To see the other types of publications on this topic, follow the link: Actividad sísmica.

Journal articles on the topic 'Actividad sísmica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Actividad sísmica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jaen Bedoya, Conrado, and Jorge Barriga Gamarra. "SISMICIDAD DE TACNA 1997." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 119–24. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.120.

Full text
Abstract:
El presente estudio es parte del proyecto "Evaluación Sísmica de Tacna", que tiene como objetivo principal conocer el comportamiento sísmico del área de monitoreo de la estación sísmica de la UNJBG, para mitigar los efectos de sismos devastadores. Se detalla la actividad sísmica correspondiente al año 1997, para lo cual se ha elaborado los histogramas de frecuencia - distribución y realizado el análisis e interpretación del record sísmico en forma mensual, con una breve descripción del ambiente sismotectónico y los antecedentes sísmicos de la región, acompañado del correspondiente catálogo sís
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chura Arocutipa, Edgar. "ESTUDIO DE RIESGO SISMICO EN EL DISTRITO DE CIUDAD NUEVA TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 11 (April 22, 2019): 101–4. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2007.11.235.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es identificar el riesgo sísmico en el distrito de Ciudad Nueva Tacna.
 La región sur occidental del Perú está situada en la zona de subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana, zona de alta actividad sísmica. De acuerdo con la sismicidad histórica, han ocurrido sismos severos hasta de una magnitud de 8,5 grados en la escala de Richter y XI en la escala de Mercalli.
 El distrito de Ciudad Nueva se ubica en la mencionada zona. Los estudios geotécnicos de suelos de cimentación caracterizan suelos areno limosos de baja capacidad port
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cotilla Rodríguez, Mario Octvio. "Características de la actividad sísmica de Cuba." Nexo Revista Científica 33, no. 02 (2020): 784–94. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v33i02.10809.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sobre la actividad sísmica de Cuba. Esta isla tiene una Mmáx de 7,7 que está asociada a las inmediaciones de Cabo Cruz, con la falla Oriente. El mayor peligro sísmico está en la ciudad de Santiago de Cuba. La sismicidad de las islas vecinas ha afectado a Cuba, y ellas tienen un mayor nivel de actividad, incluida la tsunamigénica. Se da un diagnóstico de terremotos fuertes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nieto, Álvaro, and Fernando Muñóz C. "Energía sísmica liberada por enjambres de sismos de alta frecuencia en el volcán Nevado del Ruiz, Colombia. Enero 1986–agosto 1987." Boletín Geológico 29, no. 3 (1988): 3–20. http://dx.doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol29.3.1988.220.

Full text
Abstract:
Se realiza el estudio de la energía sísmica liberada por cada una de las fuentes sísmicas determinadas mediante el procedimiento propuesto para eventos de Alta Frecuencia por Muñoz y Nieto (1988), con miras a tratar de determinar niveles de energía y relacionarlas con otros métodos de vigilancia y manifestaciones de actividad volcánica. Para este fin, se efectuó la medición de la duración de los eventos que conforman cada uno de los enjambres de sismos localizados en cada sector particular, calculando así la energía liberada por cada fuente sísmica por medio de la fórmula de Richter (1958): Lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calderón, Francisco, Juan Pablo Bianco, Oscar Moller, Juan Pablo Ascheri, Gustavo Palazzo, and Marcelo Guzmán. "Evaluación del Desempeño Sísmico de un Edificio sin Diseño Sismo Resistente." Mecánica Computacional 41, no. 2 (2025): 87–96. https://doi.org/10.70567/mc.v41i2.9.

Full text
Abstract:
La República Argentina se encuentra dividida en 5 zonas sísmicas (de 0 a 4). La zona 0 ha sido históricamente caracterizada como de “Muy Reducida” peligrosidad sísmica. En vista de esto INPRES-CIRSOC 103 parte 1 no da espectro de diseño para esta zona, aunque hay registro de actividad sísmica, principalmente en el Río de la Plata (año 1888). El objetivo del presente trabajo es conocer el desempeño sísmico de un edifico que ha sido diseñado sin previsiones sismo resistente. Para esto se eligió un edificio de hormigón armado de siete niveles y un cuerpo emergente de dos niveles ubicado en la zon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pizarro, Nery F., Carlos D. Frau, Miguel A. Tornello, and Angel R. Gallucci. "Relación magnitud-frecuencia de sismos para la ciudad de Mendoza, Argentina." Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, no. 32 (June 30, 2014): 81–92. http://dx.doi.org/10.59069/d3qpnv68.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en la determinación de las relaciones Magnitud-Frecuencia para sismos de magnitudes mayores de tres ocurridos en el sistema de fuentes potenciales sísmicas ubicadas en la zona del Gran Mendoza, la cual se emplaza en una región geográfica considerada, según los reglamentos sismorresistentes de la nación, como de máxima peligrosidad sísmica de la República Argentina. La probabilidad de ocurrencia se determina para eventos de una magnitud dada. Resulta conveniente actualizar estas relaciones y probabilidades, a la luz de la gran cantidad de eventos registrados en lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soto G, Sebastián. "Apuntes en sismología e instrumentación." #ashtag, no. 12 (August 4, 2018): 11–20. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.608.

Full text
Abstract:
En Colombia la probabilidad de eventos sísmicos y vulcanológicos es alta debido a que en el territorio interactúan tres grandes placas tectónicas: la de Nazca, la suramericana y la del Caribe. Su existencia originó la formación de grandes fallas geológicas a lo largo del país y desencadenó una actividad sísmica frecuente en regiones del altiplano cundiboyacense, el eje cafetero y los Santanderes. En el presente artículo de revisión se presentan conceptos básicos de sismología, los aspectos más importantes para considerar un sismo y sus características, desarrollos en instrumentación para el ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales Guamán, Klever Patricio, Milton Paul López Ramos, Rebeca Mariana Moposita Lasso, and René Alfonso Barragán Torres. "Modelo de implementación de sensores sísmicos en las provincias del Ecuador." Código Científico Revista de Investigación 6, E1 (2025): 2331–50. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/ne1/818.

Full text
Abstract:
Ecuador, por su ubicación geográfica en la costa del Pacífico y dentro del Cinturón de Fuego, está constantemente expuesto a actividad sísmica, lo que implica un riesgo permanente para su población. A lo largo de su historia, se han registrado eventos sísmicos significativos en ciudades como Ambato, Esmeraldas, Pedernales y Machala, que evidencian la necesidad de implementar mecanismos eficaces para mitigar sus efectos. En este contexto, se propone el desarrollo de un sensor sísmico de bajo costo, basado en tecnología Arduino, el cual emplea un acelerómetro para detectar vibraciones sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cascante-Matamoros, Monserrat, and Hernán Porras-Espinoza Hernán Porras-Espinoza. "INTERPRETACIÓN DE LOS SISMOS PEQUEÑOS Y MODERADOS BAJO EL VOLCÁN IRAZÚ." Revista Geográfica de América Central 1, no. 58 (2017): 181. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.58-1.7.

Full text
Abstract:
El volcán Irazú históricamente ha presentado sismicidad volcano-tectónica esporádica. A partir de esta actividad sísmica hemos calculado un total de 7 mecanismos focales utilizando la polaridad de primeros arribos. Además, hemos realizado la inversión de esfuerzos utilizando el método PTB. Los resultados indican que la actividad sísmica se produce a profundidades entre 0-6 km en el flanco Oeste del macizo volcánico. Los mecanismos focales muestran una cinemática variada, los ángulos de los planos tienen una media de 55º y la dirección de inclinación es hacia el Sur Oeste Oeste. La inversión de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Crespo-Martín, C., F. Martín-González, and G. Lozano. "Revisión y ampliación del catálogo sísmico del noroeste de la Península Ibérica previo a 1755 y sus implicaciones en la actividad intraplaca." Estudios Geológicos 74, no. 2 (2018): 085. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43083.477.

Full text
Abstract:
La base de los estudios de peligrosidad sísmica es disponer de catálogos sísmicos lo más completos posible. En regiones intraplaca, caracterizadas por largos periodos de recurrencia entre terremotos, es esencial obtener un catálogo sísmico con un extenso intervalo temporal. El noroeste de la Península Ibérica (Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y Leon y norte de Portugal) se ha considerado tradicionalmente una zona intraplaca sísmicamente estable, ya que se encuentra alejada de los bordes de placa sísmicamente activos. Sin embargo, crisis sísmicas como las Sarria-Triacastela-Becerreá (Lugo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montúfar Chiriboga, Gabriel Jesús. "Estudio de la estabilidad de taludes en Panamá bajo diferentes condiciones de carga utilizando elementos finitos." Revista Saberes APUDEP 8, no. 1 (2025): 40–54. https://doi.org/10.48204/j.saberes.v8n1.a6780.

Full text
Abstract:
Panamá, debido a su ubicación geográfica, es particularmente susceptible a deslizamientos de tierra provocados por lluvias intensas, actividad sísmica y prácticas inadecuadas de protección contra la erosión. Este estudio se centra en el análisis de estabilidad de taludes en un proyecto residencial en la región de Puerto Caimito, La Chorrera, Panamá. Se utilizó el software GEO5, basado en el método de elementos finitos, para evaluar la estabilidad del talud bajo diversas condiciones de carga, incluyendo gravedad, sobrecarga, saturación del suelo y actividad sísmica. El talud en estudio presenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nuñez-Cornu, F., and L. Ponce. "Zonas sísmicas de Oaxaca, México: sismos máximos y tiempos de recurrencia para el periodo 1542-1988." Geofísica Internacional 28, no. 4 (1989): 587–641. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.4.1316.

Full text
Abstract:
Se revisa la literatura sobre la sismicidad (IMM≥VI en Oaxaca y/o daños en otra localidad de Oaxaca) ocurrida en el estado de Oaxaca durante el período 1542-1988. La información macrosísmica se utiliza para agrupar los temblores en familias de eventos semejantes. Basándose en el conocimiento actual sobre los procesos sismotectónicos en la región, se sugiere la definición de 8 zonas sismogenicas. En un catalogo se presentan los datos, indicando las fuentes y nuestra interpretación. Los 68 eventos mayores (mb ≥6.5, Ms≥7.0) son asignados a cada una de las zonas sísmicas; para éstas se anali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Frez, J., and J. J. Gonzalez. "Sismicidad y mecanismos focales en el Valle Mexicali-Imperial (1973-1985)." Geofísica Internacional 28, no. 4 (1989): 643–91. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.4.1317.

Full text
Abstract:
Se reportan 90 hipocentros relocalizados en la zona sísmica Mexicali y 60 soluciones de mecanismo focal de sismos del Valle Mexicali-Imperial. La información proviene de estaciones ubicadas en ambos lados de la frontera internacional y se complementa con catálogos y otros resultados ya publicados. Los epicentros con magnitud menor de 5.0 se concentran principalmente en las zonas sísmicas Mexicali y Brawley. En los últimos 50 años se produjeron periodos de fuerte actividad en el Valle. El ultimo, ocurrido entre 1973 y 1981, tuvo sus enjambres y replicas de sismos con ML>6.0 ubicados principa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Duque Yaguache, Edwin Patricio, Cristhian Fernando Quiñonez Riofrío, and Jessie Devaky Cueva Oviedo. "Evaluación del comportamiento dinámico en edificaciones de baja altura en la ciudad de Loja-Ecuador." CEDAMAZ 12, no. 1 (2022): 59–67. http://dx.doi.org/10.54753/cedamaz.v12i1.1320.

Full text
Abstract:
Ecuador es un país con alta actividad sísmica, lo cual ha provocado terremotos con cuantiosas pérdidas humanas y materiales. A pesar de ello, se ha vuelto cada vez más común la construcción de viviendas de manera informal, sin estudios estructurales que garanticen su resistencia sísmica. En este trabajo se evaluó el desempeño sísmico de un conjunto de edificaciones de mediana y baja altura características de la ciudad de Loja, construidas originalmente en hormigón armado y con ampliaciones verticales ejecutadas informalmente en acero estructural. Mediante la aplicación de un análisis estático
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Córdoba Montiel, Francisco. "Análisis e interpretación de la sismicidad local en Veracruz para la generación de boletines del OSV." UVserva, no. 10 (October 25, 2020): 123–38. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.v0i10.2752.

Full text
Abstract:
A partir de la instalación y puesta en operación de la Red Sísmica de Banda Ancha de Veracruz (RSBAV) en 2013 y su integración a la red de instrumentos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), una mejor detección, observación y comprensión de la sismicidad local y regional en el oriente y sur de México ha sido posible. En consecuencia, con los datos obtenidos se contribuye a la detección oportuna de sismos en la región, que como fuente oficial nacional, reporta el SSN. Lo anterior ha generado una mayor cantidad de datos que es necesario describir y comprender de acuerdo con el contexto sísmico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Córdoba Montiel, Francisco. "Análisis e interpretación de la sismicidad local en Veracruz para la generación de boletines del OSV." UVserva, no. 10 (October 24, 2020): 123–37. http://dx.doi.org/10.25009/uvserva.v0i10.2752.

Full text
Abstract:
A partir de la instalación y puesta en operación de la Red Sísmica de Banda Ancha de Veracruz (RSBAV) en 2013 y su integración a la red de instrumentos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), una mejor detección, observación y comprensión de la sismicidad local y regional en el oriente y sur de México ha sido posible. En consecuencia, con los datos obtenidos se contribuye a la detección oportuna de sismos en la región, que como fuente oficial nacional, reporta el SSN. Lo anterior ha generado una mayor cantidad de datos que es necesario describir y comprender de acuerdo con el contexto sísmico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Infante Fabres, Nelson Osvaldo. "Sismicidad en regiones del norte de Chile." Revista de Historia y Geografía, no. 36 (September 14, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.36.338.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata acerca de la sismicidad y de los eventos sísmicos que afectaron durante el mes de marzo y abril del año 2014 a la zona norte de Chile, específicamente, a las regiones de Arica y Parinacota e Iquique y sus principales centros poblados, con un evento sísmico magnitud 8,2Mw. Se utilizó información del Servicio Nacional de Sismología, del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, para analizar tanto la actividad sísmica como sus efectos sobre algunas ciudades localizadas en el borde costero de las regiones norte, ante un potencial evento sísmico de mag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Winocur, Diego A., Anahí Benítez, and Iván Barbero. "Evidencias de neotectónica en el sector interno de la Faja Plegada y Corrida de Malargüe, valle del río Grande, Mendoza, Argentina." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 2 (2021): A201220. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n2a201220.

Full text
Abstract:
En este trabajo se exponen rasgos del paisaje que permiten inferir actividad neotectónica en el sector interno cordillerano (35º30’S - 70º15’O). A partir del trabajo de campo, se reconocieron depósitos lacustres caracterizados por arenas, limos y arcillas laminados, que registran sedimentación en una paleolaguna desarrollada durante un estadio del Último Máximo Glacial. La edad de los depósitos es interpretada a partir de su disposición en relación con una morena frontal atribuida a la última glaciación. A partir de la realización de un perfil sedimentario en los sedimentos lacustres se descri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pazo-Arango, Marcos Enrique. "Análisis entrópico y fractal de la distribución espacial de la sismicidad en un sector de Cuba occidental y su relación con el régimen tectónico de la Falla Pinar." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 55 (May 27, 2024): 74–84. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n55.112800.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es la caracterización de la actividad sísmica vinculada a la Falla Pinar en la región de Cuba Occidental, mediante el empleo de métodos matemáticos que permitan caracterizar y/o cuantificar la relación espacio–tiempo en dicha serie sísmica. A la par de este análisis se realiza una interpretación y correlación de los resultados obtenidos con los derivados de investigaciones anteriores. Para dar solución al problema de este trabajo se determinan cuatro parámetros fundamentales mediante la aplicación de métodos matemático–estadísticos: la entropía de Poisson,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nuñez, Galo, Celia Margarita Mayacela Rojas, and Jorge Romero. "Seismic vulnerability assessment of metallic, concrete and/or mixed buildings in the San Bartolomé de Pinllo parish, Ambato, Ecuador: Proposal for structural reinforcement of the San Bartolomé building." Medwave 23, S1 (2023): eUTA367. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta367.

Full text
Abstract:
Introducción Ecuador se encuentra en constante actividad sísmica, las edificaciones se ven en la necesidad de ser evaluadas para poder determinar un índice de vulnerabilidad ante este problema ya sean edificaciones metálicas, hormigón y/o mixtas por el cual existe diferentes normas como lo es la norma de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia, los índices de Edificios para la Gestión del Riesgo Sísmico de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas y la Guía práctica para evaluación sísmica y rehabilitación de estructuras de conformidad con la Norma Ecuatoriana de la Const
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pulgarin A., Bernardo, Maria Luisa Monsalve B., María Mónica Arcila R., and Héctor Cepeda V. "Actividad histórica y actual del volcán Puracé, Colombia." Boletín Geológico 34, no. 2-3 (1994): 39–53. http://dx.doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol34.2-3.1994.361.

Full text
Abstract:
El volcán Puracé es un estrato-volcán activo en estado de reposo, cuyo registro geológico más reciente, muestra actividad predominantemente explosiva. Se tienen descripciones de erupciones históricas desde 1816, algunas de ellas con generación de flujos piroclásticos. En los últimos 150 años el Puracé ha presentado cinco períodos eruptivos, con intervalos de reposo entre 10 y 20 años. La última erupción, que consistió en una pequeña emisión de ceniza, ocurrió en marzo de 1977. El Puracé cuenta con vigilancia sísmica desde 1986. Los dos últimos años de registro muestran un patrón de cinco sismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

WONG O, V., M. LEGG, and F. SUAREZ V. "SISMICIDAD Y TECTÓNICA DE LA MARGEN CONTINENTAL DEL SUR DE CALIFORNIA (USA) Y BAJA CALIFORNIA NORTE (MEXICO)." Geofísica Internacional 26, no. 3 (1987): 459–78. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1987.26.3.1315.

Full text
Abstract:
La región interior de la margen continental del sur de California y Baja California norte es una región deformada y tectónicamente activa. Su rasgo geológico principal lo constituyen sistemas de fallas acticas caracterizadas por su continua actividad sísmica y su predominante movimiento de rumbo, impueso por el régimen tectónico del sistema San Andrés - Golfo de California. Las características estructurales de esta porción de la margen continental son típicas de una región sujeta a esfuerzos tensionales. La principal catacterística de la distrubución espacial de la sismicidad para esta región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Armijos Sarango, Alvaro Eduardo, Iván Santiago Palacios Serrano, and Santiago González Martínez. "Evaluación y comparación de algoritmos para la detección automática de eventos sísmicos." Revista Tecnológica - ESPOL 33, no. 2 (2021): 58–74. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v33n2.830.

Full text
Abstract:
La detección temprana de eventos sísmicos permite reducir daños materiales, el número de personas afectadas e incluso salvar vidas. En particular, la actividad sísmica en Ecuador es alta, dado que se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. En tal contexto, el presente artículo tiene como objetivo comparar algoritmos para la detección automática de eventos sísmicos. Dicha comparación se realiza con respecto a la funcionalidad y configuración de los parámetros requeridos para cada algoritmo. Además, la implementación se lleva a cabo sobre una plataforma computacional tipo SBC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tabares Ocampo, Lina María, Héctor Mora Paez, and Elkin de Jesús Salcedo Hurtado. "ACTIVIDAD SÍSMICA Y TASA DE DEFORMACIÓN SISMOTECTÓNICA EN LA ZONA DEL VIEJO CALDAS, COLOMBIA." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23, no. 88 (2024): 359–73. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.23(88).1999.2869.

Full text
Abstract:
La región del Viejo Caldas, afectada por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Suramericana, se caracteriza por la ocurrencia de sismos profundos y destructivos. En este artículo se evalúa la actividad sísmica y la tasa de deformación sismotectónica a partir de relaciones empíricas existentes, empleando información sismológica profunda y solución de mecanismos focales. Los resultados obtenidos, concordantes con los obtenidos a partir de las mediciones geodésicas realizadas en las campañas de GPS del Proyecto CASA, muestran que bajo el Viejo Caldas la placa de Nazca presenta esfuerzo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Vázquez, David Conaly, and Héctor Héctor Ávila. "Análisis microeconómico del seguro contra terremoto en México y estimación estocástica de riesgos sísmicos." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 15, no. 2 (2022): 101–18. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v15i2.317.

Full text
Abstract:
Cerca del 95% de las viviendas en México no cuentan con un seguro contra terremoto según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Esto a pesar de que gran parte del territorio nacional está expuesto a riesgos sísmicos. Los objetivos de esta investigación son realizar un análisis microeconómico del comportamiento del seguro contra estos fenómenos naturales y una modelación estocástica mediante cadenas de Markov de la actividad sísmica en el país, para evidenciar los riesgos de estos sucesos, así como sus implicaciones económicas. En futuras investigaciones se considera hacer u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mora-Albán, Vania Estefanía, and Byron Simón Baque-Solís. "Aplicación de FEMA P-154 para el análisis de vulnerabilidad sísmica en construcciones del sector El Matal-Jama." Revista Científica y Arbitrada del Observatorio Territorial, Artes y Arquitectura: FINIBUS 8, no. 15 (2025): 78–84. https://doi.org/10.56124/finibus.v8i15.008.

Full text
Abstract:
El sector El Matal, en el cantón Jama de la provincia de Manabí, enfrenta una elevada exposición a amenazas sísmicas debido a su ubicación en una zona de intensa actividad tectónica. A pesar de la existencia de normativas y esfuerzos previos para mejorar la resistencia estructural, persisten edificaciones que no cumplen con los estándares mínimos de seguridad, lo cual incrementa la vulnerabilidad de sus habitantes. Por ello, la presente investigación se propuso evaluar la vulnerabilidad sísmica de las construcciones en El Matal mediante la aplicación del Formulario FEMA P-154, con el fin de su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Risco Franco, Carlos. "Modelos ARIMA para el análisis de datos de sismos en el Perú en 2017." Revista IECOS 18 (March 19, 2021): 143–57. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v18i0.1179.

Full text
Abstract:
Este proyecto busca explorar el fenómeno de los sismos mediante el uso de herramientasestadísticas, en este caso para caracterizar y buscar patrones de comportamiento de losmismos, que se han presentado en el Perú en el 2017; para ello se usan técnicas comoel Cluster Análysis y Modelos de Series de Tiempo. Primero se ha identificado las zonasde mayor actividad sísmica y luego se ha hallado sus características principales, así comola interrelación entre magnitud y profundidad. Aparte de identificar las zonas sísmicas,se observa una pequeña tendencia a la disminución en la magnitud de los sismos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guerrero C., Anlly M., Laura M. Vásquez, and Ronald Sánchez E. "Banco de escenarios tsunami para el Caribe colombiano: caso de estudio, Cartagena de Indias." Boletín Científico CIOH, no. 35 (December 7, 2017): 63–79. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.432.

Full text
Abstract:
En el Caribe colombiano no ha habido progresos significativos sobre el estudio de la amenaza por tsunami, debido a la baja actividad sísmica que se presenta en esta zona. Sin embargo, según los registros históricos, no se encuentra exenta de la ocurrencia de este tipo de fenómenos naturales que pueden causar pérdidas económicas y de vidas humanas. Por esta razón, en la presente investigación se realizó la simulación numérica de siete posibles escenarios sísmicos generadores de tsunami ubicados en el mar Caribe, utilizando el modelo numérico COMCOT, obtenidos a partir de una aproximación determ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barriga Gamarra, Jorge, and Federico Yabar Peralta. "INVESTIGACIÓN DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 125–28. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.121.

Full text
Abstract:
El proyecto trata sobre el monitoreo de la actividad volcánica en el Departamento de Tacna. Mediante el análisis físico-químico de sus fuentes termales, se definen las zonas volcanogénicas o focos magmáticos y, posteriormente, se diagnostica el estado de su reactivación. Por el momento los volcanes son focos contaminantes de las cuencas hidrográficas Locumba, Sama, Caplina y Río Maure.
 La Universidad Jorge Basadre Grohmann, o través de su Instituto de Investigación Sísmica y Geotecnia, en coordinación con sus homólogos: Instituto Geofísico del Perú - Arequipa, ORSTOM de Francia y el Inst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peñaloza-Rueda, María Fernanda, July Katerine Rojas-Mesa, and Luis Carlos Leguizamón-Barreto. "A case study for the estimation of the hazard produced by landslides triggered by rainfall and seismic activity between Tunja and Guateque, Colombia." DYNA 90, no. 226 (2023): 73–82. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v90n226.105904.

Full text
Abstract:
Debido a los problemas de inestabilidad de las laderas presentados en la vía que comunica la ciudad de Tunja con los municipios de Jenesano, Tibaná, Chinavita, Garagoa y Guateque, este trabajo se centró en la estimación de la amenaza por deslizamientos detonados por la precipitación y actividad sísmica en el corredor vial mencionado. Para este propósito se empleó un modelo que consideró la topografía, geología, parámetros geotécnicos y variables en términos de precipitaciones antecedentes, las cuales en ocasiones superaron los umbrales de falla definidos para la zona. De la misma manera, se ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Requena-García-Cruz, María-Victoria, Emilio Romero-Sánchez, Antonio Morales-Esteban, and Natalia Fernández-Pérez. "Aplicación del método de los elementos finitos para el análisis del comportamiento sísmico de la mezquita-catedral de Córdoba." Anales de Edificación 9, no. 2 (2024): 13–22. https://doi.org/10.20868/ade.2023.5364.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es aplicar el método de los elementos finitos para el modelado del sector de Abd’ al-Rahman I de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Este edificio es de un gran valor cultural y patrimonial. Por ello, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. El monumento se encuentra al sur de la península ibérica. Este área se caracteriza por una actividad sísmica moderada. Debido a ello, de cara a su preservación y al análisis de su seguridad, es importante analizar su comportamientos estructural y sísmico. En este trabajo, se ha desarrollado un model
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Requena-García-Cruz, María-Victoria, Emilio Romero-Sánchez, Antonio Morales-Esteban, and Natalia Fernández-Pérez. "Aplicación del método de los elementos finitos para el análisis del comportamiento sísmico de la mezquita-catedral de Córdoba." Anales de Edificación 9, no. 2 (2024): 13–22. https://doi.org/10.20868/ade.2024.5364.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es aplicar el método de los elementos finitos para el modelado del sector de Abd’ al-Rahman I de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Este edificio es de un gran valor cultural y patrimonial. Por ello, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. El monumento se encuentra al sur de la península ibérica. Este área se caracteriza por una actividad sísmica moderada. Debido a ello, de cara a su preservación y al análisis de su seguridad, es importante analizar su comportamientos estructural y sísmico. En este trabajo, se ha desarrollado un model
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nava, F. A., and R. E. García Arthur. "Obtención de correcciones de estación para redes sismológicas locales; correcciones para la red RESCO de Colima." Geofísica Internacional 33, no. 2 (1994): 211–21. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.470.

Full text
Abstract:
La correcta localización de los hipocentros sísmicos es esencial para los estudios de microsismicidad que se llevan a cabo con base en datos de redes sismológicas locales. La distribución espacio-temporal de las fuentes sísmicas refleja la distribución y la evolución de esfuerzos en volcanes y fallas activas, y aporta información importante para la evaluación de riesgos. Las redes sismológicas que localizan con programas que suponen modelos de velocidades homogéneos lateralmente, particularmente aquellas situadas en regiones de topografía accidentada, requieren de correcciones de estación par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caballero, Alcides, Moisés Gadea, and Mirian Almada. "Efectos de los terremotos regionales en las edificaciones en Asunción – Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 30, no. 1 (2025): 70–82. https://doi.org/10.32480/rscp.2025.30.1.7082.

Full text
Abstract:
Paraguay experimenta una actividad sísmica de moderada a baja magnitud. Además, el país se ve afectado por terremotos regionales, cuyo impacto es particularmente notable en los edificios de Asunción. Cuando la energía sísmica proveniente de terremotos en Argentina o Chile alcanza el territorio paraguayo y algunos edificios experimentan flexiones debido a un efecto de resonancia, lo que genera oscilaciones perceptibles y causa alarma en la población. El análisis y repercusiones de estos eventos constituyen el objetivo de este estudio. A través de una revisión de reportes de prensa, comunicados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Miranda, Rafael, Mayra Ortega, Fredy Apaza, and Luis Cruz. "Proceso eruptivo documentado de la última erupción del volcán Ubinas – julio del 2019." Incasciences 1, no. 1 (2023): 54–62. http://dx.doi.org/10.47347/incasciences.v1i1.28.

Full text
Abstract:
El estratovolcán Ubinas, situado en el segmento de la ZVC de los andes centrales, es uno de los 10 volcanes más activos del Perú, con más de 26 episodios eruptivos con magnitudes de bajas a moderadas (VEI 1-3), desde 2 a 7 erupciones por siglo. Después de 02 años de tranquilidad, en el año 2019, inicia una nueva etapa eruptiva el 19 de julio del 2019. A diferencia de erupciones anteriores, este proceso eruptivo cuenta con monitoreo instrumental multiparamétrico continuo, que permite documentar e identificar los primeros signos de intranquilidad volcánica, para el que se han documentado tres eta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Al-Hilal, Mohamed, and Mohamad K. Abdul-Wahed. "Soil gas radon measurements for investigating the actual status of seismic quiescence along the bounding fault of the Ghab pull-apart basin in western Syria." Geofísica Internacional 57, no. 3 (2018): 177–87. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2018.57.3.2110.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo consistió en investigar posibles cambios de radón relacionados con la zona de falla que pudieran mostrar alguna relación con la tectónica local a lo largo de la zona de falla de la cuenca de Ghab. A pesar de su actividad histórica, la falla de Ghab presenta actualmente una falta de actividad sísmica con un periodo largo de quietud sísmica. Se escogieron 7 sitios para realizar muestreos de radón utilizando un equipo ALPHAGUARD. El valor promedio normal de radón de fondo se obtuvo con medidas realizadas lejos de la zona de influencia de la falla. Se definió un rango
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Margarita Mayacela, Celia, Wladimir Ramírez, Rodrigo Acosta, and Byron Cañizares. "Determination of the seismic vulnerability of the Cantón Latacunga Ecuador." Medwave 23, S1 (2023): eUTA364. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta364.

Full text
Abstract:
Introducción Ecuador se encuentra ubicado dentro del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico y considerado uno de los países con mayor actividad s Desde hace décadas atrás el país ha sufrido varios eventos sísmicos catastróficos como el ocurrido el 16 de abril del 2016, en las provincias de Manabí y Esmeraldas, los cuales han evidenciado los deficientes procesos constructivos en las edificaciones del país, como una consecuencia de la desobediencia e incumplimiento de las normas de diseño y construcción propias de cada época en lo referente a diseño sismorresistente. La problemática aún persi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mota Palomino, R., J. Andrieux, and J. Bonnin. "Bosquejo sismotectonico del sur de mexico." Geofísica Internacional 25, no. 1 (1986): 207–31. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1986.25.1.805.

Full text
Abstract:
La zona sísmica del sur de México se puede dividir en cuatro regiones de características diferentes, aun cuando la actividad se considera como el resultado de la interacción de las placas Pacifico, Norteamericana, Cocos, Caribe y Rivera. En este trabajo se consignan algunas de esas diferencias. La región mejor diferenciada es la correspondiente al Istmo de Tehuantepec y Costa de Chiapas. Para las otras regiones: la de Oaxaca, Guerrero-Michoacán y Jalisco Colima, se indican las particularidades que resultan de la sismicidad y de algunos mecanismos focales. La zona Istmo de Tehuantepec-Chiapas p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pazo-Arango, Marcos Enrique. "Relaciones fractales entre la variación del valor “b” de la relación GR de la sismicidad y la dimensión de capacidad de las estructuras asociadas (Sistema Falla Pinar) en un sector de Cuba occidental." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 56 (October 17, 2024): 25–32. https://doi.org/10.15446/rbct.n56.112973.

Full text
Abstract:
El área de estudio constituye un sector ubicado en la región de Cuba Occidental y está atravesado por la dislocación tectónica activa Falla Pinar. Esta estructura es descrita por muchos autores como la principal estructura sismo generadora en la porción occidental del territorio nacional y se le atribuye el sismo de mayor envergadura registrado en la región con una magnitud local de 6.1 ocurrido en el año 1880 en las inmediaciones de la localidad de San Cristóbal / Artemisa. La actividad sísmica vinculada al Sistema Falla Pinar y las estructuras asociadas al mismo, constituyen el objeto de est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Yamamoto, Jaime. "Sismicidad de la zona de fracturas de Clarión y sus posibles implicaciones tectónicas." Geofísica Internacional 33, no. 2 (1994): 199–209. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.469.

Full text
Abstract:
Una serie de temblores (3.4 ≤ Ms ≤ 6.4) ocurrió entre el 15 de septiembre de 1984 y el 28 de mayo de 1986 en el extremo oriental de la zona de fracturas de Clarión, 30 km al NNE de la isla del mismo nombre en el archipiélago de Revillagigedo. Los eventos fueron localizados por el ISC entre los 18.9°-20.4°N y 115.1°-116.9°W. Esta secuencia representa la mayor actividad sísmica en el período 1900-1989 en una zona considerada asísmica. Las soluciones de los mecanismos de falla de los seis eventos mayores de la secuencia fueron estudiados usando datos de ondas internas. Todas resultan de falla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Ardila, Amelia Carolina, Sergio Alexander González, and María Patricia Santos Rodríguez. "Impactos ambientales generados por la Exploración sísmica en la industria Petrolera colombiana. (revisión)." El Centauro 7, no. 10 (2015): 69–80. http://dx.doi.org/10.18041/2027-1212/centauro.10.2015.2508.

Full text
Abstract:
Actualmente en Colombia se adelantan estudios de exploración petrolera mediante la técnica de crear municipio Tadó, Choco, Colombia. temblores artificiales "SISMICA", la actividad que genera en el medio ambiente una gran cantidad de impactos negativos que deterioran los ecosistemas de las áreas intervenidas. En el presente trabajo se tuvo como fin determinar el avance de la investigación de los impactos ambientales generados por la exploración sísmica en la industria petrolera. El cual se realzó mediante la búsqueda de información se por internet recopilando documentos bibliográficos en los bu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Wong, Victor, and Luis Munguía. "Seismicity, focal mechanisms, and stress distribution in the Tres Vírgenes volcanic and geothermal region, Baja California Sur, Mexico." Geofísica Internacional 45, no. 1 (2006): 23–37. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.1.190.

Full text
Abstract:
En octubre de 1993 se llevó a cabo un monitoreo sísmico en la región volcánica Las Tres Vírgenes con el propósito de registrar la actividad sísmica asociada a las estructuras volcánicas, al campo geotérmico y a la tectónica local. Se localizaron 257 microsismos con hipocentros en los edificios volcánicos y a lo largo de la falla de rumbo, lateral derecha conocida como falla La Virgen. La profundidad focal de los sismos varía desde los muy cercanos a la superficie de la Tierra hasta los 8 km. Lasprofundidades someras ocurren principalmente en los edificios volcánicos. Los sismos más profundos o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez, Jhon Leandro, Elkin de Jesús Salcedo Hurtado, Jhonattan Fernández Córdoba, César Cardona Parra, and Nathalie García Millán. "Nueva aproximación a la comprensión del régimen sismotectónico del nido sísmico de Bucaramanga." Revista de la Sociedad Geológica de España 37, no. 2 (2024): 31–43. https://doi.org/10.55407/rsge.109103.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enfoca en comprender el Nido Sísmico de Bucaramanga (NSB), desde una perspectiva física. Por esta razón, no enfatiza en relacionar su génesis, con la interacción de placas (perspectiva geodinámica). En este sentido, se propone que la actividad del NSB podría estar asociada con el fracturamiento de rocas ultramáficas (parcialmente fundidas) cuyo mecanismo físico de ruptura es por inestabilidad térmica. De acuerdo con la inversión de los mecanismos focales analizados, el campo de esfuerzos total del NSB es compresivo (R = 0.91 y R’ = 2.91) y susceptible de cambiar a uno tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cepeda Rivera, José Mauricio. "Ciento cincuenta días después del 13 de enero y 15 años después del 10 de octubre. Algunas consideraciones técnicas sobre los sismos y sus efectos." ECA: Estudios Centroamericanos 56, no. 631-632 (2001): 459–72. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v56i631-632.5855.

Full text
Abstract:
Después del imenso período de actividad sísmica de los primeros meses de este año y estando ya por cumplirse quince años del terremoto del 1 O de octubre de 1986, es el momento propicio para presentar algunas observaciones técnicas con la intención de aportar al período de reconstrucción y a la tarea de reducir, a futuro, el riesgo sísmico en nuestro país. Se comienza con una descripción de las agencias de información sismológica. Luego se presentan aspectos sobre la distribución geográfica y en el tiempo de los sismos del 2001 y de los terremotos destructores del siglo XX, en El Salvador. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Yamamoto, J., and R. Mota. "La secuencia de temblores del Valle de Toluca, México de agosto 1980." Geofísica Internacional 27, no. 2 (1988): 279–98. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1988.27.2.787.

Full text
Abstract:
Del 18 al 31 de agosto de 1980 fueron localizados veintinueve pequeños temblores en el rango de magnitud (ML) de 2.2 a 3.5 en el Valle de Toluca, Mexica (19°12’N; 99°30’W). Esta llanura lacustre Pliocénica perteneciente al Eje Neovolcánico está caracterizada por una baja sismicidad.Los epicentros de los eventos localizados se sitúan en un área de aproximadamente 8 x 4.5 km. La profundidad de los focos sísmicos varía entre 5 y 23 km.La zona de actividad sísmica muestra dos claras concentraciones de eventos separadas por un plano orientado E-W a la latitud 19°10’N. Los eventos al norte de este p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nieto Echeverry, Alvaro, and Julián Escallón Silva. "The New Colombian Seismological Network." Geofísica Internacional 35, no. 3 (1996): 205–11. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.3.457.

Full text
Abstract:
El Instituto de Investigaciones de Geociencias, Minería y Química de Colombia (INGEOMINAS) ha empezado a instalar la Red Sismológica Nacional de Colombia -RSNC- bajo los auspicios de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), la Dirección Nacional para la Atención y Prevención de Desastres (DNPAD), y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Colombia (TELECOM). La meta del sistema es la adquisición de datos Å›ismicos originados en un grupo de sitios estratégicamente localizados en el territorio colombiano susc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Seco Pon, Juan Pablo, Julián Bastida, Gisela Giardino, Marco Favero, and Sofía Copello. "SEABIRDS EAST OF TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA DURING A 3D SEISMIC SURVEY." Ornitología Neotropical 30 (July 5, 2019): 103–11. http://dx.doi.org/10.58843/ornneo.v30i0.340.

Full text
Abstract:
Abstract · In this study, we evaluate the relationship between the abundance of seabirds and the different phases of a seismic operation aimed at locating offshore oil fields and taking place in the high seas east of Tierra del Fuego in the southwest Atlantic Ocean. The composition of the bird assemblages and their abundances per species were recorded by means of counts throughout the seismic operation comprising a total of 75 seismic exploration stations between the end of August and the beginning of November 2012. At least 16 species of seabirds were identified, over 60% of which belonged to
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzalez, María Alejandra, and Waldo Chayle. "Propuesta de análisis de la sismicidad a escala 1:250.000. Caso: Hoja Salta." Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, no. 36 (June 30, 2016): 55–62. http://dx.doi.org/10.59069/p4xs8n44.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta de trabajo para el análisis de la sismicidad a escala regional. La Dirección de Geología Ambiental y Aplicada del SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) realiza la cartografía sistemática de la Peligrosidad Geológica a escala 1:250.000 de la República Argentina. En el mapeo se incorporan todos los procesos geológicos que pueden generar daños, entre los cuales se encuentran los sismos. De acuerdo con la normativa de la Carta de 1996 se realiza un esquema con la localización de los epicentros a escala 1:1.000.000 y en la memoria explicativa se analiza la sismicid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sanz de Galdeano, Carlos, and Rafael Carvajal. "Deslizamientos en Sierra Elvira (provincia de Granada). Su probable relación con paleoterremotos." Geogaceta 75 (June 29, 2024): 67–70. http://dx.doi.org/10.55407/geogaceta100353.

Full text
Abstract:
En Sierra Elvira existen deslizamientos de masas coherentes de calizas. Su formación fue favorecida por la litología, la estructura del área (un anticlinal volcado vergente al sur y la presencia de fallas importantes). El núcleo del anticlinal quedó expuesto cuando la erosión le quitó su envoltura más friable. Esos deslizamientos fueron probablemente desencadenados por paleoterremotos importantes acaecidos en tiempos geológicos recientes, hipótesis que se apoya en la intensa actividad sísmica actual y reciente de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Group, Seismology, A. Cardenas, J. L. Cruz, et al. "The Milpa Alta earthquake of January 21, 1995." Geofísica Internacional 34, no. 4 (1995): 355–62. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1995.34.4.1420.

Full text
Abstract:
Durante el último año se produjo un incremento significativo en el número de estaciones sísmicas en operación en el Valle de México. Además, como respuesta al reciente incremento en la actividad fumarólica y sísmica en el volcán Popocatépetl, una densa red sísmica de seis estaciones se instaló alrededor de dicho volcán. Es por ello que el reciente evento del 21 de enero de 1995 (Mc= 3.9), localizado cerca de Ia población de Milpa Alta, a una profundidad de 12 km, es el evento mejor registrado dentro de Ia Faja Volcánica Trans-Mexicana. El análisis de este temblor se facilitó con el uso de dos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!