To see the other types of publications on this topic, follow the link: Actuadores.

Journal articles on the topic 'Actuadores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Actuadores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández, Cesar A., Hans Raúl Márquez Ramos, and Luis F. Pedraza. "Sistema electrónico para control de actuadores mediante Bluetooth." Revista Tecnura 16, no. 31 (June 19, 2012): 126. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.1.a11.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el proceso de diseño de un sistema electrónico el cual controla un máximo de ocho actuadores de forma inalámbrica a través de dispositivos Bluetooth, los cuales están conformados por un módulo maestro y un módulo esclavo, siendo este último el que alberga las salidas para el control de actuadores, además de tener disponible lectura de la variable temperatura.Se utilizó un sistema de control compuesto por un micro controlador Motorola GP32, el cual permite escoger dos modos de operación en el que uno de ellos permite al usuario trabajar desde el computador controlando los actuadores y el otro modo de operación prescinde del computador para ejecutar el control sobre estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ávila, Alba G., and Carlos E. Villarraga. "Generación de modelos reducidos para micro-actuadores electrostáticos." Revista de Ingeniería, no. 21 (May 2005): 46–54. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.21.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Defas, Ricardo, and Andrés Guzmán. "Implementación de un sistema de monitoreo y control de actuadores eléctricos AUMA utilizando protocolos de comunicación industrial Modbus RTU y Modbus TCP/IP." Revista Anales 1, no. 375 (June 25, 2018): 137–64. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i375.1592.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone el diseño e implementación de un sistema de monitoreo de actuadores eléctricos para la empresa AUMA Andina&Centroamérica con el n de supervisar todas las variables de control provenientes de una red de actuadores eléctricos diseñados con interfaces de comunicación Modbus RTU. Los enlaces de comunicación son entablados haciendo uso de buses de campo sobre los cuales se controla los procesos que intervienen en la automatización de actuadores eléctricos.El equipo principal utilizado para gestionar todos los enlaces de comunicación es el controlador SIMATIC S7-1200 de Siemens, al cual se le incluye las tarjetas de comunicación CM 1241 para interface Modbus, con lo cual se logra el intercambio de datos de forma serial a través del estándar RS-485. La programación del proceso y la con guración de los protocolos industriales se realiza a través de las herramientas y librerías del software TIA Portal V13, y como herramienta de visualización de resultados del proceso de control se utiliza la pantalla Red Lion G306A (HMI) que se programa mediante el software Crimson 3.0. Todos los equipos antes mencionados se integran en un tablero de control de baja potencia diseñado bajo las normas IEC 61439-1 e IEC 61439-2, el cual incluye todos los elementos de maniobra y protección necesarios para un proceso de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dávalos Pinto, J., and E. Ávila Córdova. "Identificación del mezclador de gases de la nueva incubadora neonatal BAN." Industrial Data 12, no. 1 (March 22, 2014): 021. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i1.6080.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo presentado fue el desarrollo de un método de Identificación de Sistemas aplicado al mezclador de gases de la incubadora neonatal BAN, con la finalidad de encontrar un modelo matemático que describa su dinámica para implementar posteriormente un controlador. El método empleado consideró la realización de una Identificación No Paramétrica, la cual consistió en excitar la entrada del mezclador con señales generadas por una computadora para poder determinar información básica pero valiosa. Luego, se realizó la Identificación Paramétrica que consistió en excitar la entrada del mezclador con una señal binaria seudo aleatoria para obtener la matriz de datos, con ellos se obtuvieron los coeficientes del modelo ARX. Las pruebas de validación cruzada y correlación efectuada s mostraron la efectividad del método. Basado en los resultados del estudio del mezclador, se concluye que el subsistema Ducto de Oxígeno es de cuarto orden considerando los actuadores acoplados mecánicamente y el subsistema Ducto de Aire es de cuarto orden considerando el actuador y el transmisor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, V. M., V. Santibáñez, R. V. Carrillo, J. Molina, and J. J. López. "Control PD de Robots: Dinámica de Actuadores y Nueva Sintonía." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 5, no. 4 (October 2008): 62–68. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(08)70178-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paez-Pidiache, I. Yuritsa, Norma Beatriz Lozada-Castillo, and Alberto Luviano-Juárez. "Caracterización de las SMAs y sus aplicaciones: Una revisión." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5713.

Full text
Abstract:
Los materiales elaborados a partir de aleaciones con memoria de forma (SMA) son clasificados como "materiales inteligentes", pues presentan características como : alta relación fuerza / peso, bajo peso y accionamiento silencioso. El Nitinol es una aleación metálica con una relación de 50% Ni - 50% Ti (NiTi) que se entrena en memoria y forma,la cual es ampliamente utilizada para imitar el comportamiento de los músculos humanos, pues al calentarse se contraen, debido al efecto de memoria de forma, y regresan a su forma al enfriarse. Una de las maneras de emplear el NiTi en aplicaciones biomédicas y caracterizar el material, es a partir del diseño de actuadores a base de SMAs. Este trabajo presenta algunos métodos para la caracterización de actuadores con SMA y además hace una revisión, definido antes para usar las aplicaciones biomédicas desde el descubrimiento del NiTi y la implementación en sistemas de rehabilitación actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopez, Francy, Paola Monroy, and José Danilo Rairán Antolines. "Control de posición de un sistema bola y viga con actuadores magnéticos." Revista Tecnura 15, no. 30 (February 23, 2012): 12. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2011.2.a01.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un control de doble lazo para el sistema bola y viga con actuadores magnéticos, además, se presenta el diseño y la construcción del prototipo correspondiente. El control se hace en tiempo real, por medio de una tarjeta de ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Noboa, Andrea, Diana Noboa, Edgar Tipán, and Alexander Ibarra. "Diseño e Implementación de un Sistema Electrónico con Interface a PC para Automatizar una Máquina de Escribir Braille." MASKAY 5, no. 1 (December 1, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v5i1.119.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el diseño e implementación de un sistema electrónico que automatiza a una máquina de escribir Braille. Se compone de una interfaz gráfica programada mediante el entorno de desarrollo NetBeans con Java y el control de actuadores lineales mediante el microcontrolador 18f2550.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Castillo, Jonathan Roberto, Juan Salvador Pérez Lomelí, Esperanza Camargo Casallas, and Miguel Ángel Padilla Castañeda. "Dispositivo háptico vibrotáctil inalámbrico para asistencia de actividades motoras." Visión electrónica 12, no. 1 (May 30, 2018): 58–64. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13310.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la investigación que condujo al desarrollo de un dispositivo háptico inalámbrico, capaz de generar estímulos mecánicos vibrotáctiles en diferentes puntos de la piel—y a frecuencias deseadas—por medio de dieciséis actuadores contenidos en un brazalete portátil diseñado para cualquier extremidad del cuerpo humano. Este prototipo permite tener control sobre cada actuador usado como punto de estimulación, accionado de forma independiente por medio de comandos transmitidos inalámbricamente hacia un sistema de control autónomo recargable dispuesto en el brazalete. Se realizaron pruebas de usabilidad, con respecto a la percepción táctil, que comprobaron el correcto funcionamiento del dispositivo. En perspectiva, el desarrollo, luego de una variedad de pruebas de validación con una amplia muestra de pacientes con y sin neuropatías, tiene como fin la creación de una base de datos para ser usada como valores consigna frente a estos pacientes—esperando que el sistema se use también en pacientes con déficit de movimiento— y empleando la percepción táctil como estimulante psicomotor en la ejecución de actividades motoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mesonero-Romanos, D., J. F. Fernández, M. Villegas, R. Ceres, E. Rocon, and J. L. Pons. "Comparación entre sistemas electrocerámicos de desplazamiento mecánico. Motores y actuadores piezoeléctricos." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 43, no. 4 (August 30, 2004): 725–31. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2004.v43.i4.418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pons, J. L. "Un estudio comparativo de actuadores Piezoeléctricos y Magnetoestrictivos para estructuras inteligentes." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 44, no. 3 (June 30, 2005): 146–54. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2005.v44.i3.383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Echeverry Ocampo, Dany Alejandro, and Francisco Javier Henao Castañeda. "Control de fuerza en actuadores hidráulicos mediante válvula proporcional de alivio." Entre ciencia e ingeniería 11, no. 22 (November 30, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3555.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruz, Karen, Raymundo Cornejo, and Fernando Martínez. "Interacción humano computadora: Control de prótesis antropomórfica mediante señales EMG." Avances en Interacción Humano-Computadora, no. 1 (September 21, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.47756/aihc.y1i1.24.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta disertación es utilizar un dispositivo que recolecta señales electromiográficas como medio de comunicación entre la actividad muscular del antebrazo y los actuadores de una prótesis mecánica antropomórfica capaz de realizar posiciones de agarre que le permitan al usuario manipular su entorno de una manera natural e intuitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Caro-Zapata, Santiago, Juan Pablo Vasco-Marín, Daniel Duque-Urrego, Sofía Catalina Henao-Aguirre, and Jonathan Gallego-Londoño. "Sistema de captura de variables cinéticas de bicicletas horizontales para simulación." Visión electrónica 14, no. 2 (July 22, 2020): 236–46. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.17968.

Full text
Abstract:
En este estudio se desarrolló un sistema que mide la velocidad, el ángulo de giro y la fuerza de frenado en bicicletas o triciclos en modo estático, controlando la resistencia al pedaleo electromecánicamente, abriendo la posibilidad de usar el sistema en conjunto con un simulador de realidad virtual para computador, con el objetivo de ofrecer una nueva herramienta de rehabilitación para amputados de miembro inferior que usan prótesis. Se dividió el estudio en dos etapas, la primera fue una prueba de concepto implementada sobre una bicicleta, evaluando los requerimientos del sistema, las posibles soluciones, los acoples necesarios para los sensores y actuadores seleccionados con el fin de evaluar la efectividad del funcionamiento. En la segunda etapa se acopló el sistema a una bicicleta horizontal de tres ruedas mediante ajustes y mejoras, para finalmente evaluar el desempeño del sistema. Los sensores y actuadores implementados, en conjunto con los sistemas de acople apropiados, los cuales funcionaron de acuerdo con lo esperado, de manera que, con un protocolo de comunicación apropiado con un simulador, se genera una nueva alternativa de rehabilitación para amputados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castro Mediavilla, Juan José, and Marcelo Eduardo Gonzáles Torres. "Análisis Comparativo del Funcionamiento del Inyector de un Motor CRDI Bajo Diferentes Alturas Geográficas." INNOVA Research Journal 4, no. 1 (January 31, 2019): 72–87. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n1.2019.906.

Full text
Abstract:
La presente investigación inicia indicando los sistemas de inyección diésel convencional y los sistemas de inyección diésel riel común, destacando las ventajas de disminuir el consumo de combustible, el ruido y la reducción de gases contaminantes al medio ambiente. En la parte teórica se describe la composición de los sistemas de combustible de riel común, los diferentes componentes, los actuadores que se analizaron durante las pruebas tanto en la altura como a nivel del mar. Posteriormente se determinó el ciclo de experimentación ajustado a la investigación realizada, se estableció el protocolo de pruebas, ciclo de manejo y lugares a realizar las pruebas. Se muestra el vehículo de pruebas, los equipos de medición que van a ser utilizados y posteriormente se realizan las mediciones con el osciloscopio para la recopilación de datos de las diferentes pruebas realizadas tanto estáticas como dinámicas. El análisis de resultados de las pruebas estáticas muestra datos interesantes sobre el comportamiento del vehículo tanto en la altura como a nivel del mar. El detalle de los oscilogramas nos permite comprender de manera clara el funcionamiento de los actuadores del sistema riel común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez de la Portilla, Marina, Amable López Piñeiro, José Andrés Somolinos Sánchez, and Rafael Morales Herrera. "Modelado Dinámico y Control de un Dispositivo Sumergido Provisto de Actuadores Hidrostáticos." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 1 (December 5, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8824.

Full text
Abstract:
<p>Las corrientes marinas, fuente de energía renovable más predecible, localizan la mayor parte de su energía en altas profundidades. Para aprovechar esta energía se están desarrollando dispositivos flotantes, de tipo fondeado. La viabilidad económica de estos dispositivos requiere el abaratamiento de costos. El desarrollo de sistemas de control que permitan el cambio automático de orientación y profundidad del generador, con el fin de abaratar las maniobras de mantenimiento y aprovechar el recurso energético de forma óptima, resulta imprescindible. En este trabajo se presenta un actuador hidrostático y se realiza un modelo dinámico simple para control, de un dispositivo de dos grados de libertad, con un sistema de control de lastre. A partir de este modelo se ha desarrollado una ley de control multivariable, basada en una matriz de desacoplamiento no lineal y en la compensación de los términos de fricción y compresibilidad. Finalmente, la bondad del controlador ha sido validada mediante simulación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pons, J. L., and E. Rocon. "Escalado de actuadores piezoléctricos: comparación con los tradicionales y otras nuevas tecnologías." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 45, no. 3 (June 30, 2006): 132–38. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2006.v45.i3.292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Niño Suárez, Paola, M. Velasco Villa, and E. Aranda Bricaire. "Discretización exacta de un robot móvil con retardo de transporte." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 1 (January 13, 2016): 43–53. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1245.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la obtención del modelo exacto en tiempo discreto de un robot móvil tipo (2,0), bajo la consideración de la existencia de retardos de transporte en la señal de control, producidos por la propagación de las señales entre los sensores y actuadores del robot y el control remoto. El modelo obtenido es evaluado mediante simulación, comparando su desempeño con un modelo discreto aproximado que incluye también retardos de transporte y con el modelo en tiempo continuo del mismo sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López-Estrada, F. R., A. Méndez-López, I. Santos-Ruiz, G. Valencia-Palomo, and E. Escobar-Gómez. "Detección de fallas en vehículos aéreos no tripulados mediante señales de orientación y técnicas de aprendizaje de máquina." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 3 (July 1, 2021): 254. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.14031.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo propone un esquema de detección y localización de fallas en los actuadores de un vehículo aéreo no tripulado (VANT) del tipo cuadrirrotor. Para ello, se considera un enfoque basado en datos haciendo uso de técnicas de aprendizaje de máquina. En este enfoque se construye un modelo implícito del sistema a través de la información proporcionada por los sensores del VANT. Primero, a través de un plataforma de vuelo de tipo giroscópica, se captan las vibraciones correspondientes a la orientación, posición angular y aceleración lineal cuando el vehículo se encuentra en vuelo estacionario en condiciones nominales. Estos datos se procesan mediante Análisis en Componentes Principales (PCA) para la extracción de características. Posteriormente, se induce una falla a los actuadores a través de un recorte en cada una de las hélices del VANT que ocasionan una reducción del empuje generado por los rotores. Estos datos se proyectan también al subespacio de componentes principales y se comparan con los datos nominales. Para discernir entre los datos nominales y los datos cuando el vehículo presenta falla, se emplea el estadístico T2 de Hotelling. Finalmente, el desarrollo se complementa con los algoritmos de clasificación de k-vecinos más cercanos (k-NN) y de máquina de vectores de soporte (SVM). Los resultados muestran una tasa de clasificación correcta del 89.6 % (k-NN) y 92.4 %(SVM) respectivamente para 423 conjuntos de datos de validación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oliveros Acosta, Eduardo, Virgilio Quintero, and Nelson Velasco Toledo. "Selección de actuadores y sensores para el tobillo y la rodilla de EMI-UMNG." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, no. 1 (June 1, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.232.

Full text
Abstract:
<span>Los objetos pesados son transportados típicamente por vehículos de ruedas; sin embargo, </span><span>muchos ambientes como laderas rocosas, escaleras, etc, plantean importantes desafíos para este tipo de sistema de locomoción. El Exoesqueleto para miembros inferiores de la Universidad Militar Nueva Granada (EMI-UMNG) es un sistema robótico que proporciona a su operador la capacidad para soportar cargas considerables con un esfuerzo mínimo sobre cualquier tipo de terreno. La actuación y control de un exoesqueleto presenta un problema de interés debido a la precisión para seguir lo movimientos de un usuario, evitando lesionarlo u obstaculizar la realización de tareas. Este artículo presenta el diseño y simulación del sistema de actuación del exoesqueleto, adicionalmente se presentan los criterios de selección para los sensores para cada una de las articulaciones. Se muestran parámetros cinemáticos como la máxima velocidad de desplazamiento de los actuadores en el sistema exoesquelético EMI (Exoesqueleto para Miembros Inferiores) de la Universidad Militar Nueva Granada.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Durán-Martín, P., A. Vázquez, D. Damjanovic, and N. Setter. "Producción y caracterización de actuadores piezoeléctricos tipo RAINBOW. Ventajas respecto de otros dispositivos tradicionales." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 38, no. 6 (December 30, 1999): 662–66. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.1999.v38.i6.914.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García, Diego, Jesús Sandoval, Joaquín Gutiérrez–Jagüey, and Eusebio Bugarin. "Control IDA-PBC de un Vehículo Submarino Subactuado." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 1 (December 5, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8829.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se presenta el diseño de un IDA-PBC (Interconnection and Damping Assignment-Passivity Based Control) para la regulación de un vehículo submarino subactuado. Se consideran seis grados de libertad y cuatro propulsores como actuadores, lo cual es un desafío para su control de movimiento. Específicamente, el IDA-PBC diseñado permite llevar el vehículo a una profundidad y orientación deseadas y constantes. Resultados de simulación sobre el modelo del vehículo submarino utilizado validan el desempeño del sistema de control propuesto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morán Cárdenas, Antonio. "Sistema de control de posición del rotor esférico de un motor ultrasónico." Paideia 4, no. 5 (September 25, 2017): 193–201. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.989.

Full text
Abstract:
El presente proyecto trata sobre el diseño del sistema de control de posición tridimensional del rotor esférico de un motor ultrasónico equipado con actuadores piezo-eléctricos. Los motores serán usados como articulaciones (hombro, rodilla) en exoesqueletos para soportar la caminata de ancianos y discapacitados. Resultados experimentales muestran que la barra del rotor alcanza la posición espacial deseada, así como también sigue trayectorias deseadas aún en la presencia de perturbaciones externas. Estos resultados demuestran la capacidad de los motores ultrasónicos para ser usados en posicionamiento tridimensional con gran precisión, robustez y autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mier-Quiroga, Luis A., César L. Ramírez-Chávez, and Daniel Maldonado-Onofre. "Sistema de suministro de energía eléctrica para actuadores basados en aleaciones con memoria de forma." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 28, no. 2 (June 2020): 227–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052020000200227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ollero, A., I. Maza, A. Rodríguez-Castaño, J. R. Martínez-de Dios, F. Caballero, and J. Capitán. "Proyecto AWARE. Integración de Vehículos Aéreos no Tripulados con Redes Inalámbricas de Sensores y Actuadores." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 9, no. 1 (January 2012): 46–56. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2011.11.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortiz-Torres, G., R. F. Escobar, M. Adam-Medina, C. M. Astorga-Zaragoza, and G. V. Guerrero-Ramírez. "Control Tolerante a Fallas Activo en Sensores y Actuadores: Aplicación a una Columna de Destilación." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 13, no. 1 (January 2016): 67–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2015.05.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santiana Espín, Cristian Germán, Darío Fernando Guamán Lozada, and Juan José Flores Fiallos. "Aplicación de un prototipo de control remoto para un galpón de pollos y un invernadero según parámetros ambientales de la zona." Ciencia Digital 3, no. 4.1 (November 8, 2019): 113–25. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1.998.

Full text
Abstract:
Este trabajo ha sido desarrollado pensando en la evolución de la producción agrícola, por eso se aplicado en un prototipo de invernaderos y un galpón de crianza de pollos, con el fin de proporcionar al emprendedor en esta área una herramienta de control y monitoreo remoto de su cultivo o a sus aves. Para conseguir este monitoreo se obtuvo medidas de los parámetros fundamentales que intervienen, como es la temperatura, la humedad relativa, CO2, iluminación y para el invernadero como caso particular la humedad del suelo; en base a estos parámetros el sistema de control toma decisiones automáticas sobre los sistemas actuadores de iluminación, ventilación, riego y activaciones de servicios de bombeo para el regadío o para los bebederos respectivamente, todas estas opciones se planteó para que se pudiera monitorear y controlar desde cualquiera de estas dos estaciones, enlazadas entre sí por medio de una comunicación Ethernet inalámbrica con un radio enlace de punto a punto. Para las mediciones se usan varios sensores por cada parámetro a medir ubicados en sitios estratégicos, dependiendo de la extensión de las instalaciones, estos datos posteriormente van a ser promediados, para la comparación de los valores parametrizados como mínimos y máximos en cada instalación. Finalmente se obtuvo resultados favorables en lo que corresponde al sistema, en su funcionamiento se tiene un sistema estable en lo que corresponde a la comunicación con una actualización en las mediciones de 50 ms de acuerdo a la programación, el control de activación y desactivación de los sistemas actuadores responden bajo los parámetros configurados por el operador y sobre todo un sistema muy amigable, para nada complejo en su manipulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gutiérrez-Preciado, Alfredo, Max Antonio González-Palacios, Luz Antonio Aguilera-Cortés, and Francisco Javier Mendoza-Patiño. "Optimización del Espacio de Trabajo de un Robot Deltoide." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 2 (March 20, 2019): 159. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.8747.

Full text
Abstract:
<p align="left">Los estudios realizados en el robot Delta han reportado inconveniencias con respecto a su limitado espacio de trabajo. Este artículo propone una modificación en la colocación de sus actuadores, convirtiéndose así en lo que se denomina robot Deltoide. Con este cambio, el espacio de trabajo puede aumentar o disminuir considerablemente. De esta manera, se propone una optimización usando algoritmos genéticos para encontrar el mayor espacio de trabajo que el robot puede tener dependiendo de las variables de diseño. Además, se explica e implementa el análisis general de la cinemática directa e inversa del robot Deltoide, en un software creado especialmente para esta aplicación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Velásquez Costa, José, and Juber Gonzales Prado. "Prototipo automatizado para el llenado y tapado de botellas de plástico." Industrial Data 20, no. 1 (July 24, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13505.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la implementación de un prototipo automatizado para el llenado y tapado de botellas de plástico, con la finalidad de incrementar el nivel de calidad de los productos así como la productividad en el envasado de las botellas. El prototipo ha sido desarrollado con actuadores neumáticos, sensores, electroválvulas, solenoides, motores y un controlador lógico programable (PLC S7-1200) así como también una rueda de ginebra para que este pueda controlar el proceso de manera automática, reduciendo los cuellos de botella y permitiendo un llenado uniforme. Para la implementación del proyecto, la parte mecánica se conectó con la parte neumática y eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Canelo Cervantes, Rosa, Miguel Vera Masías, and Ricardo Palomares Orihuela. "Diseño e implementación de un robot híbrido teleoperado con Simulink y un web server embebido en Raspberry PI." Perfiles de Ingeniería 12, no. 12 (August 29, 2017): 167–77. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.822.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende explicar el diseño e implementación de un robot híbrido, formado por una base móvil y un brazo de 5 GDL con herramienta tipo pinza, el cual es teleoperado bajo la plataforma Simulink del Matlab y un Web Server embebido en un controlador Raspberry PI. El controlador Raspberry Pi manipula los actuadores del robot híbrido utilizando un navegador Web Chrome, dado que se tiene embebido un Web Server. El resultado de la investigación permitirá que los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Ricardo Palma cuenten con una plataforma interactiva para incrementar sus conocimientos e incentivar la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ernesto Rubio, R., S. Luis Hernández, S. Rafael Aracil, P. Roque Saltarén, and Q. Raúl Moreno. "Modelado, Identificación y Control de Actuadores Lineales Electroneumáticos. Aplicación en Plataforma de Dos Grados de Libertad." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 4, no. 4 (October 2007): 58–69. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(07)70245-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Velásquez Costa, José Antonio. "Prototipo de una mesa habilitadora y cortadora automática de vidrio." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12843.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la implementación de un prototipo automatizado para el corte de vidrio, con la finalidad de incrementar el nivel de calidad de los productos así como la productividad en la empresa de vidrio. El prototipo es desarrollado con actuadores y sensores, los cuales son conectados a un controlador lógico programable (PLC), para que éste pueda controlar el proceso de manera automática, reduciendo también los cuellos de botella y el porcentaje de mermas en el proceso de corte de vidrio. Este proyecto fue realizado por las alumnas Itala Condezo Collado y Susana Lachira Alvines en el curso Procesos de Manufactura asistida por computadora II de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Ricardo Palma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barrero Páez, Luis Efrén, Andrés Felipe Villegas Caballero, and Diana Carolina Gómez Gómez. "ROBOT TRANSPORTADOR Y DISTRIBUIDOR DE OBJETOS SEGÚN SU PESO." Redes de Ingeniería 5, no. 1 (May 28, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6356.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los criterios de diseño para la construcción de un robot omnidireccional, a partir del planteamiento de modelos matemáticos, como el modelo cinemático directo e inverso, con el cual es posible interpretar que tipo de desplazamiento posee el robot y en qué circunstancias se da dicho desplazamiento; el estudio de la resistencia de materiales permite conocer si el material con el cual se pretende construir la estructura es lo suficientemente resistente para soportar no solo su propio peso, si no también el peso del objeto que debe transportar. Finalmente se establece la fuerza que deben ejercer los actuadores para vencer la fuerza de fricción.Así como el esquema de control general del proyecto y de los motores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez Ayala, Daniel R., and Ricardo J. Palomares Orihuela. "Reingeniería de los blowers del sistema de frenado de un camión electríco de 320 toneladas de carga para minería en el altiplano peruano." Perfiles de Ingeniería 13, no. 13 (June 8, 2018): 141–54. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v13i13.1470.

Full text
Abstract:
La presente investigación comprende el rediseño del sistema de frenado de un camión eléctrico de 320 toneladas de carga a través de la modificación del sistema de enfriamiento de resistencias, que utiliza los actuadores llamados blowers en la aplicación de un retardo dinámico en la operación regular del sistema de frenado de los camiones de carga de alta minería, cuyas operaciones se realizan en altitudes por encima de los 4000 msnm. El estudio se basa en la alta incidencia de fallas de los sistemas eléctricos expuestos a condiciones ambientales extremas de temperatura, humedad y presión, por lo que se propone el desarrollo de la reingeniería del sistema motriz de los blowers a través del reemplazo de su motor eléctrico por un motor hidráulico de altas revoluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Medina Durán, Johnny Omar, Norbey Chinchilla Herrera, Ruby Daniela Vargas Quintero, and Yesenia Restrepo Chaustre. "Control neuronal de un sistema de equilibrio (péndulo invertido) en dispositivos lógicos programables." Investigacion e Innovación en Ingenierias 4, no. 2 (May 22, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.4.2.2488.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la implementación de una Red Neuronal FeedFoward para el control de equilibrio de un sistema sobre dos ruedas (péndulo invertido), en una tarjeta de desarrollo Nexys 2 de Digilent, que contiene una FPGA (Field Programmable Gate Array) XC3S500E. La herramienta utilizada para la creación, entrenamiento y simulación de la red neuronal fue la NNTool de Matlab. El algoritmo neuronal fue traducido a un modelo realizable en hardware, mediante diagramas de bloques, desarrollados con las herramientas Simulink y Xilinx System Generator (XSG). La validación de la red neuronal se realiza en un prototipo de equilibrio sobre dos ruedas. Este sistema tiene una unidad de medida inercial (IMU 6dof- MPU 6050), que incluyen un acelerómetro y un giroscopio de tres ejes cada uno, y 2 motorreductores con encoder magnético, utilizados como actuadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cornejo-Velázquez, Eduardo, Hugo Romero-Trejo, Otilio Arturo Acevedo-Sandoval, and Alfredo Toriz-Palacios. "Aplicación del Internet de las Cosas en el Sector Agrícola." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, no. 13 (July 5, 2019): 62–67. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7i13.4403.

Full text
Abstract:
El sector agrícola enfrenta diferente retos relacionados con los efectos del cambio climático, la degradación de los recursos naturales, la disminución del agua y tierra cultivable disponible la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones unidas al procesamiento de los datos ofrece alternativas para adaptar los sistemas de producción. El Internet de las Cosas integrado por las tecnologías de sensores, actuadores, redes de comunicación y procesamiento de cómputo, brindan mejores oportunidades para recolectar y analizar datos de los campos de cultivo. Y con este conjunto de datos es posible diseñar herramienntas para la toma de decisiones. En este artículo se presenta un análisis comparativo de las tecnologías de hardware, comunicación y almacenamiento de datos utilizadas para aplicar el Internet de las Cosas en la agricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mañas-Álvarez, F. J., J. L. Blanco-Claraco, J. L. Torres-Moreno, and A. G. Giménez-Fernández. "Modelado y control multivariable del vehículo urbano eléctrico UAL-eCARM." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 2 (April 7, 2020): 144. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.12679.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta el modelado y control completo del sistema Drive-by-Wire de un vehículo urbano eléctrico. Dicho sistema comprende el mecanismo de dirección, la aceleración y el freno del vehículo. El modelado se ha realizado empleando funciones de transferencia de bajo orden haciendo uso de modelos de “caja negra”. En lo referente al control, todos los controladores desarrollados son del tipo PID en sus distintas configuraciones. Los actuadores de corriente continua acoplados a la dirección y freno se controlan mediante un sistema de control en cascada mientras que la aceleración está controlada por un sistema de planificación de ganancias. El código del proyecto se encuentra disponible en la plataforma Github. Los resultados obtenidos demuestran la validez de los modelos obtenidos, así como la eficacia de los controladores desarrollados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pineda Torres, Fraklin, Alonso De Jesús Chica Leal, and Alex Camacho Carvajal. "Caracterización de un brazo mecánico tipo Scara con sistema de control multifrecuencial y posicionamiento Bresenham." Revista Clepsidra 10, no. 18 (January 27, 2014): 17–26. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.13.

Full text
Abstract:
Los sistemas de codificación a doble tono multifrecuencial DTMF utilizados en gran parte sobre la comunicación celular móvil, nos permite en el proyecto, controlar remotamente un brazo mecánico tipo Scara de dos grados de libertad. Al constituir los parámetros relevantes del brazo tal y como: el estudio de la geometría del brazo, sensores, actuadores, área de trabajo, energía requerida y en general su cinemática directa e inversa, se obtiene la posibilidad de implementar el algoritmo de Bresenham sobre un microcontrolador PIC 18F458; encargado de decodificar las señales DTMF provenientes de las variables x,y dadas por un usuario remoto. Código funcional dentro del robotic toolbox de Matlab® y HEMERO nos permite visualizar y simular el comportamiento del brazo en función del tipo de articulaciones, grados de libertad, dimensiones y parámetros dinámicos conocidos de las trayectorias a realizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cortés Aguirre, Carlos Alberto. "El área de tecnología de procesos de producción: una comunidad académica." ÁNFORA 3, no. 5 (February 27, 2018): 39–40. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v3.n5.1995.440.

Full text
Abstract:
El mercado y común interés de los Ingenieros Electricistas de la Facultad de Sistemas de la Universidad Autónoma de Manizales por todo lo relacionado con la electrónica, el control e instrumentación de procesos industriales, dieron inicio a una serie de desarrollos tendientes en un principio a realzar el nivel de los laboratorios de la Facultad, diseñando, construyendo y poniendo en funcionamiento interfaces electrónicas para la adquisición de datos aplicables en la medición de variables físicas, y su tratamiento por sistemas computacionales; fue así como se realizaron interfaces para el control de eventos, encargadas de capturar y enviar señales hacia y desde el computador y transformarlas en otras con niveles e intensidades adecuadas para el accionamiento de actuadores en sistemas de control, útiles en el control de procesos como dosificación, controladores de presión, temperatura y velocidad, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Reales, Reyder, Daniel Zambrano, and Jesús M. García. "Diseño de la estructura mecánica perteneciente al animatrónico del dinosaurio Laquintasaura." Revista UIS Ingenierías 18, no. 4 (July 16, 2019): 43–55. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n4-2019004.

Full text
Abstract:
Este artículo describe elproyecto dediseño de unanimatrónico del dinosaurio venezolano llamado Laquintasaura, el cual se desarrollóa partir de un concepto seleccionado tomando en cuenta las especificaciones objetivo derivadas delas necesidades del cliente.Cuenta con 9 grados de libertad accionados mediante 8 mecanismos, los cuales le permitenrealizar los movimientos correspondientes a la apertura de la boca, ascenso y giro de la cabeza,movimientos del cuello, ascenso y descenso del torso, giro de los brazos y movimiento de la cola. Para realizar el diseño del animatrónico se dimensionó laestructura, luego se realizaron una serie de simulaciones dinámicas y cinemáticas para evaluar los movimientos de los mecanismos y se seleccionaron los actuadores que ejecutarían los movimientos. Adicionalmente, seaplicó un análisis de esfuerzos mediante el Método de los Elementos Finitos a varios elementos mecánicos para obtener una estructura robusta que cumpla con los requerimientos solicitados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moreno-García, Francisco Ernesto, José Armando Becerra-Vargas, and Edwin Martín Cárdenas-Contreras. "Implementación de una estrategia fuzzy adaptativa para el control activo de vigas vibratorias." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 23, no. 36 (January 11, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2711.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo propone un control activo de vibraciones en un sistema mecánico tipo viga en voladizo, utilizando un controlador fuzzy implementado en LabVIEW. Para la etapa de medición se utiliza un acelerómetro capacitivo capaz de detectar el desplazamiento presentado en la estructura debido a una fuerza generada mediante un impactador instrumentado con un sensor piezorresistivo. Para la implementación computacional es utilizado el software LabVIEW operando en conjunto con una tarjeta de adquisición de datos DAQ 6009. Para el sistema de actuación se ubican en la barra láminas de material piezoeléctrico, que tienen la función de atenuar la vibración presente mediante la generación de fuerzas opuestas. Los resultados experimentales se presentan con el objetivo de acumular experiencias y demostrar la eficacia del control activo de vibraciones con la utilización de actuadores piezoeléctricos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flórez-Prada, Omar Yesid. "Mesa de coordenadas cartesianas (x,y) para la perforación de materiales por medio de un microcontrolador 8051 de intel." Respuestas 6, no. 1 (June 18, 2016): 30–34. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.529.

Full text
Abstract:
En nuestro medio estamos rodeados de una serie de sistemas electrónicos que efectúan operaciones automáticas de acuerdo con una serie de parámetros programados anteriormente por el operario.El presente trabajo muestra el prototipo de una mesa de dos coordenadas (plano cartesiano (X,Y)), la cual utiliza un sistema de desarrollo basado en el microcontrolador 8051 de INTEL (R) (sistema de computo), realizando la función de sistema de control enviando las respectivas ordenes, para ubicar la herramienta en los diferentes puntos del área de trabajo de la mesa, los puntos son programados con anterioridad por el operario, interactuando con el teclado. Para realizar los desplazamientos de la mesa (X,Y), se utilizan dispositivos actuadores encargados de efectuar un movimiento lineal que desplaza la herramienta a la distancia determinada.PALABRAS CLAVES Microcontrolador, sistema de desarrollo, motores paso a paso, lenguaje ensamblador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lozada, Jefferson, and Alex Bautista. "Diseño de arquitectura tecnológica de ciudadela inteligente Tecnipetrol, basado en industria 4.0 en Esmeraldas-Ecuador." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 2, no. 2 (May 20, 2021): 16. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v2i2.397.

Full text
Abstract:
Las Ciudades inteligentes en la actualidad es a donde se apunta a llegar a la transformación digital en cada uno de los lugares del mundo, donde se buscar conectar todo con todo y tener un control, monitoreo y conocimiento de lo que está pasando y podría suceder. De esta manera el objetivo del presente trabajo de investigación es presentar un diseño de arquitectura tecnológica que establezca un modelo de ciudadelas inteligentes en la ciudad de Esmeraldas a través de las tecnologías del IOT, Machine Learning y Energías renovables amigables con el medio ambiente, para disminuir el consumo energético de fuentes de generación de combustibles fósiles las cuales se ven respaldadas por una encuesta realizada en dos ciudadelas de la ciudad. Además, el uso de sensores inteligentes, actuadores, paneles solares, etc., facilitan hoy en día automatizar cualquier actividad diaria del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zabaleta Laverde, Oscar Darío. "Construcción y control de posición de un prototipo de brazo robótico de dos grados de libertad." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 3 (September 7, 2012): 92–101. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.1789.

Full text
Abstract:
La construcción física y el control electrónico del brazo robótico de dos grados de libertad, tiene como punto de partida la aproximación del sistema a las dinámicas de plantas de primer orden, donde a partir de la caracterización de la curva de reacción o comportamiento del brazo robótico, es posible la implementación de controladores PID con el método de sintonización de Ziegler y Nichols, que es sencillo y efectivo para el buen desempeño del prototipo expuesto en el presente artículo. En cuanto a la construcción del brazo robótico, es necesario resaltar el diseño y la implementacióndel acondicionamiento que requieren los actuadores del prototipo (Motorreductores DC) y los sensores que requiere el brazo (encoders de cuadratura), ya que deben ir acordescon el diseño y la construcción mecánica del brazo robótico, cuya estructura está elaborada en resina que se caracteriza por ser un material liviano y resistente al deterioro.Es necesario resaltar el acople de dos motores DC a la estructura mecánica del brazo robótico, cuya ubicación es indispensable para su correcta movilidad. Palabras claveBrazo robótico, controlador PID, lazo abierto y cerrado, actuadores y sensores. AbstractThe physical construction and electronic control of the robotic arm of two degrees of freedom has as a starting point the approach of the system to the plants dynamics of first order, where from the characterization of reaction curve or behavior of the robotic arm is possible the implementation of PID controllers with Ziegler and Nichols tuning method, that is simple and effective for the good performance of the prototype presented in this article. With regard to the construction of the robotic arm, it is necessary to highlight the design and implementation of the conditioning that requires the actuators of prototype (DC gearmotors) and sensors which requires the arm (squaring encoders), inasmuch as they must be consistent with the design and the mechanical constructionof the robotic arm, whose structure is made in resin that is characterized as a lighter material and resistant to decay.It is necessary to highlight the docking of two DC motors to the mechanical structure of the robotic arm, whose location is essential for its proper mobility.KeywordsRobotic arm, PID controller, open and closed loop, actuators and sensors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cañas Plaza, José María, Alberto Martín Florido, Eduardo Perdices García, Francisco Rivas Montero, and Roberto Calvo Palomino. "Entorno Docente Universitario para la Programación de los Robots." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 4 (September 24, 2018): 404. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.8962.

Full text
Abstract:
Se presenta un entorno docente de robótica universitaria orientado al aprendizaje práctico. Es software libre, multiplataforma (Linux, Windows, MacOS) y hace énfasis en la programación de la inteligencia de los robots. Consta de una colección de prácticas variadas, cercanas a las aplicaciones robóticas que están llegando a la sociedad recientemente (coches autónomos, drones, aspiradoras...).Utiliza el simulador Gazebo como referencia y Python como lenguaje. Para cada práctica se ha programado una aplicación académica que realiza tareas auxiliares como la interfaz gráfica, la conexión con sensores y actuadores concretos, la temporización, etc. y aloja al código del estudiante, que así se concentra en los algoritmos de percepción y control. Cada aplicación está formada por una parte específica preparada, que queda oculta, y el código del estudiante, que simplemente rellena un sencillo fichero plantilla con la lógica del robot. Se ha utilizado con éxito en varios cursos de grado, de máster y cursos de introducción a la robótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rosas Almeida, David Isaías, Jesús Armando Cantú Cárdenas, Juan De Dios Ocampo Díaz, and Héctor Muñiz Valdez. "Control Robusto de un Actuador Neumático Basado en la Estructura de Control con Compensación Activa de Perturbaciones para Seguimiento de Trayectorias." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 2 (March 20, 2019): 138. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9073.

Full text
Abstract:
<p>Se propone una estrategia para resolver el problema de seguimiento de trayectorias en actuadores neumáticos inciertos y con medición parcial del vector de estado. La estrategia se basa en la estructura de control con compensación activa de perturbaciones (ADRC), que está formada por un observador de estado, un filtro pasa bajas y un controlador. En esta propuesta se utiliza un observador de estado discontinuo que estima el vector de estado completo y, utilizando el concepto del control equivalente, permite estimar los términos de perturbación presentes en la planta. El filtro pasa bajas se encarga de recuperar el control equivalente a partir de un término discontinuo del observador. Finalmente, el controlador tiene la estructura básica PD con un término adicional, que corresponde a las perturbaciones estimadas, y que tiene como fin compensar las perturbaciones reales en la planta. El rendimiento del sistema en lazo cerrado se evalúa mediante un índice de desempeño basado en la norma L2.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barandica López, Asfur, Edwin Andrés León Castro, and Erik Javier Bravo Ruano. "Comunicación entre un escáner DeviceNet autónomo y una aplicación software mediante MODBUS/TCP." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 151. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.255.

Full text
Abstract:
<span>Las redes industriales para automatización han experimentado un gran auge en los últimos años y DeviceNet es uno de los protocolos con mayor popularidad. En una red DeviceNet se identifican dispositivos esclavos, por lo general sensores y actuadores, y al menos, un dispositivo escáner encargado de configurar y administrar las transacciones en la red. El escáner debe comunicarse directamente con los dispositivos de la red DeviceNet y entregar la información recolectada a un dispositivo de mayor nivel jerárquico como un PLC o un PC. Aunque existen especificaciones y recomendaciones para elaborar un dispositivo esclavo DeviceNet, no hay una pauta clara de cómo implementar el maestro o escáner DeviceNet, ni tampoco para diseñar el enlace de comunicación entre el escáner y el equipo de control. En este artículo, se presenta un esquema de comunicación diseñado especialmente para soportar el intercambio de datos entre un escáner DeviceNet y una aplicación software residente en un PC.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carrillo, Julián, Pahola Porras Rodríguez, and Martha Sánchez Cruz. "Herramienta didáctica para ensayos cuasi-estáticos de pequeños especímenes estructurales." Revista Científica General José María Córdova 14, no. 18 (July 30, 2016): 149. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.47.

Full text
Abstract:
El artículo propone una herramienta didáctica para aplicar carga cuasi-estática durante ensayos de pequeños elementos y sistemas estructurales. Inicialmente, se evalúa la magnitud de las fuerzas que se aplican a los especímenes por medio de simulaciones realizadas en SolidWorks y Labview. Luego, se seleccionan actuadores, con capacidades de 300 kN, 50 kN y 20 kN y se ensamblan al marco de carga del laboratorio. Después, se realiza el diseño y evaluación de los elementos del sistema hidráulico, tales como la bomba, válvulas y tarjeta de potencia eléctrica. A continuación, se realiza el diseño de los sistemas de control por fuerza y desplazamiento y el sistema de adquisición de datos. Estos sistemas consisten en un controlador proporcional y en un bloque conector para adquirir las señales definidas para el sistema, respectivamente. Se espera que el sistema propuesto promueva actividades académicas y de investigación sobre el desempeño de pequeños modelos estructurales sometidos a diferentes tipos de fuerzas cuasi-estáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arévalo Luzuriaga, Marcelo. "Sistema de navegación automática controlada por voz para una silla de ruedas." Enfoque UTE 1, no. 1 (December 31, 2010): 74–81. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v1n1.18.

Full text
Abstract:
Español:El objetivo principal del presente proyecto fue desarrollar un sistema autónomo capaz de movilizar a personas discapacitadas parapléjicas sobre una silla de ruedas, utilizando un simple comando o instrucción de voz.El sistema de control del navegador está basado en un microcontrolador tipo PIC 16f877A como elemento maestro del comando y de 2 microcontroladores esclavos para la ejecución del reconocimiento de voz y manejo de los actuadores. El microcontrolador RCS 300 realiza el almacenamiento y reconocimiento de los comandos de voz utilizados para el control del equipo.Este equipo posee también la alternativa de un comando manual mediante un joystick ubicado en la parte frontal de la silla, siendo esta función una de las 15 posibilidades de trabajo que posee el equipo, así mismo el sistema está dotado con un conjunto de 6 sensores ultrasónicos programables que entran a funcionar en el modo autónomo y sirven de seguridad al hablante ante posibles colisiones con obstáculos en todo su perímetro y también abismos que encuentre durante su trayectoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Galvis-Restrepo, Edward. "Diseño de un robot localizador de objetos." Respuestas 5, no. 1 (June 18, 2016): 11–15. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.609.

Full text
Abstract:
La pasion por las maquinas electronicas que simulen un comportamiento natural y/o humano ha sido siempre un campo de interes para las personas involucradas en el campo de la electronica y la computacion , por ello hoy dia y gracias a los avances de la tecnologia informatica (software y hardware) y la evolucion de los transductores , actuadores , microcontroladores y sensorica en general se encuentran en la sociedad robots con cierto grado de inteligencia artificial . Estos sistemas roboticos conducen cada vez mas a la deshumanizacion de las actividades en la civilizacion tecnologica. El presente trabajo muestra el prototipo de un robot movil localizador de objetos ,el cual mediante el uso de sensores (fotoceldas) y un sistema de computo (sistema de desarrollo del microprocesador 8088) localiza un dispositivo al cual se le ha adaptado un transmisor de luz, mediante la implementacion de un programa en lenguaje ensamblador que procesa la informacion discretizada de los sensores en un campo de accion determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography