To see the other types of publications on this topic, follow the link: Actividades matemáticas.

Journal articles on the topic 'Actividades matemáticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Actividades matemáticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aubanell, Anton, Jordi Font, Manel Martínez, Francesc Massich, and Sergi Muria. "Elogio a las actividades de experimentación en educación matemática." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 376 (December 4, 2018): 6–12. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i376.y2018.001.

Full text
Abstract:
En el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, las actividades de experimentación tienen un papel fundamental, dado que, en un entorno basado en el aprendizaje compartido y mediante el uso de materiales manipulativos, permiten a los alumnos ir construyendo conocimiento matemático a la vez que, desde la práctica, se desarrollan las competencias matemáticas. A partir de ocho reflexiones mostramos la necesidad de potenciar, a nuestro modo de ver, el uso de este tipo de actividades en educación matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Falcó, Javier. "Actividades matemáticas que incitan a la modelización." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 77. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2135.

Full text
Abstract:
<p>En esta propuesta se emplean conceptos de matemática avanzada adaptados a la enseñanza preuniversitaria, utilizando actividades intuitivas e inspiradoras. Se presenta la matemática como fruto del razonamiento lógico, fomentando el aprendizaje basado en la experimentación y focalizando la modelización a través de la experiencia física y la manipulación de objetos. Durante el desarrollo del trabajo se proponen tres talleres matemáticos (Anexos I, II y III) que pretenden cambiar la preconcepción que tienen los alumnos sobre la matemática como difícil e inaccesible. Para la realización de los talleres se usarán conceptos matemáticos de nivel superior como son: la teoría de grafos, la teoría de juego, la teoría de nudos, las demostración por inducción, la reducción al absurdo...</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albarracín, Lluís, Aura Hernández-Sabaté, and Núria Gorgorió. "Los videojuegos como objeto de investigación incipiente en Educación Matemática." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 1 (January 31, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6081.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo presentamos una revisión de las investigaciones realizadas en el ámbito de la Educación Matemática sobre el uso de videojuegos en las aulas. Hemos identificado cuatro aspectos que han centrado estas investigaciones: el impacto sobre el rendimiento académico en matemáticas, el aprendizaje de contenidos matemáticos concretos, los elementos de diseño de videojuegos para el aprendizaje de las matemáticas y la relación entre los videojuegos y la resolución de problemas. Finalmente, proponemos dos nuevos enfoques de investigación que todavía no han sido explorados, como el uso de videojuegos comerciales para desarrollar actividades matemáticas o el uso de videojuegos de simulación como entorno para promover la modelización matemática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albarracín, Lluís. "Los problemas de Fermi como actividades para introducir la modelización: qué sabemos y qué más deberíamos saber." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (August 1, 2017): 117. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.7707.

Full text
Abstract:
Los problemas de Fermi han sido ampliamente utilizados en la enseñanza de la Física a nivel universitario en Estados Unidos. En la literatura pueden encontrarse múltiples recomendaciones de uso en otros ámbitos educativos, como sería el caso de la introducción de la modelización matemática, pero todavía no se ha logrado su presencia en las aulas de matemáticas. En este artículo presentamos este tipo de problemas y discutimos sobre su definición y sus características, que los hacen especialmente interesantes para utilizar las matemáticas en contextos reales. También repasamos aquellos aspectos que ha sido investigados desde la perspectiva de la Educación Matemática, en especial la forma en la que los alumnos generan modelos matemáticos al resolverlos y apuntamos algunas direcciones que deberían ser tratadas en futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Agirre Basurko, Elena, Ana Zuazagoitia Rey-Baltar, and Sonia Cardeña Castaños. "Las Matemáticas de la mano de la Educación Física en Educación Primaria." El Guiniguada, no. 30 (2021) (July 2, 2021): 176–92. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2021.413.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una propuesta didáctica que ha sido elaborada para trabajar contenidos matemáticos de Educación Primaria desde la asignatura de Educación Física. La propuesta didáctica elaborada contiene diversos juegos y actividades que han sido diseñados con un tratamiento interdisciplinar, entre las Matemáticas y la Educación Física, teniendo en cuenta diferentes criterios, como son la edad del alumnado, el tipo de actividad o el tema a tratar. La información sobre el diseño de las actividades propuestas se presenta de manera funcional y práctica, con la intención de facilitar la labor al profesorado que decida utilizar este recurso, con especial énfasis en actividades cooperativas y actividades que abordan el tema de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maldonado Zuñiga, Kirenia, Raquel Vera Velázquez, Miguel Alfredo Fienco Salca, Robards Lima Pisco, and Yisell Vigoa Escobebo. "IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS UTILIZANDO LA COMPUTADORA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 1 (February 2, 2020): 85–94. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n1.2019.130.

Full text
Abstract:
La investigación aporta el impacto que tiene la computación como medio de enseñanza en las clases de matemática, los estudiantes se motiva y se concentran con mayor facilidad al utilizar las actividades didácticas interactivas computacionales, creadas en el programa Jclic. Son varias las dificultades que presentaron los estudiantes en las clases de matemáticas, la falta de motivación, de concentración, poco interés e indisposición por los comentarios de que la asignatura era difícil, lo que dificulto el trabajo de los docentes. El objetivo de esta investigación es realizar medios de enseñanzas computacionales para que a los estudiantes y docentes se les haga más factible las clases de matemáticas. La utilización de varios métodos y técnicas en la investigación, determinaron la importancia de utilizar las actividades didácticas, para estimular el interés y la motivación de los estudiantes. Las entrevistas y encuestas aplicadas a estudiantes y docentes de la Universidad, permitieron el diseño de las actividades respondiendo a las necesidades de los estudiantes. Los resultados alcanzados en la investigación se determinaron con la validación de los cuestionarios, lo cual permitió identificar y conocer el grado y la falta de motivación por parte de los estudiantes y el gusto e interés por utilizar las computadoras en sus clases. Los resultados lograron cambios significativos que se produjeron al utilizar las actividades didácticas interactivas en las clases de matemáticas, mejorando notablemente la habilidad de resolver problemas matemáticos, su motivación e interés aumento hacia la asignatura matemática. El conocimiento y la participación de los estudiantes aumento favorablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alsina, Ángel, and Rosa Delgado. "IDENTIFICANDO LOS CONOCIMIENTOS PARA ENSEÑAR MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL: UN PRIMER PASO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL." Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática 6, no. 2 (July 8, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.34179/revisem.v6i2.16003.

Full text
Abstract:
En este estudio se indaga en las prácticas de enseñanza de las matemáticas del profesorado de Educación Infantil, asumiendo que la identificación de los componentes de dicha práctica es el punto de partida necesario para promover el desarrollo profesional. En este sentido, se han identificado los conocimientos para enseñar matemáticas que pone en juego una maestra durante una sesión de clases, a partir de los dominios y subdominios que componen el modelo de Conocimientos para Enseñar Matemáticas en Educación Infantil (CEM-EI). El análisis ha permitido identificar evidencias de los tres subdominios del Conocimiento Matemático en Educación Infantil (CM-EI): Conocimientos matemáticos Intuitivos e Informales (C-IeI); Conocimiento de los contenidos matemáticos (C-CM) y Conocimiento de los procesos matemáticos (C-PM), y dos de los tres subdominios del Conocimiento Didáctico de las Matemáticas en Educación Infantil (CDM-EI): Conocimiento sobre las formas de aprendizaje de las matemáticas en la infancia (C-FAM) y Conocimiento sobre la planificación y gestión de actividades de enseñanza de las matemáticas (C-PGA). Se concluye que serán necesarios nuevos estudios que permitan afinar y consolidar estos primeros resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos Nava, Marcos, and Agustín Alfredo Torres Rodríguez. "Las tareas de aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas a distancia." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 9, no. 17 (February 27, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2017.17.64975.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta una propuesta para diseñar tareas de aprendizaje matemático en la modalidad de educación a distancia, tomando como referencia algunos marcos teóricos y conceptuales como el uso de tecnología en el aprendizaje de las matemáticas y la resolución de problemas. Para ello, se incluye un conjunto de elementos considerados fundamentales para propiciar un mejor entendimiento del estudiante, y que pensamos deben incorporarse en forma articulada en el diseño de una actividad de aprendizaje: un objetivo o propósito de la actividad, los elementos matemáticos incluidos, conocimientos o competencias previos, el escenario o contexto donde se desarrollará y un proceso inquisitivo. Asimismo, se cree que este constructo puede guiar a los profesores de matemáticas, que enseñan en modalidad virtual, durante el proceso de diseñar actividades de aprendizaje. La finalidad última es coadyuvar al desarrollo de algunas competencias genéricas y disciplinares, de modo que el estudiante pueda beneficiarse al acceder a un mejor entendimiento y por consiguiente lograr un mayor desempeño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gil Cuadra, Francisco, Tamara Torres Prados, and Ana Belén Montoro Medina. "MOTIVACIÓN EN MATEMÁTICAS DE ESTUDIANTES DE PRIMARIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (October 2, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v1.901.

Full text
Abstract:
Abstract.PRIMARY SCHOOL MOTIVATION IN MATHEMATICSSeveral authors show the influence of motivation on academic performance. When students are focused on tasks learning and enjoy them (flow), they spend more time and effort. School and extracurricular activities are ideal environments for the emergence of flow experiences. They provide clear goals, and immediate feedback and challenges which match with students´ skills. In fact, when a student experiences flow by performing an activity, they choose subjects that involve this activity in later years or extracurricular activities. The importance of mathematics literacy is no longer disputed to become autonomous and critical citizens. However, on many occasions, mathematics is seen as tedious and boring. The lack of research about flow and mathematics make us to consider which mathematical tasks provoke flow to a higher percentage of primary school students in regular classes and when they attend a noncompulsory math course. Due to availability reasons, a closed questionnaire was administered to a sample of 55 primary school students of a private school and 6 primary school students who attended to a non compulsory alternative mathematics course in Almeria. The questionnaire enables to identify whether a student experienced flow, just after concluding a task. At school, a comparison was made of the flow experienced when solving tasks from the textbook, paying attention to the teacher lecture, correcting the tasks and doing complementary tasks. As for the non-compulsory math course, flow experienced with the nine kinds of tasks proposed in the course was compared. Results show that students found that the tasks more interesting and useful and had a clearer idea on what they were asked at school. That explains the higher percentage of students who flew in this environment.Key words: flow experiences, mathematics, primary educationResumen.Numerosas investigaciones ponen de manifiesto la influencia de la motivación en el aprendizaje: cuando los estudiantes están concentrados y disfrutan (experimentan flujo) realizando actividades propuestas en el aula se implican más, invirtiendo más esfuerzo. La escuela y las actividades extraescolares son entornos ideales para la aparición de experiencias de flujo: proporcionan desafíos acordes con las habilidades, metas claras y retroalimentación inmediata. De hecho, cuando un estudiante experimenta flujo realizando una actividad, elige materias que involucran dicha actividad en años posteriores y/o actividades extraescolares. Nadie discute la importancia de la alfabetización matemática en la formación de ciudadanos autónomos y críticos, sin embargo, en numerosas ocasiones, las matemáticas son vistas como algo tedioso y aburrido. Dada la escasez de investigaciones sobre flujo y matemáticas, nos planteamos: ¿con qué actividades experimentan flujo los estudiantes de primaria en el aula de matemáticas?, ¿y aquellos que asisten a clases particulares de matemáticas? Por cuestiones de disponibilidad, se administró un cuestionario cerrado que permite identificar si un estudiante ha experimentado flujo realizando una actividad, justo al concluirla, a 55 estudiantes de primaria de un colegio de Almería y a 6 estudiantes de una academia que propone un método alternativo de aprendizaje matemático. En el colegio, se comparó el flujo experimentado durante la explicación de la profesora, la resolución de ejercicios del libro de texto y la realización de otras actividades complementarias. En el caso de la academia, se analizó el programa y se recogió información relativa a cada una de los nueve tipos de tareas que se proponen en el programa. En nuestra muestra, en el colegio tenían más claro lo que se les pedía en las actividades, les parecían más útiles y más interesantes que las actividades de las clases extraescolares, lo que explica el mayor porcentaje de estudiantes en flujo en este entorno.Palabras clave: experiencias de flujo, matemáticas, educación primaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pino-Fan, Luis R., D. Juan Godino, and Vicenç Font. "Una Propuesta para el Análisis de las Prácticas Matemáticas de Futuros Profesores sobre Derivadas." Bolema: Boletim de Educação Matemática 29, no. 51 (April 2015): 60–89. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a04.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se informa de los resultados obtenidos al analizar las prácticas matemáticas de una muestra de futuros profesores de secundaria/bachillerato a propósito de dos tareas sobre derivadas. Este análisis ejemplifica el uso y alcances de las nociones prácticasmatemáticas y configuración de objetos y procesos, proporcionadas por el Enfoque Onto-Semiótico (EOS) del conocimiento matemático, para la caracterización de los conocimientos del profesorado de matemáticas. Los resultados del análisis evidencian tanto una desconexión entre los distintos significados parciales de la derivada como la necesidad de potenciar el conocimiento del contenido. Este aprendizaje puede hacerse mediante actividades que favorezcan el uso e identificación de objetos matemáticos, sus significados y los procesos involucrados en la solución de tareas matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Amador-Montaño, José Francisco, and Jordi Deulofeu-Piquet. "Las situaciones de transformación y el conocimiento de la enseñanza de los docentes de matemáticas al utilizar tecnologías de la información y la comunicación." Scientia et Technica 26, no. 1 (March 30, 2021): 98–104. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24877.

Full text
Abstract:
Comprender cómo el docente moviliza conocimiento matemático y tecnológico para enseñar exige estudiar la práctica de los profesores de matemáticas cuando utilizan Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula de clases. Este artículo presenta una manera de cómo abordar la investigación para profundizar en el conocimiento tecnológico didáctico del contenido (TPACK) de docentes de matemáticas. Para ello, se invita a docentes egresados de la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Todos ellos trabajan en colegios públicos en Municipios de los departamentos de Risaralda y Quindío. Como primer acercamiento, se adelanta una entrevista que permite reconocer sus creencias y conocimientos acerca del tema a través de la planeación de sus clases con uso de recursos digitales. En segunda instancia se observan en el aula, dos clases, en las que se desarrollan temas como la línea recta, la función lineal, sistemas de ecuaciones lineales, solución de problemas, funciones trigonométricas, funciones reales y límite de una función. Con uso de herramientas digitales tales como: GeoGebra, hoja de cálculo, videos, presentadores de diapositivas y una plataforma en línea. Actividad que se registra en videograbaciones. Esta información es tratada con teorías que permiten analizar las prácticas educativas a través de situaciones de transformación, de actividades instrumentadas, y del conocimiento matemático y tecnológico para enseñar. Metodológicamente, se aborda el estudio de casos para profundizar en las relaciones del conocimiento matemático y tecnológico para enseñar matemáticas. Además, se desarrollan estrategias propias para clasificar situaciones de transformación en las que hay actividades de enseñanza instrumentadas. Con estos referentes se analiza y comprende situaciones de transformación en el conocimiento matemático y tecnológico de la enseñanza de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rosa, Milton, and Daniel Clark Orey. "Un enfoque etnomatemático de la modelación a través de la Etnomodelación." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 19–34. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1761.

Full text
Abstract:
Es importante buscar enfoques metodológicos alternativos, mientras las prácticas matemáticas occidentales sean aceptadas a nivel mundial, para registrar formas históricas de ideas y procedimientos matemáticos que se dan en diferentes contextos culturales. Un enfoque metodológico alternativo es el de la etnomodelación, que consideramos como una aplicación práctica de la etnomatemática que agrega la perspectiva cultural a conceptos de modelación matemática. En este contexto, sofi sticadas ideas y prácticas matemáticas, que incluyen principios geométricos en trabajo artesanal, conceptos arquitectónicos y prácticas, son encontrados en actividades y artefactos de muchas culturas locales y globales. Estos conceptos están relacionados con las relaciones numéricas que se encuentran en la medición, el cálculo, los juegos, la adivinación, la navegación, la astronomía, el modelado y en una amplia variedad de otros procedimientos matemáticos, tanto como en artefactos culturales a través del desarrollo de la etnomodelación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Limas Berrio, Leidy Johana, and Alfonso Jiménez Espinosa. "Actividades exploratorio investigativas en clases de matemáticas." ECOMATEMATICO 8, no. 1 (January 1, 2017): 93–105. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.1480.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo de revisión define las actividades exploratorio investigativas, las tareas investigativas y las aulas investigativas o investigaciones matemáticas y sus características, para lo cual comienza revisando algunos términos de uso común en el aula de clase de matemáticas, como son ejercicio, problema y situación problema; justamente para establecer diferencias con las primeras. Además se detallan los roles, tanto del docente como del estudiante en el desarrollo de este tipo de actividades; también se presenta algunas particularidades de una investigación matemática. Finalmente se muestra un amplio estado de la cuestión sobre investigaciones que se han realizado acerca de actividades exploratorio investigativas y sus contribuciones en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.Palabras clave Actividades exploratorio investigativas, tareas exploratorio investigativas, investigación matemática.Abstract: This review article establishes the exploratory research activities, investigation tasks and study rooms or mathematical investigations, and their characteristics, in order to begin reviewing the use of common terms in the classroom, such as exercise, problem and problem solving, precisely in order to distinguish, it is made to establish some differences from the initial activities. Moreover, it highlights the student and teacher roles in the development of such activities. The article also presents some specific mathematics research. Finally, it demonstrates an open attitude to the theme in question, whilst considering the preexisting research into exploratory research activities and its contribution to the teaching and learning processKeywords Exploratory activities, exploratory tasks, mathematical research
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Oliveros, Gloria, Eileen Navarrete Serrato, and Tatiana Samboní Trujillo. "Valores democráticos en escenarios de aprendizaje de las matemáticas: conexiones entre la diversidad y la cultura juvenil." Tecné Episteme y Didaxis: TED, no. 43 (February 1, 2018): 207–21. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num43-8659.

Full text
Abstract:
En este artículo se explora y desarrolla la relación entre educación matemática, democracia y diversidad, en las posibilidades que crea la descentralización del currículo de matemáticas al posibilitar una cultura en la clase donde la diferencia cultural es un elemento constitutivo basada en el reconocimiento de múltiples maneras de legitimar las relaciones con las matemáticas de los adolescentes. Se introducen los escenarios de aprendizaje como marco que garantiza que en las actividades en el aula los estudiantes construyen diferentes grupos y comparten diferentes culturas alrededor de una variedad de habilidades matemáticas mientras el rol que cada estudiante juega en esos grupos está relacionado con la construcción de identidad a través de la participación en la actividad. Los datos provienen de dos tesis de maestría en Docencia de las Matemáticas, realizadas entre el 2013 y 2015 en la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). La primera tesis presenta el escenario de aprendizaje “No le des la espalda a tu espalda” y resalta que es posible en la clase de matemáticas acercarse a acciones colectivas entre los estudiantes. La segunda tesis presenta el escenario de aprendizaje “¿Cuánta agua gastamos?”. Y muestra las posibilidades y limitaciones en el montaje de escenarios de aprendizaje para abordar y desarrollar acciones colectivas y comprometerse en procesos de comunicación deliberativa. A modo de cierre presentamos algunos cuestionamientos sobre los dispositivos de clausura y de control de la diversidad creados por el campo específico del conocimiento matemático como el ideal homogeneizador e inclusivo de la educación matemática. Analizamos la potencialidad de un ensanchamiento de prácticas culturales como constitución de espacios para hacer visible la diversidad cultural en el aula con un abordaje “indisciplinado” (por fuera de las disciplinas) porque abre las matemáticas escolares en la reducción de brechas entre la cultura juvenil y la cultura de la clase
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Trejo Trejo, Elia, Patricia Camarena Gallardo, and Natalia Trejo Trejo. "Las matemáticas en la formación de un ingeniero: la matemática en contexto como propuesta metodológica." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11 (November 1, 2013): 397. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5562.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se establece como propuesta metodológica para la enseñanza de las matemáticas en el nivel de Ingenieria a la fase didáctica de la Matemática en Contexto de las Ciencias. Se parte de la selección de un evento contextualizado y posteriomente se muestran los pasos que el profesor de matemáticas debe seguir para presentar a los estudiantes una matemática contextualizada. Se trabaja con el caso particular de una ecuación diferencial para determinar matemáticamente el orden de una reacción química. Con esta actividad se logra vincular dos áreas de conocimiento las matemáticas avanzadas con la bioquímica avanzada, materias cursadas por un Ingeniero en Procesos Bioalimentarios del subsistema de Universidades Tecnológicas. La propuesta metodológica se distingue por actividades previas, tales como la selección adecuada del evento a contextualizar, la identificación de los conocimientos previos de matemáticas y de la disciplina del contexto, y el diseño de la situación de aprendizaje en donde se trabaja con la Matemática en Contexto. Estas actividades las debe realizar el profesor antes de proponer a los estudiantes la situación de aprendizaje contextualizada. Los hallazgos sugieren que con la implementación de esta propuesta metodológica los estudiantes se convierten en sujetos activos con un papel protagónico en su formación académica y profesional mientras que el profesor se transforma en una guía y facilitador del conocimiento, donde su papel principal es el diseño de las situaciones de aprendizaje y su conducción durante la ejecución de las mismas.<strong></strong></p><p><strong><br /><br /></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Avila, Alicia. "La alfabetización matemática y su relación con el intercambio comercial, la escolaridad elemental y el trabajo." Bolema: Boletim de Educação Matemática 27, no. 45 (April 2013): 31–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-636x2013000100003.

Full text
Abstract:
En este artículo abordo algunos aspectos de la adquisición del conocimiento y las herramientas matemáticas elementales en diferentes contextos: la educación básica de personas jóvenes y adultas, algunas actividades laborales que no requieren una escolaridad importante, y la experiencia de intercambio comercial que se desarrolla en la cotidianeidad. Mi intención es contribuir a la reflexión sobre los aportes de la educación básica, la experiencia cotidiana y el trabajo a la alfabetización matemática de las personas. Para ilustrar mis afirmaciones, tomo como centro la noción de proporcionalidad. Esta noción cruza la educación básica, es fundamento de la matemática más avanzada y, también, es instrumento de trabajo e interacción en distintos ámbitos de la actividad social. Adelanto que, en México, el sistema educativo para jóvenes y adultos incumple en buena medida un compromiso fundamental: lograr que las personas se apropien de herramientas simbólicas que potencien su pensamiento y su forma de vinculación con el mundo. En cambio, algunas actividades laborales y comerciales contribuyen al desarrollo de conocimientos y habilidades útiles para resolver problemas matemáticos que el propio contexto plantea. Este tipo de aprendizaje, no debe empero olvidarse, es un aprendizaje situado cuyos límites conviene también señalar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez-Macea, Fermín, and Viviana Angélica Costa. "Enseñanza del Algebra Lineal en carreras de ingeniería: un análisis del proceso de la modelización matemática en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico." Eco Matemático 10, no. 2 (July 1, 2019): 65–78. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.2594.

Full text
Abstract:
El artículo se enmarca dentro del proceso de modelización matemática como un tema de investigación emergente en didáctica de las matemáticas, a partir de la enseñanza del Álgebra Lineal, en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). Las Actividades de Estudio y de Investigación (AEI), como dispositivos didácticos dentro de la TAD, propone estudiar las matemáticas a partir de un proceso que se organiza para dar respuestas a las preguntas que surgen de los problemas y así construir los Objetos Matemáticos (OM). Para lograrlo se contempla un conjunto de praxeologías, teorías, tecnologías y tareas. En este orden, la modelización matemática en el marco de la TAD, es un proceso, que va a surgir, emerger, naturalmente cuando se implementan estos dispositivos didácticos, como una nueva alternativa de enseñanza en el modelo de la pedagogía de la investigación y del cuestionamiento del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pradhan, Jaya Bishnu. "Cultural artefacts as a metaphor to communicate mathematical ideas." Revemop 2 (March 4, 2020): e202015. http://dx.doi.org/10.33532/revemop.e202015.

Full text
Abstract:
The cultural artifacts created by the culture of a particular group of people embed sophisticated mathematical ideas and knowledge. The cultural artifacts familiar to students mediate to communicate abstract ideas of mathematics. This paper is intended to explore the mathematical ideas embedded in cultural artifacts and to assess its contribution to the process of teaching and learning of school mathematics. The ethnographic methodology was used to collect the data. Highly sophisticated mathematical ideas were found in the analysis of different cultural artifacts observed in the out-of-school environment. The cultural artifacts familiar to students are the source domain of conceptual metaphor to communicate difficult and abstract concepts of mathematics. Both teachers and students reported that the cultural artefacts and different cultural activities of the group of people help them in teaching and learning of mathematical concepts.Keywords: Conceptual Metaphor. Cultural Artefacts. Ethnography. Ethnomathematics. Mathematical Ideas.Los artefactos culturales como una metáfora para la comunicación de las ideas matemáticasLos artefactos culturales creados por la cultura de un grupo particular de personas incorporan ideas y conocimientos matemáticos sofisticados. Los artefactos culturales familiares para los estudiantes median para comunicar ideas abstractas de las matemáticas. Este documento tiene como objetivo explorar las ideas matemáticas incrustadas en artefactos culturales y evaluar su contribución al proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas escolares. La metodología etnográfica se utilizó para recopilar los datos. Se encontraron ideas matemáticas altamente sofisticadas en el análisis de diferentes artefactos culturales observados en el entorno fuera de la escuela. Los artefactos culturales familiares para los estudiantes son el dominio fuente de la metáfora conceptual para comunicar conceptos matemáticos difíciles y abstractos. Tanto maestros como estudiantes informaron que los artefactos culturales y las diferentes actividades culturales del grupo de personas los ayudan a enseñar y aprender conceptos matemáticos.Palabras clave: Metáfora Conceptual. Artefactos Culturales. Etnografía. Etnomatemáticas. Ideas Matemáticas.Artefatos culturais como uma metáfora para comunicação de ideias matemáticasOs artefatos culturais criados pela cultura de um determinado grupo de pessoas incorporam ideias e conhecimentos matemáticos sofisticados. Os artefatos culturais familiares aos alunos auxiliam na mediação para comunicar ideias abstratas da Matemática. Este artigo objetiva explorar as ideias matemáticas incorporadas aos artefatos culturais e avaliar sua contribuição para o processo de ensino e aprendizagem da matemática escolar. A metodologia etnográfica foi utilizada para a coleta dos dados. Ideias matemáticas altamente sofisticadas foram encontradas na análise de diferentes artefatos culturais observados no ambiente extra-escolar. Os artefatos culturais familiares aos alunos são o domínio de origem da metáfora conceitual para comunicar conceitos difíceis e abstratos da matemática. Professores e alunos relataram que os artefatos culturais e as diferentes atividades culturais do grupo de pessoas os ajudam a ensinar e aprender conceitos matemáticos.Palavras-chave: Metáfora Conceitual. Artefatos Culturais, Etnografia, Etnomatemática, Ideias Matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De la Cruz Urbina, Fredy de la Cruz Urbina, and Gabriela Buendía Abalos. "La tortilla tradicional: un contexto de significación para la matemática de la variación." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (February 19, 2021): e1098. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1098.

Full text
Abstract:
Las actividades comunitarias resultan relevantes en el marco de los subsistemas educativos como el Telebachillerato chiapaneco. En este escrito se pretende considerar ese saber cultural y reconocer su papel epistemológico para proporcionar elementos para el diseño de actividades para el aula. Como resultado, la elaboración de la tortilla se muestra como un contexto de significación para la matemática del cambio y la variación. Esto precisó articular los elementos epistemológicos del cambio y la variación, sustentarlos a través del desarrollo de prácticas variacionales y favorecer el reconocimiento de un sistema de referencia variacional. La articulación de estos elementos con la actividad comunitaria se evidencia como un contexto de significación para la intervención didáctica en el aula de matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acuña Mazo, Yesenia Carolina. "Organización matemática en torno a las funciones logarítmica y exponencial." Revista Boliviana de Educación 2, no. 2 (December 13, 2020): 9–20. http://dx.doi.org/10.33996/rebe.v2i2.185.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito analizar la práctica pedagógica del profesor de matemática en torno a las funciones logarítmica y exponencial a nivel de cuarto año. La actividad referida se interpreta y describe desde la teoría antropológica de lo didáctico en consecuencia, en términos de las nociones de organización matemática y organización didáctica. El estudio estuvo constituido por un trabajo documental que permitió elaborar una organización matemática de referencia y por un trabajo de campo con diseño etnográfico. Para ello, se utilizó el análisis de contenido, análisis del discurso y la observación no participante. Como unidades de estudio se seleccionaron la organización didáctica y matemática local de dos profesores de esta área de dos instituciones educativas. Los resultados develaron actividades docentes dirigidas a la presentación de elementos tecnológico-teóricos con una técnica correspondiente asociadas a actividades matemáticas inapropiadas e incompletas; centradas en el bloque práctico-técnico con ausencia de cuestionamientos tecnológico-teóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Galeano, Diego Alejandro, and Diana Victoria Jaramillo Quiceno. "Movilización del sentido Personal del profesor que enseña matemáticas sobre su Actividad Pedagógica desde y para las Actividades Orientadoras de Enseñanza." Revista científica 2 (October 1, 2013): 441. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6538.

Full text
Abstract:
Fundamentado en los presupuestos teóricos de la perspectiva histórico-cultural de la educación, y en ella la Teoría de la Actividad, planteada por Leontiev, esta ponencia presentará los análisis de un proyecto que busca analizar la movilización del sentido personal del profesor de matemáticas sobre su Actividad Pedagógica del maestro que enseña matemáticas mediada por la elaboración y socialización de Actividades Orientadoras de Enseñanza con maestros de matemáticas de la “Institución Educativa El Hatillo” del municipio de Barbosa (Antioquia). Considerando la relación de dicha Actividad Pedagógica del maestro de matemáticas con su ideario pedagógico y la necesidad de organización de la enseñanza, propongo por medio del trabajo con los maestros una posibilidad para llevar al aula de clase los elementos construidos culturalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Molfino, Verónica, and Cristina Ochoviet. "¿QUÉ MENSAJES DA UNA SERIE DE EJERCICIOS DE MATEMÁTICA ACERCA DE LOS ROLES DE GÉNERO?" Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 10, no. 01 (June 7, 2021): 312–29. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v10i01.8192.

Full text
Abstract:
En este trabajo se identifican los mensajes relativos a los roles de género que emergen de una serie de ejercicios de matemática elaborado para la formación de profesores de matemática que trata, específicamente, las estrategias de conteo. Desde la perspectiva de la enseñanza de la matemática para la justicia social se analizan los enunciados de los problemas poniendo el foco en los roles de género que de ellos se desprenden. Las conclusiones señalan que los enunciados de los problemas matemáticos del material analizado refuerzan los roles de género tradicionalmente establecidos, y dan un mensaje invisible que instituye y refuerza esos roles de género. A la vez, se alerta a los formadores a prestar atención al momento de seleccionar las actividades matemáticas que se ofrecen a los futuros profesores de matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castro-Inostroza, Angela, Camilo Andrés Rodríguez-Nieto, Luis Aravena-Pacheco, Alexis Loncomilla-Gallardo, and David Pizarro-Cisternas. "Nociones matemáticas evidenciadas en la práctica cotidiana de un carpintero del sur de Chile." Revista Científica 39, no. 3 (September 1, 2020): 278–95. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.16270.

Full text
Abstract:
A pesar de la riqueza cultural que existe en Chile, son escasos los estudios que relacionan las nociones matemáticas presentes en actividades culturales propias de las zonas como, por ejemplo, lo es la elaboración de muebles. Tomando como base las actividades universales propuestas por Bishop (1999), caracterizamos las nociones matemáticas presentes en el trabajo de un carpintero del sur de Chile mientras elaboraba un mueble tipo cama y en algunas explicaciones sobre la construcción de un barco. Basados en una metodología cualitativa exploratoria con un enfoque etnográfico, concluimos que en el trabajo de confección y elaboración de este tipo de mueble es posible identificar las actividades matemáticas universales. Finalmente, reflexionamos sobre cómo se podrían vincular estas nociones con el currículo chileno y la importancia de relacionar las matemáticas presentes en actividades propias de cada zona en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Donoso Osorio, Elizabeth, René Valdés Morales, and Prisila Cisternas. "Las interacciones pedagógicas en las clases de resolución de problemas matemáticos." Páginas de Educación 13, no. 1 (April 21, 2020): 82–106. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v13i1.1920.

Full text
Abstract:
Pese a la importancia que ha recibido la resolución de problemas como un eje troncal en el área de las matemáticas, la información sobre cómo se enseña y cómo es la interacción entre docentes y estudiantes en la sala de clases aún es incipiente. Por esta razón, el objetivo de este estudio es caracterizar la interacción entre los procesos de enseñanza y aprendizaje que se establecen entre profesores y estudiantes en las clases de resolución de problemas matemáticos. Metodológicamente, describimos las actividades típicas de aula a partir de 23 registros audiovisuales de clases de profesores de matemáticas de escuelas públicas. Los resultados indican que las actividades presentes en las clases de resolución de problemas son de baja complejidad cognitiva, sin mayor retroalimentación docente y con predominio de estructuras monologales de participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zurbano Fernández, Eduardo Manuel. "Actividades prácticas de Matemáticas y su Didáctica 1." Aula Abierta 42, no. 1 (January 2014): 68–69. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-2773(14)70012-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Navarro Guzmán, José I., María José Navarro Cecilia, and Inmaculada Menacho. "Instrucción directa con alumnado de Educación Primaria en riesgo de dificultades en el aprendizaje de las matemáticas." Psychology, Society, & Education 9, no. 1 (April 26, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v9i1.464.

Full text
Abstract:
Resumen: La instrucción directa se ha utilizado como procedimiento de intervención para el aprendizaje de las matemáticas. Asimismo, estos procedimientos se han centrado tanto en los componentes de dominio general como de dominio específico. En este trabajo se estudiaron los efectos que sobre la competencia matemática temprana y la memoria de trabajo tuvieron diferentes programas de entrenamiento matemático, combinando actividades específicas de memoria de trabajo y de competencia matemática, a partir de actividades de instrucción directa, en niños de primero de educación primaria que presentaban riesgo de tener dificultades de aprendizaje de las matemáticas. Catorce participantes fueron identificados como alumnado en riesgo de tener dificultades de aprendizaje matemático mediante el test TEMT-i y asignados a un procedimiento pedagógico de intervención individualizado. A partir de un diseño cuasi experimental con dos medidas de las variables dependientes, los resultados mostraron que el programa de intervención promovió una clara mejora tanto en la competencia matemática, como en la memoria de trabajo. Direct instruction to Primary Education students at risk of mathematics learning difficulties Abstract:Direct instruction has been used as a current intervention procedure for learning mathematics. In addition, these procedures have focused both components of general domain as specific domain. In this paper the effects on early mathematical competence and working memory had different programs mathematical training was studied. The programs combined specific activities of working memory and math competence using a direct instructional procedure. Participants were first grade primary education at risk of having mathematics learning difficulties. Fourteen students were identified as at risk of mathematical learning difficulties by ENT-Rand assigned to an individualized educational intervention procedure. A quasi-experimental design with two dependent variables’ measures was used. Results showed that the intervention program promoted a strong improvement in both mathematical competence, and working memory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Novo, María-Luisa, Ángel Alsina, José-María Marbán, and Ainhoa Berciano. "Connective Intelligence for childhood mathematics education." Comunicar 25, no. 52 (July 1, 2017): 29–39. http://dx.doi.org/10.3916/c52-2017-03.

Full text
Abstract:
The construction of a connective brain begins at the earliest ages of human development. However, knowledge about individual and collective brains provided so far by research has been rarely incorporated into Maths in Early Childhood classrooms. In spite of that, it is obvious that it is at these ages when the learning of mathematics acts as a nuclear element for decision- making, problem -solving, data- processing and the understanding of the world. From that perspective, this research aims to analyse the mathematics teaching-learning process at early ages based on connectionism, with the specific objectives being, on the one hand, to determine the features of mathematics practices which promote connections and, on the other hand, to identify different types of mathematics connections to enhance connective intelligence. The research was carried out over two consecutive academic years under an interpretative paradigm with a methodological approach combining Action Research and Grounded Theory. The results obtained allow the characterization of a prototype of a didactic sequence that promotes three types of mathematics connections for the development of connective intelligence in young children: conceptual, giving rise to links between mathematics concepts; teaching, linking mathematics concepts through an active methodology, and practical ones connecting maths with the environment. La construcción de un cerebro conectivo comienza en las edades más tempranas del desarrollo humano. Sin embargo, el conocimiento que ya se tiene sobre los cerebros individual y colectivo apenas se ha incorporado en el desarrollo del pensamiento matemático en Educación Infantil, donde comienzan a gestarse elementos clave para tomar decisiones, resolver problemas de la vida cotidiana, tratar con datos y comprender el entorno. Desde esta perspectiva la presente investigación marca como objetivo general analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en Educación Infantil a partir del conexionismo, considerando como objetivos específicos, por un lado, determinar las características de una práctica matemática que promueva las conexiones y, por otro lado, identificar los distintos tipos de conexiones matemáticas para fomentar la inteligencia conectiva. La investigación se lleva a cabo a lo largo de dos años consecutivos bajo un paradigma interpretativo con un enfoque metodológico basado en el uso combinado de Investigación-Acción y Teoría Fundamentada. Los resultados han permitido concretar un prototipo de actividad o conjunto de actividades que, en forma de secuencia didáctica, promueve tres tipos de conexiones matemáticas para desarrollar la inteligencia conectiva en Educación Infantil: conceptuales, que producen nexos entre contenidos matemáticos diversos; docentes, que vinculan diversos conceptos matemáticos a través de una metodología activa y de vivenciar las experiencias matemáticas con otras materias; y prácticas, que relacionan las matemáticas con el entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández-Rodríguez, César, and Aldo Bazán-Ramírez. "Contenidos de enseñanza de fracciones en 6to de primaria, México: Un análisis interconductual." Revista de Investigación en Psicología 23, no. 1 (July 1, 2020): 127–44. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18097.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo por objetivo analizar desde la taxonomía de Ribes y López (1985), los contenidos de la enseñanza de fracciones matemáticas en sexto grado de primaria. A partir de los aprendizajes esperados propuestos en los planes y programas para trabajar fracciones, además de realizar una revisión del libro de desafíos matemáticos 6to grado, se identificaron los ejercicios que los estudiantes tienen que realizar al trabajar con el tema de fracciones. Posterior a la revisión, se clasificaron los contenidos de acuerdo con la taxonomía funcional. Partiendo de la idea que las matemáticas se deberían trabajar desde niveles sustitutivos, al contar con su propio medio de contacto convencional, se pretendía encontrar actividades que promovieran dicho nivel de desligamiento funcional. Como principales resultados se encontraron: 1. Las actividades que promueven los libros no están de acuerdo con los aprendizajes esperados planteados en los planes y programas, 2. Las actividades en el libro de texto, así como los aprendizajes esperados resaltados en el plan y programa de estudios, corresponden a actividades de enseñanza y de aprendizaje de niveles más simples de desligamiento funcional de acuerdo con la taxonomía funcional asumida. Estas actividades en su mayoría de tipo procedimental, correspondería a un nivel de desligamiento de tipo suplementario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Silva, Vantielen da Silva, and Dionísio Burak. "A FORMAÇÃO MATEMÁTICA NO CURSO DE PEDAGOGIA: aprendizagens a partir da modelagem matemática." Cadernos de Pesquisa 24, esp. (January 24, 2018): 159. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v24n.especialp159-175.

Full text
Abstract:
A investigação apresentada, situada no campo da Modelagem Matemática na perspectiva da Educação Matemática, é resultado de um curso desenvolvido com acadêmicos de Pedagogia da Universidade Estadual do Centro-Oeste do Paraná, UNICENTRO. E, mais precisamente, sob uma postura fenomenológica, foi construída a partir da seguinte interrogação: O que se revela sobre a Modelagem Matemática na formação inicial de pedagogos? Esta que permitiu compreender e interpretar, a partir da argumentação de acadêmicos de Pedagogia, que atividades desta natureza contribuem para uma formação inicial mais significativa na área de Matemática e para a reconstrução dos significados da Matemática e, também, para o desenvolvimento de habilidades indispensáveis à docência, como autonomia, criatividade, criticidade e reflexividade.Palavras-chave: Educação Matemática. Formação de professores. Modelagem Matemática.THE MATHEMATICAL FORMATION IN PEDAGOGY’S: course learning through mathematical modeling Abstract: This presented investigation, located in Mathematical Modeling field in Mathematics Education perspective, is the result of a course developed with Pedagogy academics from Paraná Midwest State University, UNICENTRO. And, more precisely, under a phenomenological position, was built from the following question: What does it reveal about Mathematical Modeling in the pedagogue’s initial education? This one, which allowed to understand and interpret, from the academic’s discussion in the Pedagogy course, that activities from this origin contribute for an initial education more meaningful in Mathematics field and to the Mathematics meaning reconstruction and, also, to the development of necessary skills to teaching, as autonomy, creativity, criticism and reflexion.Keywords: Mathematics Education. Teacher’s Formation. Mathematical Modeling.FORMACIÓN EN MATEMÁTICAS EN EL CURSOR DE PEDAGOGIA: apredizaje a partir del modelado de matemáticasResumen: La investigación presentada en el campo del Modelado Matemático en la perspectiva de la Educación de Matemáticas es el resultado del desarrollo con académicos de Pedagogía de la Universidad Estatal del Centro-Oeste de Paraná- UNICENTRO. Precisamente bajo una postura fenomenológica, se construyó a partir del siguiente interrogantes: ¿Lo que se revela sobre el Modelado Matemático en la formación inicial de pedagogos? Está que permitió comprender e interpretar, a partir de argumentaciones de académicos de Pedagogía, que actividades de esta naturaleza contribuyen a una formación inicial más significativa en la área de Matemática y para la reconstrucción de los significados de las Matemáticas, y también, para el desarrollo de habilidades indispensables para la docencia, como autononomía, creatividad, criticidad y reflexividad .Palabras clave: Educación de Matemáticas. Formación de Profesores. Modelado de Matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Albanese, Veronica. "Etnomatemática de una Artesanía Argentina: identificando etnomodelos de trenzado." Bolema: Boletim de Educação Matemática 29, no. 52 (August 2015): 493–507. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n52a04.

Full text
Abstract:
ResumenLa investigación se propone caracterizar las matemáticas presentes en la labor artesanal soguera argentina de la realización de trenzas. A tal fin se acomete una interpretación matemática, situada mediante la modelización de la práctica del trenzado desde una perspectiva émica. Para ello, se parte de la reorganización del espacio a partir de las actividades matemáticas universales de localizar y diseñar y de una visión amplia de matemáticas como sistema que trata los aspectos cuantitativos relacionales y espaciales de la experiencia humana (sistema QRS). A través del concepto clave de etnomodelo se describen las formas en que los artesanos organizan el espacio y el sistema simbólico que constituye el lenguaje utilizado para comunicarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Íñiguez Porras, Francisco Javier. "El desarrollo de la competencia matemática en el aula de ciencias experimentales." Revista Iberoamericana de Educación 67, no. 2 (March 15, 2015): 117–30. http://dx.doi.org/10.35362/rie672256.

Full text
Abstract:
En este artículo se proponen estrategias para el desarrollo de la competencia matemática en las clases de ciencias. En primer lugar, se analiza qué es la competencia matemática y se estudian las habilidades que deben desarrollarse en un plan de estudios basado en competencias, a diferencia del modelo tradicional de enseñanza de las matemáticas. Posteriormente se muestran algunos ejemplos de actividades que demuestran la posibilidad de desarrollar la competencia matemática en el aula de ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García González, María del Socorro, Jessica Cortés Ortega, and Flor Monserrat Rodríguez Vásquez. "“Aprender matemáticas es resolver problemas”: creencias de estudiantes de bachillerato acerca de las matemáticas." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 11 (February 24, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.726.

Full text
Abstract:
Para gestionar el aprendizaje de las matemáticas, es decir, la adquisición y uso de recursos para crear un entorno en el que la matemática sea accesible a los estudiantes, es necesario investigar los aspectos que lo promueven, como lo cognitivo, lo didáctico, lo tecnológico, lo afectivo, entre otros. Particularmente, desde lo afectivo, en este artículo se analizan cuatro tipos de creencias de estudiantes de bachillerato: 1) creencias de autoeficacia en matemáticas, 2) creencias sobre la enseñanza de las matemáticas, 3) creencias sobre el aprendizaje de las matemáticas, y 4) creencias sobre la evaluación en matemáticas. La investigación es de corte cualitativo, se accedió a las creencias de los estudiantes mediante un cuestionario, y los datos se examinaron bajo un análisis temático. Los resultados evidencian tres niveles de autoeficacia: baja, media y alta, asociadas a entender los temas de matemáticas. Se identificó también una tendencia a creer que aprender matemáticas es resolver problemas, y respecto a la enseñanza de las matemáticas, las creencias de los estudiantes están asociadas a las actividades que ellos y el profesor realizan en clases. Las creencias de evaluación en matemáticas están asociadas a la asignación de una calificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cladellas Pros, Ramón, Mercè Clariana Muntada, Mar Badia Martín, and Concepción Gotzens Busquets. "Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de primaria." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 2 (October 22, 2015): 87. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i2.38.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es valorar la posible incidencia en el rendimiento académico de alumnos de primaria, de la realización -o no- de actividades extraescolares, según su tipología (recreativas, cognitivas o ambas) y el número de horas de actividades realizadas. La muestra final estaba formada por un total de 721 alumnos de primaria (366 niños y 355 niñas) procedentes de diversos centros escolares de las comarcas catalanas y de las Islas Baleares. Se facilitó a los padres de los alumnos un cuestionario en el que debían indicar las notas obtenidas en diferentes materias (matemáticas, catalán, castellano, idiomas, gimnasia y plástica) y responder datos relacionados con la realización de actividades extraescolares. Los resultados muestran cómo la realización de algún tipo de actividad extraescolar, sea del tipo que sea, mejora el rendimiento académico de los niños y niñas de la muestra. La sola realización de algún tipo de actividad (ya sea recreativa o cognitiva, o una combinación de ambas), incide positivamente y significativamente en los resultados obtenidos en todas las materias estudiadas, a excepción de las asignaturas de matemáticas, gimnasia y plástica. Asimismo, un número elevado de horas de actividades extraescolares (más de 10 horas y media a la semana) afecta negativamente a los resultados obtenidos en todas las materias menos en gimnasia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Leiva, Carlos Alfonso. "Elementary pre-service teachers working in mathematical borders." Revemop 2 (March 4, 2020): e202005. http://dx.doi.org/10.33532/revemop.e202005.

Full text
Abstract:
Using the border metaphor to portray the common separation between school mathematics and students’ everyday lives, this manuscript describes the processes that a group of elementary pre-service teachers (PSTs) have experienced to learn about their students and bridge these borders. Content analysis of mathematical activities and PSTs' reflections developed in a mathematics teaching methods course reveals that although they asserted that the process of developing bridges between mathematics and everyday experiences has transformed their self-concept and confidence in mathematics and teaching, they mostly use their own knowledge and experience to develop these tasks rather than from their students’. Possibilities to generate more genuine ethnomathematical approaches are discussed. Keywords: Elementary pre-service teachers. Ethnomathematics. Bridging school mathematics and Everyday Experiences. Mathematization. Culturally Responsive Mathematics Education.Maestros practicantes de Educación Primaria trabajando en las Matemáticas FronterizasHaciendo uso de la metáfora de la frontera para indicar la separación frecuentemente existe entre las matemáticas de se enseña en la escuela y las vidas de los estudiantes, este manuscrito describe los procesos que un grupo de maestros practicantes de educación primaria (MPEP) vivieron para aprender acerca de sus estudiantes y unificar estas fronteras. El análisis de contenido de las actividades matemáticas y las reflexiones de los MPEP desarrollaron en un curso de métodos de enseñanza de las matemáticas reveló que aunque los MPEP afirmaron que el proceso de crear puentes entre las matemáticas y experiencias cotidianas transformaron su auto-concepto y confianza in matemáticas y la enseñanza, ellos mayormente utilizaron su propio conocimiento y experiencia para desarrollar estas actividades, más que las de sus estudiantes. Posibilidades para generar acercamientos etnomatemáticos más genuinos son discutidos.Palabras clave: Maestros practicantes de Educación Primaria. Etnomatemática. Puentes entre las Matemáticas y las experiencias cotidianas. Matematización. Educación Matemática culturalmente responsiva.Professores da Educação Primária trabalhando em fronteiras MatemáticasUsando a metáfora da fronteira para retratar a separação que geralmente existe entre a matemática ensinada na escola e a vida dos alunos, este artigo descreve os processos que um grupo de professores da Educação Primária em formação (PFEB) experimentou para aprender sobre os seus alunos e unificar esses limites. A análise do conteúdo das atividades matemáticas e as reflexões que os PFEB desenvolveram num curso de métodos de ensino de Matemática revelaram que, embora eles afirmassem que o processo de criação de pontes entre Matemática e as experiências quotidianas transformou o seu autoconceito e confiança na Matemática e no ensino, eles usaram principalmente os seus próprios conhecimentos e experiências para desenvolver essas atividades, mais do que as de seus alunos. Possibilidades para gerar abordagens etnomatemáticas mais genuínas são discutidas.Palavras-chave: Professores da Educação Básica em formação. Etnomatemática. Pontes entre Matemática e experiências quotidianas. Matematização. Educação Matemática culturalmente responsável.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De Castro Hernández, Carlos, and Patricia Gutiérrez del Álamo Rodríguez. "Integración curricular de una plataforma online para el aprendizaje de las matemáticas en educación primaria." EDMETIC 5, no. 1 (December 30, 2015): 143. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v5i1.4020.

Full text
Abstract:
<p>Presentamos el método Smartick para el aprendizaje de las matemáticas online, explicando cómo se ha integrado en el entorno escolar, en 11 colegios de educación primaria, dentro y fuera del horario de la clase de matemáticas. En el apartado principal del trabajo, explicamos cómo las actividades de la plataforma Smartick favorecen el desarrollo de las capacidades matemáticas fundamentales (en el modelo de PISA 2012) que contribuyen al desarrollo de la competencia matemática. La adopción de este modelo de capacidades está orientada a la integración curricular de este método de aprendizaje, haciendo que esté alineado con las iniciativas internacionales curriculares más recientes. Tras varios años de experimentación, análisis retrospectivos de resultados, y reflexiones sobre la práctica y desde la literatura, finalizamos el artículo con implicaciones para la teoría en el ámbito de la didáctica de las matemáticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tec Montañez MEE, Idalia Jisela. "Rediseño de los programas de matemáticas para mejorar el nivel de aprovechamiento en el Bachillerato en Línea." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 10, no. 19 (May 24, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2018.19.64897.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se aborda el rediseño de los programas de matemáticas del Bachillerato en Línea de la Universidad Autónoma de Yucatán, cuyo objetivo consistió en subsanar el alto índice de reprobación y las dificultades observadas en los alumnos con respecto al aprendizaje de las matemáticas. Para ello, se diseñaron recursos apropiados, así como actividades que brindasen al estudiante los mecanismos de soporte que le permitan apropiarse del conocimiento matemático propiciando, de esta manera, el éxito académico y su permanencia en el programa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ortiz-Mendoza, Gabriela Janneth, and Claudio Fernando Guevara-Vizcaíno. "Gamificación en la enseñanza de Matemáticas." EPISTEME KOINONIA 4, no. 8 (July 1, 2021): 164. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1351.

Full text
Abstract:
La Gamificación utilizada como estrategia para enseñar Matemáticas, se ha convertido en un gran aliado para los docentes. La aplicación de mecanismos de juegos en contextos educativos ha permitido desarrollar el proceso de enseñanza - aprendizaje en ambientes motivantes y colaborativos, conllevando alcanzar el aprendizaje significativo y por ende un mejor rendimiento académico en los estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo identificar de qué manera puede aportar la Gamificación a la enseñanza de Matemáticas en los estudiantes de bachillerato del Colegio “Ponce Enríquez”. Para ello se propuso un enfoque mixto de alcance descriptivo no exploratorio y de cohorte transversal mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a los docentes del área de Matemáticas. Se requiere importante atención, por cuanto muchos estudiantes no han desarrollado totalmente su inteligencia matemática, lo que les causa mayor dificultad al trabajar con actividades numéricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cuello Alean, Angelica Maria, Marlon Mike Mestra Montoya, and Juana Raquel Robles González. "Estrategias lúdicas para el desarrollo de la competencia de Resolución de Problemas Matemáticos en Entornos Escolares." Assensus 5, no. 9 (December 15, 2020): 110–31. http://dx.doi.org/10.21897/assensus.2011.

Full text
Abstract:
El contexto educativo actual exige implementar estrategias pedagógicas que dinamicen el aprendizaje y favorezcan el desarrollo de competencias en los estudiantes se investigó el efecto de una estrategia lúdica en el desarrollo de la competencia de resolución de problemas matemáticos. Para esto, se diseñó un cuasiexperimento, designando como grupo control a 30 estudiantes del grado sexto de la IE Antonio Nariño y como grupo experimental a 30 estudiantes de la IE Tres María. Se diseñó un instrumento valorado con un 82 % de confiabilidad que contenía 20 ítems referentes a la resolución de problemas aditivos, multiplicativos, de proporcionalidad y del uso de fracciones. Inicialmente se aplicó el pretest a ambos grupos y posteriormente para el grupo control se continuó con una metodología de enseñanza tradicional mientras que con el grupo experimental se desarrollaron seis guías que contenían actividades lúdicas; posteriormente, a los grupos control y experimental se les volvió a aplicar el instrumento (postest). Los resultados iniciales mostraron significativas falencias en los estudiantes para resolver problemas con las operaciones matemáticas básicas, ambos grupos tuvieron un desempeño insuficiente; luego de las clases, el grupo experimental superó muchas de las dificultades alcanzando un nivel mínimo, pero el grupo control se mantuvo en el nivel insuficiente. Con la investigación se lograron mejoras significativas en la competencia resolución de problemas matemáticos, los estudiantes aprendieron matemática de forma agradable y las actividades les permitieron incorporar, expresar, descubrir, construir e interiorizar los contenidos del área. Esta investigación representa un cambio de paradigma del modelo tradicional de enseñanza de las matemáticas y permitió a los estudiantes aprender sin miedos y predisposiciones negativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zurbano Fernández, Eduardo Manuel. "Recension Actividades prácticas de Matemáticas y su Didáctica 1." Aula Abierta 42, no. 01 (December 31, 2014): 68. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.42.2014.68-69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chao, Rocío, María Dorinda Mato, and Aurelio Chao. "Actividades interdisciplinares de matemáticas y música para Educación Infantil." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 06 (November 10, 2015): 032. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.06.123.

Full text
Abstract:
Los beneficios de trabajar la Música y las Matemáticas interdisciplinariamente son innumerables debido a que existe una conexión extraordinaria entre ambas y una enseñanza adecuada puede ayudar a que los estudiantes consigan asociar los conceptos de ambas disciplinas logrando una educación integral y no fragmentada. Para promover un aprendizaje significativo es importante la formación del profesorado y la renovación constante, tanto de las metodologías como de los materiales y recursos, adaptándose a las características y circunstancias del alumnado.Esta investigación complementa anteriores estudios en los que se concluyó la demanda, por parte del profesorado, de estrategias y actividades para desarrollar en el aula de forma interdisciplinar ambas materias.Con tal motivo, se ha llevado a cabo una experiencia de aula para aprovechar los beneficios de trabajar ambas materias conjuntamente y dar respuesta a la necesidad que surge en el profesorado de tener que buscar alternativas innovadoras que sirvan para la adquisición de los conocimientos y las competencias propias de la etapa de Educación Infantil a la par que promover la motivación de los escolares. Para ello se diseñó y se llevó a cabo una propuesta didáctica con una muestra de 119 estudiantes de 5 años repartidos en 6 aulas de Educación Infantil de sendos centros públicos de la provincia de A Coruña. Las actividades planteadas son interdisciplinares, contextualizadas, diversas y significativas para que permitiesen dar a conocer la cercanía entre ambas disciplinas. Los resultados, medidos a través de la observación diaria por parte del profesorado con el que colaboramos, indican que los contenidos correspondientes a un área sirvieron para aprender la otra materia, permitiendo así, dar unidad al aprendizaje y mejorar las competencias en las seis aulas. Creemos que esta metodología es adecuada para integrar contenidos y experiencias educativas, pues hace que el alumnado llegue a comprender más profundamente los diversos conceptos, adquiriendo la capacidad de relacionarlos y desarrollar una visión más globalizada de la educación en esta etapa educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mato-Vázquez, Dorinda, Rocío Chao-Fernández, and Aurelio Chao-Fernández. "Efectos de enseñar matemáticas a través de actividades musicales." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 22, no. 2 (July 31, 2019): 163–84. http://dx.doi.org/10.12802/relime.19.2222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castro, Walter F., Hilduara Velásquez-Echavarría, and Juan López-Sora. "Recursos Didácticos y Contextos Usados por Futuros Profesores de Matemáticas." Bolema: Boletim de Educação Matemática 35, no. 69 (January 2021): 432–58. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v35n69a20.

Full text
Abstract:
Resumen Este documento informa sobre los recursos didácticos y contextos utilizados por futuros profesores de matemáticas durante el período de prácticas estipulado en su formación inicial. Se propone una definición operativa de recurso y de contexto, con la cual se identifican los recursos y los contextos que usan cuatro futuros profesores durante su práctica docente. La investigación es cualitativa y se usa un enfoque fenomenológico-hermenéutico para identificar e interpretar la actividad docente de los estudiantes en tanto que identifican, adecuan y usan recursos. Durante la investigación se registraron en el diario de campo los diferentes recursos que apoyan la enseñanza y se recopilan actividades que los futuros profesores presentan a los estudiantes. Se evidencia que los futuros profesores recurren a diferentes recursos y contextos de aplicación en la enseñanza de los conceptos y procedimientos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Piccoli, João Pedro, and Edvonete Souza de Alencar. "Manual didático brasileiro do segundo ano do Ensino Fundamental: o conhecimento especializado do professor que ensina matemáticaBrazilian Didactic Manual of the Second Year of Elementary School: The Mathematics Teacher's Specialised Knowledge." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 23, no. 1 (April 11, 2021): 231–62. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2021v23i1p231-262.

Full text
Abstract:
ResumoO livro didático é uma importante ferramenta pedagógica utilizada pelos professores de matemática. Neste sentido, o livro do professor apresenta um recurso pedagógico que orienta o seu trabalho em todas as atividades presentes no manual didático. Portanto, esta pesquisa teve por objetivo identificar como o manual didático brasileiro do segundo ano do ensino fundamental aprimora o conhecimento especializado do professor que ensina a disciplina de matemática e quais as suas orientações metodológicas para o ensino. A metodologia escolhida para esta pesquisa foi a investigação documental, centrada no manual do livro Ápis Alfabetização Matemática (2017), autoria de Luís Roberto Dante e baseou-se teoricamente no grupo SIDM da Universidade de Huelva (2018), o qual estudou teoricamente o conhecimento especializado do professor de matemática (MTSK), classificando-o em seis subdomínios principais: conhecimento de tópicos matemáticos (KoT), Conhecimento da Estrutura da Matemática (KSM), Conhecimento da Prática Matemática (KPM), Conhecimento de Características da Aprendizagem de Matemática (KFLM), Conhecimento do Ensino de Matemática (KMT) e Conhecimento de Parâmetros de Aprendizagem da Matemática (KMLS). Ao estudarmos e analisarmos o manual livro mencionado, classificamos alguns dos trechos indicados pelos estudos do MTSK. Como resultado, os subdomínios que mais se destacaram foram o Conhecimento da Estrutura da Matemática e o Conhecimento do Ensino de Matemática. Por fim, é interessante observar que, se estudarmos os manuais presentes em outras coleções, outros subdomínios poderão predominar, obtendo resultados diferentes desta pesquisa.Palavras-chave: Livro didático, Formação de professores, Conhecimento especializado.AbstractThe textbook is an important pedagogical tool used by mathematics teachers. In this sense, the teacher's handbook is a pedagogical resource that guides their work in all the activities in the textbook. Therefore, this research aimed to identify how the Brazilian handbook for the second year of elementary school improves the specialised knowledge of the teacher who teaches mathematics and which teaching methodological guidelines it brings. The methodology chosen for this research was the documentary investigation, centred on the handbook for Ápis Alfabetização Matemática (2017), authored by Luís Roberto Dante, and was theoretically based on the SIDM group of the University of Huelva (2018), which studied the mathematics teacher specialised knowledge (MTSK) theoretically, classifying it into six main subdomains: knowledge of mathematical topics (KoT), knowledge of the structure of mathematics (KSM), knowledge of the practice in mathematics (KPM), knowledge of features of learning of mathematics ( KFLM), knowledge of mathematics teaching (KMT) and knowledge of mathematics learning parameters (KMLS). When studying and analysing the mentioned handbook, we classified some of the excerpts indicated by the MTSK studies. As a result, the subdomains that stood out the most were the knowledge of the structure of mathematics and the knowledge of mathematics teaching. Finally, it is interesting to note that, if we study the handbooks of other collections, other subdomains may predominate and present different results from this research.Keywords: Textbook; Teacher training; Specialided knowledge.ResumenEl libro didáctico es una importante herramienta pedagógica utilizada por los profesores de matemáticas. En este sentido, el manual del docente es un recurso pedagógico que orienta su trabajo en todas las actividades del libro didáctico. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo identificar cómo el Manual didáctico brasileño para el segundo año de la escuela primaria mejora el conocimiento especializado del docente que enseña matemáticas y qué pautas metodológicas de enseñanza trae. La metodología elegida para esta investigación fue la investigación documental, centrada en el manual de Ápis Alfabetização Matemática (2017), de Luís Roberto Dante, y se basó teóricamente en el grupo SIDM de la Universidad de Huelva (2018), que estudió el conocimiento especializado del profesor de matemáticas (MTSK) teóricamente, clasificándolo en seis subdominios principales: conocimiento de temas matemáticos (KoT), conocimiento de la estructura de las matemáticas (KSM), conocimiento de la práctica en matemáticas (KPM), conocimiento de las características del aprendizaje de las matemáticas (KFLM), conocimiento de la enseñanza de las matemáticas (KMT) y conocimiento de los parámetros de aprendizaje de las matemáticas (KMLS). Al estudiar y analizar el citado manual, clasificamos algunos de los extractos indicados por los estudios del MTSK. Como resultado, los subdominios que más se destacaron fueron el conocimiento de la estructura de las matemáticas y el conocimiento de la enseñanza de las matemáticas. Finalmente, es interesante notar que, si estudiamos los manuales de otras colecciones, otros subdominios pueden predominar y presentar resultados diferentes de esta investigación.Palabras clave: Libro didáctico; Formación docente; Conocimiento especializado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aristizábal, Jorge Hernán, Humberto Colorado, and Heiller Gutiérrez. "El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas." Sophia 12, no. 1 (February 27, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.450.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo es el resultado de una investigación realizada por docentes pertenecientes al Grupo de Investigación en Educación Matemática de la Universidad del Quindío (GEMAUQ), en la cual se buscó desarrollar distintas habilidades y relaciones para familiarizarse y reforzar las operaciones básicas (adición, sustracción, producto y cociente) en estudiantes de grado quinto, asumiendo que el juego ocupa un lugar primordial entre las múltiples actividades del niño.La estrategia didáctica consistió en trabajar una serie de actividades y/o juegos en cada una de las operaciones matemáticas y la combinación de estas, al igual que en la resolución de problemas, cuya implementación permitió generar mayor motivación e interés en los estudiantes en el tema propuesto. Se ratifica, una vez más, que la enseñanza de las matemáticasutilizando el juego como una estrategia didáctica en reemplazo de los métodos didácticos convencionales aplicados en el aula de clase, logran la <em>trasformación</em> del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y estudiantes acceden al conocimiento en las cuatro operaciones básicas del pensamiento numérico.</p><p class="TIT1">Palabras clave: Juegos matemáticos, estrategia didáctica, pensamiento numérico, operaciones básicas, educación matemática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Diaz Posada, Idalid, Héctor Grajales Arias, Luz Maria Salazar Carvajal, Jaime Obando López, Alberto Ruiz Mejia, and Jhon Wilder Torres. "La inteligencia lógico matemática. Desde el paradigma educativo rosarista y la enseñanza para la comprensión." Plumilla Educativa 3, no. 1 (September 6, 2004): 88–95. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.3.628.2004.

Full text
Abstract:
Con la propuesta de Gardner en torno a la exis-tencia de múltiples inteligencias con ciertas carac-terísticas diferenciables y que interactúan entre sí, se fractura el paradigma de la Lógica matemática y la lingüística como parámetros únicos de inteligen-cia. Con esta premisa se pretende abordar la Inteli-gencia lógico matemática como un potencial y/o capacidad para resolver situaciones en un contexto dado, detectable y cualificable en relaciones peda-gógicas tendientes a la comprensión y orientada por sistemas axiológicos que apuntan al desarrollo hu-mano, en este caso, el principio Transformador de la pedagogía dominicana. Se propone la evaluación desde la vivencia pedagógica y la autocrítica disci-plinar del colectivo de Matemáticas, en acciones concretas desde las actividades de «Desarrollo de Potencialidades de Aprendizaje», los «encuentros de clase»1 y la caracterización desde las competen-cias lógico – matemáticas; se asume la lúdica como instrumento y mediación de la Inteligencia Lógico –Matemática y se extraen reflexiones de los Diarios Pedagógicos, como opción de intersubjetivar las experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Mora, Belén, and Macarena Trujillo Guillén. "Matemáticas de hoy. Conversación con Eduardo Sáenz de Cabezón." Modelling in Science Education and Learning 14, no. 2 (July 26, 2021): 5. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2021.15789.

Full text
Abstract:
<p>En esta comunicación presentamos una entrevista realizada al Dr. Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor, investigador y divulgador científico en el área de las Matemáticas. La entrevista se realizó con motivo de la celebración del día internacional de Pi del año 2021, dentro del ciclo periódico de actividades conjuntas Math &amp; Beyond UPV organizada por el Departamento de Matemática Aplicada, el Instituto Universitario de Matematica Multidisciplinar y el Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada de la Universitat Politècnica de València. En la conversación hablamos con el profesor Sáenz de Cabezón sobre educación y divulgación matemática, y pudimos conocer de primera mano su opinión sobre diversos temas de actualidad. A la entrevista completa se puede acceder a través del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ztMe6eSbp4I&amp;feature=youtu.be</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castro Medina, Victoria, Isabel Menacho, and Luis Fernando Velarde Castro. "LA MATEMÁTICA RECREATIVA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE." In Crescendo 10, no. 1 (June 3, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2019.v10n1.03.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo general determinar si la aplicación de actividades lúdicas como estrategia mejora el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Naciones Unidas N°7062 en el año 2017. Esta investigación fue preexperimental, de enfoque cuantitativo. Se realizó con una muestra de 26 estudiantes a los cuales se les aplicó un pretest y postest. Se utilizó la estadística descriptiva para la interpretación de las variables. Asimismo, se utilizó la estadística inferencial con el estadístico de Wilcoxon para la prueba de hipótesis, en la cual se pudo apreciar el valor de P= ,000 < 0,05; es decir que existe una mejora significativa en el aprendizaje de las matemáticas después de la aplicación de las actividades lúdicas. Se concluyó en que la aplicación de actividades lúdicas como estrategia mejora significativamente el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Naciones Unidas N°7062 en el año 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carabali O., Mauricio A. "Estrategia para el Desarrollo Autónomo de Habilidades Lógico Matemáticas mediante Actividades Colaborativas en Línea." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 24 (December 20, 2007): a083. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2007.24.490.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la matemática a lo largo de los años ha sido objeto de estudio y de referencia para conocer y evaluar distintas teorías y métodos de instrucción en beneficio de los estudiantes y su relación con esta asignatura. La investigación desarrollada presenta los resultados de un estudio realizado a los distintos actores de la educación en el Instituto Educacional Juan XXIII, ubicado en la ciudad de Valencia. Se realizó una encuesta a estudiantes del séptimo grado de educación básica de la institución, sus representantes, profesores de la cátedra de matemática y los directivos del mismo instituto para conocer su visión de la materia matemática así como su posible alcance en el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas a partir del uso de nuevas tecnologías, para construir una comunidad virtual que estimule el aprendizaje colaborativo. Se obtuvieron resultados importantes, los cuales permitieron desarrollar una propuesta a la institución que incluyó seguir sus lineamientos en estándar educativo como lo es el del programa de los años intermedios (PAI), así como también desarrollar los conceptos y metodologías instruccionales del Diseño hacia Atrás y la Enseñanza para la Comprensión. Esta propuesta tuvo como plataforma guía a Moodle, la cual se propone sea incorporada como tecnología de punta para el desarrollo de estrategias de aula en apoyo al docente en sus actividades matemáticas diarias, a fin de lograr alcanzar la comprensión y habilidad matemática en el alumnado.AbstractMathematics education throughout the years has been object of study and reference to know and to evaluate different theories and methods of instruction in benefit of the students and its relation with this subject. The developed investigation presents the results of a study made to the different actors in education at the Educational Institute Juan XXIII, located in the city of Valencia, Venezuela. Seventh grade students, their parents, professors of the mathematical chair and the directors of the same institute, were surveyed to know their vision of math courses as well as its possible influence in the development of logical-mathematics abilities with the help of new technologies, to construct a virtual community that stimulates the collaborative learning. Important results were obtained, which allowed to develop a proposal to the institution following its guidelines in educative standard like the interval years program (PAI), and as well to develop the concepts and instructions methodologies of the Backwards Design and the Education for Understanding. This proposal has Moodle as platform, which is intended to be incorporated as state of the art technology for the development of classroom strategies to support teachers in their daily activities, in order to reach the understanding and mathematical ability in the pupils.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chandia, Eugenio, Anahí Huencho, Hernán Rivas, and Andrés Ortíz. "Conocimientos desplegados por estudiantes de pedagogía en Educación Primaria al Diseñar una Tarea Matemática." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, no. 61 (August 2018): 593–614. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n61a14.

Full text
Abstract:
Resumen Entre las actividades que desarrolla un profesor para enseñar matemática se encuentra diseñar y ajustar Tareas Matemáticas (TM). Para esto, la Formación Inicial Docente (FID) debe proveer de oportunidades y recursos a los futuros profesores para que puedan diseñar TM exitosas. Por lo anterior, esta investigación determinará los conocimientos que 66 estudiantes de pedagogía de Educación Primaria de sexto semestre despliegan al diseñar una TM. A través de la aplicación de Análisis de Clases Latentes se encontraron tres grupos de conocimiento que determinaron tres tipos de TM diferentes: Conceptuales, Procedimentales y Genéricas. Entre los tres grupos, la TM procedimental es la que presenta mayor proporción entre las actividades descritas por los estudiantes, alcanzando un 51% de la muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aguero del Carpio, Lizardo. "LOS PRONÓSTICOS DE CONSUMO ANTE EL RETO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 17 (July 17, 2006): 57–61. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i17.9323.

Full text
Abstract:
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos representa una enorme oportunidad para todos aquellos empresarios que deseen ampliar sus horizontes y a la vez hacer que sus productos sean aceptados debido a su competitividad. Para ello deben realizar sus actividades empresariales empleando todas aquellas herramientas gerenciales a su disposición, que resultan fundamentales para su negocio. Esto es de vital importancia porque les permitirá manejar adecuadamente los recursos existentes en la organización y, sobre todo, la estructura interna de costos, utilizando cálculos matemáticos y estadísticas para mitigar los riesgos inherentes en toda actividad empresarial. El presente artículo pretende demostrar que el uso de las herramientas gerenciales, estadísticas y matemáticas en la gestión de la empresa, les permitirá tomar adecuadas decisiones y lograr el objetivo fundamental de posicionarse en un mercado ampliamente competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography