Academic literature on the topic 'Actrices españolas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Actrices españolas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Actrices españolas"

1

Bellón Rodríguez, Ana, and Noelia Rodríguez Rey. "El uso de Adobe Photoshop para crear estereotipos de belleza femenina irreales: diez casos mediáticos y cuatro visiones profesionales en España." Comunicación y Género 4, no. 1 (2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.68278.

Full text
Abstract:
Se realiza un estudio exploratorio-descriptivo acerca del uso del editor de fotografías Adobe Photoshop para el retoque digital de imágenes de mujeres famosas publicadas en portadas de publicaciones españolas entre 2010 y 2018 con las que se trasladan estereotipos de belleza femenina irreales, como una silueta perfecta a las pocas semanas de dar a luz o un rostro sin arrugas propias de la edad. Se localizan y analizan diez casos que tienen como protagonistas a presentadoras, modelos, cantantes, actrices y socialités (Pilar Rubio, Amaia Romero, Mª Teresa Campos, Chenoa, Inma Cuesta, Laura Pausini, Paula Echevarría, Isabel Preysler/Carmen Martínez-Bordiú, Miriam Giovanelli y Sara Carbonero) y se publican en Hola Fashion, la revista oficial de Operación Triunfo, Semana, Interview, Dominical, Yo Dona, Elle, Hola, FHM España y Cosmopolitan. Se realizan cuatro entrevistas en profundidad a diferentes perfiles (psicólogo, actriz, editora gráfica y fotógrafo) para disponer de una visión multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terrón Barroso, Antonio. "Reinterpretaciones de Carmen y Don Juan en cine transnacional en inglés subvencionado por España, 2005-2019." Miguel Hernández Communication Journal 12 (July 29, 2021): 333–53. http://dx.doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1328.

Full text
Abstract:
España invirtió más de once millones de euros en financiar veinte largometrajes de ficción rodados en inglés y coproducidos junto a Reino Unido y/o Estados Unidos entre 2005 y 2019 que contaron al menos con una actriz o actor español en su reparto o una escena rodada en España. En ellos, la construcción de los personajes interpretados por españoles mediante una serie de características físicas y psicológicas concretas parece recurrir de forma frecuente a los arquetipos de la mujer fatal y del casanova a través de sus personificaciones estereotipadas a nivel nacional en los mitos de la Carmen de Mérimée y el Don Juan de Zorrilla. Queda patente, además, que tanto los espectadores británicos como los estadounidenses reconocen esta representación estereotipada de la identidad española en reseñas publicadas en abierto en IMDB.com y Amazon sobre estos veinte largometrajes, haciendo incluso menciones directas a estereotipos concretos y generalizaciones aplicables al conjunto de la población española. Los resultados de este trabajo señalan la aparente (hiper)sexualización a la que tanto actrices como actores españoles parecen estar relegados en coproducciones internacionales rodadas en inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gil Vázquez, Asier, and Santiago Lomas Martínez. "Creadores queer y secundarias camp: feminidades cómicas y transgresoras en el cine clásico español." Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 1, no. 1 (2021): 25–35. http://dx.doi.org/10.5209/eslg.75447.

Full text
Abstract:
En el cine español, existe una tradición de colaboraciones creativas entre creadores queer y actrices cómicas de reparto caracterizada por un abundante potencial camp que aún no ha sido estudiada en el ámbito académico. Ejemplos de décadas recientes como las colaboraciones de Pedro Almodóvar con actrices como Loles León o María Barranco, que se prolongan en filmografías como las de Félix Sabroso, Paco León o Javier Calvo y Javier Ambrossi con actrices como Gracia Olayo, Mariola Fuentes o Belén Cuesta, tienen sus raíces en el cine clásico español. Este artículo empieza a estudiar estas relaciones, evidenciando precursoras colaboraciones entre creadores queer como Juan de Orduña y Luis Escobar con actrices cómicas como Julia Lajos y Julia Caba Alba, que solían representar feminidades excesivas y transgresoras. En concreto, esta investigación toma como casos de estudio sus películas Rosas de otoño (Orduña, 1943) y La canción de La Malibrán (Escobar, 1951) para evidenciar cómo estos cineastas activaron, aprovecharon e incrementaron el potencial camp existente en tales actrices, a quienes proponemos conceptualizar como “secundarias camp”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Badía Herrera, Josefa. "La transformación de DICAT: el potencial de la visualización digital de redes para el teatro clásico español." Talía. Revista de estudios teatrales 3 (May 7, 2021): 23–36. http://dx.doi.org/10.5209/tret.70303.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza y propone los pasos para transformar el Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español DICAT para que pueda ser federado en el sistema de bases de datos ASODAT. Se pretende evaluar si la visualización de redes puede ser una herramienta útil y operativa para analizar las relaciones biográficas y profesionales establecidas entre actores y actrices del teatro español moderno temprano, e identificar modelos paradigmáticos de relación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Gosálbez, Rafael. "La experiencia teatral universitaria de nuestros cómicos en sus testimonios." Anales de Literatura Española, no. 29-30 (March 26, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2018.29-30.04.

Full text
Abstract:
El Teatro Español Universitario (TEU) y otras iniciativas similares fueron el espacio donde muchos de nuestros actores y actrices iniciaron o consolidaron su vocación artística después de la Guerra Civil. En este artículo se repasan las experiencias en ese contexto de José Luis López Vázquez, Agustín González, Fernando Guillén, Alfredo Landa y Pilar Bardem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escabias, Juana. "“TOLERANCIA CERO”, UN EXPERIMENTO-ESPECTÁCULO GESTADO POR JUANA ESCABIAS." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 15 (2014): 7–11. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2014.i15.01.

Full text
Abstract:
El 25 de noviembre del 2013, coincidiendo con el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (decretado por la ONU décadas atrás) en el Teatro La Jaramilla, de Coslada (Madrid-ESPAÑA) se exhibió públicamente un original espectáculo teatral. Su título era “Tolerancia Cero”, en alusión a la necesaria movilización de la sociedad española para erradicar la violencia de género entre las parejas. No era un espectáculo teatral “al uso”, sino un experimento en toda regla organizado por la dramaturga y directora de escena Juana Escabias, asistida por la actriz y también directora de escena Adriana González Borgas. El elenco actoral no estuvo formado por actrices profesionales, sino por mujeres que luchan contra la lacra de los malos tratos (incluidas algunas de las víctimas de esa lacra social).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Rodríguez, Virginia. "Perfiles profesionales de las actrices del cine español del Desarrollismo (1959-1975) / Professional profiles of actresses in Spanish cinema during Desarrollismo (1959-1975)." Vivat Academia, no. 142 (February 28, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.15178/va.2018.142.19-37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez, María A. "The Hispanic and Luso-Brazilian World: Teatro, género e identidad en el cine español: Cómicos de Juan Antonio Bardem y Actrices de Ventura Pons." Hispania 89, no. 1 (2006): 202. http://dx.doi.org/10.2307/20063271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza Cid, Claudia Esthela. "Lamas, M. (2018). Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización? Fondo de Cultura Económica, 182 pp. (Colec. Cenzaontle)." Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 30, no. 59 (2021): 182–86. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2021.1.11.

Full text
Abstract:
En esta reseña se comenta el libro Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización? publicado dentro de la colección Centzontle, del Fondo de Cultura Económica. A partir de la que refiere como urgencia ética para afrontar la grave situación de acoso en nuestro país, Marta Lamas se interesa por dilucidar acerca del discurso social hegemónico y los efectos negativos de poder ejercidos mediante la retórica de este problema. La obra se centra en la reciente visibilización del acoso, se destaca el movimiento de denuncia #Me too en los Estados Unidos de Norteamérica y que en México se diera a conocer a través de redes sociales con el hashtag #Mi primer acoso. Se analiza también una de las réplicas hacia #Me too, la misiva firmada por un grupo de actrices, académicas y activistas francesas, y que se tituló: <<Defendemos una libertad de importunar, indispensable a la libertad sexual>> (la traducción completa al español de este posicionamiento se incluye al final del texto). Su autora sostiene que aunque los contextos y procesos en Francia y Estados Unidos son distintos a los de México, la división feminista sobre las perspectivas de interpretación del acoso es un debate que también concierne a nuestro país, en particular por sus efectos políticos y jurídicos de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Borque, José María Díez. "Niños-muchachos en los escenarios españoles del Siglo de Oro." Iberoromania 2013, no. 78 (2013). http://dx.doi.org/10.1515/ibero-2013-0059.

Full text
Abstract:
ResumenEn el siglo XVII era ya habitual la presencia de actores y actrices en los escenarios españoles, lo que no era igual en otros países. Una cuestión importante para la historia del arte escénico es si sólo había hombres y mujeres en escena, es decir, la posible presencia en las tablas de niños y muchachos, lo que arrojaría nueva luz sobre el teatro de la época. Para abordar esta importante cuestión se parte de la muy curiosa y poco conocida obra de Francisco de Araoz,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Actrices españolas"

1

Canals, Botines Mireia. "La dona fatal en el cinema espanyol, 1939-1951." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9212.

Full text
Abstract:
La Tesi doctoral "La dona fatal en el cinema espanyol, 1939-1951" és un estudi detallat del personatge cinematogràfic de la dona fatal. L'objectiu és demostrar l'existència de la dona fatal en el cinema dels anys quaranta, en un període amb una fèrria censura que sembla no permetre l'expressió en les arts si no és per beneficiar el règim imperant. En aquest estudi, es fa referència inicialment al marc teòric que preveu el personatge. Des d'una perspectiva històrica, artística i social. Es fa un repàs del cinema anterior a la dècada d'estudi per establir unes bases del personatge, cosa que es fa en el cinema espanyol però també, i sense ànim d'exhaustivitat, en aquells cinemes que es consideren influents per aquest cinema. L1avors, es realitza una anàlisi exhaustiva del cinema espanyol des de l'any 1939 fins l'any 1951, fent recerca bibliogràfica, hemerogràfica i filmogràfica per tal de determinar els tipus de dona fatal existents en el període d'estudi. Després de determinar els films que contenen del personatge, fem una anàlisi fílmica dels films i una anàlisi en profunditat de set films que creiem representen el corpus definit en la nostra recerca. D'aquesta manera, arribem a assolir els objectius que ens proposem a l'inici de la recerca.<br>La tesis doctoral "La mujer fatal en el cine español, 1939-1951", es un estudio detallado del personaje cinematográfico de la mujer fatal. El objetivo es demostrar la existencia de la mujer fatal en el cine de los años cuarenta, en un periodo de férrea censura que parece no permitir la expresión de las artes si no es para beneficiar al régimen imperante. Al principio de este estudio, se hace referencia al marco teórico que prevé el personaje. Esto se realiza desde una perspectiva histórica, artística y social. Seguidamente, se hace un repaso del cine anterior a la década de estudio para establecer unas bases del personaje. Este breve repaso, sin ánimo de exhaustividad, se realiza en los cines que se consideran influyentes para el cine español; también se realiza en el cine español anterior a la década de estudio. Entonces, se realiza un análisis exhaustivo del cine español desde el año 1939 hasta el año 1951, realizando investigación bibliográfica, hemerográfica y filmográfica para determinar el tipo de mujer fatal existente en el periodo de estudio. Después de determinar los films contenedores del personaje, realizamos un análisis fílmico de las películas y un análisis en profundidad de los siete films que creemos que representan el corpus definido en nuestra investigación. De esta forma, llegamos a cumplir los objetivos que nos proponemos al empezar la investigación.<br>This Phd Thesis "The Fatal Woman in Spanish Cinema, 1939-1951", is a detailed study of the cinema character of the fatal woman, The main objective is to demonstrate that the fatal woman was present in the movies of the forties, in spite of the censorship to the artistic representations that seemed only to ease when it was useful to the dictatorship. To begin with, the study refers to the theoretical basis that previews the character. This is done through a historical, artistic and social prespective. Next, there is a summary of the previous cinema in order to establish the cinematic basis of the character. This brief summary, with no aim of exhaustivity, refers to those cinemas which influence Spanish cinema; it is also done for previous Spanish cinema which is mostly silent cinema. Then, an exhaustive analysis is realized of the Spanish cinema between 1939 and 1951. Research is done on bibliography, hemerography and filmography to determine the films which contain the character. After that, a deep analysis is done on 7 chosen films which the author takes as representative of the period of study. Therefore, we accomplish the objectives we established at the beginning of the research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Actrices españolas"

1

García, Rosa María Ballesteros. Con nombre extranjero: Actrices en el cine español, 1916-1950. Acercándonos Ediciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zendaya: Disney Channel actress. Abdo Kids, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

En la cama del príncipe. Harlequin Ibérica, S.A., 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zendaya: Actriz del canal Disney. Abdo Kids, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Juan Luis Trejo Alvarez (Translator), ed. Toscana para dos. Ediciones B, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!