Academic literature on the topic 'Actos de Comercio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Actos de Comercio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Actos de Comercio"

1

Pecoy Taque, Martin. "Delito en el Comercio Electrónico." Prisma Juridico 10, no. 1 (August 17, 2011): 209–24. http://dx.doi.org/10.5585/prismaj.v10i1.2865.

Full text
Abstract:
Acompañando los avances técnicos, la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, se ha concentrado en las ventas a través de Internet, disminuyéndose los costos y prescindiéndose de intermediarios, pero los delincuentes han adoptado esta herramienta tecnológica, utilizándola como medio y objeto de actos ilícitos. Así, son básicamente cuatro conductas las que los Estados pretenden punir en derecho comparado: 1) estafa informática, 2) falsificación de documentos electrónicos, 3) publicidad engañosa, y 4) sustracción de datos personales. Ese es el objeto de estudio del presente trabajo: el análisis de las figuras típicas aplicables a esas conductas, con la finalidad de demostrar que no es necesario aprobar nuevas leyes penales para comportamientos ya reprobados por el ordenamiento jurídico en Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beltran Valencia, Gustavo Adolfo. "fraternidad en el derecho comercial." Ratio Juris 15, no. 31 (March 9, 2021): 619–44. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v15n31a5.

Full text
Abstract:
El derecho comercial entendido como un conjunto de normas, principios, usos y costumbres, que se encargan de regular, entre otros, los actos de comercio, los sujetos responsables de realizarlos y los bienes mercantiles, amerita hoy día un análisis del mismo a la luz de la fraternidad, percibida esta como una relación de horizontalidad que une al género humano y que se manifiesta en un vínculo de respeto, igualdad, y responsabilidad para con los otros, y de esta manera replantear la aplicación y el diseño de muchas de sus instituciones, con miras a lograr un orden jurídico-económico más justo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Corrochano Moyano, Luis. "La solución de controversias entre estados en los tratados de libre comercio." Review of Global Management 3, no. 1 (March 5, 2018): 52–58. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i1.698.

Full text
Abstract:
Los tratados de libre comercio no apuntan a crear sistemas burocráticos de integración, sino marcos legales que permitan el flujo transfronterizo de bienes y capitales. En ese sentido, al carecer de una estructura institucional permanente, requieren dotarse de sistemas de solución de controversias capaces de resolver los problemas que se presenten en el comercio entre los particulares, y también aquellos que se deriven de los actos legales y administrativos de los Estados partes, y que puedan impactar negativamente en el comercio entre ellos. Los sistemas de solución de controversias proponen mecanismos ágiles, fiables e imparciales que permitan resolver los desacuerdos y eviten que el cumplimiento de los tratados se vea perjudicado por el surgimiento de contenciosos que paralicen su aplicación y frenen el desarrollo de los aspectos sustantivos del tratado. En ese sentido, el artículo examina y compara los mecanismos previstos en algunos tratados de libre comercio acordados a nivel regional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Orozco, Luis. "En búsqueda de la voluntas legislatoris: actos de competencia desleal contra los consumidores y legitimación procesal del Ministerio Publico en Cuba." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 30 (December 11, 2020): 199–228. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n30.08.

Full text
Abstract:
La regulación jurídica de la represión a la competencia desleal en Cuba es una materia totalmente novedosa. La participación del fiscal en el proceso donde se ventilen afectaciones provocadas por esos actos introduce al Ministerio Público en una esfera de actuación sin precedentes. Este artículo pretende explicar la intervención procesal de la Fiscalía para demandar por afectaciones derivadas de actos de competencia desleal que infringen derechos de propiedad industrial contra los consumidores. El estudio se hizo tomando como referencia la más actualizada doctrina sobre el Derecho Procesal y su incidencia en la tramitación judicial de los actos desleales en el comercio, pero se hace mayor énfasis en la protección al consumidor y las particularidades que significa para el Ministerio Público cubano. Como resultado del análisis hecho se concluyó que son múltiples las jurisdicciones competentes para atender los litigios sobre competencia desleal que infringen derechos de propiedad industrial contra los consumidores. Además, se requiere la especialización del fiscal encargado de estos asuntos y urge que la ley procedimental sea modificada en aras de garantizar una tutela adecuada a los intereses perjudicados, en especial cuando estos pertenecen a grupos vulnerables de la relación de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos y Fernández, Francisco Javier. "Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 9–34. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.70.

Full text
Abstract:
Se presenta una visión de las fiestas que se celebraron en la ciudad de Pausa, distrito del Cuzco, en 1607, con motivo de la entrada oficial del virrey Hurtado de Mendoza en Lima. Un caballero cordobés representó simbólicamente la figura de don Quijote, acto que fue la atracción del festejo. Un año antes habían llegado a Lima unas docenas de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que se había publicado en 1605, lo que prueba que el comercio de libros entre España y América era importante. La fiesta se ajusta a la estructura y desarrollo de las llamadas “fiestas barrocas”, que aquí se analizan, recogiendo luego una bibliografía histórica con las referencias de este tipo de actos celebrados en Lima y el Perú a comienzos del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Villagrán, Gilberto. "La industria del table dance a partir del Tratado de Libre Comercio en México Performance, cuerpo e institucionalismo escaso." Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 27 (August 17, 2015): 279. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i27.85.

Full text
Abstract:
El presente documento se deriva de una investigación cualitativa realizada tanto en México como en Estados Unidos. Se propone desnaturalizar la industria erótica del table dance en México y se considera el contexto del libre comercio y las expectativas que éste detonó. A partir de lo contextual, lo performativo y lo institucional, se analizan los contenidos conceptuales del cuerpo y de la pornotopia. Se ofrece también la categoría de poliperformatividad como un agregado de actos performativos con el propósito de entender la semiótica del table dance. El problema del estigma y mutismo sociales son discutidos y se advierte de la dificultad para construir ciudadanía por parte de este colectivo de trabajadores sexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza-Ibacache, Jacqueline, and Lupicinio Íñiguez-Rueda. "“Mujeres peligrosas”: Prácticas discursivas del Estado chileno en relación con la prostitución, el comercio sexual y el trabajo sexual." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8, no. 2 (July 1, 2017): 388. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2230.

Full text
Abstract:
El artículo indaga las prácticas discursivas del Estado chileno en relación con las mujeres que ejercen la prostitución, comercio sexual o trabajo sexual. Hicimos un análisis basado en los estudios del discurso desde una perspectiva pragmática y realizativa del lenguaje, a partir de 18 normativas y leyes identificamos actos del habla, implicaturas e interdiscursos. En los resultados planteamos tres categorías conforme que denominamos: definiciones, prescripciones y transformaciones. Las definiciones son usadas para la descripción de la actividad y los sujetos de intervención. Las prescripciones materializan el discurso mediante obligaciones e instrucciones dictadas para el control social. Y las transformaciones, relacionadas con los dos primeros, crean una nueva situación respecto a la actividad, mediante la actualización de mecanismos y la definición de nuevos sujetos. Concluimos que las normativas producen prácticas discursivas para el control social de los cuerpos de las prostitutas, de las mujeres que ejercen comercio sexual y las trabajadoras sexuales, situándolas en la línea de la anormalidad, de esta forma definen una guía de comportamiento para el resto de las mujeres. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez Martínez, Álvaro. "La creación de la Sociedad por Acciones Simplificada: Análisis constitucional de este nuevo régimen en materia de Sociedades Mercantiles." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 2, no. 6 (July 20, 2017): 85–106. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i6.91.

Full text
Abstract:
El pasado 14 de marzo de 2016, Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por medio del cual el Congreso de la Unión reformó la Ley General de Sociedades Mercantiles para crear una nueva modalidad de persona jurídica que se denomina Sociedad por Acciones Simplificada (SAS). El estado mexicano aspira a cumplir a través de este reciente estatuto con algunos estándares internacionales sugeridos por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En esta novedosa sociedad mercantil se introduce entre otras cosas, la utilización de la firma electrónica avanzada como requisito indispensable para su constitución lo que significa un avance en la utilización de tecnología informática para abatir trámites burocráticos. Otra innovación interesante en este nuevo régimen societario lo constituye la privilegiación de los mecanismos alternativos de solución de controversias previstos en el Código de Comercio para sustanciar conflictos que surjan entre los accionistas, así como de éstos con terceros. Asimismo, los accionistas no requieren en la constitución de este régimen societario de la intervención de fedatarios públicos (notarios públicos, quienes dan fé pública de actos jurídicos en general ni de corredores públicos quienes otorgan fé pública a los actos jurídicos de comercio) El Congreso de la Unión promovió esta reforma como resultado de los esfuerzos del estado mexicano para atraer Inversión Extranjera Directa (IED), a fin de establecer una sociedad mercantil sin tomar en cuenta la violación de los derechos humanos de los futuros socios o inversores, nacionales o extranjeros, ya que la constitución de una sociedad mercantil se basa en el concepto de fe pública delegada a particulares, tal y como se establece en las leyes estatales y federales. El concepto de fe pública ya ha sido definido en tesis vigentes por los órganos del Poder Judicial de la Federación. A pesar de que México ha celebrado más de una docena de tratados de libre comercio con diversos países de diferentes bloques económicos, los inversionistas nacionales y extranjeros están en riesgo al utilizar esta modalidad de régimen mercantil en razón de la incertidumbre que existe al constituir este tipo de sociedades mercantiles, ante la ausencia de fe pública en su constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Albán, Jorge Oviedo. "Los defectos observables y la garantía de buen funcionamiento en la compraventa." Civilizar 14, no. 27 (July 1, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.180.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza dos mecanismos legales de protección alcomprador contenidos en el Código de Comercio colombiano, paralelos a lasacciones edilicias por vicios ocultos en la compraventa, que son: la garantíapor defectos observables a la entrega y la garantía de buen funcionamiento.El autor examina la forma deficiente como tales acciones se encuentran enel Código, lo que es consecuencia de un régimen fragmentado y disperso deactuaciones por cumplimientos defectuosos en las legislaciones de derechoprivado. Propone una reinterpretación de tales actos desde la perspectiva dela falta de conformidad que se basan en un sistema unificado de remediospor incumplimiento, conceptos consagrados en los instrumentos modernos dederecho contractual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Hernández, Jorge. "ASPECTOS RELEVANTES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES." Revista de la Facultad de Derecho de México 55, no. 244 (August 24, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2005.244.61568.

Full text
Abstract:
<p>El comercio como lo han dicho numerosos tratadistas, ha sido una actividad de las más antiguas que ha practicado el hombre.<br />El hombre antiguo integrado a civilizaciones de escasa estructura evolutiva en lo social, político y económico, practicó el comercio de manera diferente a como ya en la etapa medieval se desarrolla hasta nuestros días.<br />En efecto, en la antigüedad se practicó la actividad comercial a través del trueque o permuta, en donde por supuesto, se encontraba ausente el aspecto del lucro, que aparece más tarde, es decir, cuando hay un pleno descondicón social;integración; arrollo del fenómeno del capitalismo.<br />El hombre que inicialmente se desarrolla aislado se va encontrando con la necesidad de integrarse al grupo para lograr satisfacciones que le den mejor sustento de vida.<br />La sociedad en general hoy en día puede entenderse hacia tres vertientes:<br />primero, como expresión de la condición social del individuo;<br />segundo, como sistema de interacción y tercero, como grupo.</p><p>Comienza su avance en forma más estructurada de manera paralela con la evolución del capitalismo, que también se presenta a través de tres etapas: el capitalismo antiguo, el financiero y el moderno.<br />En las etapas del capitalismo también se desarrolla la sociedad como grupo a través de la interactuación donde se presenta primero el individualismo.<br />Es primero la aspiración individual que inicia la actividad comercial después de haberse superado la etapa del trueque o permuta donde se presentaron algunas civilizaciones ya formadas como la de los Fenicios.<br />Los mercaderes de la época del medievo ya intercambiaban sus productos con la intención cierta de una ganancia y asomaba lo que más tarde se conocería como el lucro o la utilidad.<br />Cuando comienzan los mercaderes a intermediar entre productores y consumidores se inicia propiamente la aparición del comercio, del comerciante y de actos de comercio.<br />Así también, se suele entender la evolución del Derecho Mercantil donde inicialmente se presenta el aspecto subjetivo, luego el objetivo y finalmente la presencia del comerciante (persona física o persona moral) vinculado a la noción de empresa.<br />Cuando las civilizaciones europeas inician su aventura colonizadora y conquistadora las primeras sociedades propiamente mercantiles inician también su desarrollo.<br />En este contexto y a la par con el desarrollo del capitalismo en sus etapas ya mencionadas, evoluciona también el comercio y el comerciante.<br />Quizá la etapa que marca el inicio del capitalismo moderno es el del Renacimiento donde el hombre desarrolla a lo máximo su capacidad creativa.<br />Inventan la personalidad jurídica, la moneda y otros instrumentos como el Estado que van a marcar el inicio del conocimiento en general en distintas ramas, entre ellas, la del Derecho.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Actos de Comercio"

1

Flores, Polo Pedro. "De los actos de comercio a la noción jurídica de empresa en la realidad peruana." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas, Méndez Cristian. "La agencia de negocios y el suministro mercantil como hechos gravados del impuesto al valor agregado." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106770.

Full text
Abstract:
Tesis (magister en derecho mención derecho económico)
El análisis llevado a cabo en estas páginas, permite confirmar como correcta la hipótesis de trabajo planteada, en cuanto a poder decir que efectivamente la agencia de negocios y el suministro de servicios configuran hechos gravados del Impuesto al Valor Agregado. Sin embargo, a la vez es importante destacar que las soluciones teóricas que aquí se proponen a los problemas planteados, conllevan una limitación de los referidos hechos gravados, en el sentido que la definición o delimitación conceptual de los mismos, permiten determinar la necesaria exclusión de situaciones fácticas que sólo en apariencia se correspondían con algunas de esas figuras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aravena, Aedo Karina, and Saavedra Marcela Catalán. "Actos mixtos y contratación vía internet. perspectiva desde la ley de protección de los derechos de los consumidores." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107782.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El tema objeto de esta memoria de grado, no carece de interés, puesto que los consumidores se han visto por años menoscabados en sus derechos, lo que requiere de un perfeccionamiento de la normativa vigente, tendiente a resguardar con mayor celo sus derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sevillano, del Aguila Cristina Milagros. "Los discursos de violencia política y violación de derechos humanos : los actos de violencia en Uchiza y Cayara según El Diario, La República y El Comercio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/959.

Full text
Abstract:
Durante los años 1980 y 2000 el Perú vivió años de violencia que afectaron, especialmente a la población más vulnerable del Ande y el Oriente peruano. Esa población, excluida y olvidada, sufrió las consecuencias de los enfrentamientos del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso [PCP-SL] y de los agentes del Estado que produjeron una serie de atentados y sucesos contra los derechos humanos, que registró la muerte y desaparición, estimada, de 69,2801 peruanos y peruanas. Muchas de estas familias tuvieron que abandonar sus hogares; en algunos casos, estas huídas podían ser dramáticas y forzosas, como fue el caso de mis abuelos maternos quienes prefirieron dejar la casa en la que vivían en Lamas, San Martín, y regresar a Lima porque temieron a las incursiones del PCP-SL quienes les cobraban cupos en alimentos porque tenían plantaciones de yuca, papaya y frejoles. Personalmente, ese hecho significó que los tuviera cerca pero jamás relacioné aquello con los cortes de luz, toques de queda y suspensión de clases, que ponían en pánico a mi familia, y que eran producto de la violencia interna. Recién durante mi época universitaria comprendí la magnitud de lo ocurrido: la violencia había dejado secuelas graves en una parte de la población peruana, sin embargo no todo el país sintió y fue parte de esta tragedia que, con el pasar de los años, la sintieron aún más lejana y ajena. Ante ello, mi interés se centró, desde mi formación en comunicaciones, en conocer cuál había sido el rol de los medios de comunicación en aquella época sabiendo la relevancia que tienen en la construcción de imaginarios sociales y la función que pueden tener como espacios de promoción de temas determinados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sevillano, Cristina. "Los discursos de violencia política y violación de derechos humanos: los actos de violencia en Uchiza y Cayara según El Diario, La República y El Comercio." Canalé, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113975.

Full text
Abstract:
A partir de un análisis semiótico del discurso, la investigación busca describir y analizar cómo El Comercio, La República y El Diario construyeron interpretaciones de los hechos de violencia ocurridos en el país durante la época del conflicto armado interno. Algunas de estas interpretaciones diferían completamente de los hechos ocurridos. Además, en gran parte de las noticias analizadas no se ha encontrado evidencia del uso del concepto de derechos humanos ni siquiera en su acepción más básica de respeto por la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos, García Héctor Augusto. "Brief and further details regarding the harmful lawful acts in the Peruvian legal system: analysis of some specific cases." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123218.

Full text
Abstract:
This article addresses the issue referred to harmful lawful acts which also generate liability, thus ruling out the unlawfulness as an essential element for the generation of liability. In this regard, the author makes a conceptual analysis of the unlawfulness or illegality, and he examines three cases of liability, such as environmental damage, the interim resolution and withdraw the work of trade; demonstrating, effectively, the dispensable nature of the unlawfulness and the existence of scenarios of liability arising from harmful lawful acts.
El presente artículo aborda la temática referida a los actos lícitos dañosos, los cuales también generan responsabilidad civil, descartando así a la ilicitud como un elemento indispensable para la generación de responsabilidad civil. En este sentido, el artículo parte del análisis conceptual de la ilicitud o antijuridicidad, para luego arribar al examen de tres supuestos de responsabilidad civil, como lo son el daño ambiental, la resolución cautelar y el retiro de la obra del comercio; demostrando, efectivamente, el carácter prescindible de la ilicitud y la existencia de escenarios de responsabilidad civil derivados de actos lícitos dañosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos-Gonzales, Ana-Alejandra. "Responsabilidad y límites de los actos ultra vires." Master's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3127.

Full text
Abstract:
Es allí que me motivo a realizar un trabajo sobre la importancia del objeto social y aquellos actos y contratos que pueden ser celebrados excediéndose de lo circunscrito en el objeto social, lo que se conoce como actos ultra vires. De allí la necesidad de analizar los actos ultra vires y su responsabilidad de quienes han contratado excediéndose de lo circunscrito en su objeto social y como tal sus consecuencias.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barra, Oliveros Daniel. "La oferta en la correspondencia comercial : Actos y actividades de cortesía en español y en sueco." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-77112.

Full text
Abstract:
En esta monografía se analiza contractivamente el uso de la cortesía en una selección de Cartas Comerciales de Oferta (CCO) en español y sueco. Se trata de identificar las similitudes y diferencias en el modo de realizar Actos de Cortesía (AC) y en cómo éstos se distribuyen y aplican en el proceso de redacción de un texto de oferta. Partimos del concepto de acto de habla y de actividades de imagen para clasificar la producción de cortesía lingüística. Se ha incorporado un breve marco teórico que nos entrega datos básicos sobre los estudios y teorías en el ámbito de la cortesía desde el punto de vista pragmático. Basados en un número específico de cartas comerciales de oferta (diez en español y diez en sueco)  hemos analizado, en encabezamientos, cuerpos centrales y cierres, los procedimientos o estrategias empleados y a partir de allí hemos clasificado los actos de cortesía lingüística que se han producido. Defendemos la hipótesis de que los actos de cortesía son expresiones centrales en la composición de este tipo de texto y que su presencia posibilita la presentación y venta del producto. Las diferencias entre las cartas suecas y las españolas dan indicios de estilos comunicativos propios, donde lo más característico sería la orientación relativa hacia lo temático en el caso sueco y hacia lo personal, en el español. Los resultados muestran también que al comparar las cartas hispanas con las suecas se ponen de manifiestos similitudes y diferencias tanto en la cantidad como en la frecuencia, en lo referente a las fórmulas de tratamiento y también  en cuanto a la estrategia general de oferta. Por otra parte nuestro trabajo nos ha permitido distinguir entre distintos tipos de cortesía que se agrupan dependiendo de los objetivos de quien produce el texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Delgado Matilde Francesca. "El Comercio como actor político : los encuadres en la construcción de la imagen de Keiko Fujimori en las elecciones del 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13251.

Full text
Abstract:
Esta investigación indaga sobre cómo el diario El Comercio, considerado el diario más tradicional e influyente del Perú, construyó y proyectó a través de sus encuadres o frames la imagen de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori durante las elecciones presidenciales del año 2016. El Comercio es estudiado como un actor político por su capacidad de influir y afectar el proceso de toma de decisiones del sistema político (Borrat 1989, 2006; Page 1996). Este estudio tiene como finalidad identificar y describir los encuadres o frames estratégicos presentes en los textos del diario para presentar los atributos personales de Keiko Fujimori en la campaña. La lideresa de Fuerza Popular fue la candidata que tuvo por mucho más tiempo la mayor intención de voto y la más reseñada por los medios de comunicación durante la campaña. Los resultados del análisis de contenido son contrastados con el contexto de los hechos más relevantes de la campaña y con la postura editorial de El Comercio, con el objetivo de detectar el comportamiento político del periódico desde sus notas informativas en la primera y segunda vuelta electoral. Se identifica que en momentos de polarización, alta tensión e incertidumbre la línea informativa del diario termina coincidiendo con su posición editorial, en este caso, resaltando los encuadres con tono desfavorable respecto al equipo político de Keiko Fujimori, a su falta de credibilidad, poca coherencia en las declaraciones y actitudes de la candidata al final de la campaña. La propuesta metodológica para el análisis del contenido periodístico es la teoría de encuadre o framing, debido a que esta permite analizar la información política a partir de encuadres estratégicos que resaltan las características personales de los candidatos en coyunturas particulares como campañas electorales. Hemos recurrido a conceptos de comunicación política, comportamiento político (political behavior) y a la teoría de encuadre o framing.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Raygada Pierino Stucchi. "La denigración o el descrédito sobre la imagen comercial ajena como acto de Competencia Desleal y como Acto Contrario a la Regulación Publicitaria." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118831.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Actos de Comercio"

1

Cifuentes, Marcela Castro de. Actos de comercio. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cifuentes, Marcela Castro de. Derecho comercial: Actos de comercio, empresas, comerciantes y empresarios. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes, Facultad de Derecho, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cifuentes, Marcela Castro de. Derecho comercial: Actos de comercio, empresas, comerciantes y empresarios. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes, Facultad de Derecho, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vial, Juan Esteban Puga. El acto de comercio: Crítica a la teoría tradicional. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernando, Wulff Alonso, Cruz Andreotti Gonzalo, and Martínez Maza Clelia, eds. Comercio y comerciantes en la historia antigua de Málaga, siglo VIII a.C.-año 711 d.C.: Actas. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, Servicio de Publicaciones, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coloquio del CEFYP (1st 1998 Madrid, Spain). Intercambio y comercio preclásico en el Mediterráneo: Actas del I Coloquio del CEFYP, Madrid, 9-12 de noviembre, 1998. [Madrid]: Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Col·loqui Internacional dÁrqueologia Romana (2nd 1998 Badalona, Spain). El vi a lántiguitat: Economia, producció i comerç al mediterrani occidental : actes (Badalona 6/9 de maig de 1998). Badalona: Museu de Badalona, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aubet, María Eugenia, and Pau Sureda. Interacción social y comercio en la antesala del colonialismo: (actas del seminario internacional celebrado en la Universidad Pompeu Fabra el 28 y 29 de marzo de 2012). Barcelona: Edicions Bellaterra, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(Argentina), Buenos Aires. Codigo contencioso administrativo y tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y normas complementarias: Compilado y concordado con el Código procesal civil y comercial de la Nación. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alonso, Fernando Wulff. Comercio y Comerciantes En La Historia Antigua de Malaga, Siglo VIII A.C.-A~no 711 D.C.: Actas. Centr Servi, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Actos de Comercio"

1

"¿Cómo determino a qué actos empresariales me convendría más asistir?" In El Comercio de Servicios, 44. United Nations, 2001. http://dx.doi.org/10.18356/03bc1da3-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

y Velasco, Carlos Sánchez-Mejorada. "National Report for Mexico." In Treatment of Contracts in Insolvency. Oxford University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199668366.003.0011.

Full text
Abstract:
In civil law systems, such as Mexico, a distinction is made between civil law (‘derecho civil’) and commercial law (‘derecho mercantil’), which can be confusing to persons unfamiliar with the system. As is the case in common law jurisdictions, law in civil law systems can be divided into public law and private law, the latter being those laws that govern relationships between and among private parties, regarding which the state functions more as a ‘supervisor’ or an ‘umpire’ than as an authority. Public law would include constitutional law, administrative law, etc. In turn, private law comprises civil law, ie those rules governing the status, rights, and obligations of the residents of the state as persons, their property, their estates, their obligations, and their contracts; and commercial law, those rules governing all acts of the residents of the state that have a profit motive, which in Mexico—as well as in other jurisdictions—are called ‘acts of commerce’ (‘actos de comercio’).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Comercio Justo México: potential lessons for Fairtrade?" In Business Regulation and Non-State Actors, 345–55. Routledge, 2013. http://dx.doi.org/10.4324/9780203126929-33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayuso, Pablo, Emilio Pérez, Javier Cardo-Miota, and Héctor Beltrán. "Rentabilidad de baterías en aplicaciones FV para el sector comercial bajo operación basada en MPC." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 395–402. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.395.

Full text
Abstract:
Este trabajo define una estrategia de operación basada en Control Predictivo basado en Modelo (Model Predictive Control, MPC) para instalaciones fotovoltaicas con baterías instaladas en el sector terciario/comercial. La propuesta incluye modelos de predicción de la irradiancia a futuro y modelos de consumo de las cargas basados en técnicas de agrupamiento. La operación del sistema se simula durante un año entero con datos de irradiancia y consumo reales para un centro comercial situado al sur de España. Finalmente, se analiza la rentabilidad del sistema, en términos de vida útil de las baterías requeridas para lograr el retorno de la inversión realizada, para diferentes combinaciones de sistema FV, tamaño de las baterías, y precios de la energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Segado Fernández, María Aránzazu, Julio José Ibarrola-Lacalle, Jaime Giménez-Gallego, and Roque Torres- Sánchez. "Diseño y construcción de cámara climática controlada para reproducir episodios de transporte de mercancías perecederas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 333–42. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.333.

Full text
Abstract:
La necesidad de analizar la pérdida de calidad en los alimentos se ha ido incrementando en los últimos tiempos de manera progresiva, debido a las cada vez más restrictivas condiciones de trazabilidad en las diferentes fases de distribución de los productos perecederos. Disponer de herramientas que permitan estimar las pérdidas de calidad en estas fases logísticas, ayudaría a reducir el desperdicio de alimentos desechados muchas veces por inadecuadas condiciones de conservación. El objetivo del proyecto, donde se encuadra este trabajo, consiste en la obtención de indicadores de pérdidas de calidad de productos cuando están sometidos a variaciones térmicas no deseadas. Estos indicadores, proporcionarían valores cualitativos de la calidad de la mercancía estimando variaciones de la vida comercial del producto o “shelf life”. Como parte de este proyecto, en este trabajo se ha diseñado y construido una cámara climática portátil en la que se pueden reproducir ciclos térmicos controlados durante la vida útil del producto y, de ese modo, evaluar distintos parámetros de calidad y relacionarlos con las condiciones de conservación. Debido al alto número de ensayos que es necesario realizar para obtener indicadores fiables, este trabajo propone el diseño de una cámara de bajo coste fácilmente reproducible y escalable donde sea factible someter al producto perecedero a alteraciones térmicas controladas durante la vida comercial del producto, y obtener un shelf-life dinámico en función de las variaciones de las condiciones climáticas. Este trabajo aborda el diseño, dimensionamiento, la instrumentación y los diferentes elementos que componen el sistema de control, además de la identificación y el ajuste del regulador. Los resultados y conclusiones permiten validar el diseño planteado quedando, la cámara desarrollada, como una herramienta útil para obtener indicadores de pérdidas de calidad ante diferentes condiciones climáticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vermander, Patrick, Nerea Pérez, Aitziber Mancisidor, and Itziar Cabanes. "Dispositivo de monitorización postural para personas de la tercera edad con alto grado de sedentarismo." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 75–82. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.075.

Full text
Abstract:
La monitorización postural en personas de la tercera edad es fundamental para evitar la aparición de problemas músculo-esqueléticos, así como la prevención de situaciones de riesgo y caídas. En este trabajo, se presenta un dispositivo de monitorización compuesto por 16 sensores FSR (Force Sensitive Resistor), colocados de forma discreta a lo largo del asiento y respaldo de una silla. La selección de la ubicación de estos sensores se ha llevado a cabo mediante un estudio previo, donde se han identificado los puntos más significativos. Para validar el dispositivo de monitorización, se han realizado diferentes ensayos experimentales donde se han comparado los resultados obtenidos mediante el dispositivo propuesto con los medidos con una malla de presión comercial. Los resultados muestran que las posturas presentadas quedan correctamente caracterizadas mediante el sistema propuesto, reduciendo el coste del sistema y aumentando su autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Actos de Comercio"

1

Babaev, Rafael', and Emin Babaev. "CRIMINALLY-LEGAL CHARACTERISTIC BRIBERY AND COMERCIAL BRIBERY." In Law and law: problems of theory and practice. ru: Publishing Center RIOR, 2020. http://dx.doi.org/10.29039/02033-3/179-193.

Full text
Abstract:
The article is based on legislative acts and literary sources on the problems of corruption activity and provides a criminal-legal characteristic and social-legal assessment of bribery and commercial bribery. The author points out the shortcomings of the criminal law norms regulating bribery and commercial bribery under the current criminal code of the Russian Federation. The author’s definition of the concept criminal-legal characteristics of receiving a bribe and commercial bribery is given.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography