LMS y descomposición en valores singulares. Se determina un filtro adaptativo con unas características específicas de ganancia, retardo existente entre señales primaria y de referencia y vector de pesos inicial. Para un correcto filtrado se presenta un algoritmo de detección automática de complejos QRS en la señal EMG. Se analiza la influencia de la SNR en los parámetros de análisis, así como la de la carga en las pruebas de esfuerzo incremental. Finalmente se propone los filtros más adecuados para cada señal dependiendo del esfuerzo muscular.

En el capítulo sexto se estudia en detalle las variaciones en sesgo, resolución y varianza de diferentes estimadores espectrales univariantes no paramétricos: periodograma de Welch y correlograma; y paramétricos: modelos AR, MA y ARMA, con cambios en algunas variables de estimación y ventanas utilizadas. Se analiza la influencia del estimador y de la variable de estimación en los parámetros frecuenciales y en la variabilidad entre ciclos respiratorios. A partir de este estudio se propone los mejores estimadores con sus variables correspondientes para la obtención de los parámetros relacionados con la actividad y fatiga muscular. Se presenta resultados en la población de pacientes con EPOC donde variaciones de un parámetro temporal y frecuenciales al principio y final de las pruebas respiratorias están relacionadas con el nivel de severidad pulmonar obstructiva del enfermo.

En el capítulo siete se presenta una metodología de análisis basada en la unión de tres técnicas estadísticas multivariables y se aplica en el análisis de la actividad muscular respiratoria. En primer lugar se realiza un análisis multivariable de la varianza para el diseño de medidas repetidas mediante la definición de factores o efectos: ciclo, tramo y grupo. Se selecciona las variables de interés para separar grupos mediante diferentes contrastes. A continuación se propone un métodos de análisis factorial para obtener componentes principales con una elevada interpretación fisiológica. Por último se obtiene funciones del análisis discriminante que separa poblaciones de sujetos sanos y pacientes con EPOC con diferentes niveles de obstrucción respiratoria. Se evalúa la importancia de las pruebas y los instantes o efectos de las mismas (adaptación al esfuerzo, fatiga muscular, etc) que mejor separa los grupos en estudio.

La metodología aportada permite analizar las estrategias de funcionamiento, actividad y fatiga del músculo respiratorio. Los resultados y conclusiones obtenidos detectan una diferente función muscular entre los sujetos sanos y pacientes con EPOC. Por tanto, el análisis de señales miográficas de músculos respiratorios puede convertirse en una herramienta no invasiva para estudiar patologías respiratorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Colín, Velázquez Victor Henok. "Actividad respiratoria y enzimática en suelo de cultivo de albahaca (Ocimum basilicum) enmendado con lombricomposta." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109249.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene importancia por la validación de parámetros bioquímicos y biológicos del la lombricomposta como enmienda orgánica en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum).
RESUMEN El uso de enmiendas orgánicas como son la lombricomposta hechas de residuos orgánicos convencionales (estiércol equino) y no convencionales (lodo residual municipal) ayudan a sustituir el uso de fertilizantes químicos en los cultivos y estos benefician las características físicas y químicas del suelo. El propósito de este trabajo fue determinar el efecto que presenta la adición de dosis de lombricomposta hecha con estiércol equino y lodo residual en la actividad respiratoria y enzimática en un suelo cultivado con albahaca en invernadero. Para esto se trabajó con cinco tratamientos de suelo de cultivo de albahaca (Ocimum basilicum): dos controles, uno positivo que consistió en suelo agrícola, uno negativo que se compuso de sustrato agrícola (peatmus) y tres dosis de lombricomposta (20, 40 y 60 T/ha) con seis repeticiones cada tratamiento a nivel invernadero. Las muestras de suelo se tomaron a los primeros 15 cm de profundidad en cada maceta a dos distintos tiempos: tiempo inicial (a los cero días, antes del trasplante de la planta de albahaca) y tiempo final (a los 80 días del crecimiento de la planta, periodo del primer corte). El muestreo fue de tipo preferencial para los análisis de los parámetros fisicoquímicos y biológicos. Los resultados del suelo con diferentes dosis de lombricomposta muestran que los parámetros de pH (7.11±0.52), conductividad eléctrica (1.68±0.43) y materia orgánica (23.6±1.38) están dentro del rango de la norma NMX-FF109-SCFI-2007. Respecto a los parámetros biológicos se encontró que la actividad respiratoria, en el tiempo inicial, los tratamientos (T40=208.277±23.15 mgCO2/100gss y T60=205.708±22.42 mgCO2/100gss) fue la mayor actividad respiratoria, en el tiempo final el tratamiento T40 (228 mg de CO2 / 100gss) tuvo una tendencia mayor con respecto a T60 (216.917±18.05 mgCO2/100gss). La actividad enzimática de la catalasa en el tiempo final (F(12,11)= 2.31, P=0.690), presentó la mayor actividad el control positivo (0.033 ± 0.011 moles de H2O2/g h) seguida por los demás tratamientos. Para el tiempo final (F(12,11)= 6.46, P<0.05), el tratamiento T60 (0.0492 ± 0.013 moles de H2O2/g h) mostró el mayor incremento de la actividad de la enzima debido a la dosis de lombricomposta. Por consiguiente el T60 cambió de 0.023 moles de H2O2/g h y se incrementó hasta 0.049 moles de H2O2/g h. Por otra parte la actividad enzimática de la ureasa al inicio (F(4,20)=3.04, P<0.05), los controles C-(11.8403±2.357 microg NH4+/g h) y C+ (11.2771±1.994 microg NH4+/g h) presentaron la mayor actividad y después en el tiempo final la actividad de la ureasa (F(4.20)=9.17, P=<0.05), el T60 (14.6594±1.2609 microg NH4+/g h) presentó la mayor actividad enzimática con respecto a los demás tratamientos. Se estableció que T60 es una opción a sugerir para el cultivo de la albahaca al ser el tratamiento óptimo considerando sus resultados biológicos y bioquímicos estudiados. Este estudio beneficia al suelo con una mayor biomasa microbiana, mejor disponibilidad de los nutrientes tanto para los microorganismos como para la planta y un mayor porcentaje de materia orgánica, logrando así que el suelo cuente con una mayor productividad.
SIEA de la UAEM registrado con la clave 4501/2018 /CI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quiroz, Espinoza Madelaine. "Evaluación de la actividad enzimática y su relación con el C orgánico y la actividad respiratoria microbiana en un andisol con distintas rotaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101880.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Ingeniero AgrÛnomo MenciÛn: Manejo de Suelos y Aguas
En un Andisol (medial, amorphic, thermic Humic Haploxerands) de la región del Bío-Bío, Chile (36º 31' lat. Sur, 71º 54' long. Oeste) se midió la actividad microbiológica de un sistema con seis rotaciones bajo distinto manejo agronómico, en un ensayo de campo establecido en la temporada 1992/93. La actividad microbiológica se evaluó a través de actividad enzimática deshidrogenasa y actividad esterasa (hidrólisis de 3.,6.-diacetato de fluoresceína (FDA)) y CO2 mineralizado, a partir de muestras compuestas para la actividad enzimática y muestras no disturbadas de suelo para CO2 mineralizado. Además, se midió carbono orgánico en muestras compuestas. Se observó un efecto significativo (P ¡Ü 0,05) de las distintas rotaciones sobre la actividad microbiológica. Se encontró mayor actividad deshidrogenasa en rotaciones de ciclo largo (tres años cultivo y cinco años pradera) y menor actividad en aquellas rotaciones de ciclo corto (cuatro años cultivo), este efecto también se observó en la hidrólisis de FDA pero fue menos significativo. Se pudo observar que la actividad enzimática medida respondió con mayor sensibilidad que el carbono orgánico a los distintos manejos en este suelo. De esta forma se evidenció que la actividad deshidrogenasa y la hidrólisis de FDA son indicadores que responden a distintos manejos agronómicos y que pueden ser usados como indicadores tempranos de cambios en la actividad microbiológica global del suelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colín, Velázquez Victor Henok. "Actividad respiratoria y enzimaticas en un suelo de cultivo de albahaca (Ocimum basilicum) enmendado con lombricomposta." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98958.

Full text
Abstract:
Se determinó la respiración y dos enzimas (catalasa y ureasa) en un cultivo de albahaca que fue adicionado con lombricomposta a dos diferentes tiempos. Se utilizaron 3 distintas dosis de lombricomposta y al que dio los mejores resultados fue la de 60 Toneladas por hectarea, contando con mayor biomasa y mejores rendimientos del cultivo.
El uso de enmiendas orgánicas como son la lombricomposta hechas de residuos orgánicos convencionales (estiércol equino) y no convencionales (lodo residual municipal) ayudan a sustituir el uso de fertilizantes químicos en los cultivos y estos benefician las características físicas y químicas del suelo. El propósito de este trabajo fue determinar el efecto que presenta la adición de dosis de lombricomposta hecha con estiércol equino y lodo residual en la actividad respiratoria y enzimática en un suelo cultivado con albahaca en invernadero. Para esto se trabajó con cinco tratamientos de suelo de cultivo de albahaca (Ocimum basilicum): dos controles, uno positivo que consistió en suelo agrícola, uno negativo que se compuso de sustrato agrícola (peatmus) y tres dosis de lombricomposta (20, 40 y 60 T/ha) con seis repeticiones cada tratamiento a nivel invernadero. Las muestras de suelo se tomaron a los primeros 15 cm de profundidad en cada maceta a dos distintos tiempos: tiempo inicial (a los cero días, antes del trasplante de la planta de albahaca) y tiempo final (a los 80 días del crecimiento de la planta, periodo del primer corte). El muestreo fue de tipo preferencial para los análisis de los parámetros fisicoquímicos y biológicos. Los resultados del suelo con diferentes dosis de lombricomposta muestran que los parámetros de pH (7.11±0.52), conductividad eléctrica (1.68±0.43) y materia orgánica (23.6±1.38) están dentro del rango de la norma NMX-FF109-SCFI-2007. Respecto a los parámetros biológicos se encontró que la actividad respiratoria, en el tiempo inicial, los tratamientos (T40=208.277±23.15 mgCO2/100gss y T60=205.708±22.42 mgCO2/100gss) fue la mayor actividad respiratoria, en el tiempo final el tratamiento T40 (228 mg de CO2 / 100gss) tuvo una tendencia mayor con respecto a T60 (216.917±18.05 mgCO2/100gss). La actividad enzimática de la catalasa en el tiempo inicial (F (4,25)= 2.31, P>0.05), no se encontraron diferencias, pero se observó una tendencia de que el control positivo (0.033 ± 0.011 moles de H2O2/g h) era mayor seguida por los demás tratamientos. Para el tiempo final (F (4,25) = 6.46, P<0.05), el tratamiento T60 (0.0492 ± 0.013 moles de H2O2/g h) mostró el mayor incremento de la actividad de la enzima debido a la dosis de lombricomposta. Por consiguiente, el T60 cambió de 0.023 moles de H2O2/g h y se incrementó hasta 0.049 moles de H2O2/g h. Por otra parte la actividad enzimática de la ureasa al inicio (F(4,20)=3.04, P<0.05), los controles C-(11.8403±2.357 g NH4+/g h) y C+ (11.2771±1.994 g NH4+/g h) presentaron la mayor actividad y después en el tiempo final la actividad de la ureasa (F(4.20)=9.17, P=<0.05), el T60 (14.6594±1.2609 g NH4+/g h) presentó la mayor actividad enzimática con respecto a los demás tratamientos. Se estableció que T60 es una opción a sugerir para el cultivo de la albahaca al ser el tratamiento óptimo considerando sus resultados biológicos y bioquímicos estudiados. Este estudio beneficia al suelo con una mayor biomasa microbiana, mejor disponibilidad de los nutrientes tanto para los microorganismos como para la planta y un mayor porcentaje de materia orgánica, logrando así que el suelo cuente con una mayor productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Santiago Benjamín. "Análisis del DNA mitocondrial y de la actividad de la cadena respiratoria mitocondrial en la enfermedad de Alzheimer de tipo esporádico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/2990.

Full text
Abstract:
Numerosos estudios han relacionado la enfermedad de Alzheimer (EA) con defectos mitocondriales. Tales defectos incluyen anomalías de tipo estructural, bioquímico y genético. Entre las de tipo genético destacan los reordenamientos y las mutaciones puntuales descritas en el DNA mitocondrial (mtDNA). Otros estudios no han podido confirmar esos hallazgos. Objetivo: Estudiar la incidencia de defectos en el mtDNA (mutaciones puntuales, reordenamientos, depleción, reducción en la expresión de genes mitocondriales) de pacientes con EA y la actividad de la cadena respiratoria mitocondrial y determinar las posibles diferencias respecto a individuos control. Pacientes y métodos. Necropsias de cerebelo, córtex frontal e hipocampo de pacientes con EA y controles. También se dispuso de sangre de enfermos vivos diagnosticados de EA y de controles. Resultados: No se observaron diferencias entre pacientes y controles, ni en tejidos cerebrales ni en sangre en los análisis realizados mediante Southern. No se halló asociación entre las mutaciones puntuales analizadas, reordenamientos, depleción o reducción en la expresión de genes mitocondriales y la EA. Pacientes y controles mostraros similares tasas de respiración y actividades enzimáticas de los complejos respiratorios, tampoco hubo diferencias significativas al estudiar la peroxidación (indicador del estrés oxidativo) en pacientes y controles. Conclusiones. Los resultados obtenidos no apoyan la hipótesis de una implicación mitocondrial en la EA en los pacientes analizados, lo cual no descarta la posible existencia de otras mutaciones puntuales en otras regiones no analizadas y/o eventualmente de otros defectos mitocondriales no analizados en esta tesis que contribuyan al desarrollo de la EA.
There is mounting evidence for mitochondrial involvement in neurodegenerative diseases including Alzheimer's and Parkinson's disease and amyotrophic lateral sclerosis. Defects in mitochondrial oxidative phosphorylation have frequently been associated with Alzheimer's disease (AD). Cybrid technology has facilitated the study of energy metabolism in AD, suggesting that the most consistent mitochondrial electron transport chain (ETC) defect reported in AD, a deficit in cytochrome c oxidase, could be determined by the mitochondrial genome (mtDNA). These and other findings have raised the issue of whether genetic alterations, inherited or acquired, underlie the disordered energy metabolism. The study of mitochondrial genetics in AD patients has been performed with the idea that any mtDNA defect has potential consequences in ETC, contributing to mitochondrial dysfunction through ATP production impairment, which could interfere among others, with calcium homeostasis, amyloid metabolism and reactive oxygen species generation, enhancing the susceptibility of neurons to cell death.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oyarzún, Zepeda María Alejandra. "Efecto del tipo de corte y la temperatura de conservación sobre la actividad respiratoria y la calidad de peras variedad Packham’s Triumph." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148830.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera Agrónoma
En los frutos mínimamente procesados en fresco (MPF) el tipo de corte y la temperatura son factores a considerar para mantener una calidad y apariencia adecuada. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del corte y la temperatura de conservación sobre la actividad metabólica, color, firmeza, perfil aromático y concentración de ácidos orgánicos y azúcares de peras (Pyrus communis L.) var. Packham’s Triumph MPF. Los frutos enteros fueron lavados, pelados, trozados según el tipo de corte, envasado en tarrinas y posteriormente almacenado a 5 u 8º C durante 8 días. El tipo de corte y la temperatura tuvieron un efecto significativo sobre la concentración de compuestos aromáticos volátiles, ácidos orgánicos y azúcares. Además mostró diferencias significativas en la tasa respiratoria y de producción de etileno, siendo menor en cortes en cascos y a temperaturas de 5º C de almacenamiento. El tipo de corte presentó diferencias significativas en el color, presentando menor pardeamiento en cascos y en la firmeza, siendo mayor en cascos.
For the minimally processed fresh fruit (MPF), the type of cut and temperature are main factors in order to maintain their good quality and appearance. The objective of this research was to evaluate the effects of cut type and to storage on the metabolic activity, colour, firmness, aromatic profile and organic acid and sugar contents on Packham’s Triumph pears MPF (Pyrus communis L.). Whole fruits were washed, peeled and sliced according to the type of cut. The pieces were packaged plastic container and stored during 8 days in 5 or 8º C. The type of cut and storage temperature had an important effect on the aromatic volatile compounds, organic acid and sugar contents. Also showed significant effects on respiratory rate and ethylene emission, being less in wedges and 5º C of storage. The type of cut showed significant effects in the colour being lower in wedges and firmness, being higher in wedges. The storage temperature being lower at 5 than 8º C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Karzulovic, Cvitanich Jorge Andrés. "Efecto de diferentes temperaturas sobre la actividad respiratoria de berros (Nasturtium officinale R. Bar.) y rúcula (Eruca sativa Mill.) mínimamente procesadas en fresco." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116352.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal
El presente trabajo tuvo por objetivo determinar el efecto de tres temperaturas (0°, 5°, 8°C) sobre la actividad respiratoria, color y parámetros sensoriales en hojas de berros y rúcula por un periodo de 15 días. La actividad respiratoria se determinó a partir de la medición de muestras gaseosas del espacio cabeza de un frasco de 1 L tras 1,5 horas de cierre, el color fue a través de los parámetros de luminosidad, croma y tono y las propiedades sensoriales según la aceptabilidad, apariencia, color, defectos y turgencia. La actividad respiratoria se midió cada 3 a 4 días, mientras que color y evaluación sensorial cada 6 ú 8 días. La actividad respiratoria disminuyó en todos los tratamientos para ambas especies en estudio. La medición del color indicó una tendencia a la disminución del color verde y aumento del amarillo en relación directa con el incremento de la temperatura. Respecto a los parámetros sensoriales, a 0°C se presentó la menor variación, disminuyendo solo el atributo aceptabilidad. En relación a lo anterior, en las hojas de berros, la menor actividad respiratoria se presentó a 0°C, con un promedio durante el ensayo de 49,1 mg CO2 kg-1 h-1, superior en 23,2 y 37,1 mg CO2 kg-1 h-1 a lo registrado a temperaturas de 5° y 8°C. Asimismo, en hojas de rúcula, la actividad respiratoria más baja se presentó a 0°C, con un promedio de 21,0 mg CO2 kg-1 h-1, superior en 26,5 y 38,1 unidades a lo obtenido a 5° y 8°C, respectivamente. Para ambos ensayos, los parámetros de color medidos instrumentalmente y las propiedades sensoriales evidenciaron el término de vida útil al séptimo día a temperaturas de 5° y 8°C, mientras que a 0°C se extendió hasta los 13 días, presentando el menor deterioro y por ende corresponde a la mejor alternativa, entre las estudiadas, para la conservación de hojas de berros y rúcula mínimamente procesada en fresco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Céspedes, Pérez Cristián Antonio. "Efectos de la Actividad Respiratoria y Componentes de la Mos de los Suelos Orgánicos Provocados por Diferente Rotación de Cultivo y Adición de Compost." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105266.

Full text
Abstract:
La materia orgánica del suelo es un constituyente esencial del sistema edáfico (sistema suelo), ya que por su constitución y propiedades es responsable directa de la mayoría de los procesos fisicoquímicos y biológicos del suelo. El suelo es uno de los recursos más valiosos de la humanidad que debe ser conservado y protegido; constituye un cuerpo natural, esencial, tanto desde la perspectiva de la dinámica natural como del sistema de producción de alimentos. El suelo es un frágil recurso que puede ser degradado hasta la eventual pérdida de su fertilidad. Generalmente, el decrecimiento de la productividad de un suelo ha sido tratado incrementando el uso de fertilizantes químicos, sin realizar un estudio previo sobre la modificación que experimenta el suelo por efecto de su uso y manejo. En la última década se produjo a nivel mundial un aumento en la demanda de productos agropecuarios obtenidos en forma orgánica o ecológica, lo cual ha creado un mercado que actualmente está en franca expansión. Los productos orgánicos se comercializan generalmente a precios superiores a los estándares y presentan ventajas en lo referente a la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. Dentro de las normativas del cultivo orgánico se prohíbe el uso de fertilizantes originados por síntesis química y de la mayoría de los insecticidas, fungicidas y herbicidas. La producción orgánica se basa, entonces, en asegurar la fortaleza y sanidad del suelo, considerado éste como un complejo ecológico donde conviven una fracción mineral con otra orgánica en descomposición y otra integrada por microorganismos animales y vegetales. El presente trabajo muestra, de forma comparativa, el ciclo del carbono y el nitrógeno en suelos bajo distintas rotaciones de cultivo y adición de compost, el completo estudio de la materia orgánica, tanto sus fracciones estables como lábiles y de las formas de nitrógeno asociado a la materia orgánica así como las formas inorgánicas: nitratos y amonio, además de parámetros biológicos como respiración y biomasa. Los suelos estudiados corresponden a muestras del orden Ultisol de la lX región del país, todos ellos bajo régimen orgánico, los cuales durante tres años fueron sometidos a rotación de cultivo(Poroto, Pradera, Trigo) y cantidades crecientes de compost ( 0, 8, 20 y 30 Mg ha-1). Luego de caracterizar las muestras se encontró que los contenidos de Carbono y Nitrógeno total, se favorecen por efecto del compost en forma no proporcional a la dosis, aumentando para ambos el reservorio en el suelo. Al estudiar las fracciones orgánicas poliméricas, se encontró que aplicación de compost incrementa en cantidad la Humina. Los contenidos de C encontrados para el ácido húmico”HA” (40-50%) y ácido fúlvico”FA” (10-30%) son los habituales para estos compuestos y coinciden con datos de trabajos previos. Al establecer relaciones entre las rotaciones de cultivo y las características de la materia orgánica; se encontró una mayor actividad de deshidrogenasas en el cultivo Poroto indicando que este vegetal tiene un efecto positivo sobre la microflora del suelo estimulando su actividad. Luego de determinar el cuociente metabólico (Qco2= mg CO2/mg biomasa C) de los suelos, se encontró como era esperable, que el compost estimula la actividad Biológica de ellos. El compostaje es un método alternativo de recuperación de recursos, cuya ventaja principal radica en sus bajos costos operacionales, aspecto que estimula el reciclado y reutilización de los desechos prediales, lo que lleva a que este producto sea de fácil acceso a pequeños y medianos agricultores. La aplicación de compost en los agroecosistemas beneficia la producción de los cultivos y ayuda a mantener la calidad del suelo, mejorando su fertilidad, su agregación y su capacidad de retención de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz, Farías Karen Alejandra. "Efecto de los tipos de trozos y las temperaturas sobre la actividad respiratoria en manzanas de las variedades fuji y granny smith mínimamente procesadas en fresco." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112201.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma Mención Producción Animal
No disponible a texto completo
Uno de los problemas que presentan las manzanas Mínimamente Procesadas en Fresco (MPF) es la alta actividad respiratoria, como consecuencia del daño a los tejidos en su elaboración, que acelera la actividad fisiológica y la senescencia de la fruta. Es por esto que, se planteó como objetivo evaluar durante 7 días el efecto sobre la actividad respiratoria de tres tipos de trozado (rebanadas, cascos y cubos) y dos temperaturas de almacenamiento (5 y 8 ºC) en manzanas MPF de las variedades Fuji y Granny Smith. Las manzanas se procesaron en una sala de manipulación limpia a 8ºC; fueron envasadas en tarrinas plásticas de polietileno y se almacenaron a 5 y 8ºC con un 90% de HR. Cada variedad se procesó y evaluó de manera independiente, realizándose análisis de actividad respiratoria, calidad sensorial (apariencia, pardeamiento y textura) y aspectos fisicoquímicos (color de la pulpa, firmeza, sólidos solubles totales, pH y acidez titulable). Los resultados mostraron que en Fuji los cascos y rebanadas tuvieron menor actividad respiratoria (10,9 y 9,1 mg CO2 kg-1 h-1 respectivamente) en comparación a los cubos (12,8 mg CO2 kg-1 h-1); se observó también que la actividad respiratoria de los tres tipos de trozo fue mayor cuando la fruta se almacenó a 8ºC (13,9 mg CO2 kg-1 h-1). En cuanto a la calidad fisicoquímica los cascos almacenados a 5°C mostraron menor pardeamiento, mientras que las rebanadas mantuvieron mayor firmeza durante el periodo de evaluación. En la variedad Granny Smith el almacenamiento a 8ºC resultó en un aumento de entre 1,2 a 2 veces la actividad respiratoria de la fruta en comparación con la almacenada a 5ºC. A ambas temperaturas el tipo de trozo cubos mostró mas alta actividad respiratoria (12,4 mg CO2 kg-1 h-1) que rebanadas y cascos (10,9 y 9,3 mg CO2 kg-1 h-1 respectivamente). Respecto del color y firmeza el almacenamiento a 5ºC conservó por más tiempo estos atributos siendo el tipo de trozo cascos el que mostró los mejores resultados, debido al menor grado de pardeamiento. Se recomienda para la elaboración de manzanas de las variedades. Fuji y Granny Smith MPF el tipo de trozo cascos y la temperatura de almacenamiento de 5ºC ya que retarda los cambios fisicoquímicos del producto como consecuencia de la menor actividad respiratoria.
The effect of three types of cuts (slices, dices and wedges) and two storage temperatures (5 and 8ºC) was evaluated on the respiratory activity of fresh-cut Fuji and Granny Smith apples, for 7 days. Each cultivar was evaluated independently. The parameters of analysis were the respiratory activity, sensory quality (appearance, browning and texture) and physical-chemical quality (flesh color, firmness, total soluble solids, pH and titratable acidity). The wedges and slices of Fuji apples presented a lower respiratory activity (10,9 and 9,1 mg CO2 kg-1 h-1respectively) than the dices (12,8 mg CO2 kg-1 h-1). For the storage temperatures, differences were observed in the stored pieces at 8ºC that showed major respiratory activity (13,9 mg CO2 kg-1 h-1). The Granny Smith apples presented similar results a Fuji. Dices showed a high respiratory activity (12,4 mg CO2 kg-1 h-1) in comparison with the slices and weges (10,9 and 9,3 mg CO2 kg-1 h-1, respectively) and the temperature increased the respiratory activity between 1,2 and 2 folds between 5 to 8ºC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De, la Portilla López Nadia. "2021 Efecto de la adición de biosólidos en las propiedades bioquímicas de suelos erosionados." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112435.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó el efecto de la incorporación de tres dosis de biosólidos (0, 25 y 40 t ha-1) a suelos erosionados por extracción minera (M) y erosión hídrica (H) para conocer la mineralización del Nitrógeno, Carbono de la Biomasa Microbiana, Respiración Basal y cinética del Carbono mineralizado (Cm) a los 7, 30, 180 y 360 días después de haber incorporado los biosólidos. Los resultados mostraron en ambos suelos un incremento en la mineralización del nitrógeno a los 7 días después de la aplicación del biosólido, siendo la dosis más alta de biosólido (40 t ha-1) la que presentó el mayor aumento. La actividad respiratoria y el coeficiente metabólico presentaron aumento a los 7 y 360 días respectivamente después de la adición de 40 t ha-1 de biosólido. En los suelos erosionados por extracción minera el Carbono de la Biomasa Microbiana fue mayor en el tratamiento control (sin biosólido) después de 30 días; mientras que, para el suelo con erosión hídrica el mayor contenido se presentó a los 7 días (en el tratamiento con 25 t ha-1 de biosólido).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Actividad respiratoria"

1

Naranjo Rojas, Anisbed, ed. Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.

Full text
Abstract:
Actualmente, la atención domiciliaria se define como el conjunto de actividades biopsicosociales realizadas por un equipo interdisciplinario, la literatura muestra que las intervenciones educativas mixtas son efectivas cuando incluyen contenidos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación para detectar, apoyar y realizar el seguimiento de los problemas tanto de salud, como sociales del usuario y su familia, todo ello para potenciar la autonomía y mejorar la calidad de vida del paciente. Lo que hace de este tema de suma importancia, ya que gracias a la atención domiciliaria los pacientes más vulnerables pueden tener una mejor calidad de vida para su enfermedad, contando siempre con un soporte de apoyo las 24 horas del día con la disposición de un cuidador. Por tal motivo es significativo educar y entrenar a los cuidadores de pacientes con afecciones respiratorias, fomentando con ello las buenas prácticas del cuidado en el ambiente domiciliario, apostando a la reducción de iatrogenias o complicaciones por desconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aprea, Adriana Noemí, and Andrea Giordano, eds. Manual de endoscopía veterinaria. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62836.

Full text
Abstract:
Este Manual fue pensado como material de estudio y guía para los alumnos de los últimos años de la carrera de Ciencias Veterinarias y para graduados que quieran incorporar la endoscopía a sus prácticas profesionales. Está organizado en respuesta a las preguntas de cuándo, para qué y cómo realizar un estudio endoscópico en los pequeños animales. ¿Cuándo hacer una endoscopía? Tiene dos aspectos a considerar: cuándo dentro de protocolos de diagnóstico, y cuándo en relación a los diferentes signos clínicos digestivos y respiratorios. La endoscopía como método de diagnóstico y herramienta terapéutica ha cobrado un papel importante en la práctica clínica. Es necesario comprender en qué momento de los planes diagnósticos, frente a los diferentes signos clínicos, está indicada la endoscopía y para qué, sus alcances y sus limitaciones. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata fue pionera a nivel nacional en incorporar a la endoscopía dentro de los Servicios Hospitalarios y como módulo dentro del Curso Métodos Complementarios de Diagnóstico. Lo que presentamos en este Manual es el resultado del trabajo en equipo realizado por un grupo de docentes durante catorce años de actividad en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Actividad respiratoria"

1

"TRATAMIENTO SUSTITUTIVO EN LA DEPENDENCIA DE OPIACEOS: METADONA Y BUPRENORFINA." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p079s.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Los opioides tienen efectos analgésicas y sedantes y en medicina se usan para el tratamiento del dolor, su consumo de forma ''lúdica'' produce euforia y sensación de placer. La dependencia de los opioides es un problema de gran relevancia a nivel mundial, se estima que unos 32 millones de personas utilizan los opioides de forma ilícita, incluyendo los recetados. De estos, 9,2 millones consumen heroína, siendo esta la responsable de que 300000 personas sean tratadas por dependencia, unas 25000 hayan muerto y 100000 hayan contraído el VIH. Lo cual incrementa la atención sanitaria, la mortalidad juvenil y la delincuencia OBJETIVOS Actualizar los conocimientos de la dependencia a opioides Identificar líneas de tratamiento farmacológico más utilizadas en España para los mismos METODOLOGÍA Se realizó una revisión bibliográfica en PUBMED, MEDLINE, SCIELO y COCHARANE. Los desc utilizados fueron; Tratamiento sustitución dependencia opiáceos , dependencia a la heroína. Booleano: AND RESULTADOS Y CONCLUSIONES La dependencia de opiáceos es una enfermedad multicausal y crónica. . El perfil del paciente a tratamiento en la sustitución de opiáceos es varón 43,2 años de media, educación primaria, parado y que acude a tratamiento por iniciativa propia. Las principales líneas farmacológicas en España son el tratamiento con metadona, actualmente es el más utilizado. Y la buprenorfina presenta una efectividad similar, siendo más segura pues causa menos depresión respiratoria y menos alteración a nivel de SNC. Cabe destacar que el uso de ambas es vía oral, sin embargo, recientemente se ha aceptado el uso de buprenorfina subcutánea. Lo cual produce un aumento de la calidad de vida del paciente. Resulta interesante seguir investigando, ya que dar una buena atención reduce el gasto sanitario ya que disminuye la comorbilidad tanto psiquiátrica como física, facilita el cambio del estilo de vida y reduce la actividad criminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography