Academic literature on the topic 'Actividades matemáticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Actividades matemáticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Actividades matemáticas"

1

Aubanell, Anton, Jordi Font, Manel Martínez, Francesc Massich, and Sergi Muria. "Elogio a las actividades de experimentación en educación matemática." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 376 (December 4, 2018): 6–12. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i376.y2018.001.

Full text
Abstract:
En el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, las actividades de experimentación tienen un papel fundamental, dado que, en un entorno basado en el aprendizaje compartido y mediante el uso de materiales manipulativos, permiten a los alumnos ir construyendo conocimiento matemático a la vez que, desde la práctica, se desarrollan las competencias matemáticas. A partir de ocho reflexiones mostramos la necesidad de potenciar, a nuestro modo de ver, el uso de este tipo de actividades en educación matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Falcó, Javier. "Actividades matemáticas que incitan a la modelización." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 77. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2135.

Full text
Abstract:
<p>En esta propuesta se emplean conceptos de matemática avanzada adaptados a la enseñanza preuniversitaria, utilizando actividades intuitivas e inspiradoras. Se presenta la matemática como fruto del razonamiento lógico, fomentando el aprendizaje basado en la experimentación y focalizando la modelización a través de la experiencia física y la manipulación de objetos. Durante el desarrollo del trabajo se proponen tres talleres matemáticos (Anexos I, II y III) que pretenden cambiar la preconcepción que tienen los alumnos sobre la matemática como difícil e inaccesible. Para la realización de los talleres se usarán conceptos matemáticos de nivel superior como son: la teoría de grafos, la teoría de juego, la teoría de nudos, las demostración por inducción, la reducción al absurdo...</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albarracín, Lluís, Aura Hernández-Sabaté, and Núria Gorgorió. "Los videojuegos como objeto de investigación incipiente en Educación Matemática." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 1 (January 31, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6081.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo presentamos una revisión de las investigaciones realizadas en el ámbito de la Educación Matemática sobre el uso de videojuegos en las aulas. Hemos identificado cuatro aspectos que han centrado estas investigaciones: el impacto sobre el rendimiento académico en matemáticas, el aprendizaje de contenidos matemáticos concretos, los elementos de diseño de videojuegos para el aprendizaje de las matemáticas y la relación entre los videojuegos y la resolución de problemas. Finalmente, proponemos dos nuevos enfoques de investigación que todavía no han sido explorados, como el uso de videojuegos comerciales para desarrollar actividades matemáticas o el uso de videojuegos de simulación como entorno para promover la modelización matemática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albarracín, Lluís. "Los problemas de Fermi como actividades para introducir la modelización: qué sabemos y qué más deberíamos saber." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (August 1, 2017): 117. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.7707.

Full text
Abstract:
Los problemas de Fermi han sido ampliamente utilizados en la enseñanza de la Física a nivel universitario en Estados Unidos. En la literatura pueden encontrarse múltiples recomendaciones de uso en otros ámbitos educativos, como sería el caso de la introducción de la modelización matemática, pero todavía no se ha logrado su presencia en las aulas de matemáticas. En este artículo presentamos este tipo de problemas y discutimos sobre su definición y sus características, que los hacen especialmente interesantes para utilizar las matemáticas en contextos reales. También repasamos aquellos aspectos que ha sido investigados desde la perspectiva de la Educación Matemática, en especial la forma en la que los alumnos generan modelos matemáticos al resolverlos y apuntamos algunas direcciones que deberían ser tratadas en futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Agirre Basurko, Elena, Ana Zuazagoitia Rey-Baltar, and Sonia Cardeña Castaños. "Las Matemáticas de la mano de la Educación Física en Educación Primaria." El Guiniguada, no. 30 (2021) (July 2, 2021): 176–92. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2021.413.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una propuesta didáctica que ha sido elaborada para trabajar contenidos matemáticos de Educación Primaria desde la asignatura de Educación Física. La propuesta didáctica elaborada contiene diversos juegos y actividades que han sido diseñados con un tratamiento interdisciplinar, entre las Matemáticas y la Educación Física, teniendo en cuenta diferentes criterios, como son la edad del alumnado, el tipo de actividad o el tema a tratar. La información sobre el diseño de las actividades propuestas se presenta de manera funcional y práctica, con la intención de facilitar la labor al profesorado que decida utilizar este recurso, con especial énfasis en actividades cooperativas y actividades que abordan el tema de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maldonado Zuñiga, Kirenia, Raquel Vera Velázquez, Miguel Alfredo Fienco Salca, Robards Lima Pisco, and Yisell Vigoa Escobebo. "IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS UTILIZANDO LA COMPUTADORA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 1 (February 2, 2020): 85–94. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n1.2019.130.

Full text
Abstract:
La investigación aporta el impacto que tiene la computación como medio de enseñanza en las clases de matemática, los estudiantes se motiva y se concentran con mayor facilidad al utilizar las actividades didácticas interactivas computacionales, creadas en el programa Jclic. Son varias las dificultades que presentaron los estudiantes en las clases de matemáticas, la falta de motivación, de concentración, poco interés e indisposición por los comentarios de que la asignatura era difícil, lo que dificulto el trabajo de los docentes. El objetivo de esta investigación es realizar medios de enseñanzas computacionales para que a los estudiantes y docentes se les haga más factible las clases de matemáticas. La utilización de varios métodos y técnicas en la investigación, determinaron la importancia de utilizar las actividades didácticas, para estimular el interés y la motivación de los estudiantes. Las entrevistas y encuestas aplicadas a estudiantes y docentes de la Universidad, permitieron el diseño de las actividades respondiendo a las necesidades de los estudiantes. Los resultados alcanzados en la investigación se determinaron con la validación de los cuestionarios, lo cual permitió identificar y conocer el grado y la falta de motivación por parte de los estudiantes y el gusto e interés por utilizar las computadoras en sus clases. Los resultados lograron cambios significativos que se produjeron al utilizar las actividades didácticas interactivas en las clases de matemáticas, mejorando notablemente la habilidad de resolver problemas matemáticos, su motivación e interés aumento hacia la asignatura matemática. El conocimiento y la participación de los estudiantes aumento favorablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alsina, Ángel, and Rosa Delgado. "IDENTIFICANDO LOS CONOCIMIENTOS PARA ENSEÑAR MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL: UN PRIMER PASO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL." Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática 6, no. 2 (July 8, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.34179/revisem.v6i2.16003.

Full text
Abstract:
En este estudio se indaga en las prácticas de enseñanza de las matemáticas del profesorado de Educación Infantil, asumiendo que la identificación de los componentes de dicha práctica es el punto de partida necesario para promover el desarrollo profesional. En este sentido, se han identificado los conocimientos para enseñar matemáticas que pone en juego una maestra durante una sesión de clases, a partir de los dominios y subdominios que componen el modelo de Conocimientos para Enseñar Matemáticas en Educación Infantil (CEM-EI). El análisis ha permitido identificar evidencias de los tres subdominios del Conocimiento Matemático en Educación Infantil (CM-EI): Conocimientos matemáticos Intuitivos e Informales (C-IeI); Conocimiento de los contenidos matemáticos (C-CM) y Conocimiento de los procesos matemáticos (C-PM), y dos de los tres subdominios del Conocimiento Didáctico de las Matemáticas en Educación Infantil (CDM-EI): Conocimiento sobre las formas de aprendizaje de las matemáticas en la infancia (C-FAM) y Conocimiento sobre la planificación y gestión de actividades de enseñanza de las matemáticas (C-PGA). Se concluye que serán necesarios nuevos estudios que permitan afinar y consolidar estos primeros resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos Nava, Marcos, and Agustín Alfredo Torres Rodríguez. "Las tareas de aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas a distancia." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 9, no. 17 (February 27, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2017.17.64975.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta una propuesta para diseñar tareas de aprendizaje matemático en la modalidad de educación a distancia, tomando como referencia algunos marcos teóricos y conceptuales como el uso de tecnología en el aprendizaje de las matemáticas y la resolución de problemas. Para ello, se incluye un conjunto de elementos considerados fundamentales para propiciar un mejor entendimiento del estudiante, y que pensamos deben incorporarse en forma articulada en el diseño de una actividad de aprendizaje: un objetivo o propósito de la actividad, los elementos matemáticos incluidos, conocimientos o competencias previos, el escenario o contexto donde se desarrollará y un proceso inquisitivo. Asimismo, se cree que este constructo puede guiar a los profesores de matemáticas, que enseñan en modalidad virtual, durante el proceso de diseñar actividades de aprendizaje. La finalidad última es coadyuvar al desarrollo de algunas competencias genéricas y disciplinares, de modo que el estudiante pueda beneficiarse al acceder a un mejor entendimiento y por consiguiente lograr un mayor desempeño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gil Cuadra, Francisco, Tamara Torres Prados, and Ana Belén Montoro Medina. "MOTIVACIÓN EN MATEMÁTICAS DE ESTUDIANTES DE PRIMARIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (October 2, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v1.901.

Full text
Abstract:
Abstract.PRIMARY SCHOOL MOTIVATION IN MATHEMATICSSeveral authors show the influence of motivation on academic performance. When students are focused on tasks learning and enjoy them (flow), they spend more time and effort. School and extracurricular activities are ideal environments for the emergence of flow experiences. They provide clear goals, and immediate feedback and challenges which match with students´ skills. In fact, when a student experiences flow by performing an activity, they choose subjects that involve this activity in later years or extracurricular activities. The importance of mathematics literacy is no longer disputed to become autonomous and critical citizens. However, on many occasions, mathematics is seen as tedious and boring. The lack of research about flow and mathematics make us to consider which mathematical tasks provoke flow to a higher percentage of primary school students in regular classes and when they attend a noncompulsory math course. Due to availability reasons, a closed questionnaire was administered to a sample of 55 primary school students of a private school and 6 primary school students who attended to a non compulsory alternative mathematics course in Almeria. The questionnaire enables to identify whether a student experienced flow, just after concluding a task. At school, a comparison was made of the flow experienced when solving tasks from the textbook, paying attention to the teacher lecture, correcting the tasks and doing complementary tasks. As for the non-compulsory math course, flow experienced with the nine kinds of tasks proposed in the course was compared. Results show that students found that the tasks more interesting and useful and had a clearer idea on what they were asked at school. That explains the higher percentage of students who flew in this environment.Key words: flow experiences, mathematics, primary educationResumen.Numerosas investigaciones ponen de manifiesto la influencia de la motivación en el aprendizaje: cuando los estudiantes están concentrados y disfrutan (experimentan flujo) realizando actividades propuestas en el aula se implican más, invirtiendo más esfuerzo. La escuela y las actividades extraescolares son entornos ideales para la aparición de experiencias de flujo: proporcionan desafíos acordes con las habilidades, metas claras y retroalimentación inmediata. De hecho, cuando un estudiante experimenta flujo realizando una actividad, elige materias que involucran dicha actividad en años posteriores y/o actividades extraescolares. Nadie discute la importancia de la alfabetización matemática en la formación de ciudadanos autónomos y críticos, sin embargo, en numerosas ocasiones, las matemáticas son vistas como algo tedioso y aburrido. Dada la escasez de investigaciones sobre flujo y matemáticas, nos planteamos: ¿con qué actividades experimentan flujo los estudiantes de primaria en el aula de matemáticas?, ¿y aquellos que asisten a clases particulares de matemáticas? Por cuestiones de disponibilidad, se administró un cuestionario cerrado que permite identificar si un estudiante ha experimentado flujo realizando una actividad, justo al concluirla, a 55 estudiantes de primaria de un colegio de Almería y a 6 estudiantes de una academia que propone un método alternativo de aprendizaje matemático. En el colegio, se comparó el flujo experimentado durante la explicación de la profesora, la resolución de ejercicios del libro de texto y la realización de otras actividades complementarias. En el caso de la academia, se analizó el programa y se recogió información relativa a cada una de los nueve tipos de tareas que se proponen en el programa. En nuestra muestra, en el colegio tenían más claro lo que se les pedía en las actividades, les parecían más útiles y más interesantes que las actividades de las clases extraescolares, lo que explica el mayor porcentaje de estudiantes en flujo en este entorno.Palabras clave: experiencias de flujo, matemáticas, educación primaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pino-Fan, Luis R., D. Juan Godino, and Vicenç Font. "Una Propuesta para el Análisis de las Prácticas Matemáticas de Futuros Profesores sobre Derivadas." Bolema: Boletim de Educação Matemática 29, no. 51 (April 2015): 60–89. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a04.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se informa de los resultados obtenidos al analizar las prácticas matemáticas de una muestra de futuros profesores de secundaria/bachillerato a propósito de dos tareas sobre derivadas. Este análisis ejemplifica el uso y alcances de las nociones prácticasmatemáticas y configuración de objetos y procesos, proporcionadas por el Enfoque Onto-Semiótico (EOS) del conocimiento matemático, para la caracterización de los conocimientos del profesorado de matemáticas. Los resultados del análisis evidencian tanto una desconexión entre los distintos significados parciales de la derivada como la necesidad de potenciar el conocimiento del contenido. Este aprendizaje puede hacerse mediante actividades que favorezcan el uso e identificación de objetos matemáticos, sus significados y los procesos involucrados en la solución de tareas matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Actividades matemáticas"

1

Rebelo, Cláudia. "A aprendizagem das funções: uma experiência com alunos do 7º ano de escolaridade." Master's thesis, Universidade da Beira Interior, 2011. http://hdl.handle.net/10400.6/1855.

Full text
Abstract:
O presente trabalho teve como objectivo identificar e compreender as dificuldades que os alunos de uma turma do 7º ano de escolaridade enfrentam ao trabalharem com funções. Foi utilizada uma metodologia qualitativa e uma proposta pedagógica elaborada e implementada para o ensino do tema funções, numa turma do 7° ano de escolaridade, com vinte e três alunos. Foram recolhidos dados relativos às resoluções dos alunos de testes de avaliação, de tarefas propostas nas aulas, bem como referentes aos registos no Caderno da professora que reflectiam a sua perspectiva sobre a actividade matemática dos alunos no decorrer de cada aula. Os resultados mostram que os alunos têm dificuldades na interpretação e aplicação do conceito de função, mas que com o treino em tarefas contextualizadas estas dificuldades dissipam-se. Este trabalho mostra ainda que os alunos sentem dificuldades em lidar com símbolos matemáticos, que parecem complicar em vez de facilitar, as interpretações e os cálculos dos alunos. Também se verificaram dificuldades ao nível da escrita e da interpretação de expressões algébricas. Consequentemente, é na manipulação de símbolos, nas expressões algébricas e na interpretação de gráficos que existem as dificuldades mais notórias dos alunos. Estas dificuldades evidenciadas neste trabalho vêm reforçar a ideia de que a compreensão do conceito função é um processo lento, que deve ser continuamente trabalhado.
The present work aims to identify and to understand students’ difficulties, of a group of 7th grade, when they are working with functions. It was used a methodology qualitative and an educational proposal, designed and implemented to teach the theme functions, to a group of 7th grade, with twenty three students. Data were collected from resolutions of student ' s tests, lessons tasks, and also records relating from the teacher's notebook that reflected their perspective on the mathematical activity of students during each class. The results show that students have difficulties in the interpretation and application of the function concept, but with training in contextualized tasks these difficulties dissipate. This work also shows that students have difficulty in dealing with mathematical symbols, that seem to complicate rather than facilitate the calculations and the interpretations of the students. Also it was revealed the difficulty of writing and interpretations the algebraic expressions. Therefore, it is the manipulation of symbols in algebraic expressions and interpretation of graphs that are the most notorious difficulties of students. These difficulties, evidenced in this study, reinforce the idea that understanding the concept of function is a slow process that must beworked continuously.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maria, Emília de Lurdes Peste Palma. "Conexões matemáticas num contexto de actividades de aplicação, investigação e modelação matemática: um estudo no 2º ciclo do ensino básico." Master's thesis, Universidade Nova de Lisboa: Faculdade de Ciências e Tecnologia, 2002. http://hdl.handle.net/10362/286.

Full text
Abstract:
Dissertação de mestrado em Ciências da Educação: área de Educação e Desenvolvimento
Com este estudo pretendo, por um lado, compreender como se pode desenvolver uma prática de ensino assente em actividades de aplicação, investigação e modelação matemática e por outro, caracterizar os processos utilizados pelos alunos quando resolvem essas actividades, que denominei de actividades de conexão. A natureza do problema e as questões a que pretendo responder sugeriram a adopção de uma metodologia de tipo interpretativo. A recolha de dados, de natureza qualitativa, foi efectuada em ambiente natural através da: (i) observação do trabalho desenvolvido pelos alunos na aula de Matemática e (ii) análise de documentos escritos produzidos pelos alunos na resolução de actividades de conexão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Odar, Sanchez Milagros Ysabel, and Carmen Karen Angelica Tepe. "Programa de actividades lógicas para desarrollar el concepto del número en los niños de 5 años de la I.E.I “Felipe Alva y Alva N° 119” Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1568.

Full text
Abstract:
Actualmente podemos confrontar altos índices de fracaso en el área de matemática, ante esta realidad los educadores son los llamados a lograr aprendizajes significativos desde edades tempranas. El objetivo de esta investigación fue demostrar que la aplicación de un programa de actividades lógicas influye significativamente en el desarrollo del concepto de número en los niños de 5 años de la I.E.I. N°119 “Felipe Alva y Alva”. En un primer momento, se aplicó un test inicial cuyos resultados reflejaron lo siguiente: respecto de la noción de correspondencia uno a uno, el 55% presentaba dificultades; en cuanto a comparaciones, el 36 % no llegaban al nivel de un aprendizaje logrado, en inclusión numérica, el 64 % de niños tenía un aprendizaje en proceso; en ordenación de una serie, el 86 % de niños presentaba dificultades; en inclusión de clase, el 45 % de niños no desarrollaba aún esta noción y en la noción de conservación de número, un 36 % se encontraba en inicio. Mientras que en la evaluación final, el porcentaje de logro respecto de las nociones de número se incrementó significativamente, obteniendo estos resultados: en correspondencia uno a uno, el 95 %, en inclusión numérica 91 %, en ordenación de una serie 95 %, en inclusión de una clase el 100% y en equivalencia el 95%, demostrando la eficacia y la efectividad del programa, pues nos permitieron elevar significativamente el logro de aprendizaje de los niños en las nociones básicas en cuanto al concepto de número.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olano, Cruces Mario Fernando. "Registros de representación semiótica de la elipse: secuencia de actividades mediada con el geogebra para estudiantes de quinto de secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12039.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la coordinación de los diferentes registros de representación semiótica, al favorecer la comprensión de la condición geométrica de la Elipse en estudiantes de quinto año de educación secundaria, en una secuencia de actividades mediada por el GeoGebra. La investigación se realiza con estudiantes de un colegio particular limeño del último año de educación secundaria, cuyas edades están entre los 16 y 17 años. La problemática del estudio se da por los antecedentes de investigación que presentan los inconvenientes que tienen los estudiantes de los últimos años de educación secundaria en comprender el concepto de Elipse, como lugar geométrico, por el abuso por parte de los docentes en el aspecto algebraico que prevalece sobre el aspecto geométrico. Nuestro interés es abordar el estudio de la comprensión de la noción de Elipse, por medio de sus diferentes representaciones. Para este estudio, utilizamos como marco teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica y, en cuanto a la parte metodológica, tomamos algunos aspectos de la Ingeniería Didáctica. Con respecto a la experimentación y análisis, elaboramos y aplicamos una secuencia de dos actividades que son elaboradas con la intención que los estudiantes coordinen los registros de lengua natural, figural, gráfico y algebraico, para comprender el concepto de lugar geométrico de la Elipse. En la primera actividad, los estudiantes obtienen el registro figural de la Elipse y coordinan el registro figural y lengua natural, mientras que en la segunda actividad los estudiantes realizan la coordinación del registro gráfico y algebraico. Los resultados que se obtienen muestran que los estudiantes logran coordinar los registros de representación semiótica, lo cual les permiten comprender la noción de Elipse en sus diferentes representaciones.
This research has as its main objective to analyze the coordination of the different registers of the semiotic representation favoring the understanding of the geometric condition of the Ellipse in senior high school students in a sequence of activities mediated by the GeoGebra. The research is conducted with students from a private school in Lima during the last year of secondary education whose ages are between 16 and 17 years old. The problem of the study is given by the research background that present the disadvantages that the students of the last years of secondary education have in understanding the concept of Ellipse as a locus due to the abuse on the part of the teachers in the algebraic aspect that prevails over the geometric aspect. Our interest is to approach the study of the understanding of the notion of Ellipse through its different representations. For this study we use the Theory of Records of Semiotic Representation as a theoretical framework and, as for the methodological part, we take some aspects of the Didactic Engineering. Regarding experimentation and analysis, we develop and apply a sequence of two activities that are developed with the intention that students coordinate the records: natural language, figural, graphic and algebraic, to understand the concept of the locus of the Ellipse. In the first activity the students obtain the figural register of the Ellipse and coordinate the figural and natural language records while in the second activity the students perform the coordination of the graphic and algebraic record. The results obtained show that the students manage to coordinate the registers of semiotic representation which allow them to understand the notion of Ellipse in its different representations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, López Aura Fiorella. "Actividades con Scratch para desarrollar el pensamiento algorítmico en estudiantes en una IEP de Chiclayo." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2736.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad proponer actividades con Scratch para desarrollar el Pensamiento Algorítmico en los estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario de una Institución Educativa Privada de la ciudad de Chiclayo, la misma que se fundamentó en la teoría cognitivo-constructivista Jean Piaget; el construccionismo de Papert y el método de Pólya adaptada a la programación de computadoras, permitiendo a la vez, que los estudiantes se vayan familiarizando con el uso de las TIC y con la programación de computadoras de una manera fácil y divertida, favoreciendo además el desarrollo de otras habilidades como la creatividad y la solución de problemas. El tipo de diseño utilizado en esta investigación fue descriptivo propositivo, con un solo grupo de estudio. Los resultados que se obtuvieron después de aplicar la prueba diagnóstica para medir el nivel de Pensamiento Algorítmico en los estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario indicaron que: en la dimensión resolución de problema desaprobaron el 52% y en la dimensión algoritmo el 59%. Por lo tanto, se concluye que los estudiantes necesitan desarrollar el pensamiento algorítmico para fomentar la capacidad resolución de problema, es por ello que se ha diseñado la presente propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Samame, Nizama Denisse Ysabel. "Actividades multimedia basada en educaplay para el desarrollo de la resolución de problemas en estudiantes de 2do grado de educación secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3342.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo general proponer un programa de actividades multimedia basado en Educaplay que permite mejorar las competencias matemáticas de los estudiantes del 2º grado “A” del nivel secundario en el área de matemáticas, a fin que resuelvan eficientemente los problemas; por consiguiente, esta investigación cuantitativa es tipo descriptiva – propositiva; para la cual se utilizó como instrumento un pre-test dirigido a 24 estudiantes y así diagnosticar las competencias dentro del área de matemáticas, teniendo como resultados que el 45,83% se encuentran en nivel deficiente, 29,17% nivel regular, 16,67% nivel bueno y 8,33% nivel muy bueno. En consecuencia, se propone un programa de actividades multimedia para promover el desarrollo de las distintas competencias matemáticas como la resolución de problemas de cantidad; localización, movimiento y forma; equivalencia, cambio y regularidad; y, gestión de datos e inseguridad en el área de matemáticas; que con el apoyo de diversos métodos innovadores y tecnológicos que actualmente la sociedad brinda, se mejorará el proceso de enseñanza – aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jara, Pereda Luz María. "Niveles de razonamiento según el modelo de Van Hiele que alcanzan los estudiantes del primer año de secundaria al abordar actividades sobre paralelogramos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6611.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestra de qué manera se pueden adaptar los niveles de razonamiento geométrico, propuesto por el modelo de Van Hiele, para un tópico específico: los paralelogramos. La validez de dicha propuesta se realiza ilustrando de qué manera se pueden reconocer en las respuestas de las estudiantes algunas de las características específicas definidas para cada nivel. En consecuencia, nuestro trabajo de investigación debe responder a la siguiente pregunta: ¿qué nivel de razonamiento respecto al objeto paralelogramos evidencian los estudiantes de primer año de secundaria al aplicar una secuencia de actividades basada en el modelo van Hiele? La metodología empleada en el trabajo será de corte cualitativo y se considerará tres momentos: descripción de la actividad, análisis de la actividad y la interpretación de los resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perez, Infantes Carla Estefany, and Chaname Nardia Paola Tito. "Programa de actividades lúdicas para mejorar el nivel de aprendizaje de la noción de medida en niños de cuatro años." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2706.

Full text
Abstract:
Para que el niño logre desarrollar el pensamiento lógico, razonamiento, comprensión del número, etc.; es necesario que construya los conceptos matemáticos básicos, para ello, se necesita que los docentes tengan estrategias y materiales adecuados que motiven y permitan al niño comprender el aprendizaje de estas nociones. En este estudio cuantitativo, se investigó sobre el nivel de aprendizaje de la noción de medida en niños de cuatros años. Para ello, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es el efecto de un programa de actividades lúdicas sobre el aprendizaje de la noción de medida en los niños de cuatro años? Es así que se planteó el siguiente objetivo general: proponer un programa de actividades lúdicas para la mejorar el nivel de aprendizaje de la noción de la medida en niños de cuatro años. Para lograr dicho objetivo se utilizó la metodología de tipo cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental, en la cual se analizó diferentes teorías para luego seleccionar la teoría más pertinente al problema encontrado. Los resultados obtenidos en la investigación permitieron demostrar el nivel de validez del programa, la cual fue sometida a juicios de expertos. Así mismo, se demostró el nivel de confiabilidad del programa, para el cual se tomó en cuenta criterios que se deben de seguir para la realización de un programa. De igual manera, se demostró que el programa es pertinente ya que se basa en las características e intereses de la población con la cual se piensa trabajar. Finalmente se concluye que el programa de actividades lúdicas para mejorar el aprendizaje de la noción de medida en niños de 4 años, es pertinente, eficiente y confiable, por haber sido sometido a los tres puntos anteriores, demostrando que es un programa acto para ser aplicado en dicha realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Llatas Carlos. "Representación, interpretación y aprendizaje de flujos de trabajo basado en actividades para la estandarización de vías clínicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4562.

Full text
Abstract:
Describir los mejores procesos para ejecutar correctamente una estrategia de una forma eficiente y con calidad no es siempre una tarea fácil. La estandarizaci ón de procesos en general y de Vías Clínicas en particular requiere de potentes herramientas de especificación e implementación que apoyen a los expertos en diseño. La utilización de modelos de Flujos de Trabajo (del inglés Work ows) facilita a los expertos en diseño la creación las reglas de ejecución de sus sistemas como si fueran programadores. Aún así debido a la gran mutabilidad de los procesos reales, es muy difícil conocer como los procesos se están ejecutando en la realidad. La utilización de técnicas de reconocimiento de formas pueden ayudar a los expertos en procesos a inferir, a partir de muestras de ejecución pasadas, modelos que expliquen la forma en la que estos procesos están efectivamente ejecutándose. Este paradigma es conocido como Aprendizaje de Flujos de Trabajo (del inglés Work ow Mining). Los cambios de estado en los procesos de cuidado existentes en las Vías Clínicas se basan en los resultados de las acciones. Los modelos actuales de Aprendizaje de Flujos de Trabajo no recogen esta información en sus corpus. Por eso, los actuales sistemas de aprendizaje no cubren las necesidades de problemas complejos como es el caso de las Vías Clínicas. En esta Tesis se van a estudiar los modelos de representación, interpretación y aprendizaje de Flujos de Trabajo con la intención de proponer un modelo adecuado para resolver los problemas que impiden a los diseñadores de procesos complejos, como Vías Clínicas, utilizar técnicas de Aprendizaje de Flujos de Trabajo. Para ello se va a definir un nuevo paradigma adecuado para el apoyo al diseño de Vías Clínicas, además de proporcionar herramientas para su uso. Por esto en esta Tesis se presenta además un modelo de representación de Flujos de Trabajo con una alta expresividad y legibilidad, una herramienta software capaz de ejecutar y simular Flujos de Trab
Fernández Llatas, C. (2009). Representación, interpretación y aprendizaje de flujos de trabajo basado en actividades para la estandarización de vías clínicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4562
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Graza, Chávez Mardonia Elsa. "Mejorando la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal a partir de actividades lúdicas con los estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa N° 2096 Perú Japón del distrito de Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13751.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa “Mejorando la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal a partir de actividades lúdicas con los estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa N° 2096 “Perú Japón” del distrito de Los Olivos”, surge después de recoger evidencia sobre la dificultad que muestran los estudiantes al resolver PAEV e identificar cantidades y acciones de agregar o quitar objetos usando diferentes estrategias. El objetivo del proyecto es que los estudiantes del III ciclo presenten un nivel de desempeño satisfactorio en la capacidad para resolver PAEV usando diversas estrategias. Orton (1990), sostiene que la resolución de problemas genera procesos, en los cuales el estudiante va a aprender combinando reglas, técnicas, habilidades y sus conocimientos previos que le permiten dar solución a una nueva situación. Para la construcción del proyecto, se ha tenido en cuenta las características de la I.E. a través del FODA. Luego se construye el árbol de problemas y objetivos. Con ello, se elabora la matriz de consistencia y, para fundamentar lo expuesto, se realiza la investigación de la base teórica y los enfoques que sustentan el problema tanto como la solución. El proyecto consta de tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y el proyecto de innovación. El resultado esperado es, docentes capacitados en el uso de estrategias didácticas que incorporan el uso de material concreto para la resolución de PAEV, para que los estudiantes logren desarrollar las competencias básicas en la resolución de problemas de comparación, igualación y cambio, demostrando una actitud positiva hacia el aprendizaje de la matemática. Finalmente, estos cambios permitirán que los estudiantes logren los estándares previstos para el III ciclo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Actividades matemáticas"

1

VanCleave, Janice Pratt. Matemáticas para niños y jóvenes: Actividades fáciles para aprender matemáticas jugando. México, D.F: Limusa, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias, Carlos Julio Luque. Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos: Contar e inducir. Bogotá, D.C: Universidad Pedagógica Nacional, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

María, Ferrero José. Borges algunas veces matematiza: Modelos de tareas para integrar actividades literarias, matemáticas y filosóficas. La Plata: Ediciones del 80, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

María de Lourdes Garza Caligaris. Juegos, juguetes y estímulos creativos: Manual de matemáticas y geometría. México, D.F: Educación Integral Popular, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aquino, Francisco. Cantos para jugar 3: Matemáticas iniciales a través de cantos y juegos. Mexico, D.F: Editorial Trillas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Doman, Glenn. Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé: La revolución pacífica : consiga que su bebé aprenda a leer, sepa matemáticas, hable otro idioma, nade, etc. Madrid: EDAF, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Desarrollo de Pensamiento Matemático: Actividades. Bogotá, Colombia: Grupo Emfor de Colombia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos : razonar. Universidad Pedagógica Nacional, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zaslavsky, Claudia. Juegos y actividades matemáticas de todo el mundo (JUEGOS Y ACERTIJOS). Selector Publishing House, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

VanCleave, Janice Pratt. Matematicas para ninos y jovenes : Actividades faciles para aprender matematicas jugando / Math For Children and Teens: Actividades faciles para aprender ... (Biblioteca Cientifica Para Ninos Y Jovenes). Limusa, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Actividades matemáticas"

1

"Problemas de conteo en matemáticas." In Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos, 163–92. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x68w.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Una forma de diagnosticar cualitativamente los contenidos matemáticos en un programa de educación superior para formar educadores matemáticos a nivel básico y medio." In Problemas del campo curricular en América Latina, 197–217. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.7.

Full text
Abstract:
En este artículo se postula el esquema del currículo tradicional de matemáticas (O’Shea y Pollatsek, 1997) como criterio para diagnosticar los contenidos matemáticos de los planes actuales de formación de educadores matemáticos a nivel básico y medio en América Latina. Para justificar esta postulación se hace un bosquejo histórico de las matemáticas, en el que se resaltan: el aspecto social innegable de la actividad matemática, la existencia de una competencia individual para su aprendizaje, el carácter abstracto y general de sus resultados, su desmesurado crecimiento, su casi inmanejable complejidad, sus sorprendentes aplicaciones y su delimitación, en cuatro períodos cronológicos: elemental, clásico, moderno y contemporáneo (Zalamea, 2009). Se comprueba que el esquema del currículo tradicional permite precisar de una manera práctica cómo un programa de formación de maestros incorpora asignaturas correspondientes a los períodos definidos por Zalamea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"El método de demostración por inducción matemática." In Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos, 279–312. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x68w.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Front Matter." In Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos, 1–6. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x68w.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Apéndice A." In Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos, 313–38. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x68w.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Bibliografía." In Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos, 339–48. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x68w.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Back Matter." In Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos, 349. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x68w.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Table of Contents." In Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos, 7–12. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x68w.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salguero, Carlos Javier Ruiz. "Prólogo." In Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos, 13–16. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x68w.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Un sistema de números para contar." In Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos, 17–40. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x68w.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Actividades matemáticas"

1

Palací-López, Daniel, and Jesus Palací. "Uso de la gamificación para trabajar paradojas estadísticas y mejorar el espíritu crítico de los estudiantes." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10153.

Full text
Abstract:
En base a los resultados observados en diversas asignaturas a nivel universitario, una de las mayores dificultades encontradas por los estudiantes en asignaturas de tipo cuantitativo parece ser la asimilación y aplicación de conceptos matemáticos, así como el análisis crítico de los resultados obtenidos. Con objeto de mejorar la adquisición de este tipo de competencias esenciales para los estudiantes (correcta definición de un problema planteado, identificación y aplicación de las herramientas matemáticas apropiadas para su resolución, y análisis crítico de los resultados), en este trabajo se presenta una propuesta de planificación de actividades para una sesión práctica. Dichas actividades se programan para tener lugar tanto dentro como fuera del aula, previas, durante, y posteriores a la sesión presencial A modo de actividad previa se plantea el visionado de material audiovisual que aborda dos paradojas estadísticas (de Simpson o de Yule- Simpson, y de Ellsberg) y el problema de Monty Hall, que servirán como preparación para las actividades posteriores y como preámbulo a una actividad de debate abierto dentro del aula (actividades de inicio y de desarrollo). Además, en las actividades de desarrollo durante la sesión presencial, y haciendo uso de la gamificación, los alumnos se organizan en grupo de 3 o 4 estudiantes y, con ayuda de dados y cartas, se familiarizan de forma directa con los conceptos visualizados y discutidos anteriores mente, cuyos resultados se presentarán y discutirán en un debate posterior que se hace extensivo a todo al aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva-Calpa, Floralba Isabel, Eduardo Enrique Tonguino-Quiroz, and Rafael R. Mantilla-Guiza. "El Pensamiento Computacional en la Resolución de Problemas Matemáticos en Básica Primaria a través de Computación Desconectada." In Workshop de Informática na Escola. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wie.2020.151.

Full text
Abstract:
El Pensamiento Computacional (CT, por sus siglas en inglés) en la enseñanza de las matemáticas contribuye para que los estudiantes resuelvan problemas de forma lógica, reflexiva y creativa. Las habilidades del CT pueden fomentarse no únicamente a través de sistemas computacionales, sino también con actividades de Computación Desconectada. En este artículo, mediante una Investigación-Acción, realizamos un estudio empírico con estudiantes de básica primaria, con miras a proponer un Test para computación desconectada, que permita diagnosticar el nivel de desarrollo en los componentes del CT para la resolución de problemas matemáticos. El diagnóstico permite la creación de actividades adecuadas para los estudiantes y, por lo tanto, para fomentar el CT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcia Monera, Maria. "Gamificación en educación superior. Una scape room para el aula de matemáticas." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11993.

Full text
Abstract:
De unos años a esta parte, el perfil de nuestros estudiantes ha cambiado de manera considerable. Esto hace que, de manera complementaria a las clases magistrales, los profesores poco a poco debamos adaptarnos a las nuevas generaciones, mucho más tecnológicas que años atrás. Una de las maneras de aumentar la motivación y la participación de los estudiantes en nuestra asignatura es el planteamiento y la realización de diferentes actividades de manera que esto nos ayude también a desarrollar materiales que se adecuen al mayor número de alumnos posible. El objetivo general del presente artículo es utilizar la gamificación como herramienta docente en el aula. En concreto, proponemos el uso de la scape room en el aula de matemáticas en la enseñanza superior. Este tipo de recursos se están utilizando cada vez más a fin de ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales, fomentar el trabajo en equipo y dinamizar las clases más allá de las clases magistrales. En el estudio participaron 23 estudiantes como grupo piloto de la facultad de Biología de la Universitat de València. Después de la realización de la actividad se ha decido implementar la actividad en los siguientes cursos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quevedo, Eduardo, and Alberto Zapatera Llinares. "Metodologías didácticas activas para la enseñanza de las funciones en Educación Secundaria." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8764.

Full text
Abstract:
El concepto de función es un elemento fundamental del currículo de matemáticas de la Educación Secundaria Obligatoria, que está presente en otras muchas asignaturas y se utiliza en situaciones de la vida cotidiana en la que se relacionan dos magnitudes, como en estudios de crecimiento poblacional, estudios económicos o fenómenos naturales. Por otra parte, frente al sistema tradicional de enseñanza/aprendizaje es necesario introducir en las aulas dinámicas participativas y colaborativas. En este artículo se plantea un conjunto de metodologías activas complementarias entre sí, que incluyen el método demostrativo, el aprendizaje cooperativo y la gamificación. Se proponen así alternativas didácticas que en último término aproximen al alumno al concepto de función. El reto consiste, por tanto, en discernir qué estrategias podrían ser adecuadas para introducir en los currículos a fin de lograr un aprendizaje significativo y estimular a los alumnos para que deseen seguir aprendiendo.La materialización de las actividades planteadas se lleva a cabo utilizando el lenguaje de programación Scratch como medio de construcción de la realidad, siguiendo la línea del proceso mental denominado pensamiento computacional. Utilizar la programación con Scratch como vía para el aprendizaje de las Matemáticas permite hacer tangibles y reales contenidos matemáticos de la Educación Secundaria, experimentando de forma práctica y jugando con los efectos, consecuencias y sus resultados asociados. Se toma como punto de partida el hecho de comprender el sistema de coordenadas como un elemento propio de la pantalla de ordenador en la que se trabaja. Las actividades se plantean para el curso de 3º de ESO, e incluyen las funciones lineal, afín y cuadrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vidal Meló, Anna, Francisco J. Boigues, and Vicente Estruch. "Luces y sombras del Flipped Teaching con estudiantes de primero de turismo." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6788.

Full text
Abstract:
ResumenEl Aula Invertida o Clase Flip es un método pedagógico que modifica el orden tradicional de la enseñanza. En este artículo se describe una experiencia Flip desarrollada con estudiantes del primer curso del Grado de Turismo, y se analiza el impacto de la nueva metodología, tanto en el rendimiento como en la actitud hacia las tareas matemáticas realizadas con la ayuda del programa Microsoft Excel©. Los resultados no indican una mejora en el rendimiento. Sin embargo, sí indican una mejora en la actitud hacia las actividades matemáticas.Palabras clave: flip, rendimiento, actitud, matemáticas, Microsoft Excel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Verdejo, Pedro, Lucia Hilario, and Ana Abalos. "Actividades lúdicas para fortalecer el aprendizaje multidisciplinar y el acercamiento intercultural." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8787.

Full text
Abstract:
El profundo cambio experimentado en estos últimos años tras la internacionalización de los estudios en la Escuela de Arquitectura, ha conllevado la llegada de alumnos con una gran diversidad geográfica y cultural, planteando la necesidad de apostar por un profundo cambio y revisión de las metodologías y planteamientos docentes. Pero más allá de adaptar el canal, medio y contexto al nuevo tipo de alumno sin diluir el mensaje, se ha apreciado un nuevo problema de adaptación, donde la gran diferencia entre sus culturas y tradiciones, hace que se aprecien nuevas barreras para su integración. Para hacer frente a esta nueva problemática, se ha planteado una nueva actividad que fomentara, desde la interconexión horizontal entre asignaturas de primer curso, la comprobación de la aplicabilidad de los contenidos teóricos expuestos en el aula, al mismo tiempo que mediante una participación activa del alumno, se propiciara su acercamiento e integración en su nuevo entorno. Con este fin, se planteó una actividad lúdica que integrara contenidos de las asignaturas de Matemáticas II, Dibujo Arquitectónico II e Introducción a la Arquitectura. Para ello se tomó como excusa la temática de las Fallas, algo puramente autóctono pero que ha permitido mediante el conocimiento de la tradición y cultura local que los nuevos alumnos compartieran sus experiencias y culturas propias. La experiencia ha permitido comprobar que no es necesario excesivos recursos materiales y humanos para fortalecer el aprendizaje de contenidos, la correlación entre asignaturas y favorecer la integración del nuevo alumnado internacional, y como no, acercarlos también a nuestra fiesta más internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vidal-Meló, Anna. "Algunos ejemplos prácticos de la contribución de una asignatura de matemáticas de Grado a los ODS." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11899.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son una herramienta indispensable para comprender y controlar el mundo que nos rodea y como base de cualquier desarrollo tecnológico, imprescindible para hacer sostenible la vida de la especie en nuestro planeta (FECYT, 2014). En este trabajo se describen varias actividades que pueden ser desarrolladas en asignaturas de Matemáticas de los primeros cursos de Grado y que pueden abordarse siguiendo un Aprendizaje Basado en Proyectos. Estas actividades están planteadas a través de problemas contextualizados, relacionados con varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de septiembre del 2015. Los problemas de optimización cuadran perfectamente con el ODS de Producción y consumo responsables. Un ejemplo lo constituye la producción de envases alimenticios, envases que encontramos en nuestras despensas y que no siempre son los más eficientes en cuanto a la cantidad de material utilizado. En el estudio de las Ecuaciones Diferenciales es usual comenzar con el modelo exponencial o de Malthus y el modelo logístico. Ambos modelos se asocian al crecimiento de una población, como puede ser la relacionada con un recurso natural como peces, animales terrestres, árboles, etc. Estos modelos pueden modificarse teniendo en cuenta una cuota o tasa de variación relacionada con la pesca o caza controlada, talas, etc., bien de forma constante o de manera periódica (recolección periódica con tiempos de veda). A través de la cooperación entre estudiantes y con programas de simulación y de resolución aproximada como Matlab, se puede analizar cómo varía la población según las cotas permitidas e investigar el máximo valor plausible de forma que no afecte al recurso natural, en el sentido de que no lo haga desaparecer. Con estos problemas se abordan los ODS sobre la Vida submarina y la Vida de ecosistemas terrestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carreño, Amanda, Mario Gimeno Soriano, Esther Sanabria, and David Sixto. "Claves para dinamizar una asignatura básica de matemáticas, utilizando materiales disponibles en la web." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10487.

Full text
Abstract:
Una de las maneras de aumentar la motivación y la participación en las aulas por parte de los alumnos es el planteamiento de una gran variedad de recursos y actividades de forma que los materiales docentes a trabajar se adecuen al mayor número de alumnos posible. Los alumnos de hoy en día han crecido en un ámbito donde los soportes tecnológicos forman parte de su vida cotidiana. Por ello, en este trabajo se propone la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), junto con otros materiales de calidad obtenidos en la web, como soporte de información de los contenidos docentes. El objetivo principal es que las herramientas propuestas permitan profundizar en la materia de forma más atractiva y amena, así como fomentar la comunicación entre alumnos y profesores. Este modelo se ha implementado dentro de las clases de Matemáticas I del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, tanto en la teoría como en las prácticas de aula e informáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal Meló, Anna, Francisco J. Boigues, and Vicente D. Estruch. "Prácticas de Matemáticas 2: de la clase tradicional a la clase inversa." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6841.

Full text
Abstract:
Haciendo honor a Confucio cuando dijo “Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí”, y gracias a los esfuerzos de la Universitat Politècnica de València por potenciar las metodologías activas como punto de partida en la construcción de los aprendizajes, el Flipped Teaching o clase inversa está tomando una especial relevancia en nuestras asignaturas, dado que da gran importancia al trabajo que comúnmente se hacía en casa, como era la resolución de problemas, y que ahora se aborda en el aula, donde el papel del profesor es el de orientador más que de transmisor de conocimientos. En esta metodología se rebaja el protagonismo del docente para hacer más énfasis en el del alumno y su aprendizaje. Los estudiantes pueden preparar la teoría en casa con anterioridad, aprovechando la clase presencial para realizar actividades más prácticas, trabajos en grupo y aclarar las dudas que les vayan surgiendo en la resolución de problemas en tiempo real, a través de la colaboración con sus compañeros de equipo junto con las orientaciones del profesor, constituyendo todo este proceso una parte muy significativa en su aprendizaje. En este trabajo, describiremos la experiencia llevada a cabo para invertir la clase en la asignatura Matemáticas 2 del primer año del Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen, resultado de dos proyectos de innovación educativa. Palabras clave: Flipped Teaching, metodologías activas, trabajo en grupo, Matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coll, Carmen, Damián Ginestar, Esther Sanabria, and Elena Sánchez. "La metodología de clase inversa en la UPV: Una experiencia en el laboratorio de matemáticas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6817.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la experiencia de introducir la metodología denominada clase inversa (o ‘flip education’) en las prácticas de laboratorio de Matemáticas II. En esta asignatura trabajamos ecuaciones diferenciales, transformada de Laplace y sus aplicaciones, conceptos que a priori no resultan demasiado atractivos para los alumnos de los grados de ingeniería, pero resultan de gran utilidad en el desarrollo de las distintas materias que forman parte de su titulación. Con el fin de conseguir una mayor motivación entre nuestro alumnado, hemos utilizando la metodología de clase inversa en las prácticas de Matemáticas II, rediseñado las actividades realizadas en dicha asignatura y preparado materiales que activen el interés de los alumnos. La principal novedad son los vídeos 'screencast' que hemos grabado, donde explicamos cómo abordar los distintos tipos de ejercicios que trabajamos utilizando el programa Mathematica, de manera que el tiempo que los alumnos pasen en el laboratorio con el profesor lo aprovechen para resolver las dudas que les hayan surgido y aclarar los conceptos principales de cada sesión. Esta interacción con el profesor y el resto de compañeros genera en el aula un ambiente que facilita el aprendizaje, como hemos comprobado mediante pruebas de evaluación específicas. Palabras clave: clase inversa, metodología, evaluación, participación activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Actividades matemáticas"

1

Banerjee, Onil, Martin Cicowiez, Gabriela Saborío Muñoz, and Renato Vargas. La Plataforma de Modelación Económica-Ambiental Integrada (IEEM): Guías técnicas de la Plataforma IEEM: Construcción de una matriz de contabilidad social para Costa Rica para el año 2016. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003017.

Full text
Abstract:
Los modelos de equilibrio general computable (EGC) son sistemas de ecuaciones matemáticas que permiten describir una economía completa. Intensivos en datos, estos requieren que la información utilizada para resolver dichas ecuaciones esté organizada de manera particular que toma la forma de una Matriz de Contabilidad Social (MCS), la cual describe el flujo circular de transacciones entre agentes económicos para un periodo de referencia. En este documento se describe el procedimiento seguido para la construcción de una MCS para Costa Rica para el año 2016, la cual utiliza, tanto los Cuadros de Oferta y Utilización, como las Cuentas Económicas Integradas más recientes del Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central de Costa Rica (BCCR) como fuente principal de datos. La MCS resultante identifica 139 actividades y 183 productos. Además de detallar los pasos tradicionales para la construcción de este tipo de matrices, este documento constituye una contribución importante al estado de la ciencia en Latinoamérica al proveer una descripción detallada de todos los ajustes necesarios para desagregar actividades económicas, productos y factores productivos. A pesar de que la MCS aquí descrita ha sido desarrollada para ser utilizada con la Plataforma de Modelado Económico Ambiental Integrada (IEEM), puede ser utilizada para calibrar cualquier modelo de EGC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography