To see the other types of publications on this topic, follow the link: Actor político.

Journal articles on the topic 'Actor político'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Actor político.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Trelles Velasquez, Gustavo. "Cipriani como actor político." PLURIVERSIDAD, no. 6 (February 6, 2021): 181–83. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i6.3639.

Full text
Abstract:
Cipriani como actor político es resultado de un profundo análisis y esfuerzo por situar dentro de la discusión sobre la política peruana la imagen del entonces arzobispo de Lima y cardenal del Perú Juan Luis Cipriani; puesto que, su rol político hasta el momento no ha sido analizado ni tomado como un factor dentro de los análisis existentes sobre estudios políticos peruanos. Por ello, los autores Luis Pásara, Carlos Indacochea, Luis Cisneros y Augusto Álvarez Rodrich tratan no solo de reconstruir el rol político que este personaje ha jugado este personaje dentro de la política peruana sino nos revelan el poder que tiene la Iglesia Católica en la sociedad, la influencia que esta tiene dentro de la toma de decisiones políticas y la visibilización que le dan los medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El Mouden, Mohamed. "Islam, política y poder en Marruecos." Revista Internacional de Pensamiento Político 13 (February 18, 2021): 145–59. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.4091.

Full text
Abstract:
Este texto trata las formas que toma la relación entre la política y la religión en Marruecos a través de las prácticas políticas del poder dominante representado por la monarquía frente a las fuerzas del Islam político que compiten en adquirir la legitimidad de la representación política del Islam en el espacio público. En este artículo se destaca los tipos de las relaciones políticas que se establecen entre la monarquía y el Islam político. Esta relación está sujeta a intereses estratégicos del poder oficial (la monarquía) y a las aspiraciones del Islam político en convertirse en actor legítimo en el juego político desde la religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Briceño, Ysabel, María Acevedo, Daniela Cogollo, and Lina Sanabria. "Interacción ciudadana frente al mensaje de un actor político emergente en Facebook." La Tercera Orilla, no. 19 (December 19, 2017): 42–57. http://dx.doi.org/10.29375/21457190.2889.

Full text
Abstract:
En este artículo se despliegan los resultados de una revisión de las reacciones de usuarios en la red social Facebook ante mensajes emitidos por un actor político emergente, centrándonos en la interacción como la expresión de nuestro objeto de estudio. La propuesta buscó caracterizar tres niveles de respuesta a publicaciones sobre temas públicos relacionados con la gestión de una ciudad de Colombia (Bucaramanga), frente a 234 publicaciones emitidas en esta red social por Rodolfo Hernández, un actor político emergente que logra ser electo alcalde. Los resultados apuntan a una tendencia progresiva en las reacciones a las publicaciones en Facebook del emisor político estudiado. En general, se refleja una atención diferenciada por años hacia núcleos temáticos que caracterizan el discurso de actores políticos emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendes Pereira, João Márcio. "The World Bank as a political, intellectual, and financial actor (1944-1994)." Relaciones Internacionales 26, no. 52 (July 4, 2017): 005. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e005.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la historia del Banco Mundial durante sus primeros cincuentaaños. Se argumenta que, desde el principio, el Banco utiliza el crédito como palancapara ampliar su influencia e institucionalizar ideas económicas, visiones del mundo yprescripciones de política en sus clientes. Detrás de su aspecto técnico, el Banco siempreha funcionado, aunque de diferentes formas, en la intersección de los campos político,económico e intelectual a escala internacional, en función de su condición singular deprestamista, actor político y promotor de ideas y recetas acerca de lo que se debe haceren cuestiones de desarrollo capitalista, en clave anglosajona. Basado en una amplia ydiversa literatura y fuentes de la institución internacional, el texto aborda la cuestiónteniendo en cuenta la política de Estados Unidos hacia la institución, los cambios en laeconomía política y la gestión de decisiones internacionales claves de la entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castelnuovo, Natalia. "Mujeres Indígenas: ¿un actor político? ¿Una fórmula neoliberal?" Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 24, no. 1 (September 17, 2018): 203–20. http://dx.doi.org/10.1111/jlca.12347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Robles Ortiz, Claudio. "Campesinos en conflicto: a reforma agraria de la Unidad Popular en Colchagua (Chile)." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 40 (November 25, 2020): 27–56. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.27-56.

Full text
Abstract:
A través de un estudio de caso en una provincia agrícola representativa de la sociedad rural de Chile Central, este trabajo examina el papel de los trabajadores rurales en el conflicto político asociado a la implementación de la reforma agraria en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-73). Enfocándose en una coyuntura crítica de la política local, y a la vez relevante en la política nacional, en lugar de un actor políticamente homogéneo, el artículo muestra a “campesinos en conflicto”, es decir, demuestra que distintos sectores de trabajadores agrícolas asumieron contradictorias estrategias políticas, en función de sus intereses y nociones acerca de la reforma agraria, así como producto de sus alianzas con otros actores sociales y políticos. Por ello, también se propone que la construcción de una pluralidad de historias políticas locales es necesaria para superar generalizaciones e idealizaciones sobre la política de los “campesinos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Follegati Montenegro, Luna. "¿Qué democracia? Feminismo y política en el Chile de los 80s." Revista de Sociología 35, no. 1 (July 29, 2020): 56. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2020.58107.

Full text
Abstract:
En los últimos años el movimiento feminista se articuló como un actor importante que ha cuestionado aspectos sustantivos del régimen político y económico en Chile. La pregunta por la democracia desde el feminismo vuelve a tener un lugar especial, particularmente en relación a las formas en que los feminismos replantean el cauce normal de la política, las esferas de acción y la índole de las transformaciones. En ese sentido, adquieren vigencia las propuestas teórico-políticas del feminismo en Chile de los 80, las cuales propusieron una alternativa de democratización desde el feminismo. Este trabajo analiza estas propuestas, particularmente sobre conceptos como lo político y democrático en autoras asociadas al pensamiento socialista como Julieta Kirkwood, Adriana Muñoz, y Natacha Molina. A partir de este ejercicio analítico se muestra la conformación de un pensamiento teórico político feminista que desarrolló una visión propia sobre la política, la democracia y la democratización a partir de la reflexión en los espacios académicos y de la práctica y experiencia político-social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Largo Vargas, Joan Manuel. "El lenguaje político de la virtud y los conductores del pueblo (Cali, 1945-1950)." Historia y sociedad, no. 34 (January 1, 2018): 175–99. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n34.65730.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza una de las estrategias que las élites políticas de Cali agenciaron a mediados de siglo XX para mantener y redefinir su lugar privilegiado en la sociedad. Indaga por cuáles eran las condiciones de posibilidad para la construcción de un vocabulario político en torno a la moral y la virtud. Partiendo de la problemática definición formal del pueblo, como soberano de la democracia y delegatario de la soberanía y la legitimidad política, se plantea que las peculiaridades del sistema político colombiano pueden comprenderse mejor con perspectivas historiográficas que recuperen la historicidad del lenguaje. Tras la revisión de los periódicos locales, los archivos del concejo municipal y otras fuentes impresas pudo observarse la configuración de un lenguaje moral, a través del cual los políticos locales legitimaron su posición privilegiada frente a los nuevos sectores sociales y a las prácticas políticas emergentes. La identidad del pueblo, sujeto y actor problemático, era definida desde una retórica muy elaborada que acudía a elementos diversos de la cotidianidad y que se configuró en variopintos registros documentales. Las referencias morales del personal político estudiado configuraron un lenguaje particular, que a su vez redefinió los espacios ocupados por otros grupos sociales. Esta identificación y análisis de un vocabulario político específico en los años de 1940 permite revisar las tradicionales periodizaciones de la historia política colombiana del siglo XX, así como cuestionar las divisiones partidistas (liberales-conservadoras) como elementos centrales en la consideración de las transformaciones culturales y políticas de mediados del siglo pasado —y que desde cierta historiografía han sido las temáticas dominantes—, a la vez que nos lleva a pensar otros problemas más universales, que acercan el mundo de lo político a la historia intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nevache, Claire. "LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS EN PANAMÁ." INTERAÇÕES 14, no. 25 (June 1, 2019): 55–95. http://dx.doi.org/10.5752/p.1983-2478.2019v14n25p55-95.

Full text
Abstract:
En 2016, surgieron en Panamá, señales de una mayor injerencia de las Iglesias Evangélicas en la política, especialmente en razón de su movilización en oposición al proyecto de ley 61 que promovía la educación sexual en centros educativos. Dicha movilización logró frenar el proyecto, y en los meses posteriores, diversos proyectos de políticas públicas orientados a la igualdad de género fueron igualmente frenados. En este contexto, esta investigación busca determinar si estamos frente a un nuevo actor político, y en caso tal, estudiar sus características. Para ello, hacemos un breve recuento histórico de la presencia de los evangélicos en Panamá y de sus tentativas anteriores de entrada a la política. A continuación, estudiamos la incorporación actual de los evangélicos a la política panameña. Finalmente, buscamos caracterizar este nuevo actor y determinar el significado del surgimiento del mismo para la democracia panameña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lovón Cueva, Marco Antonio, Hendrik Anderson Camarena Champi, and María Mercedes Palomino Gonzales. "Martín Vizcarra Cornejo en el poder: los presuntos actos de corrupción en su contra y su lucha contra la corrupción." Apuntes Universitarios 10, no. 4 (August 25, 2020): 252–80. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i4.513.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación presenta un análisis acerca de Martín Vizcarra como actor político en el marco de las consecuencias políticas y judiciales en relación con el tema de corrupción que se le acusa, primero, como gobernador regional de Moquegua (2011-2014), luego, como Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú (2016-2017), y, posteriormente, como máxima autoridad del país (2018-2021). Metodológicamente, se emplea la información obtenida de la documentación periodística y la estadística. En el trabajo se señala que Vizcarra construye estratégicamente una identidad política con la que se opone a la corrupción y con la que contrarresta las acusaciones o denuncias de delitos durante sus distintas gestiones contra la administración pública peruana para favorecer su imagen como político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jaime, Óscar, and Diego Torrente. "Los desafíos de la Policía como actor político en España." Revista Española de Ciencia Política, no. 45 (November 29, 2017): 147–72. http://dx.doi.org/10.21308/recp.45.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acevedo Borrego, Adolfo, Carolina Linares Barrantes, and Orestes Cachay Boza. "Modelo de perfil del actor político Estudio del elemento humano en organizaciones turbulentas." Industrial Data 12, no. 1 (March 22, 2014): 009. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i1.6079.

Full text
Abstract:
Existen organizaciones, denominadas partidos políticos, que influyen en el gobierno, empresas, sectores y, prácticamente, atraviesan todas las esferas de actividad de la sociedad. Sus miembros poseen evidentes fortalezas que les permiten navegar en ambientes turbulentos, con problemas indefinidos. Comparativamente, el profesional técnico muestra debilidades de interacción si el entorno es complejo y los problemas son blandos y no estructurados. A partir de la hipótesis de trabajo: “los activistas de los partidos políticos presentan un perfil semejante que les permite desenvolverse eficazmente en diversos entornos”, se diseñó un constructo y modelo conceptual para identificar las variables que configuran su éxito. El presente artículo muestra avances de la investigación empírica, intenta describir el perfil del activista político y sus fortalezas, las que se requieren para desenvolverse adecuadamente en ambientes cambiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Molina Correa, Javier Alexander, and Sergio Vargas Velázquez. "De grupo de presión a actor político: infraestructuras de paz y madurez del conflicto en Colombia." El Ágora USB 20, no. 2 (November 23, 2020): 37–56. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.4444.

Full text
Abstract:
Las infraestructuras de paz, desde su génesis en la administración de Belisario Betancur, en Colombia, han sido grupos de presión de carácter privado y mixto en menor medida, que están en una constante lucha por constituirse como un actor político con un grado mayor de institucionalización, valiéndose de la movilización social de manera pacífica. Estos grupos de presión a diferencia de los partidos, solo pretenden influir el sistema político. Se concluye que las infraestructuras de paz, hantransitado de ser un grupo de presión a un actor político con participación directa ynecesidades puntuales en el posconflicto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vanegas Useche, Isidro. "Eduardo Santos, la escena pública y la «hegemonía» conservadora." Historia Y MEMORIA, no. 14 (January 1, 2017): 251. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n14.2017.5821.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga por la vida pública de Eduardo Santos durante la república conservadora. No sólo busca mostrar detalles de su importante rol en las luchas políticas sino también reflexionar, a partir de su intervención como actor y testigo de un periodo de intensos cambios, acerca de la forma como se construyó la representación política en un periodo de la historia colombiana caracterizado por el apaciguamiento de la violencia, al cual el propietario de El Tiempo hizo contribuciones importantes. Busca desde la historia conceptual de lo político, comprender la importancia de ciertos liderazgos en la construcción del clima de distensión política que caracterizó a Colombia durante varias décadas a comienzos del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bocanegra Acosta, Henry, and Christopher Chambers-Ju. "Sindicalismo docente, protesta y participación político electoral." Diálogos de saberes, no. 40 (June 1, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.210.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto de una investigación realizada desde un enfoque socio jurídico e interdisciplinario. Se analiza la participación político electoral del sindicalismo docente colombiano, sus orígenes, formas, contrariedades y posibilidades en el marco de un contexto desfavorable a posturas políticas de extrema izquierda de estirpe abstencionistas, a la crisis de los discursos que justificaban la combinación de todas las formas de lucha y el uso de la violencia en la disputa política. El problema de investigación que orientó las respectivas indagaciones y el proceso de síntesis teórica, se resume en un interrogante: ¿Qué situaciones, aspectos o realidades permitieron un cambio en la actuación en materia de participación política y electoral de la organización sindical docente colombiana? El estudio estuvo fundamentado en fuentes primarias y secundarias; siendo la entrevista semiestructurada y el análisis documental y de texto las técnicas desde las cuales se recopilo la información necesaria. El trabajo permitió llegar a una conclusión: el sindicalismo docente colombiano se ha convertido en un actor social y gremial con incidencia en el proceso político electoral local, regional y nacional. La superación de posturas abstencionistas y ultra radicales en el plano interno, una percepción más optimista sobre las posibilidades del sistema político, una reinterpretación pragmática sobre el sentido y carácter que debe asumir la propia lucha gremial sindical, contribuyeron al viraje táctico donde la participación político electoral compagina con las luchas reivindicativas por los derechos laborales a la usanza tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Iturralde, Diego. "Lucha indígena y reforma neoliberal: el movimiento indígena como actor político." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (September 9, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.9.2000.733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Domínguez, Emanuel. "Retos y encrucijadas conceptuales del estudio de la política como sistema cultural." Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 18 (August 29, 2012): 263. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i18.417.

Full text
Abstract:
En la actualidad se observa cómo una serie de reconfiguraciones y usos cotidianos de conceptos clave del cuerpo analítico de la cultura política contemporánea han generado una amplia gama de interpretaciones por parte de instancias políticas y sociales de naturaleza, objetivos e ideologías diversas. Ante este escenario de disputa, el presente trabajo busca, en primer lugar, complementar una revisión conceptual de las categorías de ciudadanía y participación a fin de superar las estandarizaciones y normalizaciones del actor político como un sujeto homogéneo. De manera complementaria, se presentan los retos y debilidades que enfrentan las categorías de participación y ciudadanía como parte de un entramado conceptual en constante reconstrucción y resignificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De Diego, Julia. "“Independiente del Gobierno, no de vos”. Clarín y su gramática coyuntural frente al primer kirchnerismo." La Trama de la Comunicación 22, no. 2 (July 30, 2018): 079–94. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v22i2.661.

Full text
Abstract:
El kirchnerismo protagonizó un conflicto público con secto-res del periodismo. Aquí se analiza la forma en que el diarioargentino Clarín se consolidó como actor político durante lagestión de Néstor Kirchner (2003-2007), a través de su pro-ducción discursiva. Se caracteriza un conjunto de reglas, de-nominado gramática coyuntural que determinó la lectura y laescritura de este periódico sobre la política nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Portocarrero Grados, Ricardo Felipe. "Política, religión y revolución en la obra inicial sobre el Perú de Jeffrey Klaiber S. J." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 2 (December 12, 2020): 79–114. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202002.003.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es estudiar el contexto histórico y el proceso político e intelectual de los primeros trabajos de investigación realizados por el historiador norteamericano Jeffrey Klaiber S. J. En ellos, se enfocó en estudiar las posibilidades de un cambio profundo en el Perú por medio de políticas reformistas, que encontraban en el Partido Aprista Peruano su principal actor político. Además, estudió las relaciones entre las élites reformistas y los sectores populares a lo largo de nuestra historia republicana, cuyo principal resultado fue su importante libro Religión y Revolución en el Perú, 1824-1988.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dussán Cabrera, Enrique. "Decisiones judiciales como políticas públicas." Revista Jurídica Piélagus 14, no. 1 (December 7, 2015): 43. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.674.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la temática de las políticas públicas. Se definen, y se alude a sus elementos, el ciclo, los actores, especialmente el juez como actor que ha ingresado con ímpetu en el tópico de las políticas públicas. Igualmente se refiere a la utilización de los recursos de las políticas públicas de manera sostenible, las normas y su relación con las políticas públicas y la incidencia de las decisiones judiciales en ellas, lo que ha generado tensión en el sistema político entre el arbitrio judicial y el arbitrio político y cómo los jueces adquieren un grado alto de responsabilidad en la motivación de sus providencias dado que en la mayoría de los casos terminan ordenando, directa o indirectamente, la fijación de políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Antía, Florencia, and Daniela Vairo. "La Suprema Corte de Justicia en Uruguay: entre instituciones formales e informales (1985-2018)." OPERA, no. 24 (February 18, 2019): 27–48. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n24.03.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay ha estado en el centro de la escena política a partir del au­mento de sentencias que declararon inconsti­tucionales un conjunto leyes importantes. Para comenzar a comprender el papel de este actor en el sistema político uruguayo, el artículo analiza los alcances del poder formal de la SCJ, así como sus instituciones informales y la re­lación entre ambos. Los principales resultados indican que la SCJ tiene un diseño institucional que le confiere una autonomía media, pero una autoridad baja para intervenir de forma decisiva sobre disputas políticas significativas. Dicha configuración es muy estable en com­paración con las experiencias de los países de la región. Además, las instituciones informales que guían la designación de los miembros de la Corte refuerzan los niveles de autonomía, pero el entendimiento que los jueces tradicional­mente han tenido sobre su papel en el sistema político potencia sus limitaciones en el plano de la autoridad. No obstante, se identifican algunos indicios de cambios en la concepción del rol profesional de los jueces, que podrían estar ambientando un mayor protagonismo de la Corte en el escenario político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moreno Montoya, Gabriel. "Democracia y política: notas para repensar al pueblo en clave política." Sílex 9, no. 1 (July 1, 2019): 77–128. http://dx.doi.org/10.53870/uarm2019.n141.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se reflexionará sobre las estrategias políticas de lo popular y su relación con la democracia. A partir de un diálogo crítico entre Ernesto Laclau y Jacques Rancière, se proponen dos estrategias que permitan comprender la constitución de lo popular como sujeto político. En la primera estrategia ranceriana, tanto la reestructuración del espacio público como la reapropiación de ciertos dispositivos estatales instituyen al pueblo como actor político. Sin embargo, esta reapropiación no significa la inclusión del sujeto popular a las dinámicas estatales, sino un ensanchamiento del sentido de estos dispositivos a partir de la emergencia de los sujetos políticos. En la segunda estrategia laclausiana populista, la articulación de múltiples demandas a partir de los significantes vacíos y del antagonismo político sugiere la posibilidad de pensar una amplia reconfiguración de las complejas dimensiones de lo estatal, sin que esto suponga una completa reducción de lo popular a lo estatal. Esta última estrategia abre también la posibilidad de pensar lo republicano en clave popular. Ambas estrategias, a pesar de sus distinciones, buscan centralmente la ampliación de la democracia desde una dirección política y popular. In this article are stated the political strategies of the popular and their relationship with democracy. Based on a critical dialogue between Ernesto Laclau and Jacques Rancière, two dynamics from which the popular is constituted as a political subject are proposed. In the first Rancerian strategy, the restructuring of public space and the re-appropriation of certain state devices institute the people as a political actor. However, this re-appropriation does not mean total inclusion of the popular subject to state dynamics, but instead a broadening of the meaning of these devices and a greater distance between the popular and the state. In the second populist Laclausian strategy, the articulation of multiple demands based on empty signifiers and political antagonism suggests the possibility of thinking of a wide reconfiguration of the complex dimensions of the state, without this implying a complete reduction of the Popular to the state. This last strategy also opens up the possibility of thinking the Republic in a popular way. Both strategies centrally seek the expansion of democracy from a political and popular direction
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Novaro, Marcos. "El ruralismo, actor gremial y político, durante el conflicto de la 125." Colección 31, no. 1 (April 2020): 91–140. http://dx.doi.org/10.46553/colec.31.1.2020.p91-140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zambrano Tiznado, Juan Pablo. "La Iglesia Católica como actor político en el Chile del s. XXI." Cuadernos de Teología 7, no. 1 (June 2015): 112–20. http://dx.doi.org/10.22199/s07198175.2015.0001.00005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Olivier Téllez, Guadalupe. "Resonancias históricas y biográficas a la constitución del estudiante como actor político." Universidades 71, no. 83 (May 10, 2020): 231–43. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.83.85.

Full text
Abstract:
Secretaria académica de la Universidad Pedagógica Nacional. Tiene estudios en sociología y de doctorado en pedagogía, ha sido Secretaria General del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A. C. (COMIE), y activa colaboradora de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguirre, Félix, and Óscar García Agustín. "Más allá del malestar. Una hipótesis sociológica sobre el significado político del movimiento estudiantil chileno." Revista de Sociologia e Política 23, no. 53 (March 2015): 147–62. http://dx.doi.org/10.1590/1678-987315235308.

Full text
Abstract:
La irrupción del movimiento estudiantil chileno requiere ser abordada en clave sociológica. Hasta el momento, la lectura predominante respecto a las tensiones y conflictos que las movilizaciones estudiantiles han dejado emerger se limita a describir cómo las lógicas economicistas de las políticas educativas, impulsadas por los diferentes gobiernos chilenos durante estos últimos treinta años, han provocado un creciente malestar contra el neoliberalismo rampante del que el movimiento estudiantil sería su principal expresión social. Proponemos una hipótesis teórica: el movimiento estudiantil rompe la clausura social establecida por la democracia consensual en Chile. Por medio de este universal polémico el movimiento desafía las políticas de consenso y abre la posibilidad a formas alternativas de concebir la democracia y la participación política. El movimiento estudiantil sintoniza con los movimientos sociales difusos originados en 2011 a raíz de la primavera árabe, tanto en su crítica a la desigualdad producida y reproducida por las políticas neoliberales, como por su naturaleza organizativa horizontal, flexible y participativa. El cuestionamiento del sistema educativo emprendido por los estudiantes pone por primera vez en entredicho el consenso mediante el cual el sistema político chileno ha obtenido su legitimidad durante más de treinta años. A partir de una contextualización sociológica, el artículo propone una hipótesis que permitiría la glocalización del debate sobre el significado político del movimiento; desde temas locales relacionados con la consolidación de la democracia y el deseado desarrollo económico, hacia nuevos temas emergentes donde lo fundamental es dilucidar problemas políticos que hoy parecen universales. Consideramos que en esta confluencia entre lo concreto y lo universal reside la principal novedad del movimiento. Se trata de un movimiento que, en principio, responde a la noción más tradicional del movimiento social, en tanto actor que encauza su lucha hacia objetivos claramente definidos, combinando reivindicaciones de carácter gremial, como la gratuidad de la educación, y de índole política, como la condición pública o privada de la Universidad. Sin embargo, algunas de sus reivindicaciones van más allá del mero anhelo de una sociedad más justa para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Matute Zhuma, Christel, and Zenaida Costales. "Discurso político de los medios de comunicación y hegemonía en la campaña electoral Ecuador 2017." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 2 (June 21, 2019): 935–41. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.64817.

Full text
Abstract:
El discurso político de los medios de comunicación alcanza su más clara expresión en el tratamiento de los diferentes temas de la vida política de cualquier país, y en particular en momentos en que se llevan a cabo elecciones de las principales figuras del gobierno. La campaña Ecuador 2017 fue el escenario escogido para realizar un estudio del comportamiento mediático, como parte de un proyecto de investigación llevado a cabo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Guayaquil, durante el cual se evidenciaron diferentes estrategias discursivas del encuadre noticioso. Los resultados muestran un ejemplo más de cómo la prensa se convierte en un actor político, en la lucha por alcanzar la hegemonía sobre las conciencias populares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jiménez Castillo, Manuel Antonio. "Desigualdad y frontera norte mexicana. Una aproximación desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible." Economía y Sociedad 21, no. 50 (September 26, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/eys.21-50.1.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende arrojar luz sobre cómo la extrema desigualdad que aflige a la frontera norte mexicana condiciona el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible. A través de los conceptos de “resilencia” y de “asimetría de poder” se examinará como la desigualdad actúa como un pernicioso actor político descompensando el sentido originario de la acción política. A tal fin, se toman cinco de los ODS con mayor incidencia sobre la desigualdad para conocer el estado real de su cumplimiento. Igualmente se conceptualizará los efectos potenciales de la desigualdad a la hora de alcanzar tales fines. Se concluirá aseverando sobre la existencia de un efecto perverso de la desigualdad sobre aquellas políticas dadas a convertir los logros del milenio en un asunto sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Escudero Chauvel, Lucrecia. "El pueblo de la Web. Consecuencias de la mediatización y transformación de la esfera política." Populismo(s). Intersecciones en las Ciencias Sociales, no. 31 (July 1, 2019): 209–40. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i31p209-240.

Full text
Abstract:
Una profunda transformación del espacio público y de la esfera política se está produciendo con una rapidez asombrosa ligada al cambio tecnológico de los soportes mediáticos y a la instalación y afianzamiento de nuevas prácticas discursivas por parte de los usuarios han abierto un amplio debate sobre la lógica clásica de la comunicación política, al punto que el investigador podría preguntarse si es posible la comunicación política hoy sin la web 2.0. Mi hipótesis es que las transformaciones de las NTIC producen un tipo particular de relación entre el actor político y el ciudadano en el origen de nuevos populismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Stadler, Julia. "PARTICIPAÇÃO POLÍTICA PEER-TO-PEER? O CASO DA APA FUNK EM RIO DE JANEIRO." P2P E INOVAÇÃO 1, no. 1 (October 28, 2014): 58–76. http://dx.doi.org/10.21721/p2p.2014v1n1.p58-76.

Full text
Abstract:
ResumoO presente artigo aplica a teoria da produção do commons ao campo da participação política. Trata-se de um estudo de caso da Associação de Profissionais e Amigos do Funk (APAFUNK) no qual se discute a transformação de atores marginalizados em atores políticos dentro do sistema representativo: por que eles optaram, num ambiente de confronto e tensão, pelo caminho do sistema político tradicional? Analisamos a sua lógica de ação e participação política e examinamos a sua geografia social, mapeando as suas atividades pelo prisma da identidade coletiva. Daremos uma introdução ao panorama maior das dificuldades de ser um ator dentro do sistema representativo que não só representa os historicamente despolitizados, mas também uma lógica de participação claramente diferente do mainstream. AbstractThis paper applies the theory of production of commons to political participation field. This is a case study of the Associação de Profissionais e Amigos do Funk (APAFUNK) in which it is discussed the transformation of marginalized actors into political actors within the representative system: why did they choose in an atmosphere of confrontation and tension for the traditional politician system? We analyze the logic of their action and political participation and we examine its social geography, mapping their activities through the prism of collective identity. We give an introduction to the big picture of the difficulties of being an actor inside the representative system that not only historically represents the apolitical ones, but also a logic of participation clearly different from the mainstream.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quintana Pujalte, Andrea Leticia, Antonio Castillo Esparcia, and Mª Carmen Carretón Ballester. "Relaciones Públicas ciudadanas." Obra digital, no. 15 (September 1, 2018): 83–97. http://dx.doi.org/10.25029/od.2018.197.15.

Full text
Abstract:
La crisis económica de España ha supuesto un aumento de los flujos de comunicación política entre instituciones públicas, medios de comunicación y actores políticos. El contexto de este estudio se centra entre los años 2011-2013, período en el cual España estaba inmersa en un escenario de crisis. En este escenario, se indaga sobre quiénes fueron los actores y los discursos que participaron del proceso de construcción de Opinión Pública respecto de los desahucios en España. Y de qué modo se manifestaron simbólicamente los actores en el espacio público político. A partir del análisis crítico del discurso realizado sobre 1002 unidades de análisis durante el periodo 2011-2013 en España, puede afirmarse que la interpretación hegemónica para la construcción de la opinión pública y la influencia en esta, dadas por el discurso político de la prensa, estuvo guiada en mayor medida por la construcción de la identidad de los afectados como producto de una situación circunstancial en la que fueron engañados, de los indignados desde una postura negativa que condena sus estrategias de acción y de la banca como un actor político que se construye de modo similar en los diarios analizados: como el representante de la estabilidad económica y financiera, y no como uno de los principales artífices de la crisis económica y de vivienda que vivía España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cabezas Mora, Adriana Marcela. "Movimiento indígena y agenda reivindicativa en las reformas estatales: una perspectiva comparada de la experiencia en Bolivia y Colombia, 1970-2005." Criterios 12, no. 2 (December 17, 2019): 159–88. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.5018.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la experiencia de movilización indígena en Bolivia y Colombia desde los años setenta hasta la consolidación de una agenda indígena reivindicativa en los procesos constituyentes en estos países. Se busca identificar las condiciones que fungen como detonantes de lo que diversos autores denominan la politización étnica» como un cuestionamiento radical a la visión monista del Estado. Se contemplan tres elementos explicativos en la movilización social: liderazgos indígenas, agenda reivindicativa y contexto de oportunidad política. Se plantea como tesis que el tránsito indígena de actor social a político fue posible gracias al repertorio de acción colectiva que incubó un terreno político-institucional propicio para impulsar reformas. Palabras clave:Movimientos sociales, liderazgos, indígenas, repertorio de acción, pluralismo, identidad, contexto de oportunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Largo Vargas, Joan Manuel. "Álvaro Ulcué Chocué (1943-1984). Un mediador intercultural en la vida política colombiana." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 13 (January 1, 2018): 133–52. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n13.69665.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un análisis interdisciplinar acerca de un mediador intercultural colombiano de la segunda mitad del siglo XX. Álvaro Ulcué Chocué fue, al mismo tiempo, un intelectual, un participante del movimiento indígena y un sacerdote católico. Esta ambigüedad, que para muchos nublaría su trayectoria, representa su riqueza como actor de la agitada vida política de las décadas de 1970 y 1980. Una aproximación al contexto político, social y cultural, de estos años, nos permitirá redimensionar los escasos registros que existen sobre la vida de Ulcué. A través de la revisión de bibliografía secundaria, y de algunos documentos autoría del intelectual estudiado, proponemos que en su trayectoria pueden leerse elementos reveladores para entender el devenir político colombiano en décadas recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Granovsky, Pablo, and Miguel Alfredo. "Formación Profesional y gestión del saber. Los casos de la construcción y automotriz en Argentina." Archivos de Ciencias de la Educación 14, no. 17 (September 1, 2020): e079. http://dx.doi.org/10.24215/23468866e079.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo se propone aportar al debate de la política pública en Argentina a partir del papel que desarrolla el actor sindical dentro de la modalidad Formación Profesional. Retomando el desarrollo institucional de la misma, se describe el anclaje territorial y los perfiles profesionales desarrollados para dicha modalidad. En este punto, se busca problematizar sobre las particularidades que la construcción de las políticas de formación profesional asume en contextos de interacción con actores institucionales altamente especializados en los saberes y prácticas propias de las relaciones laborales y actividades sectoriales. Se recupera la experiencia de Formación Profesional gestionada por UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor). A partir de entrevistas a informantes claves con inserción en la gestión de la Formación Profesional perteneciente al actor sindical y referentes técnicos, el artículo debate con interpretaciones ortodoxas y propone como marco analítico la acción pública y la sectorialización de la formación. El objetivo del artículo es aportar al debate entre el vínculo educación y trabajo a partir de la caracterización de la Formación Profesional como propio de gestión y dentro de un marco político-institucional situado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Petit Primera, José Gregorio. "Populismo y neopopulismo en la Revolución Bolivariana." Telos 21, no. 2 (May 8, 2019): 401–21. http://dx.doi.org/10.36390/telos212.08.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo fundamental verificar si en la Revolución Bolivariana están presente elementos teóricos de lo que estudiosos de la ciencia política denominan populismo, y más recientemente neopopulismo. En ese sentido, se utilizó una metodología a través de una investigación de carácter descriptiva mediante el uso de fuentes primarias, de autores como Weyland (2003), Koeneke (2003), Conniff (2003), Vilas (2003), Arenas (2005), Laclau (2005), Ugalde y González (2007), Freidenberg (2007), Panizza (2009), Hawkins (2010), Sánchez (2010) y De la Torre (2010). Los hallazgos demuestran existencia de rasgos de ambas categorías políticas: predominio del personalismo político, discurso de confrontación amigo-enemigo, el carácter redistributivo, la concentración del poder estatal, la destrucción o inutilización de fuentes productivas y la anulación del mercado como principal actor en la asignación de recursos, la vuelta hacia un Estado empresario, y un predominio del discurso ideológico sobre las buenas medidas de política económica encaminadas a evadir la pobreza y solucionar las diversas inequidades sociales. Todo ello enmarcado en un modelo político del “Socialismo del Siglo XXI”. Una característica clave del neopopulismo es el surgimiento de un líder outsider emergente, sin ataduras o dependencia de los partidos tradicionales, tal como fue el caso del fallecido presidente Hugo Chávez Frías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quiroga, Martha Lucía. "Alemania reunificada: ¿de potencia especial a potencia normal?" Ciencia Política 11, no. 22 (December 16, 2016): 131. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v11n22.61404.

Full text
Abstract:
El artículo muestra el lento y contradictorio posicionamiento de la Alemania unificada como actor en el nuevo escenario internacional y global desde la caída del Muro. Primero, a partir de su participación en los conflictos internacionales desde la reunificación y los problemas que supuso al interior de la política alemana, y segundo, de la evaluación de su accionar y sus desafíos actuales de mano de debates importantes en política exterior –poder civil versus realismo político‒ dentro y fuera de Alemania. A pesar de ser el país más fuerte en términos económicos y de su aumento en mecanismos propios de una potencia que se maneja con creciente realismo político, no es como cualquier otra potencia europea precisamente por su papel en las dos guerras mundiales, la dictadura nacionalsocialista y el Holocausto: aún hoy se debe hablar de Alemania como una potencia especial en el concierto mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zarrouk, Mourad. "Orígenes del terrorismo global: una propuesta de análisis." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 6, no. 1 (January 12, 2011): 13–46. http://dx.doi.org/10.18359/ries.120.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar las causas lejanas del terrorismo procedente de países islámicos. Los orígenes del terrorismo global de hoy en día están bien anclados en la guerra contra la ex Unión Soviética que se desarrolló en tierras afganas. La gestión de la posguerra por los diferentes actores políticos involucrados en el conflicto contribuyó en la consolidación del yihadismo que se propagó aprovechando el vacío político y el abandono de Afganistán después de la guerra. Por otra parte, la represión del islamismo moderado en los países árabes provocó un proceso de radicalización que se alimentaba directamente de un discurso violento que vino a sustituir el discurso tradicional del islam político. La gestión del campo religioso por los regímenes de los países árabes e islámicos no aportó ninguna solución al problema del radicalismo, pues los ulemas oficiales no estaban capacitados para contrarrestar el avance del extremismo ni para sustituir a un actor político importante como los islamistas, cuyo discurso necesita actualmente una reforma profunda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Delgado Ramos, David. "José María Coello de Portugal Martínez del Peral, La Jefatura del Estado." Estudios de Deusto 69, no. 1 (July 7, 2021): 281–86. http://dx.doi.org/10.18543/ed-69(1)-2021pp281-286.

Full text
Abstract:
La Jefatura del Estado como institución propia del derecho público surge en 1837 de la mano de Wilhem Eduard Albrecht quien, al igual que sus homólogos de la extraordinaria Escuela alemana de Derecho Público, aplica las doctrinas de la personalidad jurídica provenientes del derecho privado al Estado y las sitúa en una institución que detenta su manifestación jurídica última, logrando bifurcar la representación política de la jurídica, residenciando la primera en el Parlamento y encarnando la segunda en un nuevo actor jurídico-político: la Jefatura del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Retamozo, Martín, and María Belén Morris. "Sindicalismo y política : la Central de Trabajadores de la Argentina en tiempos kitchneristas." Estudios Sociológicos de El Colegio de México 33, no. 97 (January 1, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.24201/es.2015v33n97.17.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la experiencia de la Central de Trabajadores de la Argentina, surgida como alternativa a la tradicional Confederación General del Trabajo y como respuesta a las condiciones históricas impuestas en Argentina de la década del noventa. A partir de una mirada enfocada en las lógicas políticas (gremial, político-partidaria, hegemónica, populista), reconstruimos la historia de la CTA para contribuir a la comprensión de su configuración como actor y de su ruptura en dos luego de las elecciones sindicales de 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aucatóma Villegas, Blanca Alicia, Leonardo Gabriel Ballesteros López, Martha Liliana Albán Bautista, and Iván Fernando Silva Ordoñez. "Elementos de la estrategia de campaña de marketing político en la Provincia de Tungurahua." 593 Digital Publisher CEIT 5-1, no. 4 (September 15, 2019): 123–36. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1-.124.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la actividad política ha traído consigo el nacimiento de un nuevo tipo de marketing, el denominado marketing político que se refiere al conjunto de técnicas de investigación, planificación y comunicación que son utilizadas dentro del diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña electoral. OBJETIVO. Determinar los elementos de la estrategia de la campaña de marketing político haciendo énfasis en sus diferentes variables (producto, precio, plaza y promoción). DISEÑO METODOLÓGICO. La metodología utilizada se encuentra dado bajo un enfoque cuali-cuantitativo, apoyada por una investigación bibliográfica y de campo. El alcance del estudio es descriptivo y correlacional, pues se pretende evidenciar que los elementos de la estrategia de campaña ayudan a inclinar la preferencia de los votantes dentro del proceso electoral; para ello, se utilizó el modelo estadístico de CHI CUADRADO para aseverar el criterio hipotético. RESULTADOS. El 41% de electores designan al elemento producto, como eje clave, debido que su consistencia funge en los ofrecimientos que se realizan en la campaña política, es decir, propuesta y plan de trabajo con el cual, el personaje político se desempeñará, de ganar. CONCLUSIÓN. Se logró identificar el elemento decisivo del elector antes de inclinar su decisión de voto hacia un actor político, debido a que, el elector prefiere a personas jóvenes preparados, que tengan conocimientos previos para desenvolverse en el lugar que fuere seleccionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gil Pérez, Anderson Paul, and Jhon Jaime Correa Ramírez. "Diario de Risaralda. Un actor político al servicio de un nuevo departamento en Colombia (1965-1967)/ Diario de Risaralda. A political participant at the service of a new Province in Colombia (1965-1967)." Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana, no. 8 (July 24, 2018): 23–47. http://dx.doi.org/10.25009/blj.v0i8.2547.

Full text
Abstract:
La creación del Departamento de Risaralda fue el resultado de una campaña de movilización desarrollada por las élites políticas y económicas de la ciudad de Pereira entre 1965 y 1967. El artículo examina el surgimiento de una empresa periodística llamada Diario de Risaralda que tuvo como objetivo apoyar la legitimación de la idea del nuevo departamento durante la coyuntura separatista. Se acude al método histórico para revisar el contexto y la participación del Diario de Risaralda en la campaña de fragmentación regional. Para concluir que el periódico se erigió como un actor político que a través del discurso periodístico orientó a la opinión pública sobre la importancia de crear el nuevo departamento de Risaralda; a su vez, permite entender parcialmente el papel desempeñado por los medios de comunicación en este proceso político-social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cucchi, Laura, and María José Navajas. "Un actor “incómodo”: prensa política en Córdoba y Tucumán a fines de la década de 1870. Discursos, prácticas y representaciones." Secuencia, no. 82 (January 9, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i82.1141.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos reflexionarsobre el papel que desempeñó la prensa políticaen dos provincias argentinas (Córdoba yTucumán) en el desarrollo de una coyunturaparticularmente conflictiva: los años transcurridosentre la proclamación de la conciliaciónde los partidos en 1877 hasta las elecciones presidencialesde 1880. En ese contexto se produjoun intenso debate en el que diarios y periódicosocuparon un lugar principal y en el que se articularontemas clave de la política decimonónica.Por consiguiente, aparece como un terrenorico para la exploración de prácticas y representacionesvinculadas al papel de la prensa comoactor clave en la enunciación y divulgación deopiniones divergentes y, con ello, en la tramitacióndel conflicto político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Suárez Romero, Ana María, and Karina Lilia Pasquariello Mariano. "Relaciones de los procesos de integración de América Latina con la Unión Europea, entre el diálogo político, los programas de cooperación y los acuerdos comerciales." Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, no. 43 (December 23, 2020): 031. http://dx.doi.org/10.24215/24689912e031.

Full text
Abstract:
La Unión Europea (UE) se ha afianzado como un actor político internacional en el escenario mundial, por lo cual necesita socios que le ayuden a promover relaciones internacionales basadas en su Política Exterior y de Seguridad Común, además de mantener diálogos sobre políticas económicas, comerciales y de desarrollo, entre otras. Por estas razones, la UE ha considerado esencial consolidar una asociación estratégica con América Latina, convirtiéndose en el inversionista extranjero más grande de la región, uno de los principales donantes e importante socio comercial. Este artículo discutirá cómo han sido las relaciones de tres procesos de integración: Comunidad Andina, MERCOSUR y la Alianza del Pacífico con la UE. En este sentido, el análisis parte de la discusión de la Asociación Estratégica UE-América Latina y la visión de los tres bloques latinoamericanos sobre la UE como socio estratégico, el histórico de sus acercamientos y los avances en los acuerdos establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez, Sara Isabel, and Ana María Aymá. "MEDIA, MULTIMODALIDADE, SEXO E POLÍTICA: Cristina Fernández de Kirchner en Noticias." Revista Observatório 3, no. 6 (October 1, 2017): 517. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n6p517.

Full text
Abstract:
El artículo explora los procesos de construcción discursiva multimodal de la imagen de Cristina F. de Kirchner en las tapas de la Revista Noticias. A lo largo del texto se analiza cómo se construyen y (re)producen, con particular énfasis, aquellos significados vinculados a los lugares comunes y las representaciones e identidades genéricas hegemónicas. Se puede observar en las conclusiones cómo se actualizan en la Revista Noticias los procesos semióticos de sexualización y objetificación que anulan a la mujer como sujeto y, por tanto, como actor político. PALABRAS CLAVE: Multimodalidad, género, política, prensa, discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Curin Gutiérrez, Felipe. "Las prácticas políticas de los jóvenes mapuche en Santiago entre 1998 y 2011." Revista Temas Sociológicos, no. 19 (October 26, 2016): 133. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.19.265.

Full text
Abstract:
ResumenDesde el primer asentamiento mapuche en la capital de Chile, hacia los años30 y 40 del siglo XX, se tienen registros y testimonios de las experienciasde asociatividad mapuche con fines políticos, sea en partidos políticos,sindicatos y organizaciones populares. Con la dictadura toda forma deorganización oficial es prohibida y hacia finales de los 80 y principios de los90 surgen, en Santiago de Chile, organizaciones autónomas e independientesdel Estado, que tienen como consigna la autonomía y la autodeterminaciónmapuche. De ahí en adelante surgen variadas experiencias de asociatividadmapuche en la ciudad y muchas de estas experiencias reivindican lahistoricidad de migración forzada como configuración de un actor político,y la posibilidad de nuevas identidades mapuche en la ciudad como unaposición política. Las nuevas generaciones de mapuche nacidos y criados enSantiago aprehenden y asumen su historia como un quiebre epistemológicoen sus vidas, provocando un fenómeno de mapuchización, que refiere a laaprehensión política de su identidad e historia familiar, expresada en lasmúltiples prácticas individuales y colectivas a las que se les atribuye unsentido estrictamente político.Palabras clave: diáspora mapuche, mapuchización, jóvenes mapuche,mapuchismo.Political practices of young mapuche in Santiagobetween 1998 and 2011AbstractSince the first Mapuche settlement in the Chilean capital, by the years 30sand 40s of the Twentieth Century, there are records and testimonies ofexperiences of Mapuche partnerships for political purposes, whether inpolitical parties, trade unions or popular organizations. The dictatorshipprohibited any form of official organization and in the late 80s and early90s, autonomous and independent state organizations emerge in Santiago,advancing Mapuche autonomy and self-determination. Thereafter, varied experiences of Mapuche partnerships emerged in the city; many of themdefend the historicity of forced migration as a political actor, and thepossibility of new Mapuche identities as a political position in the city. Thenew generations of Mapuche – born and raised in Santiago – apprehend andassume their history as an epistemological break in their lives, causing aphenomenon called mapuchizacion, which refers to the political apprehensionof their identity and family history, expressed in the many individual andcollective practices with a strictly political sense.Keywords: Mapuche diaspora, mapuchización, young Mapuche,mapuchismo.As práticas políticas dos jovens mapuche emSantiago entre 1998 e 2011ResumoA partir do primeiro assentamento Mapuche na capital do Chile, entre osanos 30 e 40 anos do século XX, há registros e testemunhos das experiênciasde associatividade Mapuche para fins políticos, seja nos partidos políticos,sindicatos e organizações populares. Com a ditadura toda forma deorganização oficial é proibida e no final dos anos 80 e início dos anos 90emergem em Santiago de Chile, organizações autônomas e independentesdo Estado, que tiveram como consigna a autonomia e autodeterminaçãoMapuche. Em diante, surgiram diversas experiências de associatividadeMapuche na cidade e muitas destas experiências reivindicam a historicidadeda migração forçada como configuração de um ator político, e a possibilidadede novas identidades Mapuches na cidade como uma posição política. Asnovas gerações de Mapuches nascidos e criados em Santiago apreendeme assumem sua história como uma ruptura epistemológica em suas vidas,provocando um fenômeno de mapuchización, que se refere à apreensãopolítica da sua identidade e história da família, expressada nas diversaspráticas individuais e coletivas as que possuem um sentido estritamentepolítico.Palavras-chave: diáspora Mapuche, mapuchización, jovem mapuche,mapuchismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Curin Gutiérrez, Felipe. "Las prácticas políticas de los jóvenes mapuche en Santiago entre 1998 y 2011." Revista Temas Sociológicos, no. 19 (October 26, 2016): 133. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.19.265.

Full text
Abstract:
ResumenDesde el primer asentamiento mapuche en la capital de Chile, hacia los años30 y 40 del siglo XX, se tienen registros y testimonios de las experienciasde asociatividad mapuche con fines políticos, sea en partidos políticos,sindicatos y organizaciones populares. Con la dictadura toda forma deorganización oficial es prohibida y hacia finales de los 80 y principios de los90 surgen, en Santiago de Chile, organizaciones autónomas e independientesdel Estado, que tienen como consigna la autonomía y la autodeterminaciónmapuche. De ahí en adelante surgen variadas experiencias de asociatividadmapuche en la ciudad y muchas de estas experiencias reivindican lahistoricidad de migración forzada como configuración de un actor político,y la posibilidad de nuevas identidades mapuche en la ciudad como unaposición política. Las nuevas generaciones de mapuche nacidos y criados enSantiago aprehenden y asumen su historia como un quiebre epistemológicoen sus vidas, provocando un fenómeno de mapuchización, que refiere a laaprehensión política de su identidad e historia familiar, expresada en lasmúltiples prácticas individuales y colectivas a las que se les atribuye unsentido estrictamente político.Palabras clave: diáspora mapuche, mapuchización, jóvenes mapuche,mapuchismo.Political practices of young mapuche in Santiagobetween 1998 and 2011AbstractSince the first Mapuche settlement in the Chilean capital, by the years 30sand 40s of the Twentieth Century, there are records and testimonies ofexperiences of Mapuche partnerships for political purposes, whether inpolitical parties, trade unions or popular organizations. The dictatorshipprohibited any form of official organization and in the late 80s and early90s, autonomous and independent state organizations emerge in Santiago,advancing Mapuche autonomy and self-determination. Thereafter, varied experiences of Mapuche partnerships emerged in the city; many of themdefend the historicity of forced migration as a political actor, and thepossibility of new Mapuche identities as a political position in the city. Thenew generations of Mapuche – born and raised in Santiago – apprehend andassume their history as an epistemological break in their lives, causing aphenomenon called mapuchizacion, which refers to the political apprehensionof their identity and family history, expressed in the many individual andcollective practices with a strictly political sense.Keywords: Mapuche diaspora, mapuchización, young Mapuche,mapuchismo.As práticas políticas dos jovens mapuche emSantiago entre 1998 e 2011ResumoA partir do primeiro assentamento Mapuche na capital do Chile, entre osanos 30 e 40 anos do século XX, há registros e testemunhos das experiênciasde associatividade Mapuche para fins políticos, seja nos partidos políticos,sindicatos e organizações populares. Com a ditadura toda forma deorganização oficial é proibida e no final dos anos 80 e início dos anos 90emergem em Santiago de Chile, organizações autônomas e independentesdo Estado, que tiveram como consigna a autonomia e autodeterminaçãoMapuche. Em diante, surgiram diversas experiências de associatividadeMapuche na cidade e muitas destas experiências reivindicam a historicidadeda migração forçada como configuração de um ator político, e a possibilidadede novas identidades Mapuches na cidade como uma posição política. Asnovas gerações de Mapuches nascidos e criados em Santiago apreendeme assumem sua história como uma ruptura epistemológica em suas vidas,provocando um fenômeno de mapuchización, que se refere à apreensãopolítica da sua identidade e história da família, expressada nas diversaspráticas individuais e coletivas as que possuem um sentido estritamentepolítico.Palavras-chave: diáspora Mapuche, mapuchización, jovem mapuche,mapuchismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez Rueda, Fernando. "Religión y nacionalismo vasco en el siglo XX: aproximación desde el sujeto a una relación compleja." Hispania Sacra 69, no. 140 (January 12, 2018): 721. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2017.045.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la relación entre religión y nacionalismo vasco entre 1930 y 1980 a través del estudio de un actor concreto como fue Telesforo Monzón, político de gran protagonismo primero en el nacionalismo aranista y después en el nacionalismo radical de ETA. Nuestra conclusión es que el elemento religioso moldeó el contenido, el discurso y la práctica política de esas dos corrientes del nacionalismo vasco. Sin embargo, esa estrecha relación entre religión y nacionalismo vasco se fue transformando a lo largo del siglo XX. A través de la figura de Monzón analizamos sus dos etapas diferentes: el nacionalismo religioso hasta finales de los años cincuenta y la nueva religión política del nacionalismo radical nucleado en torno a ETA desde la década de los sesenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguila de León, Astrid Yohanna Del. "Transmasculinización y hegemonía: opresión y género en las formas de ejercicio del poder político." Entorno, no. 69 (June 1, 2020): 51–57. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9565.

Full text
Abstract:
La investigación teoriza sobre la forma del ejercicio del poder político donde el sujeto o actor social políticamente relevante que con independencia de su identidad de género, se ve condicionado por el entorno en el cual despliega sus relaciones sociales, presionando o constituyendo su identidad y devenir como sujeto sometido a esos mandatos sociales o políticos propios del poder que ostenta. Cuando las mujeres logran acceder a un cargo de poder siguen siendo juzgadas por “patrones de asimilación” masculino y, al no encajar con ese modelo, llegan a ser discriminadas, cuestionadas o juzgadas en su rol político, observándose que la reacción de algunas mujeres en cargos de poder, es adoptar formas y modelos masculinos hegemónicamente aceptado. Por lo que la investigación da cuenta sobre la naturaleza de dicho fenómeno: éste es consecuencia del modelo androcéntrico socialmente aceptado en un entorno cultural donde la masculinidad, con todos sus modelos y formas de ejercer el poder, es lo hegemónicamente aceptado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Galindo Arranz, Fermín, Francisco Javier Ruíz San Miguel, and Sonia Ruíz Blanco. "Un día con el candidato: del discurso público a la vida privada del actor político." MARCO (Márketing y Comunicación Política) 3 (September 7, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.15304/marco.3.4202.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda un estudio cualitativo del formato Un día con el candidato a través de cuatro reportajes aparecidos en la prensa vasca con motivo de las elecciones al Parlamento Vasco de 2012, con el objeto de observar el impacto de dicho tipo de reportajes en la comunicación política. Por tanto, se tiene en cuenta el carácter absolutamente excepcional del tipo de información que se ofrece en estos trabajos periodísticos sobre los candidatos en los que veremos cómo se intenta ofrecer una imagen de los mismos más cercana, obviando el discurso público para centrarse en otros focos de interés como son la importancia de una vida sana, sus deportes y/o aficiones o su pertenencia a organizaciones gubernamentales, entre otros aspectos de su vida privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González Portillo, Auxiliadora, and Germán Jaráiz Arroyo. "Las políticas de inclusión social en Andalucía desde la perspectiva discursiva y lexicométrica. Un análisis comparativo del discurso técnico-político." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 45 (January 15, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.45.2020.26305.

Full text
Abstract:
Las políticas de inclusión social han sido analizadas desde muy diferentes perspectivas, pero en este artículo queremos presentar el análisis de las mismas desde el marco del Análisis del Discurso y la Lexicometría. Para ello nos hemos centrado en el discurso de dos de sus principales actores, aquellos que las diseñan (políticos) y aquellos que las ejecutan (técnicos), recogidos mediante entrevistas en profundidad y grupos focales que se hicieron en el trabajo de campo de un proyecto de investigación más amplio sobre la Políticas Sociales autonómicas en financiado por el por el Ministerio de Economía y Empresa (MIMECO) de España, en la convocatoria de proyectos de Investigación+Desarrollo 2014-2017. Para el análisis del discurso desde parámetros léxicos hemos utilizado el software Iramuteq, el cual, mediante un sistema de codificación y de análisis multidimensional estadístico, nos permite profundizar y categorizar los mundos léxicos presentes en los discursos. En este caso, establecemos una comparativa entre los mundos léxicos de los políticos y de los técnicos con respecto a las políticas de inclusión social en Andalucía. El resultado de la aplicación de esta metodología pone de manifiesto, en un primer momento, la oportunidad que ofrece la lexicometría como una primera forma de acercamiento a las representaciones sociales de los distintos actores, que posteriormente habrán de ser analizados en mayor profundidad con otras metodologías cualitativas. En un segundo momento, ya centrado en el caso analizado, la investigación nos muestra la presencia de dos discursos sobre las políticas de inclusión social en función del perfil del actor que lo enuncia, comprobándose en muchos casos, la distancia entre la percepción teórica (políticos) y la percepción pragmática (técnicos), así como la necesidad de que ambos sean compartidos en aras de una mejora de la eficacia de las políticas de inclusión social.Social inclusion policies have been analyzed from very different perspectives, but in this article we want to present their analysis from the framework of Discourse Analysis and Lexicometry. To this end, we have focused on the discourse of two of its main actors, those who design them (politicians) and those who execute them (technicians), collected through in-depth interviews and focus groups that were done in the field work of a broader research project on autonomous Social Policies funded by MIMECO in the call for R&D projects (2014-2017). For the analysis of discourse from lexical parameters we have used the Iramuteq software, which, through a system of coding and statistical multidimensional analysis, allows us to deepen and categorize the lexical worlds present in the discourse. In this case, we establish a comparison between the lexical worlds of politicians and technicians with respect to social inclusion policies in Andalusia. The result of the application of this methodology shows, at first, the opportunity offered by lexicometry as a first way of approaching the social representations of the different actors, which will later have to be analysed in greater depth with other qualitative methodologies. In a second moment, already centred on the case analysed, the research shows us the presence of two discourses on social inclusion policies according to the profile of the actor who enunciates them, proving in many cases the distance between the theoretical (political) perception and the pragmatic (technical) perception, as well as the need for both to be shared in order to improve the effectiveness of social inclusion policies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography