Academic literature on the topic 'Actividades terapéuticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Actividades terapéuticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Actividades terapéuticas":

1

Monegro Peña, Francisco. "Bioretroalimentación : terapéutica para el aprendizaje de control de procesos psicofisiológicos." Ciencia y Sociedad 12, no. 4 (December 1, 1987): 584–601. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i4.pp584-601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este texto muestra la aparición de la Bioretroalimentación en los Estados Unidos durante la cumbre de la revolución social de los años 60. Dentro de las principales causas de su aparición podrían contarse los problemas asociados con el stress, los elevados costos de los servicios médicos y el crecimiento en las ineficiencias terapéuticas. Se le llama bioretroalimentación porque sus efectos descansan en producir información acerca de actividades biológicas.
2

Pájaro, Nerlis Paola, Clemente Granados Conde, and Miladys Esther Torrenegra Alarcón. "Actividad antibacteriana del extracto etanólico del peciolo de Rheum rhabarbarum." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 47, no. 1 (January 1, 2018): 26–36. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n1.70656.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Los productos naturales poseen una amplia variedad de actividades biológicas que nos permiten encontrar nuevas alternativas terapéuticas. En este trabajo se evaluó laactividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico del peciolo de Rheum rhabarbarum frente a cepas ATCC de Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis,Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, y se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida(CMB). Para solubilizar se empleó dimetilsulfóxido (DMSO) al 1%. Los resultadosobtenidos demuestran que el extracto posee actividad antibacteriana, con valores deCMI ≥ 700 μg/mL para el extracto etanólico frente a Staphylococcus aureus, Staphylococcusepidermidis, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli.Su efecto podría ser de tipo bacteriostático y no bactericida. Por tanto, se concluye que la especie vegetal Rheum rhabarbarum es considerada como promisoria para el control bacteriano.
3

Sandoval, Miguel, Salomón Ayala, María Oré, Lázaro Valdivieso, Rudi Loli, Vides Ricra, and Oscar Huaman. "Evaluación de la toxicidad hepática y renal aguda y subaguda del látex de Croton palanostigma (sangre de grado) en animales de experimentación." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 2 (March 6, 2013): 119. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i2.1359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Objetivo: Determinar la toxicidad hepática y renal de la administración oral del látex de Croton palanostigma, en dosis terapéutica y de mayor concentración. Materiales y Métodos: Se evaluó 60 ratas albinas, machos, en dos grupos: con administración oral aguda por 7 dìas y otro con administración oral subaguda por 30 días ad libitum. En cada grupo se tuvo tres subgrupos: (A) Látex diluido 1/1000 (dosis terapéutica), (B) Látex diluido 1/100, (C) Agua (grupo control). Medimos el peso del animal y consumo del bebedero. Después, bajo anestesia con éter, se obtuvo sangre por punción cardiaca y se centrifugó a 5000 rpm por 5 minutos para obtener plasma sanguíneo. Se determinó actividad de gamma glutamil transferasa y fosfatasa alcalina, se evaluó niveles de urea, creatinina, proteínas totales, albúmina y globulinas por espectrofotocolorimétría. Resultados: El consumo promedio del látex en el primer grupo fue: en A, 0,14 mL.kg-1/día-1/rata-1; en B, 1,34 mL/kg-1/día-1/rata-1; y, en C, agua. En el segundo grupo, fue: en A, 0,13 mL/kg-1/día-1/rata-1; en B, 1,21 mL/kg-1/día-1/rata-1; y, en C, agua. No hubo diferencia significativa en el consumo del látex diario entre los grupos tratados a 7 y 30 días. Las actividades de gamma glutamil transferasa y fosfatasa alcalina, así como los metabolitos sanguíneos y ratios hígado/peso animal y riñones/peso animal, de los grupos experimentales vs. grupo control, no presentaron diferencias significativas (p>0,05). Conclusiones: En condiciones experimentales, la administración oral de sangre de grado, aguda y subaguda, en dosis terapéuticas y de mayor concentración, no produce alteraciones bioquímicas hepáticas ni renales en animales de experimentación.
4

Díaz Heredia, Luz Patricia, and Maria Helena Palucci Marziale. "El papel de los profesionales en centros de atención en drogas en ambulatorios de la ciudad de Bogotá, Colombia." Revista Latino-Americana de Enfermagem 18, spe (June 2010): 573–81. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692010000700013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Se trata de un estudio descriptivo y trasversal, desarrollado con 93 profesionales, que tuvo por objetivo caracterizar el papel de los profesionales que se desempeñaban en los centros de atención en drogadicción en ambulatorios de la ciudad de Bogotá, Colombia. Los resultados mostraron que los profesionales que se encontraron con mayor frecuencia fueron los psicólogos (38%) y los que desempeñaban actividades terapéuticas eran el 34%. Se evidencia que los enfermeros, que correspondieron al 8% del profesionales, enfatizaron su papel en el ámbito administrativo (43%) y predominantemente en los aspectos de promoción del auto cuidado (100%), prevención (57%) y muy poco en la rehabilitación y reinserción social (14%). Los papeles desempeñados por los profesionales coinciden con lo esperado a respecto de las actividades de las diferentes profesiones, con excepción de los terapeutas ocupacionales. Se considera que las enfermeras necesitan ganar más espacio dentro del equipo de atención a los usuarios de drogas.
5

Romero-Juárez, Guadalupe C., Mario I. Ortiz, and Raquel Cariño-Cortés. "Efectos biológicos y uso herbolario del género Croton. Revisión sistemática." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (June 5, 2020): 194–200. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
AntecedentesDesde la antigüedad, los seres humanos han tenido la necesidad de buscar alternativas naturales para combatir diversas enfermedades. Los principios activos de géneros de Croton (familia Euphobiaceae) se usan como alternativas terapéuticas naturales en la medicina tradicional en África, sur de Asia y Sudamérica. Específicamente, Croton hypoleucus (Ch) se usa en la medicina tradicional mexicana para el tratamiento del dolor de estómago, gastritis, tos e infecciones locales. Por tanto, el objetivo principal de la presente revisión es mostrar las actividades biológicas y los usos clínicos de Croton. Método Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, Scopus, Web of Science. Revisamos los estudios experimentales de modelos in vitro e in vivo de los componentes de las diferentes especies de Croton publicados de 1980 a 2019, donde de cada artículo se sintetizó la información sobre la eficacia y los efectos biológicos de cada compuesto aislado. Resultados Se incluyeron un total de 16 estudios experimentales. No se encontraron estudios clínicos en la literatura. Algunas especies de croton produjeron actividad citotóxica de baja a moderada contra diferentes líneas celulares. Estos efectos se atribuyen principalmente a diterpenoides, crotónidos y principalmente a clerodanos. Un extracto puro de Croton hypoleucus demostró moderada actividad hepatoprotectora y antioxidante. Conclusión La literatura indica el posible mecanismo de acción de algunas actividades biológicas de los compuestos de Croton. Sin embargo, la información disponible es escasa. Por lo tanto, se necesita realizar más estudios en diferentes modelos experimentales para clarificar la seguridad y eficacia de sus componentes activos con el fin de tener alternativas naturales con el mismo efecto o mejor que los medicamentos convencionales.
6

Bianchi, Eugenia, and Stephany Rodríguez Jurado. "Biomedicalización de los tiempos: terapéuticas, biosocialidades y cuidados cotidianos en familias de niños y niñas con diagnóstico de TEA en Buenos Aires." Saúde e Sociedade 28, no. 1 (March 2019): 92–106. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902019171014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Resumen Se analiza la incidencia del diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) sobre la percepción y organización del tiempo en la vida cotidiana, de parte de las familias, y en especial las madres de niños y niñas diagnosticados por TEA (NNDxTEA). Los resultados surgen de dos investigaciones de posgrado. La metodología es cualitativa, reconstruye las historias de vida de cuatro madres que durante 2015 acompañaron a sus NNDxTEA a un Centro Terapéutico en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se consideran dos líneas. Primera, la medicalización y biomedicalización como procesos de anillados concéntricos en tres niveles: macro, meso y micro, profundizando el análisis en este último. Segunda, la vinculación entre los procesos de diagnóstico y tratamiento en salud mental, y las biosocialidades. Adicionalmente se incorporan consideraciones desde la sociología del tiempo. Los resultados exponen la incidencia del diagnóstico de TEA sobre el tiempo en cuatro ejes: la transformación de las actividades cotidianas, por la asistencia a espacios terapéuticos; las expectativas respecto del tiempo libre y esparcimiento; los cambios que, de haber podido, hubieran hecho en el tiempo que los NNDxTEA llevan realizando las terapias; y las creencias y pensamientos acerca del futuro del NNDxTEA de parte de sus familiares.
7

Arnáez Arce, Vega María, and Alberto Atxabal Rada. "Las cooperativas de utilidad pública e iniciativa social. Aspectos administrativos y fiscales." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 47 (December 31, 2013): 199. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-47-2013pp199-228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
<p>En este trabajo se analiza el régimen jurídico administrativo de las cooperativas calificadas como de utilidad pública e iniciativa social, por la singularidad de su objeto, toda vez que se trata de cooperativas dedicadas a la prestación de servicios asistenciales y de atención a las personas. Entre otros, el desarrollo de actividades sanitarias, terapéuticas, educativas, culturales, recreativas, de integración laboral y de defensa de personas o colectivos con especiales dificultades de integración. Además, la concurrencia de un interés público hace que la tributación de estas cooperativas se aparte del régimen fiscal especial previsto para las cooperativas, y se les aplique otro régimen fiscal especial más beneficioso.</p><strong>Recibido</strong>: 20.05.2013<br /><strong>Aceptado</strong>: 26.06.2013
8

Pedreira Robles, Guillermo, Ana Vasco Gómez, Cristina Herrera Morales, Yaiza Martínez Delgado, and Ernestina Junyent i Iglesias. "Análisis del estado psicofísico de los pacientes en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 21, no. 1 (March 26, 2018): 44–51. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Introducción: Los pacientes en hemodiálisis deben someterse a tratamientos no curativos y altamente invasivos, implicando importantes cambios en el estilo, hábitos y calidad de vida. Objetivo: Conocer el estado psíquico y físico de los pacientes en programa crónico de hemodiálisis y su opinión acerca de su experiencia personal en las sesiones de hemodiálisis. Material y Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se utilizaron diferentes escalas de valoración para conocer en profundidad el estado psico-físico de la muestra seleccionada. Resultado: Inclusión de 35 pacientes, con una media de 67,43±14,82 años y estancia mediana en hemodiálisis de 20 meses [P25 4; P75 62,5]. El 71,43% presentaba algún grado de dependencia para las actividades básicas (Barthel) y el 85,71% para las actividades instrumentales (Lawton-Brody). El 71,43% presentaba algún grado de ansiedad (Hamilton) y el 77,14% la probabilidad de padecer depresión (Escala Goldberg). El 54,29% presentaba algún grado de deterioro cognitivo (Examen Minimental). El 88,57% percibe afectación en su calidad de vida en el aspecto físico y el 51,43% a nivel mental (SF-12). La experiencia en hemodiálisis fue valorada por el grupo como Regular, Mala o Muy Mala por el 51,43%, un 62,86% afirmó no hace nada durante las sesiones y un 57,14% se siente atraído por la idea de participar en un Programa de Actividades Recreativas (según cuestionario de elaboración propia). Discusión y Conclusiones: La mediana de los resultados en depresión, ansiedad, dependencia, deterioro cognitivo, percepción de calidad de vida y percepción del tratamiento está gravemente alterada. Según la bibliografía consultada, favorecer la realización de actividades lúdico-terapéuticas durante la hemodiálisis puede mejorar la actitud de los pacientes, ayudar a mantener un adecuado nivel de salud tanto físico como mental y mejorar la percepción del tratamiento-
9

Tamayo Perdomo, Gladys, and Cindy Carolina Peña Chavarro. "COMBINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICAS SOBRE FUNCIÓN Y FUNCIONALIDAD EN TENORRAFIA ROTULIANA." Revista Colombiana de Rehabilitación 13, no. 1 (June 12, 2017): 34. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v13.n1.2014.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Se documenta el proceso cursado por un usuario de 48 años de edad, género masculino, con diagnóstico médico ruptura del tendón de cuádriceps, del miembro inferior izquierdo. Ingresó a fisioterapia, se realizó valoración e intervención, bajo el modelo de intervención A.P.T.A (American Physical Therapy Association). El tratamiento en esta lesión es difícil debido al acortamiento del tendón, requiriendo un reforzamiento externo a nivel quirúrgico y de la utilización de diversas técnicas fisioterapéuticas (Matus,2010). Desde fisioterapia, la técnica de Kabat y balonterapia, permiten potencializar la capacidad funcional, logrando la recuperación de la flexibilidad y la fuerza sin generar dolor ni molestias musculares.Como objetivo se buscó determinar la efectividad de diferentes modalidades terapéuticas como técnica de Kabat, balonterapia, hidroterapia (baño simple), y la hidrocinesiterapia, propendiendo a una recuperación funcional en el menor tiempo posible, sin dolor. El estudio corresponde a un estudio explicativo intrasujeto. Se realizó evaluación inicial, luego se realizó la aplicación durante 12 semanas de la técnica de Kabat, combinada con hidroterapia (baño simple) e hidrocinesiterapia (Pazos, 2002); dichas técnicas se ajustaron al programa de rehabilitación de Chaler (2001). Se logró efectos en el sistema musculo esquelético una recuperación sin dolor, a nivel de propiocepción, integridad articular y movilidad, rango de movimiento, desempeño muscular, postura, marcha, locomoción y balance, factores determinantes en el logro de la funcionalidad para la realización de a actividades de la vida diaria. Se documenta efecto positivo de lacombinación de las diferentes modalidades terapéuticas en la recuperación funcional, en menor tiempo y sin dolor.
10

Casari, Leandro Martín, Valeria Estefanía Moran, and Mirta Susana Ison. "Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta: análisis factorial confirmatorio de modelos rivales con psicoterapeutas argentinos." Psychologia 11, no. 2 (December 21, 2017): 69–84. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.2725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El objetivo fue evaluar las propiedades psicométricas de cinco versiones distintas del Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (ETP-C), el cual indaga cinco funciones de la actividad terapéutica: Atencional (búsqueda de información), Operativa (intervenciones terapéuticas), Instruccional (establecimiento del encuadre terapéutico), Expresiva (grado de expresividad emocional) y de Involucración (compromiso). Para este estudio participaron 471 terapeutas de Argentina, quienes completaron la versión original del ETP-C, compuesta por 36 ítems. Luego se compararon los indicadores de ajuste de los cinco modelos disponibles del cuestionario. Se obtuvo que la versión portuguesa del EPT-C compuesto por 20 ítems, es el que mejores indicadores de ajuste presenta a pesar de que la confiabilidad del mismo no fue satisfactoria. Se discuten implicaciones teóricas y prácticas para la investigación en psicoterapia.

Dissertations / Theses on the topic "Actividades terapéuticas":

1

Huanca, Diaz Milagros Anais. "Centro de Desarrollo Integral para personas con Trastorno Espectro Autista (TEA)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El Centro de Desarrollo para personas con Trastorno Espectro Autista (TEA), es un proyecto que tiene como finalidad atender y entender las necesidades y exigencias únicas de los usuarios con dicho Trastorno. Los servicios ofrecidos dentro del centro son de carácter psicoeducativo y de acompañamiento a lo largo de la vida de una persona con TEA. Estos servicios son: Centro de Educación Básica Especial (CEBE), dirigido a niños y jóvenes de 3 a 20 años; Centro de Programa de Atención Temprana y Oportuna, dirigido a niños de 0 a 3 años (PRITE); y el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), dirigido a niños, jóvenes y adultos de todas las edades. Este centro se sitúa en Villa El Salvador, pues está dentro de los distritos que tienen mayor déficit de atención a personas con TEA. Además, se encuentra ubicado en una zona de fácil acceso, cerca de vías arteriales y paraderos. La arquitectura, en este proyecto, se basa en entender las actividades terapéuticas que se ofrecen a estos usuarios, para que, posteriormente se diseñe correctamente las distintas zonas: áreas de terapia, talleres, aulas, zonas recreativas, áreas comunes, de “escape” y de “calma”. Estos espacios únicos, tienen como objetivo lograr comodidad, estructura y orden para que los usuarios con TEA puedan realizar sus actividades psicoeducativas con mayor concentración y calma.
The Integral Development Center for people with Autism Spectrum Disorder (ASD) is a project that aims to attend and understand the unique needs and demands of users with that disorder. The services offered within the center are of a psychoeducational nature and of accompaniment throughout the life of a person with ASD. These services are: Special Basic Education Center (SBEC), aimed at children and young people from 3 to 20 years old; Early Attention Program Center, aimed at children from 0 to 3 years old (EAPC); and the Diagnosis and Treatment Center (DTC), aimed at children, youth and adults of all ages. This center is located in Villa El Salvador, as it is within the districts that have the greatest deficit of care for people with ASD. In addition, it is located in an area with easy access, near arterial roads and bus stops. The architecture, in this project, is based on understanding the therapeutic activities that are offered to these users, in order to design correctly different zones like: therapy areas, workshops, classrooms, recreational areas, common, "escape" and "calm”. These unique spaces aim to achieve comfort, structure and order so that users with ASD can carry out their psychoeducational activities with greater concentration and calm.
Tesis
2

Gonzales, Simón Wendell Aldo, and Bernuy Miguel Ángel Palacios. "Estudio farmacognóstico y actividad anti-inflamatoria del fruto de Averrhoa carambola L." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Se ha realizado el estudio farmacognóstico de los extractos: acuoso y alcohólico en droga fresca y extracto etéreo en droga seca de Averrhoa carambola L, así como el estudio farmacológico, que comprueba la actividad antiinflamatoria del extracto etéreo, sobre ratas albinas machos (especie Holtzmann). En el análisis farmacognóstico de los tres tipos de extractos (acuoso, alcohólico y etéreo), se han realizado reacciones preliminares de identificación, y posterior comprobación por análisis cromatográfico. Se han evidenciado presencia de taninos, flavonoides, y vitaminas B1 y C, en el extracto acuoso. Taninos y flavonoides en el extracto alcohólico, así como también, la presencia de compuestos esteroidales, en el extracto etéreo; este último, se ha purificado y fraccionado mediante cromatografía en columna, lográndose obtener un compuesto mayoritario que al ser analizado por Espectroscopía Infrarroja en la Unidad de Servicios de Análisis Químico (USAQ) de la Univ. Nac. Mayor San Marcos, se ha identificado como tipo esteroidal. Debido a la presencia de mayor cantidad de esteroides en el análisis cromatográfico, se ha procedido a la investigación de la actividad antiinflamatoria del extracto etéreo en ratas albinas machos, comprobándose su actividad antiinflamatoria, mediante el método edema pedal en ratas, inducido por la administración subplantar de 0.1 mL de carragenina al 1%. La edad promedio de los animales ha sido de tres meses, sus pesos variaron de 180 a 220 g. Se ha administrado por vía oral, diluciones del extracto etéreo (0.5 mL; 1 mL; 2.5 mL y 5 mL, de una solución de 11 mg/mL) y del estándar a diferentes dosis (0.04 mg/Kg.; 0.1 mg/Kg.; y 0.2 mg/Kg.), treinta minutos antes de producirse el edema. El efecto antiinflamatorio se ha medido en un pletismómetro, cada treinta minutos, por un periodo de cinco horas. Con este método, se ha determinado el efecto antiinflamatorio del extracto etéreo, obteniéndose una eficiencia antiinflamatoria de 14.89% a 64.27%. Finalmente, al evaluar la toxicidad aguda del extracto etéreo en ratones albinos machos (especie Balb-C.53), se ha encontrado que a dosis de 3.81 g/Kg.; 7.86 g/Kg. y 24.22 g/Kg. de peso de animal, no se han presentado signos de toxicidad, ni muerte de los animales, durante los siete días posteriores a la administración.
--- The pharmacognostic study of alcoholic and aquous extracts has been done in fresh sample and ethereal extract from Averrhoa carambola L's dry sample, so as pharmacologic study that prove the anti-inflammatory activity of ethereal extract on albine male rats (Holtzmann species). In pharmacologic analysis of three kinds of extracts (aquous, alcoholic and ethereal extracts), has been identified by preliminary reactions and chromatography analysis later. It has made evident the presence of tannins, flavonoids, and B1 and C vitamins in aquous extract. Tannins, flavonoids in alcoholic extract, also steroidal compounds in ethereal extract, this extract has been cleaned and fractioned by column chromatography, obtaining a majority compound identify by Infrared Spectrometry in Chemistry Analysis Service Entity (USAQ)-UNMS. Because bigger quantity of steroids in chromatography analysis, we have continued with anti-inflammatory activity assay in ethereal extract on albine male rats, we have proved its anti-inflammatory activity by paw edema model induced by 1% carragenin administration in hind paw of the rat. The animal¢s age was three months, its weight from 180 to 220 g, the ethereal extract has been administrated by oral way (0.5 mL; 1mL; 2.5 mL and 5 mL, of one solution 11 mg/mL) and standard to doses differents (0.04 mg/Kg.; 0.1 mg/Kg.; y 0.2 mg/Kg.), 30 minutes before edema production. The anti-inflammatory effect has been measured by pletismometro each 30 minutes, by 5 hours. With this method has been determinated the anti-inflammatory effect of ethereal extract, to became getting efficiency from 14.89% to 64.27%. Finally the acute toxicity assay on albine male mice (Balb-C.53 species) to doses 3.81 g/Kg.; 7.86 g/Kg. and 24.22 g/Kg. has not evidenced toxicity signals, has not anyone killed during seven days of administration later.
Tesis
3

Giurfa, Tutaya Gianina Liliana, and Barboza Jean Pierre Oblitas. "Polifenoles, actividades antioxidante, antielastasa, anticolagenasa, efecto fotoprotector de Lessonia nigrescens Bory y desarrollo de una forma dermocosmética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Determina la presencia de polifenoles, evalúa las actividades antioxidante, antielastasa, anticolagenasa y el efecto fotoprotector del extracto hidroalcohólico del alga parda Lessonia nigrescens Bory, con el fin de aprovecharla en el desarrollo de productos dermocosméticos y, de esta forma, aportar a la industrialización de este abundante recurso del litoral peruano.
Tesis
4

Mamani, Curazi Belden Ivan. "Actividad antibacteriana de aceite esencial de Mentha spicata L. sobre flora mixta salival." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3424.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La fitoterapia es la terapia basada en plantas, alimentos y elementos nutritivos. Se encuentra entre las más antiguas. Esta terapia utiliza esencias puras de plantas para tratar diversos problemas, así dermatológicos, alérgicos, digestivos, ginecológicos, etc. Disminuyendo los efectos secundarios y haciendo más efectivos los tratamientos. La fitoterapia a través de los extractos naturales y sus destilaciones artificiales constituye la base de la medicina moderna y de la cosmética actual. Se sabe que multitud de pueblos descubrieron ya en tiempos remotos, que algunas plantas eran buenas para comer y alimentarse y otras se caracterizaban por tener propiedades curativas. Con toda certeza, la búsqueda de algún remedio fue la génesis del uso de las plantas para su propio beneficio, ya fuera fruto del deseo de sanar o por cuestión mágico-religiosa, siendo simplemente en la mayoría de los casos con motivo de la búsqueda de nuevos alimentos. Los egipcios, desarrollaron la utilización de las plantas medicinales de forma sistemática y estructurada, conociéndose más de 700 fórmulas en las que aparecen plantas curativas, destacando el impreso más importante, el Papiro de Ebers, 1700 A.C., pudiendo atribuirle un origen anterior en Asia. En China se supone que ya era utilizada en el 5000 A.C., destacando el libro de Pen Tsao que recoge el estudio de más de 300 plantas. En la India se menciona la utilización de las plantas medicinales en Rig Veda, uno de los libros sagrados del brahmanismo. El Ayurveda o como se conoce el uso de las plantas medicinales en la India, hace referencias escritas al año 800 A.C., describiendo unas 800 especies. El conocimiento de las plantas medicinales se extendió desde el Antiguo Egipto y Mesopotamia hacia los países mediterráneos, hasta Grecia y luego por toda Europa para llegar 2000 años más tarde al Nuevo Mundo. El conocimiento de las plantas medicinales, ya sea a través de la magia, religión, necesidad o casualidad, o a veces como consecuencia del ensayo-error ha permitido obtener un conocimiento de las plantas medicinales entre las diferentes culturas que constituyen la base de la medicina moderna, sabiduría que nos corresponde a todos conocer y salvaguardar como parte de nuestro patrimonio. En la actualidad ha resurgido el interés público y científico en el desarrollo de la medicina natural tradicional con el impulso de nuevas tecnologías que descubren cada día nuevas propiedades y aplicaciones a los diferentes principios activos de las plantas, subrayando el carácter dinámico y de servicio en beneficio de la humanidad en el estudio de las plantas medicinales. La odontología no escapa de estos antecedentes históricos, que nos ofrecen una alternativa a tomar en cuenta, y a la vez nos estimula para asumir con responsabilidad nuevos retos que nos llevan a proponer recursos novedosos para el control y tratamiento de las enfermedades estomatológicas con mayor prevalencia en nuestra población.
Tesis
5

Cano, Pérez Carlos Alfredo. "Actividad antimicótica in vitro y elucidación estructural del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis “muña”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad demostrar la actividad antimicótica in vitro y la elucidación de algunos de los metabolitos del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) proveniente del distrito de Huacrapuquio (2700 m.s.n.m), Provincia de Tarma. El aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis se ha obtenido por el método de destilación por arrastre de vapor de agua. Este fue sometido a análisis físico-químico y determinación de la composición química (elucidación) mediante cromatografía de gases (CG), determinándose los siguientes monoterpenos: Pulegona, Limoneno, Mentona y Mirceno, como responsables de la actividad funguicida-fungistática. Mediante el método de agar en difusión, se determinó la actividad antimicòtica, frente a las cepas de: Candida albicans y por el método de dilución en tubo la inhibición del crecimiento fúngico de: Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis. Los diámetros de la prueba de difusión en agar de Candida albicans, fueron de: 30 mm al 100 % del Aceite esencial de muña y 35 mm al 50% del aceite esencial y los dermatofitos (Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis.), su crecimiento fue inhibido por el aceite esencial.
-- The objective of this paper is to demonstrate the in vitro antimycotic activity and elucidation of some metabolites of the essential oil of Minthostachys mollis (muña) that comes from the district of Huacrapuquio (2700 m. altitude) in the province of Tarma. The essential oil of the leaves of Minthostachys mollis (muña) has been extracted by hydrodistillation method . This was subjected to Physical-Chemical analysis, Gas Chromatography (GC) to determine the chemical composition and then determining that fungicidal and fungistatic activity to be due to the following Monoterpenes: Pulegone, Limoneno, Menthone and also Myrcene. The antimycotic activity for Candida albicans was determined by the Agar-well diffusion assay and the method of dilution in tubes,the inhibition of growth of Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis. For the diffusion in Agar test the diameters were as follows: 30 mm for the 100% concentration of the essential Muna oil and 35 mm for the 50% concentration of the same oil. The essential oil of Muna inhibited growth of Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis.
Tesis
6

Tamariz, Ortiz Jesús Humberto. "Actividad terapéutica de bacteriófagos nativos en infecciones experimentales por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en ratones." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone la resistencia a los antimicrobianos como un problema mundial que se va incrementando con el tiempo dejando cada vez menos opciones terapéuticas. Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA), tiene alta prevalencia en diversas partes del mundo y constituye un caso emblemático del problema. Se ha planteado el uso de los bacteriófagos como una alternativa de prevención y control de las infecciones por bacterias multiresistentes, corriente que va ganando adeptos en el ámbito científico. Se realizó un estudio experimental cuyo objetivo fue evaluar la actividad de los bacteriófagos frente a infecciones producidas por MRSA en ratones de la cepa Balb/c. Se aislaron 10 bacteriófagos nativos a partir de muestras clínicas y efluentes hospitalarios, se evaluó su capacidad lítica, su espectro de actividad y se seleccionaron los fagos más efectivos. La fagoterapia fue evaluada mediante profilaxis y terapia de infecciones localizadas y sistémicas causadas por la inoculación de MRSA por vía subcutánea y endovenosa respectivamente. Se probó la efectividad de tres esquemas terapéuticos: monoterapia, cóctel de fagos en múltiples dosis y la aplicación de una sola dosis de un cóctel de fagos. También se comparó la actividad terapéutica de los fagos frente a vancomicina y clindamicina. Los resultados muestran que el cóctel de fagos y la monoterapia en dosis múltiples fueron efectivos para prevenir y controlar infecciones localizadas por MRSA, su actividad fue similar a la de vancomicina y clindamicina. La dosis única del cóctel de fagos no logró controlar la infección localizada, asimismo la fagoterapia no resultó efectiva en infecciones sistémicas. La fagoterapia se proyecta como una alternativa viable frente a infecciones causadas por Staphylococcus aureus Meticilino Resistente.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Tesis
7

Montenegro, Chipana Alex. "Actividad antibacteriana de Caesalpinia spinosa (tara) sobre Porphyromonas gingivalis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La periodontitis es una enfermedad de etiología infecciosa que presenta como síntomas el sangrado e inflamación de encías, movilidad dentaria, recesiones gingivales, en las que diversas enfermedades sistémicas favorecen su progresión. Uno de estos agentes más importantes es Porphyromonas gingivalis, especie bacteriana anaeróbica estricta, Gram negativo. A su vez, el uso de antibióticos sistémicos está indicado sólo en ciertos tipos de periodontitis, y no siempre el tratamiento es exitoso. Hoy en día, tanto en medicina general como odontológica, se está investigando nuevas alternativas de tratamientos antibacterianos, dado el continuo aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos convencionales y por las reacciones adversas que estos producen en algunos pacientes. El objetivo principal de este trabajo de investigación es determinar la actividad antibacteriana de un extracto alcohólico de Caesalpinia spinosa “tara” sobre cepas de Porphyromonas gingivalis. Este estudio es de tipo experimental, prospectivo, comparativo e in vitro. Se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Para realizar este estudio se utilizó cepas de Porphyromonas gingivalis previamente identificadas por los laboratorios MICROBIOLOGIC, las cuales fueron importadas a través de una Casa Comercial “GENLAB”. El estudio investigó la actividad antibacteriana, del extracto alcohólico de Caesalpinia spinosa “tara” en cinco concentraciones (6,25 mg/ml; 12,5 mg/ml; 25 mg/ml; 50 mg/ml y 75 mg/ml) sobre la cepa ATCC 33277 Porphyromonas gingivalis mediante el test de difusión en Agar, se encontró que el extracto alcohólico de la Caesalpinia spinosa (tara) posee actividad antibacteriana sobre Porphyromonas gingivalis, aunque entre las cinco concentraciones no existe diferencia significativa.
Tesis
8

Rodríguez, Lichtenheldt José Edwin. "Estructura química y actividad antioxidante in vitro del aceite esencial de Eryngium foetidum L. "siuca culantro"." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El objetivo de este estudio fue elucidar la composición química del aceite esencial de las hojas frescas de Eryngium foetidum L. “siuca culantro” y su actividad antioxidante in vitro. El aceite esencial se obtuvo tratando 15 kg de hojas en un sistema de arrastre con vapor de agua, obteniéndose un rendimiento de 0,01% v/p con el que se realizó el análisis preliminar y fisicoquímico. Para el análisis de la composición química se utilizó el método cualitativo de Cromatografía de Gases / Espectrómetro de Masas (CG/EM), que permitió elucidar e identificar los siguientes componentes químicos: p-cymeno, 1-undecene, undecane, decanal, 1-decanol, 2,6,10-trimetiltetradecano, undecanal, 2,4,6-trimetilfenol, 2,4,5-trimetilbenzaldehido, ácido cáprico, dodecanal, trans-2-undecen-1-ol, 2-dodecenal, ácido 2,4,6-trimetilbenzoico, nonadecano, ácido láurico, tetradecanal, ácido linoleico, ácido mirístico,1-nonadecene, ácido palmítico y ácido oleico. En la determinación de la actividad antioxidante in vitro del aceite esencial se empleo el método de captación del radical 2,2-difenilpicrilhidrazyl (DPPH), como sustancia de referencia al ácido 6-hidroxi -2,5,7,8-tetrametilcromo-2-carboxílico (trolox). La actividad antioxidante del aceite esencial Eryngium foetidum L. “siuca culantro”, determinada con el modelo del radical 2,2 – difenilpicrilhidrazil y comparada con el trolox, presenta un efecto de captación de 70 % equivalente a 150mg / mL. Los componentes químicos que posee su aceite esencial, determinan su actividad antioxidante.
Tesis
9

Inocente, Camones Miguel Angel. "Actividad antioxidante y antimicrobiana de los compuestos fenólicos del extracto hidroalcohólico de la corteza de Triplaris americana L. (Tangarana colorada)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En el análisis farmacognóstico del extracto hidroalcohólico de la corteza de Triplaris americana L., se han evidenciado compuestos fenólicos: taninos (taninos condensados) y flavonoides. En el extracto hidroalcohólico y aislado amílico del hidrolizado del extracto hidroalcohólico desecado, se observaron picos de absorción, en longitudes de onda para los grupos hidroxilos y grupo aromático, mediante espectrofotometría Infrarrojo (IR-FT) y espectrofotometría UV-visible. Se desarrolló y validó la cuantificación de taninos del extracto hidroalcohólico, mediante espectrofotometría Ultravioleta-visible, donde el método resultó ser selectivo, lineal, preciso (repetible y reproducible) y exacto; y se obtuvieron como resultado para compuestos fenólicos totales: 13.5158 ± 0.1825 g de ácido tánico/ 100 g de corteza, para taninos: 11.8590 ± 0.5453 g de ácido tánico/ 100 g de corteza; y para taninos condensados: 1.62368 ± 0.0784 g de ácido tánico/ 100 g de corteza. Al evaluar la toxicidad a dosis única del extracto hidroalcohólico (2000 mg/ kg de masa corporal), no se produjo mortalidad ni se manifestaron síntomas indicativos de toxicidad en los animales. Se evaluó la actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico, aplicando el método del DPPH obteniendo como concentración inhibitoria IC50 19.53 mg/mL, con resultado levemente superior comparado con el estándar Trolox; y 0.241 mg/mL equivalentes Trolox. En el ensayo de la actividad antimicrobiana del extracto hidroalcohólico en concentraciones de 3 mg/ disco, 4 mg/ disco y 6 mg/ disco, se obtuvo una respuesta antibacteriana selectiva sobre las bacterias Gram positivas evaluadas: Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis; y ausencia de actividad sobre las bacterias Gram negativas y actividad antifúngica.
In the farmacognostic analysis of the hidroalcoholic extract of the bark of Triplaris americana L., has been evidenced phenolics compound: tannins and flavonoids. In the hydroalcoholic extract and amilic isolated of the hydrolyzed of the extract dried up hydroalcoholic, picks of absorption were observed, in wave longitudes for the groups oxidriles (-OH) and aromatic group, by means of Infrared infrared spectrophotometry and UV-visible spectrophotometry. It was developed and it validated the quantification of tannins of the hydroalcoholic extract, by means of Ultraviolet-visible spectrophotometry, where the method turned out to be selective, lineal, precise (repeat and reproduce) and exact; and they were obtained as a result for compound total phenolic: 13.5158 ± 0.1825 g of tannic acid/ 100 g of bark, for tannins: 11.8590 ± 0.5453 g of tannic acid/ 100 g of bark and for condensed tannins: 1.62368 ± 0.0784 g of tannic acid/ 100 g of bark. When evaluating the toxicity to unique dose of the hydroalcoholic extract (2000 mg/kg of corporal mass), mortality didn't take place neither they showed indicative symptoms of toxicity in the animals. The antioxidant activity of the extract hydroalcoholic was evaluated, applying the method of the DPPH obtaining as inhibitory concentration IC50 19.53 g/mL, with slightly superior result compared with the standard Trolox; and 0.241 mg/mL equivalent Trolox. In the rehearsal of the antimicrobial activity from hydroalcoholic extract in concentrations of 3 mg/ disc, 4 mg/ disc and 6 mg/ disc, a selective antibacterial answer was obtained on the bacterial evaluated Gram positive: Staphylococcus aureus and Bacillus subtilis; and activity absence on the bacterial Gram negative and activity anti-yeast.
Tesis
10

Carhuapoma, Yance Mario. "Elucidación estructural, actividad Anti-Trypanosoma cruzi y toxicidad aguda del aceite esencial de Tagetes elliptica Smith “chinchu”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los componentes químicos del aceite esencial de Tagetes elliptica y su actividad anti-Trypanosoma cruzi. Utiliza el aceite esencial (AE) que se obtuvo por destilación de arrastre con vapor de agua. La elucidación estructural fue por CG-FID y por CG-SM Hewlett-Packard 6890 computarizado. La actividad anti-Trypanosoma cruzi (a-Tc) in vitro se ensayó a concentraciones de 50, 100, 250 y 500 μg/mL de AE, en epimastigotes cultivados en medio LIT, incubados a 37°C/48 horas, como control positivo se usó cristal violeta. La actividad a-Tc in vivo, se determinó en ratones albinos infectados con tripomastigotes sanguíneos, a 100 y 250 mg/kg de AE y con 100 mg/kg de benznidazol. La actividad citotóxica del AE contra células mamíferas se evaluó en células RAW 264,7 y la toxicidad aguda oral a dosis límite en ratones albinos. La elucidación reportó 40 estructuras moleculares del AE, siendo los principales: cis/trans-epoxymirceno (56,84%), myrceno (8,06%), dihidrotagetona (5,43%), trans-tagetona (2,21%), cis-tagetona (1,54%) y citral (0,20%). El AE inhibió significativamente el crecimiento de los epimastigotes, con una CI50=93,33 μg/mL. La parasitemia en ratones a 250 mg/kg/día de AE se redujo significativa desde 113,92 ± 25,66 hasta 74,60 ± 12,37 tripomastigotes/mL (p<0,05), y a 100 mg/kg/día con una reducción hasta 77,40 ± 14,93 tripomastigotes/mL (p<0,05). No hubo variación significativa de la concentración de óxido nítrico y tampoco se evidenció citotoxicidad. A dosis límite de AE no provocó signos ni síntomas de toxicidad. Discusión: el mecanismo molecular anti-Trypanosoma cruzi del AE, apunta a sus blancos moleculares del parásito: cruzipaína, acidocalcisomas, biosíntesis de esteroles de membrana, trans-sialidasa y tripanotiona reductasa. Concluye que el AE de T. elliptica tiene efecto anti-Trypanosoma cruzi debido a sus componentes bioactivos, tanto in vitro como in vivo, y califica como “no tóxica” para las células mamíferas.
Tesis

Books on the topic "Actividades terapéuticas":

1

Aprea, Adriana Noemí, and Andrea Giordano, eds. Manual de endoscopía veterinaria. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62836.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este Manual fue pensado como material de estudio y guía para los alumnos de los últimos años de la carrera de Ciencias Veterinarias y para graduados que quieran incorporar la endoscopía a sus prácticas profesionales. Está organizado en respuesta a las preguntas de cuándo, para qué y cómo realizar un estudio endoscópico en los pequeños animales. ¿Cuándo hacer una endoscopía? Tiene dos aspectos a considerar: cuándo dentro de protocolos de diagnóstico, y cuándo en relación a los diferentes signos clínicos digestivos y respiratorios. La endoscopía como método de diagnóstico y herramienta terapéutica ha cobrado un papel importante en la práctica clínica. Es necesario comprender en qué momento de los planes diagnósticos, frente a los diferentes signos clínicos, está indicada la endoscopía y para qué, sus alcances y sus limitaciones. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata fue pionera a nivel nacional en incorporar a la endoscopía dentro de los Servicios Hospitalarios y como módulo dentro del Curso Métodos Complementarios de Diagnóstico. Lo que presentamos en este Manual es el resultado del trabajo en equipo realizado por un grupo de docentes durante catorce años de actividad en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
2

Illanes, Luis, and María Eugenia Etcheverry. Física de la medicina nuclear. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La Medicina Nuclear (MN), según la definición establecida en el año 1972 en Ginebra, por la Organización Mundial de la Salud y la OIEA, “es la especialidad que se ocupa del diagnóstico, tratamiento e investigación médica, mediante el uso de radioisótopos como fuentes abiertas”. Cuando son utilizados con un propósito diagnóstico, se aprovecha la propiedad emisora de los radioisótopos para detectarlos a distancia; cuando la intención es terapéutica, se usufructúa el efecto deletéreo que la radiación puede tener sobre un tejido. El procedimiento para generar imágenes en MN requiere la administración (intravenosa, subdérmica, oral, inhalación, etc.) de una dosis trazadora de una sustancia radioactiva o radiofármaco; una dosis trazadora es una cantidad mínima, capaz de “marcar”, pero sin perturbar la fisiología del blanco en cuestión. El radiofármaco consiste en la combinación de un ligando que determina su biodistribución y una radioisótopo responsable de generar una señal detectable. Un estudio diagnóstico basado en la detección de un radiofármaco, no se reduce a una mera detección. Si así fuera, nos bastaría un simple contador Geiger, o más aún, un sencillo film monitor, que sin duda son capaces de detectar la radioactividad procedente del radiofármaco que está siendo emitida por el paciente (que funciona como una fuente no sellada). En un estudio diagnóstico pretendemos obtener con la detección una representación lo más exacta posible de la distribución de la actividad (y del radiofármaco) dentro del organismo. Muchas veces esa detección tiene como resultado la elaboración de una imagen donde verificamos esa distribución. Y si es posible, muchas veces también intentamos medir, (cuantificar) esa distribución.

Conference papers on the topic "Actividades terapéuticas":

1

Medina, Veronica. "Formación Jofré. Mi experiencia como psicóloga clínica en el Programa de Formación en Patología Dual Grave." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El Programa Jofré ofrece formación académica basada en la evidencia, protocolos de intervención y en proyectos de investigación en Patología Dual. Mi capacitación como Psicóloga incluyo: ₁ Formación teórica en protocolos de intervención y sesiones clínicas. ₂ Práctica clínica en Sala Agudos y Ambulatoria (Programa de Patología Dual Grave). ₃ Coordinación de la Terapia Psicoeducativa Motivacional Breve-Dual. ₄ Participación en proyectos de Investigación. ₅ Formación en dispositivos terapéuticos y Patología Dual Grave; Internación Agudos, Tratamiento Ambulatorio con modelo Gestión de Casos, Unidad Conductas Adictivas , Comunidad Terapéutica, Centro Intervención Baja Exigencia. ₆ Supervisión permanente de actividades en prácticas clínicas e investigación. Como resultado de la experiencia de formación; ₁ Incorpore herramientas de evaluación, diagnóstico y tratamiento (Protocolos, Test, Modelos de entrevistas diagnósticas, Intervenciones de Terapia Psicoeducativa y Motivacional grupal e individual) ₂ Aprendí estrategias de mejora en el vínculo con pacientes, adherencia de pacientes duales a dispositivos/pautas de tratamiento y a planes psicofarmacológicos indicados. ₃ Logre sistematizar estrategias comunicacionales para intervenir en baja compliance e incumplimiento terapéutico, haciendo ajustes progresivos en las indicaciones terapéuticas. ₄ Reconocí la importancia de un Programa de formación en Patología Dual en los equipos profesionales de Salud Mental y Adicciones. La pasantía aporto avances en mis recursos terapéuticos y amplio mi comprensión de la Patología Dual. Estoy motivada a proyectar actividades de formación, y colaboración entre Programa Jofre de Patología Dual Grave y las Instituciones Privadas y Públicas de Argentina en las que participo. La tarea será concientizar sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento de la Patología Dual e implementar un modelo de entrenamiento para psiquiatras, psicólogos e investigadores.
2

Robles Martínez, María, Miguel Ángel García Carretero, Laura Moreno Hierro, Maria Ángeles Jordán Quintero, Nuria Santamaría Herrera, and Ana María Sáinz Otero. "ESTUDIO DE CALIDAD DE VIDA Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA VS ESQUIZOFRENICOS DUALES POR CONSUMO DE SUSTANCIAS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida y adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrénica frente a aquellos con un consumo añadido de sustancias. Método: Estudio descriptivo transversal en 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia según DSM-5 atendidos en las Unidades de Salud Mental de Cádiz, San Fernando y Vejer Frontera, de los cuales 58 presentan además un trastorno por uso de sustancias según DSM-5. Se analizaron las variables sociodemográficas, la calidad de vida (SF-12), la evaluación de la actividad global (GAF) y el cumplimiento terapéutico (DAI-10). Resultados: De los 116 pacientes diagnosticados de esquizofrenia (62,9% hombres), 58 de ellos, es decir el 50%, estaban diagnosticados además de un consumo o abuso de sustancias (46,6% hombres esquizofrénicos vs 79,3% hombres duales). La edad media fue de 46,3 años DS 11,08, con edades comprendidas entre los 19 y 65 años. Referente a la adherencia al tratamiento, según DAI 10 el 65,5% es cumplidor en los no duales, frente al 36,2% de los duales, con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,002). En cuanto a la calidad de vida evaluada con el SF 12 observamos que el 75,9% de los no duales presenta una puntuación superior a 50 puntos indicativo de una mejor calidad de vida respecto al componente sumatorio físico y un 41,4% en el componente sumatorio mental, frente al 50% y 31% en los duales respectivamente con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,000). Conclusiones: Se pone de manifiesto la elevada tasa de incumplimiento terapéutico y el bajo nivel de actividad presente en el aquellos pacientes con esquizofrenia con un consumo añadido de sustancias, con cifras muy superiores en el sexo femenino.

To the bibliography