To see the other types of publications on this topic, follow the link: Actor político.

Books on the topic 'Actor político'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 books for your research on the topic 'Actor político.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pásara, Luis. Cipriani como actor político. 2nd ed. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho, Mario Jesús Aguilar. Acto de gobierno: Valoración jurídico-política. México, D.F: Porrúa Hermanos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Francisco Martín. La disculpa: Una novela política en tres actos. México, D.F: Suma de Letras, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La Unión Europea como actor global: Las nuevas dimensiones de la política exterior europea. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Transfuguismo político en la Mixteca poblana: Es la migración partidista un acto de... ¿convicción o conveniencia? Puebla, Puebla: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, FDCS, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reflexiones sobre la Constitución de 1980: 50 años de un actor y testigo de la vida política chilena. Santiago de Chile: El Mercurio Aguilar, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Segura, Carlos Humberto Cascante. Control de jurisdiccional de los actos de política exterior: La sala constitucional de Costa Rica (1989-2011). San José: Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Panama. Constitución política de la República de Panamá: Reformada por los actos reformatorios no. 1 y no. 2, de 5 y 25 de octubre de 1978, respectivamente; poe el Acto Constitucional aprobado el 24 de abril de 1983; por los Actos Legislativos no 1 de 1993 , los Actos Legislativos No. 1 y No. 2 de 1994 y el Acto Legislativo No. 1 de 2004. 5th ed. Panamá: Editorial Mizrachi & Pujol, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luciani, Gonzalo Pérez. La noción del acto administrativo: Discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales : acto celebrado el 1° de diciembre de 1998. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres, Luis R. Carranza. Frías: Un ciudadano en la política : la personalidad del gobernador Pedro Frías a través de los actos de su vida. Córdoba [Argentina: s.n.], 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Penagos, Gustavo. Fundamentos del acto y del derecho administrativo según los sistemas políticos: Grandes fallos del consejo de estado de Francia, origen del acto y del derecho administrativo en el mundo. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pacera, Cosimina G. Pellegrino. Motivos de impugnación de los actos administrativos y la jurisprudencia de la Sala Político-Administrativa: Una revisión jurisprudencial a la luz de la Ley orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Caracas: Fundación de Estudios de Derecho Administrativo, FUNEDA, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carmen, Sanz Ayán, ed. Pinturas de historia, imágenes políticas: Repensando el Salón de Reinos : discurso leído el día 24 de junio de 2012 en el acto de su recepción. Madrid: Real Academia de la Historia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carmen, Iglesias María del, ed. La pintura isabelina: Arte y política : discurso leido el día 6 de junio de 2010 en el acto de su recepción por José Luis Díaz García y contestación por Carmen Iglesias. Madrid: Real Academia de la Historia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alicia, Martorell, ed. Marilyn y JFK. México: Aguilar, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castro, Raúl. Fragmentos de los discursos pronunciados por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en la clausura del IX Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular y al concluir el Acto Central por el aniversario 59 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes: Incluye elementos adicionales sobre la marcha de la implementación de los Linamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso, así como algunos elementos sobre el comportamiento de la economía en el primer semestre de 2010. Havana, Cuba]: [publisher not identified], 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ulianova, Olga, Alessandro Santoni, and Raffaele Nocera. Un protagonismo recobrado: la Democracia Cristiana chilena y sus vínculos internacionales (1973-1990). Ariadna Ediciones, 2021. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095170.3.

Full text
Abstract:
El Partido Demócrata Cristiano ha sido una pieza clave en la más general inserción de la política chilena en las grandes tendencias político-ideológicas que dominaron la segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo pasado las relaciones entre actores políticos externos y chilenos se enmarcaron en el contexto de grandes procesos y disyuntivas de relevancia mundial: la Guerra Fría y la más general competencia entre proyectos sociales holísticos, la emergente preocupación por los derechos humanos, la experiencia de las transiciones post dictatoriales en Europa Meridional, entre otros. Estos actores externos jugaron un papel muy relevante en impulsar la estrategia política de salida de la dictadura chilena que, al converger con factores internos, tuvieron un impacto importante en determinar los lineamientos de la transición. Los actores políticos locales, como el PDC, lejos de ser piezas en manos de referentes externos, tuvieron un papel protagónico, usando sus redes internacionales para afianzar y consolidar su proyecto político. A diferencia de otros trabajos que han abordado la dimensión internacional de la transición, el foco de este libro no son los aspectos económicos, ni los ideológicos, sino más bien la centralidad política de un actor, el Partido Demócrata Cristiano, y la capacidad que éste tuvo de consolidar a nivel internacional su posición de referente para el retorno a la democracia en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hincapié Rojas, Sebastián. De acusados a acusadores: una historia de los Consejos de Guerra Verbales en Colombia, 1969 - 1982. Fondo Editorial FCSH, 2016. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5596-38-2.

Full text
Abstract:
La discusión sobre el delito político parece nunca haber cesado a lo largo de la historia de nuestra nación. La guerra y la paz han contribuido, de maneras diferentes, a que en todos los periodos se discuta con pasión sobre su significado. En tiempos de guerra los presos se reivindican como delincuentes políticos y rechazan las acusaciones que los ubica como delincuentes comunes, terroristas o narcotraficantes; en los tiempos de paz, las palabras amnistía, indulto y, en estos últimos años, justicia transicional, comienzan a aparecer reiteradamente en los discursos de políticos, guerrilleros, militares y líderes sociales. La coyuntura actual sobre la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) ha traído, nuevamente, la discusión sobre el delito político: los militares retirados se han atrincherado en sus escritorios y han criticado la amplia conexidad que pretende dársele al delito político; los guerrilleros han asegurado que es necesaria pues todos sus actos han perseguido el fin último de la rebelión, mientras el gobierno ha dejado en manos de la Corte Constitucional un pronunciamiento de fondo sobre el tema. La importancia que ha tenido el delito político en Colombia ha sido señalada constantemente para resaltar el rol que ha cumplido en la solución de los conflictos armados desde el siglo xix. No obstante, se han hecho pocos esfuerzos para comprender el rol que jugaron los actores políticos en la definición de un concepto que permanece lejos de tener un significado unívoco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Educación social: Acto político y ejercicio profesional. Montevideo, Uruguay: ADESU, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carro de combate : consumir es un acto político. Clave intelectual , 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carro de combate : consumir es un acto político. Clave intelectual , 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Osorio Calvo, Carlos Alberto. Pueblos indígenas, paz y posconflicto. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522688.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es resultado de un proceso de investigación en torno a la autonomía de algunas expresiones regionales del movimiento indígena en Colombia, y en el contexto del movimiento indígena colombiano, en relación con los actores y las fuerzas políticas que se desencadenan a partir del conflicto armado en Colombia. Se pretende mostrar la correlación entre conflicto armado y autonomía del actor social y la manera en que la solución política al conflicto armado en Colombia ofrece escenarios de potenciación de la autonomía que se pueden traducir en el aumento de la expresión democrática de sujetos de la sociedad civil. El actor en el que se concentra este trabajo es el actor indígena y el pro- ceso en el que el trabajo se enmarca es el de su democrática lucha por la autonomía como expresión de su aporte a la democracia. El trabajo recoge dos momentos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velandia Onofre, Darío. Destrucción y culto. Políticas de la imagen sagrada en América y España (1563 - 1700). Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/harte2101.

Full text
Abstract:
Durante los procesos de colonización en diversos territorios de América, la destrucción y el culto de imágenes sagradas fueron dos políticas estipuladas por las instituciones de poder para someter comunidades y, en algunos casos, las personas colonizadas las adoptaron como mecanismo de resistencia. Sin dejar de lado las diferencias entre una y otra política, el acto violento en contra de una imagen y la adoración de esta comparten una creencia por el poder de la imagen: son dos caras de una misma moneda. Destrucción y culto busca indagar esas políticas y mirar cómo están íntimamente ligadas a procesos de sometimiento propios de una política imperial y colonial. A partir de diversos casos de estudio trasatlánticos, dibuja un panorama rico en matices que ponen en evidencia la complejidad de la cultura visual de los siglos XVI y XVII en los territorios de la Corona española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

(Editor), Ilan Bizberg, Lorenzo Meyer (Editor), and Francisco Alba (Editor), eds. Una Historia Contemporanea De Mexico/ A Contemporary History of Mexico: Actores/ Actors (Historia De Mexico). Oceano De Mexico, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Retola, Germán Adolfo. Paraíso. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69680.

Full text
Abstract:
<i>Paraíso</i> es un libro que forma parte de máquinas mayores: un plan de construcción colectiva y dialogada de conocimientos, una obra de teatro hecha con niñas y niños de un barrio de Los Hornos, un proyecto de investigación del CONICET y la UNLP, una tesis doctoral. Las múltiples capas de su proceso fueron organizadas en base a una pregunta: ¡de qué manera se configuran los diálogos de saberes entre la Universidad y el Pueblo? El libro nos va introduciendo en diferencias posicionamientos epistemológicos, metodológicos y político-académicos, recorridos que el autor no desliga de su propia trayectoria como estudiante, docente, investigador, extensionista y actor. Aparecen en este relato cinco escenas, o epifanías o evocaciones, que provocan un despliegue de argumentaciones que Rétola sostine a lo largo del libro. Trabaja el lugar de los/as sujetos en la producción científica y nos aporta un texto cuya estructura colabora con generar una nueva narrativa de la ciencia. Así, el libro propone abrir las ventanas de la Universidad, saltar las paredes que la dividen de la comunidad, habitar un hall en colectivo, bordear espejismos y crear paraísos. <i>Paraíso</i> nos describe unos modos otros de hacer ciencia que amplían el conocimiento y abren los laboratorios y centros de investigación para que se comuniquen con el territorio y las comunidades y, así como en el teatro, también producir un mundo donde sea posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Piero, Sergio, and Violeta Rosemberg, eds. A la plaza de Perón. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/86081.

Full text
Abstract:
Como todo libro, este surgió de un conjunto de ideas. La mejor parte, en este caso, es que se trataron de ideas discutidas por un colectivo. El origen, es un grupo de estudio e investigación, que decidimos armar desde el Seminario “La Argentina Reciente”, que se dicta en la Carrera de Ciencia Política de la UBA, desde principios de la década del ‘90. En aquel contexto, Miguel Talento y Norberto Ivancich, decidieron presentar una propuesta de estudio, que indagara en las huellas políticas sociales y económicas de las últimas décadas, en nuestro país; imprescindible para una ciencia política con capacidad de análisis profundo, situado históricamente y también de transformación. En esa iniciativa, el análisis del peronismo ocupó siempre un lugar central; así lo demuestran las clases y escritos que nos dejó Norberto (1948-2005) y las iniciativas que continúa llevando adelante Miguel (como la edición de los Cuadernos de la Argentina Reciente). Con ese espíritu, un grupo de ex-alumnos del seminario se sumaron al equipo de la cátedra, para pensar un hecho particular a 40 años de la muerte de Juan Domingo Perón: cómo se desarrolló la capacidad movilizadora del peronismo, una vez que su líder había fallecido. En esa discusión nos pareció convocante hacer referencia a “las plazas del peronismo”, a los motivos de las convocatorias, los actores, las consecuencias. Esa discusión colectiva produjo este breve libro. Su intención es, por ello, analizar al peronismo y su capacidad de movilización, tomando como punto de partida la despedida que Perón realizó, sin saberlo, el 12 de junio de 1974. Elegimos un conjunto de actos y convocatorias a la movilización (en particular a la Plaza de Mayo) que entendemos representaron momentos claves en el desarrollo del peronismo y de la historia reciente. Como en toda obra de las ciencias sociales, esperamos que este material estimule el debate, la formación y la reflexión sobre la política argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rincón, Omar. Se juega como se vive. Las culturas del fútbol en Colombia. Ediciones Uniandes, 2020. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2117.

Full text
Abstract:
“¿En qué se parece el fútbol a Dios? ¿En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales?” dicen que dijo Eduardo Galeano. Este libro es todo lo contrario, es un manifiesto por la creencia en que el fútbol es un campo cultural y político que dice mucho de nosotros, los colombianos, como sociedad, país y colectivo. Escribimos quince creyentes en la fe del fútbol, unos desde el testimonial, otros desde el ensayo, desde la imaginación académica, otros desde la investigación. Nuestra intención en estos textos es dar cuenta de la influencia que tiene el fútbol en la sociedad colombiana y, a su vez, cómo nuestra idiosincrasia afecta la manera de vivir y de jugar al fútbol. Bienvenidos a esta pasión del fútbol. El partido (el libro) no ha empezado. Estamos apenas en los actos protocolarios. Este libro, como todo partido, tendrá, esperamos, de todo: emoción, ritmo, aburrimiento, perdedera de tiempo, goles y antigoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Basail Rodríguez, Alain. Naturaleza extraña. Desastres, riesgos y conocimiento público en Chiapas. CESMECA-UNICACH/Juan Pablos Editor, 2017. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1000.

Full text
Abstract:
Naturaleza extraña… pone en evidencia el “ojo epistémico” de la sociedad al valorar las narrativas de la prensa sobre los desastres sociales y los eventos climáticos. Se trata de una lectura crítica de las formas de agenciar conocimientos y modos de crear referentes culturales sobre la naturaleza, sus eventos, los desastres, los riesgos y las vulnerabilidades. Sobre todo, es una crítica a los imaginarios institucionalizados desde las esferas mediática y política que modulan el conocimiento público sobre la dinámica climática con claves explicativas y performativas del “problema ambiental”. El lector podrá compartir las mediaciones culturales del acto epistemológico de representación de la naturaleza extraña, del conocimiento público y de las posibilidades de sus fronteras situadas desde la realidad de Chiapas, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alves, Alan Ripoll, Diomar Augusto de Quadros, Luciana Vieira Castilho Weinert, Luiz Everson da Silva, and Marisete Teresinha Hoffmann Horochovski. Litoral do Paraná: Território e perspectivas - Volume 5: Desenvolvimento, políticas públicas e saúde. Brazil Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-091-5.

Full text
Abstract:
The Coastal Collection of Paraná: territories and perspectives and especially in its fifth volume: DEVELOPMENT, PUBLIC POLICIES AND HEALTH is an initiative headed by the Postgraduate Program in Sustainable Territorial Development – PPGDTS at the Federal University of Paraná - UFPR. It is a collective effort among knowledge agents, that is, research teachers, students engaged in research, public agents and local community actors, and aims to add value to the production of knowledge about the regional reality, in a plot that expresses the activities of research, teaching and extension carried out in a synergic and cooperative manner along the coast of Paraná State. The volume consists of 16 chapters, organized in three parts: Development, territory and job, University, inclusion and Regional development, and Territory and health. It is the result of the efforts of a team of teachers and students already in the middle of consolidating their capacities as educators and researchers. The approaches presented result from a long and dense practice of reflections, interactive actions among academic and community agents, within an epistemic and methodological perspective, compatible with the current forms of cooperative production among several disciplines. It is an important and vigorous exercise of knowledge production, in line with a university project that reaffirms its vocation and mission focused on regional and local development, by valuing the rescue of knowledge and community practices, by encouraging and invitation to the dialogue of academic knowledge with the rich cultural heritage of coastal populations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Restrepo Jaramillo, Isabel Cristina. Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano. Controversias sobre el pasado en cuatro estudios de caso comparados. Fondo Editorial FCSH, 2019. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5526-62-4.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que tanto la historia escrita como la historia audiovisual constituyen actos de interpretación articulados a los contextos de producción y, en ese sentido, pueden hablarnos tanto del presente en que son producidas, como del hecho histórico que intentan evocar, este libro parte de la premisa que considera el audiovisual y la historia escrita como fuentes y objetos de reflexión sobre los imaginarios de la historia, los usos del pasado y los condicionamientos e incidencias sociales de la producción del conocimiento histórico. Desde esta óptica, se valora el audiovisual como documento social que puede ser leído como un texto enunciado desde una posición en determinada cultura o ideología, resultado de un principio de selección a partir del cual se configura un discurso histórico. La lectura histórica del audiovisual que aquí se propone supone tomar conciencia del carácter de representación de lo que se ve, y emprender una labor interpretativa que tiene en cuenta la servidumbre del producto audiovisual respecto al momento de su realización, prestando especial atención al contraste de imágenes y a los contextos (material, social, político y cultural), así como a la pluralidad metodológica que requiere la diversidad de imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Muntanyola, Josep, Laura Mendoza Kaplan, Polimnia Zacarías Capistrán, María de Lourdes García Vázquez, Lola Martínez Fons, Jaime Hernández García, Ana María Moreno Ortega, et al. Arquitectura y participación: Experiencias y posturas críticas desde tres continentes. Universidad Veracruzana, 2020. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2453.1533.

Full text
Abstract:
Arquitectura y participación llama la atención hacia el habitante de la ciudad, ese actor anónimo que vive cotidianamente las consecuencias de las grandes decisiones que atañen a su ciudad y a sus edificios, y a las que ha sido ajeno. En el siglo XXI, y gracias a pioneros tenaces como Alexander, Turner y Jacobs, entre otros, se ha llegado a aceptar, en menor o mayor medida, que es importante escuchar al habitante; toca ahora explorar el tejido fino, definir la ética, los procesos y las herramientas que son necesarias para contrarrestar las acciones paternalistas o la manipulación que se han ejercido bajo el disfraz de participación, llegando incluso a oprimir la misma voz que se pretende reivindicar. Arquitectura y Participación reúne a 18 docentes, investigadores y estudiantes de seis universidades de Latinoamérica, Europa y Japón, en torno al tema de la participación de los habitantes en la conformación de sus edificios, sus barrios y sus ciudades. Desde diferentes enfoques, visiones, culturas y posturas políticas, el libro transita de la definición de conceptos, a la exposición de experiencias y estrategias, buscando aproximarse a la ciudad humana y fraterna que todos hemos imaginado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales Bermúdez, Jesús. El Congreso Indígena de Chiapas: un testimonio. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2018. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.946.

Full text
Abstract:
Del 13 al 15 de octubre de 1974 se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas el Primer Congreso Indígena de Chiapas Fray Bartolomé de Las Casas, bajo el lema Igualdad en la justicia. En el dilatado proceso de su organización, que incluyó reuniones preparatorias y acuerdos regionales, participó activamente el autor de este volumen, quien a su propia experiencia del encuentro interétnico sumaría el examen crítico, la reflexión en perspectiva que daría paso a un ensayo publicado en el Anuario 1991 del que fue Instituto Chiapaneco de Cultura. A partir de entonces, el texto ha sido multicitado por investigadores académicos de diversas latitudes e idiomas, al considerársele fuente referencial de primer orden en el estudio del tema. Por ejemplo, Sonia Toledo Tello afirma: “Jesús Morales Bermúdez ofrece una interesante versión testimonial sobre el Congreso Indígena, desde sus antecedentes, realización y resultados inmediatos, así como el impacto político que el acto tuvo en varias regiones indígenas de Chiapas”. La presente edición contiene, además del ensayo referido, otro que recapitula y analiza desde nuestros días, a la distancia de casi medio siglo del Congreso, algunos cambios y horizontes que registra y prefigura la historia contemporánea de Chiapas y también los efectos sociales, anhelos colectivos e identidades culturales que a partir de su diversidad ha conocido y continúa experimentando la nación mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Infancia Es Destino Childhood Is Destiny. Aguilar, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carcas Moreno, Leyre, and Ana Calcerrada Torrente, eds. INVESTIGACIÓN EN TEMÁTICAS DE GÉNERO: VI AULA DE DEBATE DE JÓVENES INVESTIGADOR@S 2015. Universidad Autónoma de Madrid, 2015. http://dx.doi.org/10.15366/vi.aulagenero2015.

Full text
Abstract:
El presente libro está formado por una selección de las distintas comunicaciones presentadas en la VI Aula de Debate de Jóvenes Investigador@s en Temáticas de Género 2015, celebrada los días 13,14 y 15 de abril de 2015 en el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En su inauguración, se contó con la presencia de Dª Margarita Alfaro, Vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la UAM y Dª Virginia Maquieira, Directora de la Cátedra UNESCO en Políticas de Género e Igualdad de la UAM. La lección inaugural fue presentada por David Paternotte, de la Université libre de Bruxelles, con el título “Christian Trouble: La Iglesia católica y la subversión del género”. Agradecemos a David su excelente ponencia, así como su colaboración y su amabilidad. El Aula de Debate es un evento multidisciplinar que se lleva celebrando desde el año 2010. En él, el IUEM pretende albergar un lugar de encuentro para aquellos jóvenes investigadores e investigadoras que desde diferentes ámbitos académicos realizan sus estudios desde una perspectiva de género. Este acto aspira a reflejar el carácter transversal de los estudios de género y ofrecer una visión de conjunto de la situación de las investigaciones con temáticas de género en nuestro sistema universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sepúlveda, Jovanny, ed. Malouyen-Guajira, una perspectiva interdisciplinar desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202007.

Full text
Abstract:
El año 1991 marcó un hito histórico en Colombia. La gestación y promulgación de la Constitución Política introdujo un radical cambio en todos los aspectos de la vida nacional y esto porque la nueva Carta consagró un robusto catálogo de derechos fundamentales; y su fundamentalidad proviene precisamente del hecho de ser garantías de una vida digna, es decir, la Constitución establece las directrices que han producido un “giro copernicano” en la vida del país. Todo el aparato estatal, todos los desarrollos legislativos y todo el sistema judicial queda puesto al servicio de la persona y de su dignificación. Pero este acontecimiento que marcó los nuevos rumbos del país no es un hecho aislado, sucede porque hace parte de una corriente mundial de renovación que tiene sus antecedentes remotos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y la Bill of Rights de 1791 y, más recientemente, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. La experiencia traumática de las dos guerras mundiales (la de 1914 a 1918 y la de 1939 a 1945) obligó a la humanidad a replantearse los fines y propósitos de los Estados y dio origen a un movimiento cada vez más urgente por sociedades incluyentes, garantistas y equitativas. La proclamación de “nuevas constituciones” a lo largo y ancho del planeta es un síntoma indiscutible de esas urgencias. Paralelamente, el modelo económico extractivo cuyos afanes de explotación se vieron incrementados con formas de capitalismo radical (“capitalismo salvaje”, “neoliberalismo”), han producido, de una parte, profundas desigualdades, sociedades excluyentes y extensas porciones de población sumidas en la pobreza hasta el extremo de la indigencia; de otra parte, este modelo económico ha devastado el planeta, ha agotado los recursos naturales y ha desatado todo tipo de alteraciones y cambios catastróficos que, una y otra vez, anuncian el agotamiento de los ecosistemas. A pesar de las evidencias, el sistema económico no muestra un verdadero compromiso con la recuperación ecológica. La Organización de las Naciones Unidas propuso en 2015 lo que denominó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 propósitos que coinciden con los anhelos más tradicionales del humanismo occidental: erradicar el hambre y la pobreza, acceso a la salud y al bienestar, desarrollo económico en armonía con la naturaleza, reducción de las desigualdades, uso de energías amigables… en fin, la utopía de una humanidad próspera y en paz. No obstante, todas esas metas implican la implementación de políticas públicas perdurables en el tiempo y socialmente verificables y una renuncia a las ambiciones de los sectores productivos, pero… ¿no es acaso la obtención y ejercicio del poder el propósito de la acción política y no es acaso el afán de ganancia el motor de todo el sistema capitalista? Queda planteada apenas la cuestión. Volviendo al ámbito local, el panorama nacional ofrece los contrastes sociales y económicos apenas lógicos en una nación con un Estado tradicionalmente débil y centralizado y amplios territorios en disputa por parte de grupos armados ilegales enfrentados o cohonestados en torno a la disputa por las rentas ilegales. En este escenario, las comunidades más desaventajadas pugnan por acceder a los derechos más elementales. En este contexto, ese conglomerado de garantías que podríamos reunir bajo la categoría de “seguridad social” y que incluyen derechos como la salud, la vivienda, el trabajo digno, por mencionar solo algunos, son una tarea aún por hacer, y comunidades como la de los wayúu en Malouyen (en el departamento de La Guajira) han visto menoscabados estos y otros derechos fundamentales. El ODS 4 hace referencia a una educación de calidad, asunto que compete a la universidad, máxime si hablamos de la universidad contemporánea que ya no funge como simple repositorio y guardiana del saber a ser transmitido a nuevas generaciones de profesionales, sino que, además de cumplir su función académica y científica, es un actor social determinante para la transformación social. La universidad está llamada a dirigir todo potencial a metas de alto impacto científico y social. La Corporación Universitaria Americana transita por esa senda y este libro da cuenta de ese interés y de ese compromiso. El texto presenta los resultados de un proyecto de investigación y de intervención social que involucró a la Institución y a la comunidad wayúu de Malouyen, una comunidad urgida de soluciones y con capacidad de autogestión. La experiencia no pudo ser más enriquecedora para ambos actores y puso en evidencia la necesidad de una relación más estrecha entre la universidad y la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vallejo, Virginia. Amando a Pablo, odiando a Escobar. 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vallejo, Virginia. Amando a Pablo, odiando a Escobar: La increíble historia de amor entre el narcotraficante más buscado del mundo y la estrella más famosa de Colombia. Ediciones Península, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Amando a Pablo, odiando a Escobar. Knopf Doubleday Publishing Group, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Amando a Pablo. Grijalbo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Informe de la Comisión de Alto Nivel. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320778.

Full text
Abstract:
[Introducción]. Con motivo de los 40 años transcurridos desde la Declaración de Alma-Ata, el 11 y 12 de diciembre de 2017 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó en Quito el Foro Regional “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Como parte de este movimiento regional la Directora de la OPS, la Dra. Carissa F. Etienne tomó la iniciativa de crear una Comisión de Alto Nivel, denominada “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, presidida por la Dra. Michelle Bachelet y el Embajador Sr. Néstor Méndez, y conformada por un grupo interdisciplinario de expertos regionales. Entre ellos había representantes de la comunidad, la academia y actores políticos, como ex ministros de salud y líderes de sindicatos y movimientos de diferentes grupos sociales. El objetivo de la Comisión fue elaborar recomendaciones para la Directora de OPS que permitieran hacer efectivo el derecho a la salud de las personas, entendido como un derecho humano fundamental, a partir del análisis de los avances y los desafíos que tienen los sistemas de salud en la Región de las Américas. El presente documento refleja el posicionamiento de la Comisión en torno a la Atención Primaria de Salud (APS) y la búsqueda de soluciones para hacer efectivo el derecho a la salud, además del enfoque utilizado para orientar el debate, el análisis y las recomendaciones sobre cómo garantizar este derecho. El documento se basa en los reportes elaborados por cinco grupos temáticos: a) modelo de atención de salud, b) modelo institucional, c) modelo de financiamiento, d) salud y protección social y e) recursos humanos de salud, los cuales están disponibles como anexos a este informe. Estos grupos temáticos fueron liderados por los miembros de la Comisión, y reunieron a un gran número de expertos académicos y movimientos sociales de diferentes países de la Región. La Comisión presenta diez recomendaciones para lograr la salud para todas y todos en la Región de las Américas en el contexto del siglo XXI. [Introduction]. To mark the 40th anniversary of the Declaration of Alma-Ata, the Pan American Health Organization (PAHO) convened the Regional Forum “Universal Health in the 21st Century: 40 Years of Alma-Ata” on December 11-12, 2017, in Quito, Ecuador. As part of this regional movement, PAHO Director Dr. Carissa F. Etienne convened a High-Level Commission: Universal Health in the 21st Century: 40 Years of Alma-Ata, chaired by Dr. Michelle Bachelet and Ambassador Néstor Mendez, and made up of an interdisciplinary group of regional experts, including representatives from communities and academia, as well as political actors, such as former health ministers, trade union leaders, and representatives of different social movements. The objective of the Commission was to develop recommendations for the PAHO Director on how to give effect to the right to health as a fundamental human right, based on an analysis of the progress and challenges faced by health systems in the Region of the Americas. This document reflects the Commission’s position regarding primary health care (PHC), the search for solutions to ensure the right to health, and the approach taken in discussions, analysis, and recommendations on how to guarantee this right. It is based on reports prepared by the five thematic groups addressing: a) health care model, b) institutional model, c) financing model, d) health and social protection, and e) human resources for health (see annexes to the present report). The thematic groups were led by members of the Commission, bringing together a great number of academic experts and social movements from different countries in the Region. In this report, the Commission presents 10 recommendations for achieving health for all in the Region of the Americas in the 21st century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sepúlveda, Jovanny, ed. Interdisciplinariedad, pedagogía y proyectos formativos. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202003.

Full text
Abstract:
La comunicación de la ciencia, en sí misma no es ciencia, pero sí contribuye a ella y a la difusión del conocimiento. ¿Por qué publicamos? Primero porque la investigación científica hoy es epistemología + metodología + tecnología+ comunicación del conocimiento, lo que también plantea la importancia de la gestión del conocimiento. La ciencia hoy no se hace para que se quede en informes o anaqueles, sino para que pueda ser difundida, utilizada y apropiada por otros. La publicación es un paso de puesta en validación en el medio, entre pares o entre beneficiarios finales de los resultados del proceso de investigación, y por tanto, de la gestión del conocimiento iniciada con un proyecto en su momento. La publicación hace visibles los hallazgos, pero también los nuevos saberes, las nuevas ideas, las nuevas explicaciones, los nuevos objetos dentro de la cultura de lo humano. La ciencia, la tecnología y la innovación, como prácticas sociales -tal como lo expresa el prólogo- son además actividades culturales que buscan ser visibles, hacerse públicas para dar pie a una función social y cognitiva más profunda: generar trascendencia del saber humano en la historia. Las publicaciones son solo piezas retóricas de un quehacer mucho más comprometedor: motivar nuevos procesos de búsqueda, nuevos procesos cognitivos en otros. Y es que como dice Bruno Latour (2017), hacer ciencia tiene mucho de ejercicio político y de ejercicio cultural en nuestras sociedades contemporáneas. Los científicos contemporáneos desde su función social, plantean -no todos, pero sí los más conscientes- la batalla contra la dictadura del beneficio (la rentabilidad económica de la ciencia que se inculcó durante el siglo XX), a partir de la libertad y la gratuidad del conocimiento y la investigación. Publicar, y mucho más volver al libro como dispositivo de comunicación, motiva un conocer diferente, un conocer desde el deseo de entregar como acto generoso lo aprendido. La ciencia en la antigüedad, como lo plantea Ordine (2013), nace de la curiosidad y de la admiración. Son los fenómenos de lo cotidiano, de lo común, los que mueven a los primeros filósofos a generar saber. El estudio, como dice Ordine es en primer lugar adquisición de conocimientos que “sin vínculo utilitarista alguno, nos hacen crecer y nos vuelven autónomos” (p. 45). Así pues, el estudio y la investigación están motivados por la gratuidad de la admiración del mundo y de la realización del ser humano en su proceso de búsqueda de sabiduría. Aquí cabe retomar a Poincaré (1904 citado por Ordine, 2013): El hombre de ciencia no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque encuentra placer, y encuentra placer porque es bella. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena conocerla, ni valdría la pena vivir la vida. No hablo aquí, entendámoslo bien, de esta belleza que impresiona los sentidos, de la belleza de las cualidades y de las apariencias; no es que la desdeñe, lejos de ahí, pero no tiene nada que ver con la ciencia. Quiero hablar de esa belleza, más íntima, que proviene del orden armonioso de las partes y que solo una inteligencia pura puede comprender. Por así decirlo es ella la que da un cuerpo, un esqueleto a las halagadoras apariencias que embellecen nuestros sentidos, y sin este soporte, la belleza de estos sueños fugitivos sería imperfecta, porque sería indecisa y huiría siempre (p. 61). Y finaliza Ordine: Hay que saber poner la mira en “la belleza intelectual” que “se basta a sí misma”. Por ella sola, “más quizá que por el bien futuro de la humanidad”, “el hombre de ciencia se condena a largos y penosos trabajos” (p. 21). Sin este laborioso y desinteresado esfuerzo, sería realmente difícil pensar en hacerse mejores (p. 61). Los autores de la presente compilación han comprendido esta belleza intelectual desde los saberes y disciplinas más diversos: la antropología pedagógica, la educación, la psicología, la comunicación. Si bien el eje central es la educación y este libro se enmarca en una visión de educación desde diferentes intereses, el origen de nuestros autores es variado y multidisciplinar, como podrá evidenciar el lector en las siguientes páginas. La educación, es una práctica cultural propia de nuestras sociedades occidentales que debe hacer visibles sus reflexiones desde la perspectiva científica. La capacidad de sistematización de lo aprendido en el aula, del proceso de conocimiento desde los niveles más básicos hasta los más avanzados, es la clave de una producción científica desde el campo formativo. Hoy encontramos esa evidencia de las búsquedas, de las comprensiones, de las iniciativas de realización del ser humano en muchos de los apartados de estos textos que los autores comparten con nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography