To see the other types of publications on this topic, follow the link: Actualidad informativa.

Journal articles on the topic 'Actualidad informativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Actualidad informativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caudillo Ruiz, Dora Yessica, Melanie Elizabeth Montes Silva, and Marilú Castro Lizola. "Efectividad de un curso de Gestión de la Información para promover alfabetización informativa en universidad." Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. 5, no. 1 (2020): 32–58. http://dx.doi.org/10.36799/el.v5i1.103.

Full text
Abstract:
El plan de estudios de la Ingeniería en Diseño Gráfico Digital de una universidad privada en México, incluye en primer semestre el curso de Gestión de la Información, el cual busca desarrollar habilidades y destrezas informativas y tiene un enfoque fuertemente teórico. En segundo semestre se ofrece el curso de Comunicación Oral y Escrita en Español, en el que deben aplicar lo aprendido previamente para la elaboración los trabajos propios de la materia. El problema que se busca analizar en este trabajo es identificar si los estudiantes aplican sus conocimientos sobre alfabetización informativa, particularmente lo relacionado al uso ético de la información, actualidad y tipo de fuentes consultadas. Los métodos de recolección de datos fueron tres: (1) revisión de trabajos de los estudiantes mediante una lista de cotejo y con técnicas bibliométicas, (2) entrevista grupal con los estudiantes que tomaron ambos cursos, y (3) entrevista con las profesoras que impartieron cada asignatura. Entre los resultados destaca que los estudiantes identifican sus necesidades informativas, tanto para la materia de Comunicación Oral y Escrita en Español como para su área de formación; cuentan con elementos para evaluar la actualidad y pertinencia de las fuentes de información, así como nociones generales sobre el manual de estilo que se les solicita seguir, y recurren a fuentes actuales y adecuadas según el tipo de trabajo solicitado. Sin embargo, se aprecia la necesidad de hacer ajustes al diseño curricular de la materia de Gestión de la Información, para que esta tenga un enfoque más práctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández-Castrillo, Carolina, and Raúl Magallón-Rosa. "Capítulo 1. Arqueología de la desinformación en el siglo XXI: evolución, lenguajes y perspectivas de futuro." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 19 (September 19, 2023): 15–28. http://dx.doi.org/10.52495/c1.emcs.19.p105.

Full text
Abstract:
Los orígenes de la desinformación se remontan al inicio de la humanidad puesto que nuestra competencia narrativa innata y la necesidad de adaptar los medios del momento a nuestras necesidades comunicativas han conllevado la creación de relatos alternativos que permitan gestionar nuestra incapacidad de vivir en primera persona la mayoría de acontecimientos.Si bien ha sido en el ámbito militar y geoestratégico donde los ejemplos documentados de desinformación eran más frecuentes, en la actualidad su normalización estratégica hace que tengamos que establecer una arqueología de los conceptos para entender su recorrido histórico, pero sobre todo sus ramificaciones.Frente a la idea de que la información es poder, la falta de información se presenta en la actualidad como un estado previo necesario para poder influir en los otros y desarrollar estrategias de polarización y división.En la última década, junto a los términos «fake news», «posverdad», «hechos alternativos», «desinformación», «fact-checking» o «polarización» han emergido otra serie de conceptos que han intentado combinar la tradición de cada disciplina con el ángulo y enfoque desde el que se analiza un fenómeno tan complejo como éste. Amenazas híbridas, guerra cognitiva, burbujas informativas, cámaras de eco, manipulación informativa, astroturfing, etc. son quizá los más representativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Vallvey, Fernando, Andrés Mellado Segado, and Mateo Jesús Hernández Tristán. "Comunicación institucional y relaciones informativas. El caso de la administración cultural en Andalucía/Institutional communication and informational relations. The case of the cultural administration in Andalusia." Revista Internacional de Relaciones Públicas 7, no. 13 (2017): 23–40. http://dx.doi.org/10.5783/revrrpp.v7i13.461.

Full text
Abstract:
A través de contactos personales con los máximos responsables, portavoces, gabinetes de comunicación o páginas web, las organizaciones se convierten en una fuente informativa a la que acuden los profesionales de los medios de comunicación para el tratamiento periodístico de un hecho noticioso. También ocurre a la inversa, es decir, el gabinete de comunicación contacta a través de diferentes herramientas o instrumentos (comunicados, presentaciones, promociones, exclusivas…) a la puerta de las redacciones para que la organización, con la ayuda de los medios de comunicación, se integre en la actualidad informativa. A este proceso dialógico se le denomina relaciones informativas. Estas dependen de muchos factores y circunstancias tales como la línea editorial del medio, la temática que aborda, la preferencia de las audiencias, el propio hecho noticioso o (la expectativa de alcanzarlo), la escala de valores y principios del profesional de la información, o la precariedad laboral en las empresas informativas… entre un largo etcétera. En este contexto se propone que la evaluación de las prácticas empleadas y su cotejo con los públicos de referencia podrían ser una iniciativa favorable para la detección y subsanación de errores o para localizar prácticas de éxito, para profundizar en relaciones de calidad con los profesionales de la comunicación. Para ello, ofreceremos una encuesta en la que han participado los redactores jefes y personal de redacción de los principales medios de comunicación de Andalucía para el análisis de aspectos como las rutinas informativas, la percepción de los gabinetes y cómo mejorar el trabajo común entre las instituciones y los periodistas que cubren usualmente la temática cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Vicente, Antonio. "Capítulo 9. «Es más probable encontrar a los jóvenes siguiendo a un influencer, que siguiendo a periodistas que cuentan la actualidad»." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 34 (May 7, 2025): 175–85. https://doi.org/10.52495/c9.emcs.34.p113.

Full text
Abstract:
La obsolescencia informativa programada es una realidad que refleja la rapidez con la que la información se vuelve obsoleta. La revolución digital de finales del siglo XX fue el inicio de la transformación de los medios de comunicación, desplazando el uso de herramientas tradicionales y obligando a profesionales de la comunicación a adaptarse a lo que empezaba a llegar. La llegada de las redes sociales ha generado nuevas dinámicas y comportamientos, en los que cualquier persona puede compartir, crear contenidos e información, con o sin filtros. Paralelamente a todo esto, la credibilidad periodística se está viendo amenazada por la sobreinformación, las temidas fake news y la recepción de contenidos de origen dudoso o desconocido. En el ámbito local, los medios de comunicación convencionales se enfrentan a limitaciones de espacio y recursos, mientras que la influencia de la política y la manipulación informativa se está intensificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caballero Trenado, Laura. "Cartografía legal de la autodeterminación informativa digital: un derecho de construcción jurisprudencial." UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, no. 35 (June 30, 2021): 2. http://dx.doi.org/10.20318/universitas.2021.6189.

Full text
Abstract:
La arquitectura del derecho a la autodeterminación informativa, en su vertiente digital, está ahormada por la doctrina jurisprudencial. Ayuna de una regulación propia hasta la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos, el 25 de mayo de 2018, la autodeterminación informativa se ha ido conformando con el cincel de tres órganos jurisdiccionales (el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo) que han ido perfilando y delimitando su contenido y alcance. Desde su reconocimiento por el TJUE en su archiconocida decisión de 13 de mayo de 2014, la evolución que presenta es muy notoria. En la actualidad, una búsqueda en Internet con dos apellidos es suficiente para reconocer este derecho si con ello se lesiona el honor, la intimidad personal o familiar o la propia imagen de su titular. Así lo ha avalado el Tribunal Supremo en la STS 4016/2020, de 27 de noviembre. En este artículo se abordan los hitos jurisprudenciales más relevantes al objeto de bosquejar una cartografía jurídica actual del derecho a la autodeterminación informativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cea Esteruelas, Nereida, and Aida María de Vicente Domínguez. "La información de actualidad en las redes sociales: análisis de uso y percepción de credibilidad." Posverdad en las redes, no. 8 (June 1, 2021): 103–29. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.08.2418.

Full text
Abstract:
El escándalo de Facebook debido a la filtración de datos de la consultora política Cambridge Analytica ha empezado a cuestionar la credibilidad de la información en las redes sociales. El fenómeno de los bots (robots digitales), programados para publicar, comentar y monitorear la información de los usuarios, está cambiando la oferta de contenidos en la red. Según muestran las encuestas, mientras que por parte de los periodistas se observa un uso intensivo de las redes incorporadas a las rutinas profesionales, al mismo tiempo que aumenta el recelo en confiar en las redes sociales como fuentes de información por parte de los periodistas, no ocurre así por parte de la audiencia que cada vez más utiliza esta modalidad para informarse de las noticias de última hora. Como consecuencia, se diluye la marca periodística, ya que para el usuario cada vez es más difícil diferenciar la fuente originaria de la información periodística. Todo esto supone un cambio en el modelo de distribución y consumo de la información que requiere de análisis desde la percepción y credibilidad de la audiencia. El objetivo de este trabajo es describir el uso de las redes sociales con finalidad informativa por parte de estudiantes de Periodismo, así como la percepción de credibilidad que les generan estas plataformas para la consulta de información y contenidos de actualidad. Para ello se utiliza una encuesta a estudiantes, que refleja el uso intensivo de las redes sociales con finalidad informativa, por encima incluso de los medios digitales; al tiempo que se observa un nivel de confianza en estas superior, siendo Twitter la red que consideran más idónea para la distribución de contenidos periodísticos y la que más confianza les genera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Cabello, Luz María. "El público adulto mayor y las nuevas tecnologías. Revisión de la cobertura informativa en prensa digital de habla hispana durante el COVID-19." Tendencias Sociales. Revista de Sociología, no. 8 (July 19, 2022): 133–43. http://dx.doi.org/10.5944/ts.2022.34263.

Full text
Abstract:
Análisis de la cobertura informativa del uso de las tecnologías de la información y la comunicación por el adulto mayor, a través de los titulares de las piezas noticiosas en la prensa digital de habla hispana. Se monitorearon noticias publicadas en internet con la ayuda de la herramienta de Alertas de Google. Durante los meses de enero a agosto del año 2020 se revisaron 695 alertas de noticias. La metodología es cuantitativa y cualitativa, de carácter exploratorio y documental, aplicada a 87 piezas informativas de 72 medios de comunicación digital en español. Uno de los resultados es la comprobación de que los medios digitales no difunden contenido noticioso sobre tecnología para el adulto mayor. Solo diez medios de comunicación registraron dos a tres notas informativas; la mitad de ellos corresponden a Argentina y Chile. Por tanto, los contenidos sobre tecnología no son un tema de actualidad para la prensa digital de habla hispana, por lo que se invisibiliza la importancia de la inclusión digital en beneficio de un envejecimiento activo para esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Calero, María Luisa. "Una revisión de los géneros periodísticos en la información especializada." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 6 (2008): 163–78. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n6a6.

Full text
Abstract:
La información periodística recogida en los medios de comunicación precisa de una estructura informativa, que responde a unas normas de redacción y a un estilo que aportan organización al material informativo. Un sistema que permite diseñar la información adaptándola a la redacción del Género Periodístico que más se adapte a la propia noticia. Pero, en la actualidad, la catalogación de géneros que hasta el momento conocíamos está siendo objeto de profundos cambios, debido a la evolución que está experimentando la información y a las transformaciones que están sucediéndose tanto en la producción como en la circulación de nuevos productos informativos, influidos por la irrupción de las TIC y los nuevos medios audiovisuales. Una situación que llega acompañada por la proliferación de géneros mixtos, que responden a la necesidad de nuevas fórmulas, que se adapten a los nuevos contenidos informativos especializados, a nuevos canales y a nuevos medios de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yanes Mesa, Rafael. "El artículo, un género entre la opinión y la actualidad." Revista Latina de Comunicación Social, no. 59 (January 10, 2004): 186–95. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2004/25.

Full text
Abstract:
El artículo es un género periodístico de opinión que refleja la interpretación que su autor hace sobre asuntos de la actualidad informativa. Se trata de un texto en el que se interpretan las noticias más recientes, aspecto que lo diferencia de un artículo literario. Su estructura goza de absoluta libertad, por lo que algunos investigadores afirman que existen tantos tipos de artículos como autores. Sin embargo, podemos distinguir cuatro modalidades de este género periodístico.
 La columna es un modelo de artículo en el que su autor dispone de total libertad para emitir sus juicios sobre los asuntos que considere oportunos, y lo hace en un periódico donde cuenta con una ubicación, una extensión y una periodicidad fijas.
 El editorial es una modalidad del artículo por medio del que se manifiesta públicamente la empresa propietaria de un periódico sobre asuntos de trascendencia social o política.
 El artículo firmado es un artículo cuyo autor no es un periodista integrante de la plantilla laboral del periódico, quien escribe de forma esporádica y con absoluta libertad expresiva un texto sin una ubicación ni extensión fija.
 El obituario es el artículo en el que se hace una semblanza con detalles íntimos y datos profesionales de un personaje con motivo de su fallecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ceballos, Yaiza, and Bernardo Gómez-Calderón. "El videoblog en la prensa española: Características definitorias y estatus entre los géneros de opinión." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 4 (2021): 1053–61. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.77554.

Full text
Abstract:
El videoblog, entendido como bitácora audiovisual en la que un periodista opina sobre asuntos de actualidad permitiendo la interactividad de los usuarios, se ha incorporado a lo largo de la pasada década a la oferta informativa de la prensa digital de todo el mundo. En este artículo se analizan los videoblogs publicados por los siete diarios generalistas españoles de mayor audiencia online, con el propósito de identificar las características básicas del formato y, en última instancia, determinar si representa un nuevo género de opinión o se trata simplemente de la adaptación de las tradicionales columnas al entorno web. La aplicación del análisis de contenido a una muestra de 82 piezas publicadas durante 2020 y 2021 permite concluir que el videoblog mantiene las propiedades esenciales de la columna, a saber: autoría a cargo de profesionales de prestigio, predominio de la opinión; periodicidad, ubicación y titulación fijas; libertad temática y lenguaje alejado del estilo informativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acharki, Zoubair. "PERIODISMO DIGITAL EN LAS REDES SOCIALES." Conhecimento & Diversidade 15, no. 39 (2023): 334–51. http://dx.doi.org/10.18316/rcd.v15i39.11127.

Full text
Abstract:
En la era de la comunicación digital, las redes sociales han transformado significativamente la forma de producir, distribuir y consumir contenidos informativos convirtiéndose en una herramienta imprenscindible para el ejercicio de la práctica periodística. En la actualidad, plataformas como Facebbok, Instagram y Twitter ofrecen un espacio donde los periodistas pueden interactuar directamente con su audiencia, obtener retroalimentación instantánea, producir contenidos en formatos atractivos e innovadores y difundir noticias de una manera viral. Este artículo pretende explorar algunas estrategias de innovación periodística asociadas al uso de las redes sociales para la generación de contenidos informativos y la interacción con las audiencias. Para ello, se utiliza una metodología basada en un enfoque descriptivo y en el análisis de contenido informativo. Se concluye que las estrategias utilizadas por los periodistas en las redes sociales buscan la inmediatez en la difusión de las noticias, la interacción constante con su audiencia y la elaboración de contenidos multimedia atractivos para enriquecer la experiencia informativa de sus lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Negredo Bruna, Samuel, and María del Pilar Martínez-Costa. "Capítulo 2. Tipos de medios nativos digitales: plataformas, alcance geográfico, lenguas y grupos empresariales." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 7 (June 7, 2022): 35–54. http://dx.doi.org/10.52495/c2.emcs.7.p92.

Full text
Abstract:
Desde su origen a mediados de los años 1990 los medios digitales han construido un espacio propio que, en la actualidad, se presenta fortalecido y diversificado. Este estudio describe la metodología utilizada para trazar el mapa de cibermedios en España y, seguidamente, expone cómo se distribuyen dichos medios según las plataformas utilizadas, el alcance geográfico de su cobertura informativa, la oferta multilingüe y la distribución por grupos empresariales.
 Palabras clave: medios digitales, medios nativos digitales, cibermedios, medios de comunicación, periodismo digital, grupos de medios digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Larrondo Ureta, Ainara. "Del impacto mediático al olvido: la pérdida de interés noticioso como indicador de la deshumanización de los medios." Revista Latina de Comunicación Social, no. 61 (September 7, 2006): 127–33. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-200612.

Full text
Abstract:
La era de la globalidad y celeridad informativa en la que viven inmersos los medios de comunicación convierte a los conflictos, catástrofes y todo tipo de crisis humanitarias en “olvidos” para la opinión pública, una vez han alcanzado su cima de máxima noticiabilidad. Evitar este ostracismo mediático parece una buena fórmula para que el periodismo recupere su función social. Con todo, no es fácil encontrar una respuesta satisfactoria al eterno interrogante de por qué estos temas reciben un tratamiento intensivo y circunstancial -con incidencia en sus aspectos catastróficos y humanos- para desaparecer de los titulares y volver a asomar cuando los desequilibrios políticos y económicos de los lugares afectados atraen la atención de las agendas. Estas consideraciones nos llevan a preguntarnos sobre el papel del Periodismo y la oportunidad que encuentra para recuperar muchos de sus fundamentos primigenios. Así pues, desde un acercamiento global al papel social de la prensa, este artículo propone una reflexión sobre los cambios experimentados por el tratamiento informativo de determinados hechos imprevistos, catastróficos y de efectos humanitarios que generan gran impacto e interés en la opinión pública. Para ello, partimos del seguimiento informativo en prensa diaria escrita suscitado por uno de los acontecimientos más caóticos de los últimos tiempos como ha sido el maremoto que asoló el sudeste asiático a finales de 2004. Se pretende que este suceso nos sirva para reflexionar sobre una práctica informativa que se repite con demasiada frecuencia. Así, su elección se justifica tanto por su excepcionalidad, como por el hecho de que, transcurrido más de un año, haya perdido su vigencia en los medios. En cualquier caso, podría ser considerado un acontecimiento de gran actualidad, porque actuales son sus consecuencias, en forma de catástrofes individuales y a pequeña escala no menos desastrosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Curiel, Concha. "La actualidad informativa del “corazón” desde la especialización periodística: El periodismo rosa de Contraportada (Canal Sur Televisión)." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 7-8 (2002): 306–25. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2002.i07-08.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Enríquez Ovando, Araceli. "La construcciónde la noticiacomo tipo textual. El caso de las notas informativas del periódico La Actualidad(Morelia, Michoacán, 1906-1909)." Sincronía 29, no. 87 (2024): 653–76. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxix.n87.26.25a.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es demostrarque los textos informativos publicados en los primeros años del diario La Actualidad(1906-1909), que circuló en la ciudad deMorelia, Michoacán(México),eran parte de un tipo textualincipiente, con límites difusos, que los acercaba a otro tipo de textos. A partir del análisis de notas informativas procedentes del primer año de circulación del diario,se mostrará que,si bien la nota informativa tuvo desde sus iniciosel objetivo de informar,algunas de sus características –como la brevedad, el lenguaje figurado ylos tintes ficcionales de los acontecimientos relatados–,la acercan al texto literario, en particular a la minificción. Este planteamiento se ve reforzado por el uso constante del lenguaje figurado,así como del humor y la ironía.Sin embargo, el texto ficcional no era el único que le prestaba sus recursos a este género en construcción, algunasnotastenían como cierre la opinión expresa de quien redactaba o del periódico mismo, con lo que la noticia se acerca al texto de opinión, tal como veremos en el desarrollo del trabajo. Finalmente, mostraremos que la noticia publicada en el diario, dio muestras de hibridación con el anuncio publicitario. Todo lo anterior da cuenta de que, a inicios del siglo XX, la noticia que circulaba en la ciudad de Morelia, Michoacán (México)estaba en un momento de conformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Renedo Farpón, Cristina, and Mónica Melero Lázaro. "Actualidad informativa en los proyectos de Wikimedia: un análisis de Wikinoticias como ejemplo de periodismo abierto." Área Abierta 21, no. 2 (2021): 171–86. http://dx.doi.org/10.5209/arab.72736.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el tratamiento de la actualidad informativa en la plataforma Wikinoticias (proyecto de la Fundación Wikimedia) y cómo el proyecto aplica los principios que clasifican el concepto de periodismo de código abierto: participación, transparencia y colaboración. La investigación codifica y analiza la presencia o ausencia de estas tres características y profundiza en su ejecución, para cuantificar el nivel en el que la plataforma se aproxima al periodismo abierto. Además se estudia, a través de dos entrevistas en profundidad, la penetración de Wikinoticias en la audiencia y en la comunidad de usuarios. De esta manera el artículo valora las herramientas de participación transparencia y colaboración de Wikinoticias como aspectos positivos pero determina la dificultad de replicar su modelo si no se dispone de una comunidad activa que lo autogestione.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nevado, Ignacio, and Laura Fernández-Ramírez. "El Intermedio. Un enfoque innovador sobre la sátira de actualidad." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 30, no. 4 (2024): 753–64. https://doi.org/10.5209/emp.98230.

Full text
Abstract:
El infoshow es el macrogénero de mayor crecimiento a nivel global durante las últimas décadas. Esto se debe, en gran medida, a los procesos de desregulación de los mercados televisivos, que han fomentado que los contenidos se adapten cada vez más a los gustos y demandas de la audiencia. En España, el auge del infoshow comenzó en la década de los 2000, en un contexto de crisis económica y desafección política que propició un mayor interés del público general por temas económicos, sociales y políticos, todos ellos muy propicios a la crítica y la espectacularización. En este contexto, la sátira de actualidad se consolidó como un género destacado en la televisión española. Esta investigación se centra en El Intermedio, producido por Globomedia para La Sexta. Este programa formaba parte de los primeros contenidos con los que la cadena inició sus emisiones oficiales, en el año 2006, y sigue presente en su prime time dieciocho años después. Se trata, sin duda, del programa más longevo y, también, uno de los de mayor éxito de su parrilla. Aunque sigue la tradición de formatos previos, El Intermedio ofrece un enfoque innovador alejándose del ámbito puramente humorístico para ofrecer un acercamiento alternativo a las noticias de actualidad. Mediante el análisis de contenido de sus diez primeras temporadas se analiza el perfil de sus presentadores y colaboradores y su estructura de contenidos. Los resultados muestran un enfoque innovador en el tratamiento de las noticias y en el equilibrio entre la función informativa y el entretenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández Rincón, Antonio Raúl, Pedro Antonio Hellín Ortuño, and Antonio Castillo Esparcia. "Eventos en la industria de los videojuegos. Estudio del caso Fortnite." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 26, no. 51 (2021): 35–53. http://dx.doi.org/10.1387/zer.23062.

Full text
Abstract:
Los videojuegos constituyen hoy una de las industrias creativas y culturales más relevantes. Los desarrolladores producen estrategias de comunicación transmediaatendiendo al perfil joven de sus públicos. En Fortnitese genera un programa continuo de eventos digitales y presenciales que incorporan referentes culturales y de actualidad. Los públicos interaccionan socialmente desde la perspectiva informativa, opinativa y narrativa. El objetivo es mantener el interés y la expectación hacia el videojuego, estableciendo relaciones de adaptación e integración entre la organización y sus públicos. La estrategia transmedia es uno de los ejes principales para establecer vínculos recíprocos entre comunidades virtuales y empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torregrosa Carmona, Juan Francisco. "La entrevista de prensa. Consideración práctica y conceptual de un género informativo esencial." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 7 (April 29, 2021): 10–17. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2002.7.e201.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se acerca al mundo del periodismo impreso a partir de un género informativo esencial como es la entrevista, modalidad propia de presentación textual, además de base de otros géneros como el reportaje y, en su caso, la crónica, entre algunos posibles más.
 Se hace un repaso sobre su papel en el trabajo diario del periodista, además de una aproximación conceptual al género. En este sentido, se abordan los principales tipos de entrevista que suelen ofrecer tanto los periódicos diarios como la prensa semanal, para lo cual se tiene en cuenta la bibiografía más destacada sobre la materia.
 Tanto la entrevista en su fórmula más convencional como otras variantes son tenidas en cuenta para valorar el papel que desempeñan esta clase de textos informativos e informativo-interpretativos en la narración de la actualidad informativa. Una narración que debería apoyarse en la separación clara entre información y opinión, ámbito este último para el que están precisamente reservados unos géneros específicos. De hecho, la mejor tradición periodística anglosajona, la de mayor calidad, siempre ha reivindicado la observación de esa separación, y la fidelidad a la información factual, como un elemento necesario incluso en el aspecto deontológico, a partir de la siguiente sentencia clásica: “Los hechos son sagrados, las opiniones son libres”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Iglesias, Francisco, and María del Mar Blanco. "Principios editoriales y principios configuradores en el pensamiento del profesor Alfonso Nieto Tamargo." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 2 (December 2004): 9–26. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n2a1.

Full text
Abstract:
La investigación científica acerca de los principios editoriales debe mucho a la reflexión del profesor Nieto Tamargo, quien ha dedicado en sus escritos prolongada atención al tema. Sus planteamientos, lejos de perder actualidad, siguen vigentes y resultan esclarecedores no sólo para el estudio de los contenidos de los medios sino también para la comprensión de la razón de ser de la empresa informativa, y de su organización y gestión. En este artículo, los autores buscan ahondar en el pensamiento de Alfonso Nieto sobre esta crucial cuestión y alertan sobre la necesidad de impulsar investigaciones orientadas a analizar la formulación y coherencia de los principios configuradores en las actuales empresas de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mercado-Sáez, María-Teresa, and Carmen del Rocío Monedero-Morales. "Los temas del Periodismo ambiental como especialización informativa." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 56 (2022): 51–63. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2022.i56.04.

Full text
Abstract:
El periodismo ambiental fue definido en 1995 en España como la especialidad informativa con peculiaridades propias que se ocupa de la actualidad relacionada con la naturaleza y el medio ambiente, en especial con su degradación. El objetivo de esta investigación es determinar qué se entiende por ‘medio ambiente’ en los medios 25 años después y evaluar hasta qué punto el cambio climático es protagonista. Mediante el análisis de contenido de las informaciones etiquetadas como ‘Medio ambiente’ en la edición online del diario El País (2009-2020) se descubren los temas que se engloban bajo el genérico concepto caracterizado por la transversalidad y complejidad. Los resultados muestran cómo, entre las 1.442 piezas seleccionadas como unidades de análisis, las relacionadas con el cambio climático constituyen el 25,1%. El segundo tema más cubierto en El País, como caso estudiado, es el de la biodiversidad y espacios protegidos (18,8%). El deterioro ambiental provocado por el modo de vida de la sociedad actual ocupa el tercer lugar con un 14,7%, por encima de las medidas de protección que representan un 10,3%. En definitiva, a pesar de la preponderancia mediática del cambio climático, el abanico de asuntos ambientales sigue siendo amplio y variado, destacando los referidos a la biodiversidad y el impacto provocado por la acción humana, sobre todo el relacionado con el urbanismo y las infraestructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Leal Abad, Elena. "Configuración histórica del discurso publicitario como lengua de especialidad: recursos lingüísticos y enunciativos. El anuncio impreso a finales del siglo XVIII." Estudios de Lingüística del Español 42 (December 1, 2020): 307–25. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2020.42.8483.

Full text
Abstract:
Dentro del estudio histórico del discurso mediático, las preferencias de los investigadores se han dirigido mayoritariamente hacia la conformación del informativo. Recientemente, se han abordado otros tipos textuales vinculados a la consolidación de la prensa en España, entre los que se encuentran las cartas de lectores o cartas al director, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII. En la línea de análisis de géneros secundarios surgidos a partir de textos noticiosos, este estudio se centra en la conformación discursiva de los anuncios impresos, denominados en la época “Noticias particulares” o “Noticias comerciales”. El interés hacia estos textos surge de la necesidad de analizar la conformación histórica del discurso publicitario, en el que conviven desde los orígenes no solo una finalidad informativa, sino de manera solidaria un objetivo persuasivo que contribuye a la aparición de rasgos lingüísticos (futuro de subjuntivo, gerundio adjetival y posesivo enfático) así como de estrategias discursivas que, en algunos casos, han llegado hasta la actualidad y que se consideraban en retroceso. Para ello, se emplea un corpus conformado por anuncios impresos publicados en 1758 tanto en el Diario Noticioso, Curioso-Erudito, y Comercial Público y Económico como en el Hebdomadario útil sevillano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jiménez Narros, Carlos, Mercedes Herrero de la Fuente, and Miriam Puelles Gutiérrez. "REALIDADE AUMENTADA NO PROGRAMA 'UNA HORA MENOS' NA RADIO TELEVISIÓN CANARIA." Brazilian journalism research 20, no. 1 (2023): e1539. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v20n1.2024.1539.

Full text
Abstract:
RESUMO – Os principais canais de televisão espanhóis incorporaram a realidade aumentada em seu conteúdo de assuntos atuais. A Radio Televisión Canaria (RTVC), em programas como ‘Una hora menos’, inclui este elemento narrativo de forma significativa na cobertura jornalística da erupção do vulcão Cumbre Vieja em La Palma (Espanha). Esta pesquisa se concentra em seu uso durante o período de atividade vulcânica e projeta um padrão de análise que estabelece uma classificação das peças transmitidas. Entrevistas em profundidade com profissionais e especialistas em tecnologia da RTVC agregam valor a este estudo. Os resultados mostram que predominam as peças estáticas e imersivas. Na primeira, destaca-se a função informativa e, na segunda, sua natureza didática. A interação do apresentador é limitada. A música está sempre presente e os efeitos sonoros são freqüentes. RTVC ganhou inúmeros prêmios para a melhor cobertura jornalística em 2021. ABSTRACT – The main Spanish television channels have incorporated augmented reality into their information content. Radio Televisión Canaria (RTVC), in programs such as ‘Una hora menos’, significantly includes this narrative element in the news coverage of the eruption of the Cumbre Vieja volcano in La Palma (Spain). This research focuses on its use during the period of activity of the volcano, and designs a pattern of analysis to classify the broadcasted pieces. In-depth interviews with RTVC professionals and technology experts add value to this study. The results show that static and enveloping AR elements predominated. In the former, the informative function stands out, and in the latter, their didactic nature. The anchor’s interaction was limited. Music was always present and sound effects were frequent. RTVC has won numerous awards for the best news coverage in 2021. RESUMEN – Las principales televisiones españolas han incorporado la realidad aumentada a sus contenidos de actualidad. Radio Televisión Canaria (RTVC), en programas como ‘Una hora menos’, incluye este elemento narrativo de manera significativa en la cobertura informativa de la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma (España). Esta investigación se centra en su empleo durante el periodo de actividad del volcán y diseña un patrón de análisis que establece una clasificación de las piezas emitidas. Las entrevistas en profundidad a profesionales de la RTVC y a expertos en tecnología aportan un valor añadido a este estudio. Los resultados muestran que predominan las piezas estáticas y las envolventes. En las primeras destaca la función informativa y en las segundas su carácter didáctico. La interacción del presentador es limitada. La música está siempre presente y los efectos sonoros son frecuentes. La RTVC ha obtenido numerosos galardones a la mejor cobertura informativa en 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Diez-Gracia, Alba. "Agenda y demanda informativa sobre la guerra de Ucrania en la prensa internacional." Revista de Comunicación 23, no. 2 (2024): 53–72. http://dx.doi.org/10.26441/rc23.2-2024-3529.

Full text
Abstract:
La capacidad selectiva de las audiencias digitales, fragmentadas y multiplataforma, produce una discrepancia entre lo que los medios ofrecen como más relevante en su agenda y lo que el público prefiere consumir o compartir. Una ‘brecha de la cobertura informativa’ que se analiza en este trabajo aplicado al caso de la guerra de Ucrania en la prensa internacional. Para ello, se recogen las noticias destacadas en la portada, las más leídas por el público web y las más compartidas por los usuarios de Twitter/X de las ediciones digitales de El País (España), Público (Portugal), The Guardian (Reino Unido) y The New York Times (Estados Unidos) durante cuatro semanas de 2022. La muestra inicial (N=1680) conforma una muestra útil final (N=259) sobre el conflicto ruso-ucraniano a la que se aplica un análisis de contenido en torno a cuatro categorías: narrativa periodística, multimedia, interactividad y tratamiento tabloide. Los resultados principales indican que tres de los cuatro medios dedican menos del 25% de su portada a la guerra de Ucrania. Una cobertura de actualidad informativa, aumentada por titulares ‘gancho’, que merma conforme se aleja en el tiempo y que apenas encuentra interés en la audiencia, con datos de consumo y difusión entre el 10% y el 3%. Esta disparidad entre la selección periodística más relevante y las preferencias del público confirma la existencia de una ‘brecha’ en la cobertura informativa que refleja una audiencia que desoye el criterio de relevancia periodístico y unos medios que no logran captar su interés o atención respecto a la cobertura del conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Méndez, Joel A., and Arturo Coley Graham. "Características de titulares informativos en portadas de periódicos de Panamá durante la pandemia por COVID-19." Synergía 3, no. 2 (2024): 30–47. http://dx.doi.org/10.48204/synergia.v4n2.6201.

Full text
Abstract:
La pandemia por la COVID-19 es la crisis sanitaria y el hecho noticioso de interés social más importante desde inicios del 2020 a la actualidad. Los medios de comunicación han jugado un papel fundamental en informar a la población responsablemente sobre el avance de la pandemia. La inmediatez con la que se generó la información posicionaba a los titulares como el elemento clave para que los lectores fueran informados. El objetivo de este estudio fue la caracterización y análisis desde el enfoque periodístico de los titulares informativos incluidos en las portadas de 3 periódicos panameños en el primer año de pandemia. Se realizó una investigación con diseño mixto cuali-cuantitativo, de tipo observacional y descriptivo con el componente analítico. Se revisaron las portadas impresas del diario La Prensa, La Crítica y La Estrella de Panamá, durante los periodos antes señalados consultados a través de hemerotecas virtuales. Se observó que el tema predominante de los titulares fue relacionado a la salud y se expresaron en tono neutro, estaban redactados con función informativa, principalmente enfocados en el contexto nacional y el actor informativo predominante fueron las instituciones públicas. Hubo poco uso de tecnicismos y se identificaron muy pocos titulares con calificativos negativos y/o discriminatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chamorro Maldonado, Miguel Alejandro, Nicolle Orellana Guerrero, and Mauricio Casimiro Rojas. "Evaluación ciudadana a los atributos informativos en los medios tradicionales y digitales." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 62 (2023): 161–78. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2023.i62.09.

Full text
Abstract:
El periodismo en los últimos diez años ha perdido su esencia de autonomía a través de los medios de comunicación con internet y la irrupción de la tecnología digital. También se ha perdido esa labor tradicional de cobertura y se ha generado desinterés por seguir los medios convencionales debido a los cambios de hábitos de las audiencias que siguen las noticias en medios digitales. El presente estudio examina la complejidad que vive en la actualidad el periodismo en Chile en su ejercicio profesional a través de los medios de comunicación tradicionales y la pérdida de credibilidad que tienen con la irrupción masiva de medios digitales. En la metodología, desde una perspectiva cuantitativa, se realiza un estudio descriptivo en el que se aplican encuestas a personas que siguen información mediática para conocer la percepción que tienen sobre el estado actual del periodismo en la Región de Valparaíso, Chile. Como resultado de la técnica realizada, los medios de comunicación a nivel tradicional no fueron bien evaluados, siendo su falta de credibilidad la que deteriora la imagen de los periodistas. Se logran respuestas múltiples que permiten pensar que, necesariamente, el periodismo en la actualidad ha perdido sus raíces en la rigurosidad y uso de fuentes y se hace preciso superar el deterioro de la calidad informativa de los productos periodísticos donde los medios digitales son los más creíbles al momento de seguir alguna información periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marcos-García, Silvia, Laura Alonso-Muñoz, and Amparo López-Meri. "Periodismo y nuevas narrativas. Storytelling como formato de difusión informativa en redes sociales." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 2 (2021): 553–67. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.71193.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el periodismo ha experimentado una profunda transformación debido a la emergencia y consolidación de las tecnologías digitales. Las redes sociales han posibilitado la reinvención y adaptación del periodismo a nuevos formatos narrativos, como el storytelling, que responden a los intereses y a las actuales fórmulas de consumo de la información por parte de la ciudadanía. El objetivo de esta investigación es ofrecer una clasificación de nuevos formatos basados en las técnicas narrativas propias del storytelling y vinculados a las redes sociales, y que los medios de comunicación están usando para producir y difundir sus contenidos informativos. Para ello, se plantea una metodología basada en un enfoque exploratorio y en la técnica del análisis de contenido. Los resultados obtenidos demuestran que los formatos identificados están estrechamente ligados a la actualidad e inmediatez informativa, y permiten a los usuarios participar activamente en la construcción de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Magallón-Rosa, Raúl. "De las fake news a la polarización digital. Una década de hibridación de desinformación y propaganda." Más Poder Local, no. 50 (October 17, 2022): 32–48. http://dx.doi.org/10.56151/maspoderlocal.120.

Full text
Abstract:
Pocos acontecimientos pueden ser considerados globales e históricos al mismo tiempo, pero cuando ocurren generan un nivel de intensidad informativa que satura la dieta informativa cotidiana y, paralelamente, también modifican estructuras informativas consolidadas. El objetivo de este trabajo es hacer un análisis descriptivo y estructurado de la evolución de la desinformación en la última década, e intentar apuntar a los principales elementos que caracterizan a la transformación de las nuevas estrategias de poder que se desarrollan en la esfera pública digital. Para ello, se analiza de forma retrospectiva los siguientes procesos: la normalización de los procesos de desinformación política y social, el nuevo papel de intermediación de los partidos políticos, los movimientos sociales y los grupos de presión, así como los nuevos canales de mediación y (des)intermediación. Desde esta perspectiva, hay cuatro momentos fundamentales que explican parcialmente la consolidación del nuevo escenario: el papel de los movimientos sociales y el activismo a principios de la segunda década del siglo XXI (Primavera Árabe, 15-M u Occupy Wall Street), el año 2016 entendido como el año de la consolidación de la polarización política como estrategia política (Bréxit, referéndum en Colombia o elecciones en EEUU), la desinformación relacionada con la pandemia y la globalización de determinadas narrativas (desde 2020 hasta la actualidad) y la hibridación de propaganda y desinformación que se empezó a consolidar tras la invasión rusa en Ucrania a partir de febrero de 2022. Estos cuatro acontecimientos históricos y mediáticos han modificado el papel de las redes sociales (de herramienta de conversación a medios de propaganda, de empresas tecnológicas a intermediarios con capacidad de edición y distribución), la redefinición e importancia de la libertad de expresión e información, la resiliencia y transformación de los sistemas de gobierno en contextos globales (tanto de las democracias como de las dictaduras), el papel de los medios de comunicación en la nueva esfera pública digital (de cuarto poder a altavoces (in)voluntarios del discurso político) y la facilidad para romper las barreras de entrada a los sistemas políticos tradicionales a través de estrategias populistas transnacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sotelo González, Joaquín, Elvira Calvo Gutiérrez, Daniel Aparicio González, et al. "Características de los informativos de TVE, Tele 5, Antena 3, La Sexta y Cuatro: análisis de 149 informativos (2018-2024)." Revista Latina de Comunicación Social, no. 83 (November 4, 2024): 1–19. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2025-2325.

Full text
Abstract:
Introducción: El ‘Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión’ (OCITV) pretende aquí determinar las características formales, de contenido y tratamiento de los principales informativos de televisión estatales en España. Metodología: Recurrimos preferentemente al análisis cuantitativo de contenido sobre una muestra de 149 informativos (6.289 piezas). Resultados: La duración media de los informativos se sitúa en torno a los 37 minutos y la de las piezas que los integran en 47 segundos. Predominan el formato colas y el género noticia. Información preferentemente enmarcada en España. Fuerte presencia de la ciudadanía como agente informativo que habla y del que se habla. El presidente del Gobierno de España es el personaje con mayor presencia informativa. La mayor parte de las informaciones encajan en el área de Sociedad. Priman la imagen de actualidad neutra y el tono informativo. Discusión: Los análisis cuantitativos siempre presentan limitaciones y debilidades, pero son indudablemente valiosos. El OCITV ofrece un relevante volumen de análisis que permite proyectar tendencias y validar con resultados estadísticos hipótesis de otras investigaciones, como la propensión de la información televisiva a la espectacularización y al infoentretenimiento. Conclusiones: En general, puede hablarse de informativos con alto ritmo audiovisual, tratamiento periodístico superficial de los temas, deficiente recurso a fuentes y notable desequilibrio de presencia de género, muy decantado hacia la presencia masculina. Fuerte influencia de híperacontecimientos o booms informativos en torno a un tema. Se aprecian diferentes maneras de afrontar la información por uso de imágenes y tonos retóricos entre las distintas cadenas analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Pérez, Juan Carlos, Miguel Ángel Ortiz Sobrino, Ana Mancho Laiglesia, and Jacinto Gómez López. "El repositorio en español de radio francia internacional: la audiencia de latinoamérica y españa como objetivo estratégico." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 26 (June 14, 2021): 27–44. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e119.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de un análisis de la oferta de contenidos en español a través de la Radio France International. En él se ofrece una sistematización y clasificación de sus programas en la web en la que se toman como puntos de referencias el nombre del programa, su contenido, su temática y el modelo de producción. De los 21 programas de la parrilla de la emisora en español de RFI, ocho son de temática informativa, la principal en sus contenidos. El objetivo de estos programas es acercar la cultura francesa a los hispanoparlantes, así como descubrir las similitudes de talento que pueden existir con esa cultura de España y Latinoamérica. Además, la fonoteca de la radio pública internacional de Francia permite al oyente viajar por temas de actualidad general o cultural: cine, danza, música, teatro o literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gracia Gómez, Alfonso A. "Posverdad y propaganda en Fahrenheit 451 de Ray Bradbury: sobre la constitución “informativa” de un sujeto manipulable." Badebec 11, no. 22 (2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.35305/b.v11i22.537.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se analizan algunos de los significados clave que se han articulado recientemente en los discursos filosóficos, políticos o periodísticos, entre otros, en torno a un concepto de máxima actualidad en el debate político contemporáneo como es el de “posverdad”. Para ello se recurre a un clásico de la literatura de ciencia ficción como es Fahrenheit 451, aprovechando una sugerencia de Ramin Bahrani, director de su adaptación cinematográfica más reciente, según el cual la novela de Bradbury “representa nuestra era de redes sociales”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Narvaez Montoya, Ancizar, and Ana Carmenza Romero Peña. "La nación en la televisión informativa Colombiana: 1960 y 2015. Del infractor inexistente al enemigo omnipresente." Folios, no. 46 (June 22, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.46folios55.65.

Full text
Abstract:
El artículo expone un adelanto de los resultados del proyecto Educación mediática y nación en Colombia: la narración y la institucionalización ‘audiovisual’. Se trata de diferenciar entre la manera como se narra la nación en los noticieros televisivos colombianos de los años sesenta (Actualidad panamericana) y la manera como se narra en los de hoy (Noticias rcn). Para ello, se analiza la narración mediática de la nación en los informativos televisivos de los años sesenta y en los actuales, desde cuatro aspectos contemplados por la teoría de los códigos: sustancias expresivas, formas expresivas, formas de contenido y sustancias de contenido. De estos aspectos, solo se expone aquí lo relacionado con la sustancia del contenido. Se establece una comparación entre las formas de representar, pero sobre todo entre lo representado como nación, en la televisión informativa en dos momentos de su desarrollo separados por más de 50 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez Béjar, Víctor, and David Cabanillas García. "La organización informativa de los mensajes de voz en mensajería instantánea." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 100 (November 14, 2024): 45–63. https://doi.org/10.5209/clac.98399.

Full text
Abstract:
A pesar de las muchas similitudes entre la conversación por mensajería instantánea y la interacción oral cara a cara, ambas presentan características particulares. Uno de los aspectos más definitorios de la primera son los cambios de canal del contenido verbal, que puede transmitirse en forma de texto escrito o mediante mensajes de voz. Este trabajo se centra, precisamente, en las características discursivas de los audios de WhatsApp, una de las aplicaciones de mensajería instantánea más empleadas en la actualidad. El objetivo principal de la investigación es doble: entender cómo los audios de la aplicación se insertan dentro de la estructura conversacional y descubrir si presentan una organización interna que refleje los mecanismos de formación que usan los hablantes al emitirlos. Desde un modelo macrosintáctico, observamos la distribución de la información en el audio y delimitamos unidades temáticas que nos dan pistas de su estructuración. Mediante un análisis cualitativo de las características conversacionales de WhatsApp y el recuento de ciertas tendencias en la organización de temas dentro de los audios pretendemos arrojar cierta luz sobre su configuración discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez-García, Salvador, Alicia Gil-Torres, José-Agustín Carrillo-Vera, and Nuria Navarro-Sierra. "Constructing Donald Trump: Mobile apps in the political discourse about the President of the United States." Comunicar 27, no. 59 (2019): 49–59. http://dx.doi.org/10.3916/c59-2019-05.

Full text
Abstract:
This paper explores the creation and content of apps about Donald Trump (n=412) published in Google Play between June 2015 and January 2018. The relevance of the study stems from both its objectives and its methodology. On the one hand, the aim was to characterise the profile, motivations and purposes of the developers of Donald Trump apps; and on the other, to identify the main features of the discourses in the most downloaded apps. The study relied on two resources: a qualitative questionnaire of open questions for developers (n=376), and a quantitative analysis of the content of apps that exceeded 5,000 downloads (n=117). The questionnaire identified the influence of political current affairs in the developers’ ideological and economic motivations, while the content analysis revealed the trends found over time, as well as the themes, discourses and ideological positioning of the most popular apps about Donald Trump. The findings provide an empirical basis for how the content of these apps was articulated with the news; the influence of content that went viral; hegemonic discourses; and the role played by developers of new expressive, commercial, informative and persuasive proposals in the intersection between mobile apps and political campaigns. Esta investigación explora la creación y el mensaje de las apps sobre Donald Trump publicadas en la plataforma Google Play desde junio de 2015 hasta enero de 2018 (n=412). El interés del estudio proviene tanto de sus objetivos como de su metodología. Por un lado, se pretende detectar el perfil, motivaciones y propósitos de los desarrolladores de apps sobre la figura de Donald Trump y, por otro, identificar los principales rasgos de los discursos de las apps más descargadas. La investigación se ha desarrollado en dos frentes: un cuestionario cualitativo de preguntas abiertas a desarrolladores (n=376) y un análisis cuantitativo de contenido del mensaje de las apps que superaron las 5.000 descargas (n=117). El cuestionario ha identificado la influencia de la actualidad política en los desarrolladores y sus motivaciones de corte ideológico y económico mientras que el análisis de contenido ha revelado la tendencia y evolución de los temas, discursos y el posicionamiento ideológico de las apps más populares sobre Donald Trump. Los resultados establecen una base empírica en relación a la articulación del mensaje de las apps con la actualidad informativa, la influencia de los contenidos virales, los discursos hegemónicos y el rol de los desarrolladores de nuevas propuestas expresivas, comerciales, informativas y persuasivas en la conjunción de los ecosistemas de aplicaciones móviles y las campañas políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villalobos León, María Gabriela. "Los temas policiales y la violencia, los asuntos priorizados por el diario más exitoso de habla hispana." Desde el Sur 12, no. 1 (2020): 177–200. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0012.

Full text
Abstract:
El diario Trome es considerado un éxito periodístico y comercial. Es el diario de habla hispana de mayor venta de ejemplares al día y con el mayor alcance en lectoría. La presente investigación busca identificar cuál es la agenda informativa ofrecida a su lectoría y evidenciar las características preponderantes en sus representaciones sociales cotidianas. Para el análisis se revisó información sobre sus 18 años de circulación y se estudiaron 21 ediciones consecutivas, haciendo énfasis en los titulares de la noticia principal de la portada y en los de las secciones más extensas: «Actualidad» y «Fiesta».
 Se identificó que los temas policiales y las representaciones violentas se imponen en la agenda noticiosa y predominan como representaciones de la vida cotidiana. Así, vemos que el 100% de ejemplares analizados priorizan como titular principal en la portada una noticia vinculada a una situación de violencia o de conflicto; además, que el 76% es de contenido policial, aunque el diario no cuenta con una sección de policiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Redondo García, Marta, Marta Ventura Meneu, and Salomé Berrocal Gonzalo. "Nuevos roles del líder político en programas televisivos de infoentretenimiento." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 30 (June 11, 2020): 37–53. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n30a2.

Full text
Abstract:
La función tradicional del político en los medios de comunicación ha sido la de fuente informativa sobre la actualidad política. La irrupción del infoentretenimiento político (politainment) en televisión en los años 90 abrió el espectro de roles desempeñados por los líderes que empezaron a aparecer en formatos no estrictamente informativos y en facetas inéditas, hablando sobre su vida personal o como comentaristas de la realidad. Esta asunción de nuevos cometidos ha evolucionado favorecida por la hibridación de géneros. La investigación aborda los nuevos perfiles asumidos por los políticos en los programas de politainment que hasta el momento no habían sido catalogados. El artículo aporta su conceptualización y un estudio empírico sobre los roles de los políticos aparecidos en Las Mañanas de Cuatro como magacín matinal representativo del infoentretenimiento televisivo. Entre las conclusiones destacan su presencia protagonista y el desempeño de funciones novedosas tales como las de político-cronista, político-contertulio o político-celebrity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rivas-de-Roca, Rubén, Mar García-Gordillo, and Francisco J. Caro-González. "La construcción del periodismo “localizado” en medios digitales europeos. Estudio de casos." Revista Latina, no. 75 (February 26, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1414.

Full text
Abstract:
Introducción: La información de proximidad se perfila como un elemento político central en la construcción de comunidades locales en la Red. En un contexto hiperconectado, queremos conceptualizar una modalidad de servicio público: el periodismo “localizado”. Metodología: En este artículo se emplea la estrategia de investigación del estudio de casos para valorar la “localización” informativa de la Unión Europea en tres cibermedios locales de diferentes países: Berliner Zeitung, This is Local London y Sevilla Actualidad. Esta aproximación empírica mediante el análisis de casos sirve para enmarcar una revisión crítica de la literatura sobre información local. Resultados y discusión: Se aprecia superficialidad y falta de lenguajes digitales en los ejemplos. Esto puede ser contrarrestado con una información sencilla y práctica, como refleja el texto de This is Local London sobre el cambio de hora europeo. La información “localizada” requiere vocación utilitarista y nuevas fórmulas que conecten más con la audiencia, como las narrativas transmedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Samacá, Gabriel. "Prensa y divulgación de la historia patria en Colombia: la obra de Pedro María Ibáñez en publicaciones literarias e ilustradas, 1882-1919." Co-herencia 16, no. 31 (2019): 323–55. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.16.31.10.

Full text
Abstract:
En la Bogotá de mediados del siglo xix e inicios del xx, la prensa literaria e ilustrada fue una condición de posibilidad para el surgimiento y posicionamiento de la historia patria como saber legítimo. Gracias a estos impresos, los hombres de letras contaron con un espacio para difundir trabajos que, por su extensión y naturaleza, se diferenciaron de las noticias de actualidad de la naciente prensa política e informativa. A través del análisis de la obra histórica que el médico e historiador Pedro María Ibáñez publicó en prensa, en el presente artículo se sostiene que las élites letradas intentaron dar forma a una parte de la opinión pública, para que trascendiera las disputas partidistas producto de una fuerte pugnacidad política que devino en guerras civiles. El artículo se basa en la revisión sistemática de periódicos ilustrados, revistas literarias y culturales de la época, y una amplia bibliografía de contexto que permite abordar una faceta desconocida en el proceso de constitución y divulgación del saber histórico en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez-Camacho, Jesús. "El influjo del Concilio Vaticano II en el análisis social de los editoriales de la revista Vida Nueva." 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 28 (March 7, 2023): e71279. http://dx.doi.org/10.5209/ilur.71279.

Full text
Abstract:
Los documentos del Concilio Vaticano II tienen profundas consecuencias sociales para la misión evangelizadora de la Iglesia. En el posconcilio, la revista Vida Nueva, especializada en la información social y religiosa, acoge el mensaje conciliar e intenta aplicarlo a las circunstancias de la Iglesia y sociedad de aquel momento. Este estudio analiza los contenidos de los editoriales publicados por Vida Nueva de 1968 a 1975. Los resultados muestran la repercusión del Concilio en el enfoque editorial de una revista que, comprometida con el orden temporal, analiza la actualidad política; fomenta el ejercicio de las libertades; defiende los derechos humanos; presta una atención preferencial a las personas más vulnerables; promueve la libertad y veracidad informativa; apuesta por una actividad económica puesta al servicio de los ciudadanos; aborda temas relativos a la moral de la persona discutidos en el seno de la Iglesia; mantiene una postura dialogante con la cultura, la ciencia y la tecnología; y propone cambios en los derechos, metodología y contenidos del sector educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cascón-Katchadourian, Jesús, Javier Guallar, Carlos Lopezosa, and Juan-José Boté-Vericad. "Curación de contenidos en noticias en vivo. El caso de las jornadas electorales en España de 2023." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 31, no. 1 (2025): 15–37. https://doi.org/10.5209/emp.96202.

Full text
Abstract:
Con la denominación de Noticias En Vivo o En Directo, estos documentos periodísticos suelen realizar un seguimiento exhaustivo y actualizado casi en tiempo real de la actualidad informativa, habitualmente de eventos de relevancia, como en este caso, unas elecciones. Como metodología de investigación se ha seguido el método CAS, Curation Analysis System, empleado fundamentalmente hasta el momento en estudios sobre newsletters periodísticas, tanto de diarios como de autores independientes. El método CAS se basa en el análisis de diversos elementos de la curación de contenido agrupados en dos dimensiones (contenido y curación) como, entre otros: cantidad de contenidos curados; procedencia del contenido (propio o externo); fuentes de información según morfología (páginas web, redes sociales…) y organización (medios de comunicación, oficiales, ciudadanos…); o técnicas de curación (resumir, comentar, citar…). En cuanto al material, se analizan los documentos En Vivo de ocho diarios españoles: cuatro legacy media (El Mundo, El País, El Periódico y La Vanguardia) y cuatro nativos digitales (El Confidencial, Eldiario.es, El Español y OK Diario). Se han analizado dos jornadas electorales de España de 2023: la de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo y la de las nacionales del 23 de julio. Es el primer estudio que analiza con detalle la curación de contenidos en las noticias En Vivo de la prensa digital. Como conclusión sus aportaciones pueden ser novedosas tanto para el campo de estudio específico de la curación periodística como en general del periodismo digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Burau Grain, Edgar Emiliano, Carlos Laureano Cedeño Moreira, José Vázquez Orosco, and Iván Humberto Cevallos García. "Un nuevo escenario para la práctica periodístico-informativa a partir de la convergencia digital." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 2, no. 2 (2017): 114–23. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v2i2.864.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TICs) y el surgimiento de nuevos medios en la web han trastocado las prácticas periodístico-informativas. En la actualidad, tanto los contenidos como las rutinas laborales de los reporteros están marcados por un nuevo escenario forjado a partir de la convergencia digital. Las diversas dimensiones de este escenario han afectado también la producción, distribución y consumo de información. El acceso a novedosas plataformas y herramientas tanto de difusión como de interacción han modificado los perfiles profesionales del periodista y a replantear sus competencias en el ejercicio profesional. En este contexto se realizó una investigación de carácter cualitativo y cuantitativo a partir de la elaboración de encuestas aplicadas a veinte periodistas que ejercen su profesión en medios radiales de la provincia de Manabí. Para ello se consideraron las siguientes competencias: comunicativa de contenidos, la producción de contenidos, lenguajes y narrativas multimedia, la implementación de tecnologías y redes, la creación de formatos informativos e interactivos acordes con las preferencias de la audiencia y la adecuación al nuevo ecosistema comunicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díaz Rodríguez, Elaine. "Blogs y periodismo en Cuba: entre el “deber ser” y la realidad." Revista Latina de Comunicación Social, no. 64 (July 23, 2009): 951–67. http://dx.doi.org/10.4185/10.4185/rlcs-64-2009-873-951-967.

Full text
Abstract:
El impacto de Internet en los medios tradicionales ha propiciado el surgimiento y la transformación de diferentes espacios de comunicación asociados a la producción informativa. El blog, herramienta que permite una rápida actualización y fácil manejo, es cada vez más utilizado para la creación de contenidos periodísticos. Esta investigación analiza, desde una perspectiva cualitativa y mediante el estudio de casos, las características de las prácticas comunicativas en los blogs de los periodistas cubanos, teniendo en cuenta los criterios propios de la profesión y las posibilidades que ofrece la comunicación en red. En la actualidad, estas prácticas resultan mediadas por factores tecnológicos y externos al proceso de creación y actualización de los blogs, lo que incide en sus características formales y de contenido. La realidad de la mayoría de las bitácoras estudiadas, muchas de ellas desactualizadas o abandonadas casi al inicio, demuestran la presencia de un discurso hierático, poco conversacional, donde predomina la función persuasiva y propagandística, por encima del diálogo reflexivo y el análisis; y la re-publicación de la obra periodística del autor en el medio tradicional donde trabaja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

RODAS CARRERA, EDWIN XAVIER, ANDREA ZAVALA RODRÍGUEZ, and VICENTE MERA CHOEZ. "Mundos virtuales basado en la educación." Revista Perspectivas 5, no. 17 (2020): 48–57. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.5.17.2020.48-57.

Full text
Abstract:

 
 
 El desarrollo de mundos virtuales ha mejorado el ámbito educativo en la formación de los estudiantes un entorno artificial inspirado a la no realidad , dentro de él los usuarios puede interactuar a personajes que se encuentra dentro del mundo virtual con fines educativos permiten que tengan dichas características con un mayor impacto en los usuarios ,gráficos interactivos, simulación ,permitiendo el desarrollo de actividades informativa en la educación .en la actualidad los jóvenes estudiantes se encuentra en un mundo virtual de contenidos digitales , el desarrollo de la tecnología está avanzando y se seguirán desarrollando métodos y estrategias que favorezcan en la educación . Como una herramienta que ayude al estudiante a a interactuar con el medio que los rodea Durante años hemos podido ver cómo el sistema educativo ha buscado una estandarización de la educación de la cual aún no hemos encontrado beneficios reales. Con la transformación digital estos sistemas ya anticuados están llamados a desaparecer para dar lugar a una nueva interpretación de la educación.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Iturralde, Micaela. "Prensa y dictadura en perspectiva transnacional. Apuntes sobre el tratamiento periodístico de la última dictadura argentina en el semanario español Cambio 16." Pasado y Memoria, no. 27 (July 17, 2023): 236–59. http://dx.doi.org/10.14198/pasado.23811.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone realizar una primera aproximación al tratamiento periodístico otorgado a la última dictadura militar argentina (1976-1983) por la revista política española Cambio 16, en el contexto de la transición a la democracia en ese país. En el convulsionado escenario político devenido de la muerte del dictador Franco y la disolución del régimen por él instaurado, y ante las restricciones a la actividad informativa aún imperantes, este semanario –de gran éxito editorial en el contexto transicional ibérico– ofreció una vasta cobertura de lo sucedido en otras latitudes, a modo de información internacional. En tal sentido, y a modo de hipótesis, se considera que la referencia a la actualidad argentina configuró una modalidad de elusión de la censura local que permitió abordar, de forma indirecta y mediada, cuestiones vinculadas con la democracia y las libertades civiles, el rol político de las Fuerzas Armadas y las violencias política y represiva, y, por ende, ofrecer a sus lectores reflexiones sobre el pasado inmediato y el presente en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Ortega, Juan José, and Juan Manuel Alcoceba Gil. "De la intimidad territorial a la informativa: la defensa de la intimidad a través de sus manifestaciones constitucionales." FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época 22, no. 1 (2020): 87–99. http://dx.doi.org/10.5209/foro.66635.

Full text
Abstract:
La intimidad es quizá el derecho fundamental afectado con más habitualidad por el proceso penal contemporáneo. Sin embargo, el carácter cambiante de su contenido, solo precisable en relación con el marco histórico y social en el que se invoca, dificulta su salvaguarda. Es por ello que, para dar protección procesal a este bien jurídico, se hace necesario articular una pluralidad de garantías capaces de cubrir las distintas facetas en las que el derecho en abstracto acaba por concretarse. Así, desde el nacimiento del Derecho moderno hasta la actualidad, la configuración jurídica de la intimidad ha ido evolucionando e incorporando a su naturaleza distintas dimensiones que, a su vez, exigen mecanismos de defensa específicos fuera y dentro del proceso. Esta exigencia se agudiza críticamente con el auge de las tecnologías de la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lázaro-Rodríguez, Pedro, Javier López-Gijón, Sergio Alonso, and Enrique Herrera-Viedma. "Actualidad en estudios LibQUAL+®: paradigmas de la biblioteca informativa y social-creadora y cuestión de género como reflejos de la realidad social." Revista española de Documentación Científica 43, no. 2 (2020): 264. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.2.1649.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este artículo son cuatro: analizar las principales diferencias en torno a las dimensiones mejor valoradas de tres estudios sobre satisfacción de personas usuarias basados en LibQUAL+® llevados a cabo en bibliotecas universitarias de España, Argentina y Chile; analizar las diferencias atendiendo a la variable de género (hombres y muje­res); determinar si las diferencias en cuanto a género son estadísticamente significativas; y discutir y reflexionar sobre los resultados hallados en el ámbito concreto de las bibliotecas como reflejo de la realidad social en general. Los resultados per­miten concluir que en España las personas usuarias están menos satisfechas con la dimensión de la biblioteca como espacio, mientras que en Latinoamericana se percibe menor grado de satisfacción también con el control de la información. El mayor grado de satisfacción en todos los estudios se da en el valor afectivo del servicio. Las mujeres en España muestran menor satisfacción y mayor exigencia que los hombres en el valor afectivo del servicio. Además, se hallaron diferencias estadísti­camente significativas en el análisis de las medias por género. En la discusión se ponen en relación los resultados hallados con la literatura existente, definiendo los paradigmas posibles de la biblioteca informativa frente al de la social-creadora y la percepción de la satisfacción por géneros según el contexto social en que se hallan las bibliotecas. La limitación principal del artículo es que se basa en tres estudios concretos; y su principal valor y originalidad, que puede considerarse como punto de partida para futuras investigaciones sobre la cuestión de género en lo que a bibliotecas y los servicios que ofrecen se refiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Elche, María, Santiago Yubero, and Elisa Larrañaga. "Lectura en soportes impreso y digital: un estudio con jóvenes universitarios en España." Íkala 26, no. 2 (2021): 269–81. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a01.

Full text
Abstract:
Los jóvenes del siglo XXI han crecido en un contexto sociocultural marcado por las tecnologías de la información y la comunicación, en el que se ha producido una transformación en los materiales de lectura y en los modos de leer. El objetivo del estudio que aquí se presenta fue establecer una tipología de lectores basada en el soporte en el que realizan la lectura y analizar el comportamiento lector según la tipología. En el estudio, cuantitativo y transversal, participaron 1697 universitarios del ámbito socioeducativo, nacidos a partir de 1995, de distintas universidades españolas. Se establecieron diferentes tipos de lectores según los soportes de lectura utilizados: impreso, digital y mixto. Los resultados muestran que el lector en soporte impreso se corresponde más con un lector literario clásico, mientras que el lector digital se dirige, fundamentalmente, a una lectura informativa y vinculada con los temas de actualidad. En conclusión, los datos confirman que, aunque la lectura de libros sigue estando asociada fundamentalmente al formato tradicional, existe una transferencia de la lectura en papel a la lectura literaria en soporte digital, lo cual ha generado a su vez un lector más completo y multimodal con amplios intereses lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valdiviezo Abad, Karen Cesibel, and María Teresa Sosa. "Medición y evaluación en comunicación estratégica. Caso de estudio Ministerio del Ambiente del Ecuador." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 6, no. 2 (2015): 1–12. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v6i2.119.

Full text
Abstract:
En la actualidad y dado el alto nivel de complejidad y la gran velocidad a la que las distintas organizaciones han evolucionado es esencial el reconocimiento de la comunicación como herramienta práctica y eje de competitividad de las mismas. Un elemento que ha contribuido ciertamente a la construcción de las relaciones humanas debe ser evaluado y medido con el objetivo de conocer la verdadera aportación de esta a las actividades desempeñadas por la organización de forma general y en todos sus niveles.El presente trabajo se enfoca en el análisis de la planificación de comunicación estratégica del Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la gestión de la Dirección de Comunicación en relación a la campaña “Tradición y Conservación van de la mano”, la misma que será evaluada a través de la aplicación del modelo denominado “Communication Managment Bridge”.Con este sistema de medición se pretende conocer si los objetivos de comunicación de la organización seleccionada están vinculados directamente a los objetivos generales de la campaña. Considerando que los objetivos pueden ser considerados medios necesarios para la obtención de resultados deseados, los mismos que generarán grandes aportaciones dependiendo de su claridad y calidad informativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Saltos-Gómez, Jasmin A. "Business Informático." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (2018): 465. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.630.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Cada día que pasa es más fácil darse cuenta que en esta era del mundo digital, que estamos experimentando más aceleradamente desde hace un par de décadas, cualquier emprendimiento de negocio vinculado a la informática y la computación, entiéndase software o hardware, tiene muchas posibilidades de convertirse en una actividad muy lucrativa. Cada vez más, la tecnología forma parte de nuestro día a día, tanto a nivel personal como profesional, inclusive, el surgimiento de más y nuevas profesiones relacionadas con esta temática, frecuentemente son más comunes, puesto que por la vorágine informativa que se produce tras el constante uso y desarrollo de equipos y soportes informáticos, estos profesionales se vuelven imprescindibles en el mismísimo proceso evolutivo continuo en nuestra sociedad. Esta es una investigación de naturaleza documental a nivel descriptivo, a través de la cual se logró analizar un determinado cúmulo de información al que se accedió mediante el uso de los motores de búsqueda conocidos como Google Académico® y Google®, herramientas que condujo a la consulta de revistas científicas, trabajos de investigación de tercer y cuarto nivel, portales web, artículos especializados, entre otros materiales de interés, con los que se ha podido desarrollar el tema del Business Informático (Negocio Informático). Dentro de ese contexto, el presente trabajo se ha enfocado en definir y describir cuáles han sido sus orígenes, para luego exponer en líneas generales la amplia visión e implicación que hoy día se tiene sobre este tipo de negocios, todo ello con la finalidad de aportar un material actualizado haciendo énfasis en la tendencia actual en esta materia, hallada tras la mencionada investigación realizada, para finalmente concluir haciendo referencia a las novedades que en la actualidad se presentan como vertientes de dicho negocio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Viteri Torres, Walter, Zoraya Herrera Vargas, and Katherine Faconda Lalangui. "Convergencia mediática en la producción periodística en tiempos de pandemia Covid-19." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 7515–35. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10085.

Full text
Abstract:
La convergencia mediática es el proceso en el que se integran y confluyen diferentes medios y formas de comunicación con el apoyo de las tecnologías de la comunicación e información en un entorno digital amplio y completo. Cambios que han transformado de manera significativa la industria de los medios de comunicación conocidos como mass media, y, consecuentemente, la producción periodística no ha sido la excepción debido a que sus procesos han enfrentado importantes cambios que van desde la inmediatez en la difusión de información hasta la presentación multimediática de sus contenidos. La convergencia mediática en los medios de comunicación tradicionales ha sido un fenómeno de gran impacto. Incide también en la vida de la gente, nuestras vidas, relaciones, recuerdos, fantasías y deseos también fluyen por los canales de los medios (Jenkins, 2006, p. 27). El caso del Diario El Heraldo de Ambato Ecuador, ha debido implementar plataformas digitales multimedia en la presentación de contenidos, inclusive, se ha recurrido a la impementación y uso de redes sociales. La investigación busca identificar de qué manera, la convergencia mediática en el Diario El Heraldo, siendo un medio de comunicación impreso tradicional, ha optado por plataformas digitales, y su adaptación a las nuevas demandas de los consumidores con quienes además se han abierto espacios de interacción. Metodológicamente el estudio sobre la producción periodística en la convergencia mediática recurre de manera cuantitativa a encuestas al personal periodístico del Diario, método de investigación que sumado al análisis de contenido permitió conocer las transformaciones en la producción de noticias con mayor rapidez y accesibilidad. Se pudo concluir que los periodistas en la actualidad a diferencia de lo que ocurría anterior a la convergencia mediática, recopilan información en fuentes primarias y secundarias, realizan investigaciones periodísticas y publican información en tiempo real. El desarrollo tecnológico ha provocado una aceleración en la producción periodística mediante una mayor cobertura informativa. La convergencia mediática en tiempos de pandemia COVID-19, generó una drástica transición digital mediante nuevas prácticas profesionales en la producción y difusión informativa en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography