Academic literature on the topic 'Actor político'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Actor político.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Actor político"

1

Trelles Velasquez, Gustavo. "Cipriani como actor político." PLURIVERSIDAD, no. 6 (February 6, 2021): 181–83. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i6.3639.

Full text
Abstract:
Cipriani como actor político es resultado de un profundo análisis y esfuerzo por situar dentro de la discusión sobre la política peruana la imagen del entonces arzobispo de Lima y cardenal del Perú Juan Luis Cipriani; puesto que, su rol político hasta el momento no ha sido analizado ni tomado como un factor dentro de los análisis existentes sobre estudios políticos peruanos. Por ello, los autores Luis Pásara, Carlos Indacochea, Luis Cisneros y Augusto Álvarez Rodrich tratan no solo de reconstruir el rol político que este personaje ha jugado este personaje dentro de la política peruana sino nos revelan el poder que tiene la Iglesia Católica en la sociedad, la influencia que esta tiene dentro de la toma de decisiones políticas y la visibilización que le dan los medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El Mouden, Mohamed. "Islam, política y poder en Marruecos." Revista Internacional de Pensamiento Político 13 (February 18, 2021): 145–59. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.4091.

Full text
Abstract:
Este texto trata las formas que toma la relación entre la política y la religión en Marruecos a través de las prácticas políticas del poder dominante representado por la monarquía frente a las fuerzas del Islam político que compiten en adquirir la legitimidad de la representación política del Islam en el espacio público. En este artículo se destaca los tipos de las relaciones políticas que se establecen entre la monarquía y el Islam político. Esta relación está sujeta a intereses estratégicos del poder oficial (la monarquía) y a las aspiraciones del Islam político en convertirse en actor legítimo en el juego político desde la religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Briceño, Ysabel, María Acevedo, Daniela Cogollo, and Lina Sanabria. "Interacción ciudadana frente al mensaje de un actor político emergente en Facebook." La Tercera Orilla, no. 19 (December 19, 2017): 42–57. http://dx.doi.org/10.29375/21457190.2889.

Full text
Abstract:
En este artículo se despliegan los resultados de una revisión de las reacciones de usuarios en la red social Facebook ante mensajes emitidos por un actor político emergente, centrándonos en la interacción como la expresión de nuestro objeto de estudio. La propuesta buscó caracterizar tres niveles de respuesta a publicaciones sobre temas públicos relacionados con la gestión de una ciudad de Colombia (Bucaramanga), frente a 234 publicaciones emitidas en esta red social por Rodolfo Hernández, un actor político emergente que logra ser electo alcalde. Los resultados apuntan a una tendencia progresiva en las reacciones a las publicaciones en Facebook del emisor político estudiado. En general, se refleja una atención diferenciada por años hacia núcleos temáticos que caracterizan el discurso de actores políticos emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendes Pereira, João Márcio. "The World Bank as a political, intellectual, and financial actor (1944-1994)." Relaciones Internacionales 26, no. 52 (July 4, 2017): 005. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e005.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la historia del Banco Mundial durante sus primeros cincuentaaños. Se argumenta que, desde el principio, el Banco utiliza el crédito como palancapara ampliar su influencia e institucionalizar ideas económicas, visiones del mundo yprescripciones de política en sus clientes. Detrás de su aspecto técnico, el Banco siempreha funcionado, aunque de diferentes formas, en la intersección de los campos político,económico e intelectual a escala internacional, en función de su condición singular deprestamista, actor político y promotor de ideas y recetas acerca de lo que se debe haceren cuestiones de desarrollo capitalista, en clave anglosajona. Basado en una amplia ydiversa literatura y fuentes de la institución internacional, el texto aborda la cuestiónteniendo en cuenta la política de Estados Unidos hacia la institución, los cambios en laeconomía política y la gestión de decisiones internacionales claves de la entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castelnuovo, Natalia. "Mujeres Indígenas: ¿un actor político? ¿Una fórmula neoliberal?" Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 24, no. 1 (September 17, 2018): 203–20. http://dx.doi.org/10.1111/jlca.12347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Robles Ortiz, Claudio. "Campesinos en conflicto: a reforma agraria de la Unidad Popular en Colchagua (Chile)." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 40 (November 25, 2020): 27–56. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.27-56.

Full text
Abstract:
A través de un estudio de caso en una provincia agrícola representativa de la sociedad rural de Chile Central, este trabajo examina el papel de los trabajadores rurales en el conflicto político asociado a la implementación de la reforma agraria en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-73). Enfocándose en una coyuntura crítica de la política local, y a la vez relevante en la política nacional, en lugar de un actor políticamente homogéneo, el artículo muestra a “campesinos en conflicto”, es decir, demuestra que distintos sectores de trabajadores agrícolas asumieron contradictorias estrategias políticas, en función de sus intereses y nociones acerca de la reforma agraria, así como producto de sus alianzas con otros actores sociales y políticos. Por ello, también se propone que la construcción de una pluralidad de historias políticas locales es necesaria para superar generalizaciones e idealizaciones sobre la política de los “campesinos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Follegati Montenegro, Luna. "¿Qué democracia? Feminismo y política en el Chile de los 80s." Revista de Sociología 35, no. 1 (July 29, 2020): 56. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2020.58107.

Full text
Abstract:
En los últimos años el movimiento feminista se articuló como un actor importante que ha cuestionado aspectos sustantivos del régimen político y económico en Chile. La pregunta por la democracia desde el feminismo vuelve a tener un lugar especial, particularmente en relación a las formas en que los feminismos replantean el cauce normal de la política, las esferas de acción y la índole de las transformaciones. En ese sentido, adquieren vigencia las propuestas teórico-políticas del feminismo en Chile de los 80, las cuales propusieron una alternativa de democratización desde el feminismo. Este trabajo analiza estas propuestas, particularmente sobre conceptos como lo político y democrático en autoras asociadas al pensamiento socialista como Julieta Kirkwood, Adriana Muñoz, y Natacha Molina. A partir de este ejercicio analítico se muestra la conformación de un pensamiento teórico político feminista que desarrolló una visión propia sobre la política, la democracia y la democratización a partir de la reflexión en los espacios académicos y de la práctica y experiencia político-social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Largo Vargas, Joan Manuel. "El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)." Historia y sociedad, no. 34 (January 1, 2018): 175–99. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n34.65730.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza una de las estrategias que las élites políticas de Cali agenciaron a mediados de siglo XX para mantener y redefinir su lugar privilegiado en la sociedad. Indaga por cuáles eran las condiciones de posibilidad para la construcción de un vocabulario político en torno a la moral y la virtud. Partiendo de la problemática definición formal del pueblo, como soberano de la democracia y delegatario de la soberanía y la legitimidad política, se plantea que las peculiaridades del sistema político colombiano pueden comprenderse mejor con perspectivas historiográficas que recuperen la historicidad del lenguaje. Tras la revisión de los periódicos locales, los archivos del concejo municipal y otras fuentes impresas pudo observarse la configuración de un lenguaje moral, a través del cual los políticos locales legitimaron su posición privilegiada frente a los nuevos sectores sociales y a las prácticas políticas emergentes. La identidad del pueblo, sujeto y actor problemático, era definida desde una retórica muy elaborada que acudía a elementos diversos de la cotidianidad y que se configuró en variopintos registros documentales. Las referencias morales del personal político estudiado configuraron un lenguaje particular, que a su vez redefinió los espacios ocupados por otros grupos sociales. Esta identificación y análisis de un vocabulario político específico en los años de 1940 permite revisar las tradicionales periodizaciones de la historia política colombiana del siglo XX, así como cuestionar las divisiones partidistas (liberales-conservadoras) como elementos centrales en la consideración de las transformaciones culturales y políticas de mediados del siglo pasado —y que desde cierta historiografía han sido las temáticas dominantes—, a la vez que nos lleva a pensar otros problemas más universales, que acercan el mundo de lo político a la historia intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nevache, Claire. "LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS EN PANAMÁ." INTERAÇÕES 14, no. 25 (June 1, 2019): 55–95. http://dx.doi.org/10.5752/p.1983-2478.2019v14n25p55-95.

Full text
Abstract:
En 2016, surgieron en Panamá, señales de una mayor injerencia de las Iglesias Evangélicas en la política, especialmente en razón de su movilización en oposición al proyecto de ley 61 que promovía la educación sexual en centros educativos. Dicha movilización logró frenar el proyecto, y en los meses posteriores, diversos proyectos de políticas públicas orientados a la igualdad de género fueron igualmente frenados. En este contexto, esta investigación busca determinar si estamos frente a un nuevo actor político, y en caso tal, estudiar sus características. Para ello, hacemos un breve recuento histórico de la presencia de los evangélicos en Panamá y de sus tentativas anteriores de entrada a la política. A continuación, estudiamos la incorporación actual de los evangélicos a la política panameña. Finalmente, buscamos caracterizar este nuevo actor y determinar el significado del surgimiento del mismo para la democracia panameña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lovón Cueva, Marco Antonio, Hendrik Anderson Camarena Champi, and María Mercedes Palomino Gonzales. "Martín Vizcarra Cornejo en el poder: los presuntos actos de corrupción en su contra y su lucha contra la corrupción." Apuntes Universitarios 10, no. 4 (August 25, 2020): 252–80. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i4.513.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación presenta un análisis acerca de Martín Vizcarra como actor político en el marco de las consecuencias políticas y judiciales en relación con el tema de corrupción que se le acusa, primero, como gobernador regional de Moquegua (2011-2014), luego, como Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú (2016-2017), y, posteriormente, como máxima autoridad del país (2018-2021). Metodológicamente, se emplea la información obtenida de la documentación periodística y la estadística. En el trabajo se señala que Vizcarra construye estratégicamente una identidad política con la que se opone a la corrupción y con la que contrarresta las acusaciones o denuncias de delitos durante sus distintas gestiones contra la administración pública peruana para favorecer su imagen como político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Actor político"

1

Sumaria, Benavente Omar, and Efftha Karla Sofía Vassallo. "Un Nuevo Actor Político: La Participación de los Tribunales Constitucionales en la elaboración de las Políticas Públicas." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119008.

Full text
Abstract:
La intervención del Tribunal Constitucional en las políticas públicas se da través de sus decisiones jurisdiccionales y esta intervención se puede plasmar en distintos momentos de las etapas del ciclo de la política pública, tanto en la definición del problema como en el diseño de la política pública. Si de la comparación de la política original propuesta por el Legislativo o el Ejecutivo se verifica luego una modificación de la política pública, en cualquiera de esas etapas, estableciendo o ampliando el problema, estableciendo facultades, identificando o incluyendo actores, estableciéndose mecanismos de adecuación e implementación de la política pública a consecuencias de las decisiones del Tribunal Constitucional, entonces, la decisión jurisdiccional ha tenido efectos y el Tribunal Constitucional se habrá convertido en un actor relevante para el análisis de la política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stevenson, Larraín Alejandro. "La defensoría popular como actor político resistencias a la criminalización de la protesta social en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Helfenstein, Mara Juliane Woiciechoski. "Juízo político em Hannah Arendt." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2008. http://hdl.handle.net/10183/13822.

Full text
Abstract:
Esta dissertação apresenta a concepção de juízo político de Hannah Arendt. Afastando-se de uma leitura ortodoxa dos textos kantianos, Arendt vislumbra no juízo reflexionante estético de Kant a estrutura do juízo político. Em um constante diálogo com a obra kantiana a autora se apropria de vários conceitos, tanto conceitos constantes na Crítica da faculdade do juízo, que é a obra que ela afirma conter a verdadeira filosofia política de Kant, como conceitos de outras importantes obras kantianas. No decorrer deste texto, quando entendemos que ocorre uma apropriação conceitual buscamos situar minimamente o conceito no contexto da obra kantiana para compreendermos a concepção e o gesto interpretativo de Arendt. Através da análise de seus escritos mostramos como ela compreende o modo de funcionamento da faculdade humana de julgar os eventos políticos, por meio da exposição e discussão dos principais conceitos envolvidos em sua teoria. Assim, apresentamos as condições de possibilidade do juízo representadas pelas faculdades da imaginação e do senso comum, bem como as duas perspectivas pelas quais essa faculdade se manifesta no mundo público, o juízo do ator e o juízo do espectador. Depois, analisamos a conexão entre as faculdades de pensamento e juízo para extrair as implicações éticas da faculdade humana de julgar. Estas reflexões são uma tentativa de compreender como, para Arendt, opera a faculdade de julgar; por que ela considera esta faculdade a mais política das habilidades espirituais do homem, e qual é a relevância política desta atividade do espírito.
This dissertation presents the conception of Hannah Arendt’s political judgment. Moving away from an orthodox reading of Kantian texts, Arendt glimpses in the aesthetic reflective judgment of Kant, the structure of the political judgment. In one constant dialogue with Kantian Work the author appropriates several concepts, as concepts constant in the Critique of judgment, which is the Work that she affirms that contains the true Kant’s political philosophy, as concepts of other important Kantian Works. In elapsing of this text, when we understand that a conceptual appropriation occurs, we try to situate the concept in the context of the Kantian Work to understand Arendt’s conception and the interpretation gesture. Through the analysis of her writings we show as she understands the way of functioning of the human faculty to judge the political events, by the exposition and debate of the main involved concepts in her theory. So, we present the conditions of judgment possibility represented by the faculties of the imagination and the common sense, as well as the two perspectives for which manifests this faculty in the public world, the judgment of the actor and the judgment of the spectator. After that, we analyze the connection between the faculties of thought and judgment to extract the ethical implications of the human faculty to judge. These reflections are an attempt to understand how does the faculty of judge operate for Arendt; why does she consider this faculty the most political of men’s mental abilities, and what is the politic relevance of this spirit’s activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marx, Vanessa. "Las ciudades como actores políticos en las relaciones internacionales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5095.

Full text
Abstract:
La actuación de las ciudades en el contexto internacional y el reconocimiento de su papel en este ámbito plantean la necesidad de verificar si las ciudades son actores políticos en este área, ya que hasta ahora este rol ha sido ejercido en exclusiva por los gobiernos centrales.
Este trabajo pretende verificar si las ciudades pueden llegar a ser actores políticos en las relaciones internacionales. Para ello partimos de la hipótesis que existen dos formas de articular la presencia urbana en el escenario internacional: a través de redes y a través de estructuras internacionales.
A partir de esta idea, justificamos la elección del tema y su importancia para la ciencia política. Partimos del principio que la globalización ha cambiado las formas de hacer política y gestión en los niveles nacional, regional y local. Lo global y lo local, lo virtual y lo real han cambiado el paradigma de actuación de las ciudades. De esta manera, mediante elementos teóricos y prácticos, se pretende verificar si las ciudades son actores políticos.
Veremos cómo la globalización ha cambiado las estructuras institucionales, que antes eran más estables, previsibles y estáticas. Existen diversos factores económicos, sociales, culturales, tecnológicos y politicoinstitucionales que han influido en la construcción del nuevo marco de la globalización. En la segunda parte del trabajo nos centraremos en el papel de la ciudad como actor político en las relaciones internacionales. En un primer momento analizaremos la crisis del Estado y el nuevo localismo, lo cual nos proporcionará elementos para ilustrar la importancia de analizar la governance y sus diversas dimensiones y, por último, describiremos el fenómeno de la "diplomacia de las ciudades" y cómo la paradiplomacia está siendo estudiada y tomada como referencia para debatir el papel político que pueden tener las ciudades en la esfera internacional.
En cuanto a lo que hemos denominado el aspecto interno del estudio, veremos cómo las ciudades crean estructuras que les permiten actuar en el escenario internacional. En este contexto veremos cómo las ciudades trabajan a través de organismos internacionales y de redes internacionales de ciudades, tomando como ejemplos los casos de Barcelona y Porto Alegre.
A continuación y en cuanto a lo que hemos denominado el aspecto externo del estudio, analizaremos la presencia de las ciudades en redes internacionales. Observaremos el papel de las redes en el escenario globalizado, analizando específicamente la Red del Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social (FAL), red vinculada al Foro Social Mundial (FSM). Por otro lado, siguiendo con el aspecto externo del estudio, analizaremos cómo trabajan las organizaciones internacionales con las ciudades en el escenario internacional. Pondremos el énfasis en observar cuál es el papel de las organizaciones internacionales en el mundo globalizado. Con este análisis podremos ver cómo estas organizaciones atorgan a las ciudades determinadas capacidades de decisión e influencia en sus estructuras. Una vez revisado el aspecto más general de las organizaciones internacionales, nos centraremos en el estudio de caso de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la organización mundial de ciudades.
Por último, estableceremos si las ciudades pueden ser consideradas actores políticos relevantes en el área de las relaciones internacionales frente a otros actores internacionales como los Estados y los organismos internacionales. Expondremos algunas ideas respecto a los modelos de "internacionalización" estudiados para ayudar a las ciudades a organizarse mejor y, de este modo, a tener mayor influencia en el escenario internacional. Todo ello permitirá ver hasta qué punto las ciudades son efectivamente actores internacionales y cuál es la mejor forma de canalizar esta voluntad de serlo.
The action of cities in the international context and the recognition of its role in this field, states the need of further examination to verify if they are actually political actors, although this role have been exclusively fulfilled by central governments.
This PhD. thesis intends to verify if cities could be political actors through international relations. In order to achieve that we start accepting the hypothesis that there are two ways to articulate the urban presence in this international set: one consists in networks and the other in international organizations. In this context we can justify the selection of this subject and its importance for Political Sciences theory.
Assuming that globalization has changed the way of making politics as well as impacting in different levels such as the national, the regional and the local administration. The global and the local, the virtual and the real have changed the way which cities' perform their international political relations.
It will be possible to notice how globalization has changed the institutional structures, in which the relations were more balanced, predictable and static some time ago. There are different economical, social, cultural, technological and political-institutional factors that had influenced the construction of this new globalization context. On the second chapter the focus is on the cities role as a political actor in international relations. First will be analyze the State crisis and the new "localism", which will provide elements to illustrate the importance of studying the "governance" and its different aspects and, finally will be describe the phenomenon of "cities diplomacy" and how "Para diplomacy" is being studied and becoming a reference to discuss the political role that cities could reach internationally.
Considering the core point of this study will be observed how cities created mechanisms that enable them to act in the international arena. Considering this background it will be possible to notice how cities work through international institutions and through cities international networks like the cities of Barcelona and Porto Alegre.
On the other side the external aspect will be analyzed the international networks and the role of these networks in the international arena more detailed. The Local Authorities Forum (LAF) for Social Inclusion linked to the World Social Forum (WSF). Latter following the external aspect of this study, will be analyzed how these international organizations deals with cities in the international set. The focus is in the analysis of the role of international organizations in this globalized world. And through this investigation will be seen how organizations allow cities to get certain decision capacity and have their structures influenced. After checking the most general aspect of these international organizations the study will be focused on the case of the United Cities and the Local Government (UCLG), the World Cities Organization
Finally, will be analyzed if cities could be considered important political actors in the international relations up against other international actors like the States and the international organizations. Related to the "internationalization" models that have already been studied will be shown some ideas that would help cities to get better organizations as well as better influence in the international set. This has allowed us seeing if cities are really international actors and what's the best way to reach this.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Delgado Matilde Francesca. "El Comercio como actor político : los encuadres en la construcción de la imagen de Keiko Fujimori en las elecciones del 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13251.

Full text
Abstract:
Esta investigación indaga sobre cómo el diario El Comercio, considerado el diario más tradicional e influyente del Perú, construyó y proyectó a través de sus encuadres o frames la imagen de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori durante las elecciones presidenciales del año 2016. El Comercio es estudiado como un actor político por su capacidad de influir y afectar el proceso de toma de decisiones del sistema político (Borrat 1989, 2006; Page 1996). Este estudio tiene como finalidad identificar y describir los encuadres o frames estratégicos presentes en los textos del diario para presentar los atributos personales de Keiko Fujimori en la campaña. La lideresa de Fuerza Popular fue la candidata que tuvo por mucho más tiempo la mayor intención de voto y la más reseñada por los medios de comunicación durante la campaña. Los resultados del análisis de contenido son contrastados con el contexto de los hechos más relevantes de la campaña y con la postura editorial de El Comercio, con el objetivo de detectar el comportamiento político del periódico desde sus notas informativas en la primera y segunda vuelta electoral. Se identifica que en momentos de polarización, alta tensión e incertidumbre la línea informativa del diario termina coincidiendo con su posición editorial, en este caso, resaltando los encuadres con tono desfavorable respecto al equipo político de Keiko Fujimori, a su falta de credibilidad, poca coherencia en las declaraciones y actitudes de la candidata al final de la campaña. La propuesta metodológica para el análisis del contenido periodístico es la teoría de encuadre o framing, debido a que esta permite analizar la información política a partir de encuadres estratégicos que resaltan las características personales de los candidatos en coyunturas particulares como campañas electorales. Hemos recurrido a conceptos de comunicación política, comportamiento político (political behavior) y a la teoría de encuadre o framing.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, Catalina. "Henry Pease, actor comprometido con las instituciones y la política." Revista de Ciencia Política y Gobierno, 2014. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/12547/13106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saggia, Vicensini Aura Elizabeth. "La opinión pública como actor internacional: el rol de la opinión pública en el caso del "levantamiento egipcio"." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117390.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios Internacionales
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La propuesta de esta investigación plantea observar la dinámica de los sucesos internacionales desde una perspectiva multidisciplinaria no solamente centrada en las teorías tradicionales del estudio de las Relaciones Internacionales, las cuales ven a los Estados o Sujetos de Derecho en el Sistema Internacional como los únicos actores en este ámbito. Es así como la dinámica de las Relaciones Internacionales ha sido vista desde sus inicios como ámbito de estudios bajo la óptica realista, la cual ha permeado el análisis de las mismas y ha tenido al Estado como el único protagonista del Sistema Internacional, con un aura de autonomía, independencia y superioridad sobre otros actores. Los realistas cuestionan la idea de que la construcción del orden mundial o su mantenimiento puedan trascender la lógica del poder, para ellos el orden internacional es el orden producido por los Estados (Held, 2003: 28); y éstos por ende son los actores principales del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bujanda, Héctor. "Política y psicoanálisis en dos actos. Lacan y Žižek." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barzola, Farfán Eduardo Alberto. "La lucha por la inclusión. Como un actor colectivo delínea políticas públicas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7534.

Full text
Abstract:
Reconstruye el proceso histórico de la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), dónde paralelamente se constituye una “coalición promotora. Esta coalición ejecuta acciones de incidencia en la discusión de la ley orgánica de municipalidades para incluir una definición normativa de “municipio rural”, competencias y recursos adicionales para las “municipalidades ubicadas en zonas rurales” en el periodo legislativo de julio del 2002 a mayo del 2003. Para lograr este propósito se presenta un conjunto de procesos donde diversos actores sociales interactuaron, generando ideas comunes de cómo construir modelos de democratización en la sociedad local y exponiendo la necesidad de participar en procesos electorales al mismo nivel, así como la necesidad de entender y actuar en los cambios en el mundo rural y la necesidad de construir una organización gremial que comprenda a las municipalidades rurales. Todos estos procesos e ideas comunes sirvieron como trasfondo explicativo que motorizaron el accionar de “la coalición promotora” y REMURPE en el contexto posterior de la caída del gobierno de Fujimori.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zeiss, Carvallo Sebastián. "El actor popular poblacional en el movimiento social contra la dictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Actor político"

1

Pásara, Luis. Cipriani como actor político. 2nd ed. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho, Mario Jesús Aguilar. Acto de gobierno: Valoración jurídico-política. México, D.F: Porrúa Hermanos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Francisco Martín. La disculpa: Una novela política en tres actos. México, D.F: Suma de Letras, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La Unión Europea como actor global: Las nuevas dimensiones de la política exterior europea. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Transfuguismo político en la Mixteca poblana: Es la migración partidista un acto de... ¿convicción o conveniencia? Puebla, Puebla: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, FDCS, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reflexiones sobre la Constitución de 1980: 50 años de un actor y testigo de la vida política chilena. Santiago de Chile: El Mercurio Aguilar, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Segura, Carlos Humberto Cascante. Control de jurisdiccional de los actos de política exterior: La sala constitucional de Costa Rica (1989-2011). San José: Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Panama. Constitución política de la República de Panamá: Reformada por los actos reformatorios no. 1 y no. 2, de 5 y 25 de octubre de 1978, respectivamente; poe el Acto Constitucional aprobado el 24 de abril de 1983; por los Actos Legislativos no 1 de 1993 , los Actos Legislativos No. 1 y No. 2 de 1994 y el Acto Legislativo No. 1 de 2004. 5th ed. Panamá: Editorial Mizrachi & Pujol, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luciani, Gonzalo Pérez. La noción del acto administrativo: Discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales : acto celebrado el 1° de diciembre de 1998. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres, Luis R. Carranza. Frías: Un ciudadano en la política : la personalidad del gobernador Pedro Frías a través de los actos de su vida. Córdoba [Argentina: s.n.], 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Actor político"

1

Restrepo Rodríguez, Rubén Darío, and Sergio Molina Hincapié. "La policía como actor político." In Derechos fundamentales y conflicto, 83–124. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583986.3.

Full text
Abstract:
La novela de George Orwell (2010, p. 5) “1984” describe una sociedad bajo el control del Estado que determina cómo pensar, vivir, educarse, y en sí, comportarse, para preservar la convivencia social. Este texto comporta un antecedente presente en la sociedad del siglo XXI, que cada vez es más vigilada, recreando un aspecto de la sociedad que se pretende abordar: las instituciones de control social, en específico la Policía, vista como un actor que juega un papel preponderante en las relaciones sociopolíticas. La policía se recoge en los términos de LeClere (1965, p 46) como unas entidades de diversas denominaciones: gendarmerías, milicias, cuerpos de seguridad y otras acepciones que han ejercido la función histórica del control en las civilizaciones primitivas, antiguas, modernas y contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Capítulo 2. El surgimiento de un actor político indígena." In La política del gatopardo, 83–120. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.2083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luzárraga, Francisco Aldecoa. "La Unión Europea como actor global, también como actor de seguridad y defensa e incipientemente en salud durante el comienzo del nuevo ciclo político." In La Unión de Seguridad y Defensa: el futuro ya está aquí., 69–100. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cjhm.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saba, Roberto. "Constitución, Igualdad y Acciones Afirmativas." In Chile, desigualdad y derechos sociales, 78–93. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/tsve8946.

Full text
Abstract:
Las acciones afirmativas, que pueden ser implementadas tanto por el Estado como por particulares, brindan un trato preferencial a aquellas personas que, como consecuencia de su pertenencia a un grupo de individuos, resultan ser víctimas de actos, omisiones y prácticas –intencionales o no– que las colocan en situación de subordinación y exclusión sistemática, estructural e histórica. Estas acciones, que se consideran parte del género de las políticas de trato preferente, han sido impugnadas por sus críticos por contradecir el mandato constitucional o convencional de igualdad ante la ley. Desde esta perspectiva, las políticas de trato preferente ignorarían la noción de razonabilidad y no arbitrariedad en el trato que exige el principio de igualdad. Por su parte, aquellas voces que las han defendido desde la discusión pública, el activismo político, la legislación o las sentencias judiciales, han articulado diferentes argumentos justificatorios dirigidos a demostrar que esas políticas se sostienen en base a otros principios que también deben ser ponderados, así como también a una noción de igualdad compatible con ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Actos de dirección política." In Derecho Parlamentario Español, 415–32. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6zsn.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yory, Carlos Mario. "Diseño y creación. A manera de comentario final." In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 150–66. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.7.

Full text
Abstract:
El presente capítulo pretende recoger el espíritu general del trabajo, más allá de las particularidades de sus contenidos, desde la perspectiva que ofrece la relación entre creación y diseño, en el contexto de la herencia moderna y a la luz de una doble naturaleza: la política, que alude a la dimensión, pero también a la responsabilidad social del mismo, y la poética, relacionada con su dimensión emocional y, por qué no decirlo, estética o artística. Una y otra integradas en el acto creativo a través de la técnica que de tal o cual manera pone en evidencia, no solo un resultado o producto, sino un proceso en medio del cual el diseño se revela, a la vez como una respuesta a un problema o a una necesidad que compromete uno u otro procedimiento técnico (una forma de hacer) y como una forma de ser que de tal o cual modo nos muestra. Desde aquí, se confrontan y complementan lo político y lo poético en un duelo en que finalmente, gracias a la técnica, sale triunfante la forma que de tal o cual modo libera y revela el diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Smola, Julia, and Étienne Tassin. "Protesta/protestation, marcha/marche, acto político, manifestación/manifestation." In La diagonale des conflits, 327–30. Éditions de l’IHEAL, 2018. http://dx.doi.org/10.4000/books.iheal.6389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"La tortura en la actualidad, complejidades en el inicio del tratamiento psicoanalítico." In Subjetividad y Cultura : ¿Reflexiones prontas o tardías sobre la investigación en psicoanálisis?, 207–16. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920511.14.

Full text
Abstract:
El presente escrito se constituye como un esfuerzo por pensar las primeras sesiones de la clínica psicoanalítica con pacientes que fueron objeto de tortura durante la dictadura militar chilena (1973-1990). Pues, muchas veces las personas que han sido sometidas a tortura tensionan la confianza de entrada que es necesaria para sostener todo análisis y con ello los vaivenes de la transferencia (Viñar, 2005). En este sentido, el psicólogo frecuentemente se ve exigido, interpelado en un cruce de registros clínico y político que le demandan un “acto político”. Para abordar esta problemática, luego de esbozar el complejo contexto de la dictadura, se explorarán tres viñetas que tensionan los inicios de la experiencia clínica, o, en otras palabras, las posibilidades de un análisis respecto a un paciente que ha sido altamente dañado por medio de la tortura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galindo Monteagudo, Scarlet Rocío. "Los museos como espacios de representación política y epistemológica. El uso de la teoría del actor red en la investigación museológica." In Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural, 351–74. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522961.13.

Full text
Abstract:
Los museos han sido relacionados con la representación epistemológica y política desde tiempos remotos, ya que aquellos objetos que se presentan en ellos se pueden considerar como parte de un discurso “verdadero” y basado en “hechos”. Han servido para la creación de identidad nacional al vincular su apertura al público con los ideales del pensamiento ilustrado y la Revolución Francesa, así como con la noción de “progreso”, que parte de la Revolución Industrial. Utilizados para construir civilidad, se les ha llegado a denominar “templos de la modernidad” ya que apoyan la “tradición selectiva” del pasado significativo (Williams, 1980, pág. 39).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MUÑOZ, José Gustavo PRIETO. "The EU as a Global Actor in the Post-Lisbon Era:." In La política de la Unión Europea en materia de derecho de las inversiones internacionales, 25–44. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qt1r.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Actor político"

1

Martín, Sergio. "Imágenes en conflicto: el fenómeno iconoclasta como teoría del disenso." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10514.

Full text
Abstract:
Recientes estudios han tratado de profundizar en dos conceptos fundamentales en el estudio histórico de la cultura humana: la imagen y la iconoclasia. Apartados en un principio de los cánones académicos impartidos desde la Historia del Arte, han sido deconstruidos por nuevas corrientes teóricas como los estudios visuales o la ciencia de la imagen. Debido a esta apertura hacia nuevas perspectivas sobre los objetos y prácticas artísticas, se ha comenzado a revisar más de cerca el fenómeno bautizado como la destrucción del arte o, comúnmente conocido, como los fenómenos iconoclastas. Entendidos como actos relacionados sobre bases del fundamento religioso, se convirtieron en laboratorios de algunas de las crisis sobre la representación a través de la práctica artística y la reacción frente a esta. Así pues, actualmente, esta clase de sucesos están siendo revisitados para ampliar los límites en los que se les solía encasillar: que iban desde disputas religiosas hasta meros ataques emocionales y vandálicos. Por lo tanto, en el presente escrito se busca aproximarse a otra mirada sobre la iconoclasia que tiene presente las teorías sobre la plusvalía de las imágenes compartidos por autores como W.J.T Mitchell o David Freedberg. Con este propósito, se trata de encontrar otras definiciones al acto violento contra las imágenes, convirtiéndose este fenómeno en una posible teoría del disenso. Se defiende, de este modo, un campo de estudio que analiza los eventos destructivos como un escenario del agonismo que articula cambios en las comunidades sociales desde sus propias representaciones y el pensamiento tras estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Legaz, Alfonso. "Wunderblock. De la representación sin poder: una cinematografía del documento dislocado." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10489.

Full text
Abstract:
Wunderblock es una cinematografía videográfica documental creada por Alfonso Legaz, memoria y parte del trabajo en-común que realizan los artistas Andrea Garay y Alfonso Legaz desde 2015 en 20 espejos suceden, proyecto de arte de mecánica procesual-multidisciplinar instalado en el campo de la desocultación, que investiga en torno al acto de comunicación, la experiencia de comunidad y la exposición del individuo ante los otros. Produce y desarrolla de manera performativa sus objetos e instancias a partir del concepto de “exposición” (del individuo ante los otros), desarrollado por Jean-Luc Nancy en La comunidad desobrada (1986), concepto imprescindible para vincular lo particular con la ontología del ser-con, modo propio de ser de la existencia en la estética de Nancy. La actividad multidisciplinar que opera con fotografía, pintura, videografía no-ficción o testimonio oral, adopta esta “exposición” (de representación imposible) como sentido de la fuerza motriz y no como matriz de trabajo; implementa elementos tradicionales del pensamiento occidental —cuerpo, representación o mímesis— que, deconstruidos por Nancy en sus “figuras de lo común”, sirven a la hipótesis central del proyecto: el poder sancionador de técnicas documentales hoy —visuales, orales y escriturales— pretende aportar la “exposición” como documentación de una singularidad corporal “expuesta”, ocultando el ser y la verdad (Aletheia) e inhibiendo la experiencia de comunidad. Este texto colocará el foco en una forma representacional de la tradición cinematográfica documental, singularizada y problematizada en Wunderblock desde la “exposición”: la presentación documental del artista trabajando su obra en su espacio de trabajo. El caso real, una artista, una mujer que realiza un largo proceso pictórico. El objeto de crítica —fraude documental en la presentación visual del artista produciendo la obra— es consumido socialmente sin oposición. Explotada industrial e institucionalmente esta técnica de vaciado, naturalezas fílmica o digital y régimen escópico son afectados por un “régimen de creencia”, “una fe inexplicada”, señala Derrida, que co-participa de la ocultación del ser, omitiendo vida psíquica, silenciando la profunda oscuridad que acompaña nuestro cuerpo y existencia en forma de reducción behaviorista, afectando todos los campos de conocimiento y la posición política. Wunderblock construye dislocando (Rancière) la construcción del poder; piensa la necesidad de transformación del sentido político del cuerpo y del en-común hacia nuevas posiciones que posibiliten pensamiento crítico y acción social. Se describirá el dispositivo cinematográfico, contexto político-conceptual, tradición cinematográfica y el pensamiento puesto en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ancheta Arrabal, Ana, Cristina Pulido Montes, María Esther Alventosa Bleda, and Borja Mateu Luján. "El Proyecto de Innovación SAME: el fomento de la Responsabilidad Social Universitaria en el alumnado de la Universidad de Valencia." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8747.

Full text
Abstract:
El Derecho a la Educación de calidad en la actualidad, sigue siendo un objetivo en las agendas internacionales. En la misión de su defensa surge la Campaña de Acción Mundial por la Educación, como una iniciativa de concienciación civil y política por este derecho. Mediante el proyecto de Innovación Educativa de la Semana de Acción Mundial para la Educación (SAME) inmerso en dicha campaña internacional, desde la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia y en colaboración con la Coordinadora de la campaña en la Comunidad Valenciana pretendemos dar visibilidad a la lucha por el Derecho a la Educación de calidad. Entre las actividades desarrolladas para conseguir este objetivo se plantean talleres en diferentes asignaturas de las titulaciones impartidas en la facultad. Todas estas acciones están enfocadas a la culminación del acto principal de la campaña que se realiza en la SAME, donde la comunidad educativa realiza y expone el trabajo realizado y un manifiesto, para dar visibilidad a dicha acción y presentarla en sociedad. El resultado final de todo ello, es la participación del alumnado y el desarrollo de competencias basadas en el objetivo de Campus Sostenible de la Responsabilidad Social de la Universidad relacionado con las alianzas con instituciones y la sostenibilidad.Palabras clave: SAME, Proyecto Innovación, Acción Comunitaria, Competencias, Responsabilidad Social Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rial Zamudio, Sabela. "Vinculaciones entre arte y terror. La insurgencia vanguardista en la Europa del siglo XX." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4917.

Full text
Abstract:
Cuando Karlheinz Stockhausen valoró los atentados del 11S como "la mayor obra de arte jamás realizada", el escándalo provocado fue mayúsculo. Varios de sus conciertos fueron suspendidos y hasta su propia hija pianista anunció que no volvería a actuar bajo el apellido de su padre. Sin embargo, la vinculación entre arte y terror no resultaba ni mucho menos nueva o descabellada. Ya en 1757, cuando el terror aún estaba por surgir, Edmund Burke definía el concepto de lo sublime como una categoría evocadora de lo oscuro y terrorífico. No es de extrañar que fuese precisamente él quien años después acuñase el término terrorismo en referencia al sistema de higienización implantado en Francia durante la Revolución. Ya en el siglo XX el terrorismo cultural llegó de la mano de la vanguardia artística. Fue a partir de este momento que la destrucción de la moral tradicional, la exaltación de la vida y la lucha contra la monotonía comenzaron a convertirse en reivindicaciones habituales de los movimientos artísticos, que se decantaron por actitudes cada vez más violentas y contundentes como medio para conquistar sus exigencias. Los dadaístas ya habían manifestado su fascinación por los grandes maestros del asesinato cuando Breton visionó el hecho de disparar a ciegas contra la multitud como el acto surrealista más puro. Pero no fue hasta los años sesenta que la influencia de la vanguardia acabó por derivar en notables incursiones en el campo de la verdadera lucha armada. La segunda mitad de este decenio se vio marcada por el estallido de los disturbios y ocupaciones del 68, así como por la progresiva incorporación de la acción directa y el terrorismo político en el seno de una revuelta cultural que no sólo definiría el cambio del paradigma artístico sino también una nueva forma de entender la actividad subversiva.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4917
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rey Villaronga, Gonzalo José. "El tapado de la imagen como estrategia de producción artística." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5843.

Full text
Abstract:
Proponemos el análisis de la obra “Mirror” de David Hammons, para demostrar como el tapado de la obra de arte continúa siendo una estrategia crítica de antivisualidad frente a la sobre abundancia de imágenes. Éste es un análisis y una interpretación que forma parte de un trabajo más extenso que desarrollamos sobre las prácticas antivisuales en la contemporaneidad. David Hammons (U.S.A., 1943). En su trabajo, negar la posibilidad de ver y provocar la curiosidad es una de las estrategias que utiliza el artista a través de su obra. Un artista que comenzó burlándose del mercado cuando al principio de su carrera vendía durante el invierno de Harlem bolas de nieve como obras de arte. Comprometido con los derechos civiles, su trabajo reflexiona sobre las experiencias de la vida afroamericana y el papel que juega en la sociedad americana. En el artículo describimos y analizamos el conjunto de la serie mirrors (espejos) y la ponemos en relación a una destacada trayectoria donde performance, pintura, escultura, y toda clase de prácticas artísticas son utilizadas para provocar la curiosidad en el espectador. Analizamos la serie que aparece en la fotografía superior para revelar como frente a la eficacia e inmediatez con la que el sistema del arte y el sistema en general categoriza, digiere y canibaliza los acontecimientos, la negación sostenida se convierte en un valor añadido para las obras de arte. Sólo hay que pensar en el contexto en el que nos movemos con las políticas de visibilidad, donde si las redes de vigilancia se multiplican y los individuos abiertamente nos exponemos al mundo, cualquier muestra de ocultación es tomada como un acto de rebeldía. Interpretar el concepto de tapado de la imagen heredado de sus pinturas ocultas o pinturas de lona (Kool Aids) nos ayuda a establecer relaciones con otras obras de la antivisualidad y la ocultación como estrategia de cuestionamiento. Terminamos con unas conclusiones que nos permiten afirmar que estas estrategias presentes en éste y en otros artistas logran mantener expectante la mirada del visitante de forma que más allá de su antivisualidad sus obras en realidad logran que nos detengamos y pensemos más allá de lo que se muestra. Entre otras referencias hemos utilizado los textos de: Meana Martínez, Poéticas de la negación de lo visual; Galder Reguera, La cara oculta de la luna; y Hernández-Navarro, La so(m)bra de lo real: El arte como vomitorio.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5843
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography