Academic literature on the topic 'Actualización lexicográfica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Actualización lexicográfica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Actualización lexicográfica"

1

Rodríguez Barcia, Susana. "A ideoloxía no Dicionario da Real Academia Galega (DRAG)." Estudos de Lingüística Galega 11 (July 30, 2019): 265. http://dx.doi.org/10.15304/elg.11.5648.

Full text
Abstract:
O obxectivo deste estudo é analizar a ideoloxía do Dicionario da Real Academia Galega(DRAG) tendo en conta o seu carácter lexitimador na sociedade, así coma a relevancia da súa presenza nos eidos da educación e da aquisición da lingua. En concreto, os resultados clasifícanse nos ámbitos da relixión, a política e os temas de xénero. Para acadar o fin exposto realizouse unha lectura exhaustiva do repertorio aloxado na páxina web da RAG, incluíndo as actualizacións máis recentes acometidas ao longo de 2018. Como resultado obtívose un corpus composto por 808 artigos lexicográficos, cuxa forma lema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Hormigo, María Tadea. "Neología aplicada y lexicografía: para la (necesaria) actualización de las entradas de los elementos de formación de palabras en diccionarios generales." Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 10, no. 1 (2015): 12. http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2015.3587.

Full text
Abstract:
La investigación de los neologismos puede contribuir a la actualización de las entradas de los elementos de formación de palabras de los diccionarios generales, aunque previamente se ha de proceder a clarificar los conceptos de “neología” y “neologismo”, para que puedan aplicarse a las innovaciones del nivel morfológico, y a delimitar terminológica y conceptualmente las unidades de este nivel que intervienen en la formación de palabras. En este artículo, se propone una metodología para la investigación; se presentan los recursos lingüísticos disponibles para la obtención de diferentes corpus d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valdés-González, Aránzazu, and Javier Martín-Antón. "Lengua de Signos Española y ámbitos específicos. Una propuesta multidisciplinar e inclusiva para la búsqueda, análisis y creación de Signos." Aula Abierta 49, no. 2 (2020): 159–70. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.159-170.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca contribuir a que la Lengua de Signos Española (en adelante, LSE) se adecue a las necesidades lingüísticas de las personas Sordas usuarias de LSE como primera lengua y semilingües en lengua oral, favoreciendo la labor del intérprete de LSE en el ámbito educativo.El objetivo de nuestro estudio fue desarrollar un proceso sistemático de búsqueda bibliográfica y análisis de vocablos de diversos ámbitos especializados para, en el caso de no encontrar un Signo adecuado, proceder a la creación y propuesta de un neologismo. Los resultados de la investigación se difundier
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jáimez Esteves, Rita. "Léxico gastronómico en crónicas de migración de autores ecuatorianos." LETRAS 64, no. 105 (2024): 471–510. http://dx.doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290.

Full text
Abstract:
El objeto de esta investigación consiste en otear el origen y el dinamismo (¿diversidad > cambio?) que han experimentado unidades léxico-semánticas concernientes a la gastronomía ecuatoriana (v.g. higo, cebolla, durazno, encebollado, arroz, menestra, ají, mote, guatita, ceviche[1] y viche). Para ello, se apoyó en un estudio documental que consistió en revisar la presencia de estas voces en varias obras lexicográficas entre las que destacan El habla del Ecuador (1995), el Diccionario de americanismos (2010) y el Diccionario de la lengua española (Actualización 2023) porque testimonian sincró
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez-Faneca, Cristina. "La formación del traductor de italiano en España: análisis de los recursos propuestos por el profesorado." Sendebar 31 (October 27, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.11519.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en la valoración de los recursos recomendados para el futuro traductor de italiano a través de un análisis de 85 guías docentes y 1283 ítems en los que se consignan recursos en línea y referencias bibliográficas. Estas guías se tomaron de las 10 universidades donde se imparte italiano como segunda lengua de trabajo (Lengua C o lengua extranjera de carácter similar). Los recursos se insertaron en una plantilla ad hoc para la estandarización de las distintas normas usadas y su posterior análisis de contenido y procesado con el software SPSS. El análisis se centra en el sop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salomón Plata, Juan Saúl. "En el umbral del diccionario: neologismos dentro y fuera del Diccionario de la Lengua Española." Moenia, January 17, 2024. http://dx.doi.org/10.15304/moenia.id8896.

Full text
Abstract:
En este estudio se presta atención, en primer lugar, a los criterios teóricos por los que aboga la investigación más reciente para admitir o sancionar la entrada de un neologismo en los repertorios lexicográficos de la lengua española. En este sentido, el estudio de Bernal, Freixa y Torner (2020) ofrece un estado de la cuestión con respecto a la diccionariabilidad de las nuevas creaciones teniendo en cuenta el factor de la frecuencia, el semántico y el formal, así como una aplicación práctica de gran calado, cuyas aportaciones son analizadas y comentadas en el epígrafe teórico. Tales nociones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Actualización lexicográfica"

1

Binacchi, Benedetta. "La lengua española en los textos periodísticos estadounidenses: léxico internacional, voces regionales y estadounidismos." Doctoral thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11562/1045296.

Full text
Abstract:
La presente Tesi dottorale ha l’obiettivo di studiare il lessico dello spagnolo nel linguaggio giornalistico della stampa ispanica degli Stati Uniti. Lo spagnolo, che fa parte dell’eredità storica degli Stati Uniti, continua ad essere la lingua di minoranza più parlata nel paese, soprattutto grazie al fatto che le ingenti migrazioni di ispanici del XX e XXI secolo l’hanno rinvigorita e rafforzata in maniera continua. Di conseguenza, nel 2019 gli ispanici degli Stati Uniti, che in questo studio denomineremo hispanounidenses, hanno raggiunto i 60,6 milioni di persone, ovvero, essi rappresentano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Actualización lexicográfica"

1

Rodríguez-Rubio, Santiago. "¿Un diccionario en papel en el siglo XXI?" In IVITRA Research in Linguistics and Literature. John Benjamins Publishing Company, 2025. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.05med.

Full text
Abstract:
Resumen La pujanza del sector turístico desde la perspectiva traductológica contrasta con la escasez de diccionarios inglés-español de primera línea y con su falta de actualización. Entre los repertorios destaca el Diccionario de términos de turismo y de ocio (Ariel), con dos ediciones: 2000 y 2006. Además, la incorrección formal de los textos turísticos acarrea problemas de imagen. A partir de ese contexto, el objetivo del presente trabajo es doble. En primer lugar, y como base para la revisión de obras lexicográficas futuras, determinar qué factor incide en mayor medida en la aparición de nu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!