Academic literature on the topic 'Acuerdos internacionales de execución'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Acuerdos internacionales de execución.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Acuerdos internacionales de execución"

1

Ortiz Palafox, Karla Haydee. "Sustentabilidad global: Principios y acuerdos internacionales." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 4 (December 24, 2019): 75–86. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30518.

Full text
Abstract:
El escrito analiza los objetivos, las realidades y las limitaciones en los que se ve enfrentada la sustentabilidad global, se analiza el protocolo de Kioto, organización internacional, que busca dar soluciones por medio del Convenio Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas, donde se busca la estabilización de las concentraciones en la atmosfera de los gases de efecto invernadero a un nivel que pueda lograr evitar la interferencia peligrosa sobre las actividades humanas y así evitar el cambio climático. La investigación es descriptiva-documental empleando la revisión bibliográfica de fuentes secundarias. Entre los resultados se destaca que parte de las soluciones que este organismo brinda, a través de tal convenio, se han tergiversado para el crecimiento de los países industrializados, evadiendo así la posibilidad de mitigar los gases de efecto invernadero que afectan a todos. Se concluye que el protocolo de Kioto logró políticas que consiguieran reducir o mitigar las emisiones, sin embargo su impacto en la tendencia ha sido muy baja, pues algunos países se rehúsan a adquirir las obligaciones del mismo, además de existir mecanismos para la mitigación de emisiones que aún son cuestionables, se enfrentan al crecimiento e interés económico dejando por debajo el interés social y medioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Egusquiza Balsameda, Mª Ángeles. "Antón Juárez, Isabel, Acuerdos prematrimoniales internacionales." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 1492. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5683.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ziegler, Andreas R., and Laina P. Maia. "¿Conflictos en la integración regional? Consideraciones acerca de la superposición de los acuerdos internacionales de inversión, los acuerdos comerciales regionales y la OMC." Con-texto, no. 46 (February 16, 2018): 77–97. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n46ee.05.

Full text
Abstract:
La creciente interdependencia económica internacional resultó en el desarrollo de diversas organizaciones y acuerdos regionales como los acuerdos comerciales regionales, los acuerdos internacionales de inversión y la Organización Mundial de Comercio (OMC). En el panorama actual, diversos países son miembros de estos acuerdos y organizaciones concomitantemente. El gran incremento de los resultados de soluciones de diferencias debido al éxito del Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) de la OMC y el crecimiento paralelo del uso de las provisiones de los AII sobre solución de diferencias entre Estados e inversores llevaron a afirmaciones sobre el distanciamiento del derecho internacional de las inversiones y el derecho internacional comercial, lo que podría generar problemas con relación a la coherencia y estabilidad del derecho económico internacional.La doctrina afirma la existencia de un “spaghetti bowl” de las provisiones de solución de diferencias de los acuerdos comerciales regionales, los acuerdos internacionales de inversión, la OMC y la jurisprudencia resultante de estos. El presente artículo propone un análisis de las disposiciones superpuestas sobre solución de controversias en los acuerdos económicos internacionales, observando las interacciones de las disposiciones de la OMC y del Mercosur con respecto al tema. Por fin, se elaboran consideraciones sobre la necesidad de mejorar los mecanismos institucionales, para aumentar la coherencia tanto en el ámbito de la inversión como en el del comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melgarejo Molina, Zuray Andrea, and Diana Libia Ciro Romero. "Acuerdos conjuntos: Efectos de su aplicación en Colombia." Tendencias 17, no. 2 (September 7, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.161702.3.

Full text
Abstract:
Actualmente el país se encuentra en un momento de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, en esa medida este trabajo pretende describir y examinar los negocios conjuntos y las operaciones conjuntas a la luz de tales normas, para ello se llevará a cabo una revisión de los diversos estándares bajo las NIIF Plenas y las NIIF para Pymes tocantes a esta clase de alianzas estratégicas. De dicho estudio se identificarán algunos impactos en la aplicación local de los criterios establecidos para las inversiones en negocios conjuntos bajo los estándares internacionales detectando algunos efectos generales de su aplicación en las empresas colombianas. Por último, se mostrará un caso particular de acuerdo conjunto denominado Joint Venture, vislumbrando los efectos concernientes a la tenencia de este tipo de contrato dentro de una organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lungo, Mario. "Las migraciones salvadoreñas y la sombra del tratado de libre comercio con Estados Unidos." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 669-670 (August 31, 2004): 695–709. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i669-670.5206.

Full text
Abstract:
El tema de las migraciones, internas e internacionales, no está plenamente incorporado en todos los acuerdos y tratados internacionales, aunque éstos tienen impacto sobre la migración, en tanto que los acuerdos económicos pueden cambiar el mapa de los flujos migratorios y las relaciones entre los países, modificar las estructuras territoriales, incidir en los comportamientos políticos, transformar los patrones culturales, etc. El tratado de libre comercio, acordado entre Estados Unidos y los países centroamericanos, al cual se ha sumado la República Dominicana, y más exactamente su sombra, presagia cambios cuyos impactos es necesario prever. Estimular la discusión de esta temática es el objetivo de este artículo. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 669-670, 2004: 695-709.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Becerra Ramírez, Manuel. "La Ciudad de México y sus facultades en asuntos internacionales." Revista del Posgrado en Derecho, no. 11 (December 10, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.11.120.

Full text
Abstract:
Aún antes de que se hablara del fenómeno de la globalización las entidades estatales, diferentes a las del mismo Estado (municipios, cantones, Estados o provincias, etcétera), realizaban y realizan acuerdos con sus pares a nivel internacional. Esta práctica se ha incrementado en los últimos años, en virtud de la globalización y los fenómenos de integración y posteriormente es retomada por la nueva Constitución de la Ciudad de México (CCM) que entró en vigor el 17 de septiembre de 2018. La CCM forma parte de esa corriente globalizadora e introduce el marco jurídico para que las instancias locales puedan relacionarse y celebrar acuerdos con su entorno internacional. Eso es un gran hito en el constitucionalismo local que aquí comentamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega Centeno, Máximo Ugarte. "La configuración de un nuevo marco jurídico de integración de la Alianza del Pacífico." LEX 13, no. 16 (December 3, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i16.842.

Full text
Abstract:
Las iniciativas de negociaciones de acuerdos regionales, así como las negociaciones bilaterales de libre comercio, se han convertido en una característica de las actuales relaciones económicas internacionales, y Latinoamérica no podía estar al margen. Es en esa orientación que a partir de los años noventa surgen muchos más acuerdos regionales o subregionales, entre los que se encuentra la iniciativa de la Alianza del Pacífico, que pone un toque de distinción pragmática y comercial en relación a otros acuerdos regionales o subregionales, incluyendo en el escenario internacional nuevos elementos de reflexión para los procesos de integración en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ugarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. "LA CONFIGURACIÓN DE UN NUEVO MARCO JURÍDICO DE INTEGRACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 36 (December 31, 2015): 85–99. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i36.11740.

Full text
Abstract:
Las iniciativas de negociaciones de acuerdos regionales, así como las negociaciones bilaterales de libre comercio, se han convertido en una característica de las actuales relaciones económicas internacionales, y Latinoamérica no podía estar al margen. Es en esa orientación que a partir de los años 90 surgen muchos más acuerdos regionales o subregionales, entre éstos se encuentra la iniciativa de la Alianza del Pacífico que pone un toque de distinción pragmática y comercial en relación a otros acuerdos regionales o subregionales, incluyendo en el escenario internacional nuevos elementos de reflexión para los proceso de integración en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz Fuentes, Sandra, Fernanda Kri Amar, Elisa Marchant Mayol, Muriel Lazo López, and Loreto Guzman Cerda. "Pertinencia de los perfiles de egreso de las carreras de ingeniería en Chile: análisis de su consistencia con los acuerdos internacionales y el marco nacional de cualificaciones para la educación superior." Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 57, no. 2 (November 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.10.

Full text
Abstract:
El sistema de educación superior chileno ha crecido significativamente en los últimos 25años en un escenario de escasa regulación, generando una gran heterogeneidad en la calidad de las carreras e instituciones. Asimismo, las denominaciones de las diferentes carreras son poco claras, ya que entregan información confusa a los futuros estudiantes y empleadores, situación particularmente crítica en las carreras de ingeniería, que en 2017 registraron 1.102programas con la denominación “Ingeniería”. Un marco nacional de cualificaciones permitiría dar coherencia y comprensión a las certificaciones de educación superior. Adicionalmente, en el caso de las ingenierías es deseable que la oferta formativa sea consistente con los acuerdos internacionales vigentes. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar la consistencia de los perfiles de egreso de las carreras de ingeniería que se imparten en Chile con los acuerdos internacionales de Washington, Sídney y Dublín y el marco nacional de cualificaciones para la educación superior, para lo cual se analizaron 128 perfiles de egreso de carreras de ingeniería en relación con ambos lineamientos. Los resultados evidencian una alta consistencia entre las tres variables. Asimismo, se identificaron algunas diferencias,las que se verificaron con mayor frecuencia en los niveles formativos más bajos. A partir de los resultados, se concluye que Chile puede avanzar a la adscripción de los acuerdos internacionales, lo que permitiría mejorar la comprensión del sistema para estudiantes y empleadores del país e internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

LECHUGA-CARDOZO, Jorge I., Oswaldo LEYVA-CORDERO, and Alejandro R. PAMANES-DURAN. "Uso de acuerdos comerciales: Caso Nuevo León (México)." Espacios 41, no. 50 (December 30, 2020): 249–69. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p18.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar evidencia del aprovechamiento de los acuerdos comerciales en Nuevo León (México). Se definió un estudio cualitativo de tipo analítico, no experimental, transeccional y de campo. Se diseñó un instrumento, y se aplicó a una muestra de nueve expertos en Negocios Internacionales. Se concluye que la firma de acuerdos comerciales en México abre un abanico de oportunidades como preferencias arancelarias, ampliación de mercado, y abaratamiento en materias primas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Acuerdos internacionales de execución"

1

Julià, Barceló Maria. "Las misiones de paz de la Unión Europea: fundamentos jurídicos, origen y desarrollo, sistema organizativo, procedimiento de creación y seguimiento y acuerdos internacionales de ejecución." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/110692.

Full text
Abstract:
L'objecte de la tesi és l'estudi de les missions de pau de la UE (militars, no militars i de caràcter mixt), en el marc de la Política Comuna de Seguretat i Defensa (PCSD). A través d'aquestes missions, creades entre els anys 2003 i 2011, la UE ha assumit un paper d'actor en el context de les relacions internacionals en aquelles àrees d'influència geopolítica, econòmica i estratègica, situades fora de les fronteres de la Unió, principalment a Àfrica, Àsia, Orient Mitjà i els Balcans occidentals.
El objeto de la tesis es el estudio de las misiones de paz de la UE (militares, no militares y de carácter mixto), en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). A través de estas misiones, creadas entre los años 2003 y 2011, la UE ha asumido un papel de actor en el contexto de las relaciones internacionales en aquellas áreas de influencia geopolítica, económica y estratégica, situadas fuera de las fronteras de la Unión, principalmente en África, Asia, Oriente Medio y los Balcanes occidentales.
This thesis aims to study the EU peacekeeping missions in the framework of the Common Security and Defence Policy (CSDP). Through these missions, created between 2003 and 2011, the EU has become an active actor in the context of international relations in areas of geopolitical, economic and strategic influence located outside the borders of the EU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monardes, V. Rodrigo. "Las cláusulas paraguas en los acuerdos internacionales de inversiones." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110985.

Full text
Abstract:
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El presente trabajo tiene por objeto analizar, desde el prisma del Derecho Internacional de las inversiones, el alcance y los efectos de las denominadas cláusulas paraguas, las cuales se encuentran comúnmente en los Acuerdos Internacionales de Inversión, sean Acuerdos para la Promoción y Protección Recíprocas de las Inversiones o sean capítulos de inversiones en el marco de un Tratado de Libre Comercio. En primer lugar, se hará una pequeña introducción sobre los Acuerdos Internacionales de Inversión, a través de la mención de los distintos instrumentos multilaterales y bilaterales más trascendentes en materia de inversiones, tales como el Convenio de Washington que crea el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones y las Reglas de Arbitraje establecidas bajo el amparo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Fundamentalmente, se hará un análisis respecto a los Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y los Capítulos de Inversiones en el marco de un TLC, revisando sus principales disciplinas y normas de protección para la inversión extranjera, haciendo énfasis en una característica especial de esta clase de acuerdos, la que se refiere a la posibilidad que los Estados Partes en el Acuerdo le otorguen al inversionista extranjero la facultad de recurrir ante tribunales locales o internacionales, en caso de violación de alguna de las normas contenidas en dicho Acuerdo. A través de esta disposición o facultad, se altera la regla general, en el ámbito del Derecho Internacional, que consiste en que las controversias se suscitan entre Estados, quienes son los principales sujetos de derecho internacional. En el segundo capítulo se analizará la historia y evolución de dicha cláusula en el Derecho Internacional de las Inversiones, para lo cual se revisarán distintos instrumentos internacionales que han incorporado a las cláusulas paraguas entre sus disposiciones. Además, se examinarán las distintas opiniones legales sobre las cláusulas paraguas, de varios autores conocidos en la doctrina internacional. Entonces, trataré de establecer los elementos comunes de dichas opiniones tomando en consideración los orígenes de la cláusula y su evolución. En el tercer capítulo, se hará una revisión de las distintas redacciones que tiene y ha tenido esta cláusula y de cómo estas redacciones distintas pueden, potencialmente, alterar la interpretación de las mismas, afectando su alcance y efectos. Especial atención tendrán los Acuerdos de Inversión suscritos por Chile, sean Acuerdos para la Promoción y Protección de Inversiones o Capítulos de Inversión insertados en el marco de un Tratado de Libre Comercio. Al respecto se tratará de identificar la existencia o no de las cláusulas paraguas en los Acuerdos de inversión suscritos por Chile. Posteriormente, en el cuarto capítulo, se hará un análisis de la jurisprudencia internacional que ha abordado el tema de las cláusulas paraguas, centrándose en dos casos específicos que pusieron el tema de vuelta en la discusión internacional; estos son, los casos de SGS Societé Generale de Surveillance SA con Pakistán y Filipinas respectivamente. Sin perjuicio de revisar algunos otros laudos arbitrales que se han pronunciado al respecto. Finalmente, trataré de dar un concepto de la cláusula paraguas y delimitaré su alcance y efectos, analizando la decisión e interpretación efectuada por los tribunales internacionales en los distintos laudos arbitrales, para luego establecer en las conclusiones de la presente memoria la conveniencia o no de incorporar dicha cláusula en los Acuerdos de Inversión suscritos por Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo, García Felipe. "Normas autoejecutables en los Tratados Internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107445.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Si bien la Constitución chilena no expresa cuándo se entiende que los tratados internacionales entran en vigor en el ordenamiento jurídico interno, la jurisprudencia y doctrina mayoritaria entiende que lo hacen una vez que han sido aprobados por el Congreso, promulgados mediante Decreto Supremo, y publicados en el Diario Oficial. Desde ese momento, surge la necesidad de determinar qué disposiciones del tratado pueden aplicarse directamente por los órganos jurisdiccionales ante los cuales se invoquen, y qué disposiciones no pueden. Con ese objeto, la doctrina distingue entre normas autoejecutables y no autoejecutables. Las primeras son aquellas que pueden ser aplicadas sin necesidad de un acto posterior de transformación, como sería la dictación de una ley que recogiera el contenido del tratado. Esta distinción intenta desentrañar una cualidad particular de la norma convencional internacional, y en ese sentido, se identifica con un problema de interpretación. A ese efecto, deben tenerse en consideración, en primer lugar, la cualidad de esas normas, en cuanto a su contenido y precisión, de manera que sean aptas para ser aplicadas directamente, y en segundo lugar, complementariamente, la intención de los estados partes, en el sentido de si al celebrar el tratado, quisieron hacer de la norma internacional una fuente de derecho interno susceptible de ser reclamada como tal ante la jurisdicción nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meza, Moraga Lorena. "Tratados internacionales de seguridad social suscritos por Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107801.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Si bien es cierto que no es posible dar protección en materia de Seguridad Social a todos los trabajadores chilenos que se trasladen a otros Estados a prestar servicios, no deja de ser importante que el Estado de Chile trate de dar cobertura a la mayor cantidad de trabajadores posible mediante la firma de los Convenios de Seguridad Social. Es por ello que en los Tratados suscritos por Chile se establecen de forma clara y precisa las prestaciones a las que se puede acceder y los procedimientos establecidos para la obtención de estas, siendo estos expeditos y ágiles a fin de que los trabajadores beneficiarios no sufran ningún perjuicio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kundmüller, Caminiti Franz. "El Arbitraje Inversionista. Estado y los Acuerdos Internacionales de Inversiones." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia, Díaz Renato. "El TLC y los productos sensibles: un análisis económico para el caso del algodón." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Farías Diego. "El efecto directo de los tratados internacionales en el derecho chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña, Diez Diego. "Aspectos laborales del tratado de libre comercio suscrito por Chile y China." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113158.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el primer Capítulo, titulado “Protección social– laboral en el marco de las relaciones comerciales internacionales”, se realizará una exposición acerca de la vinculación existente entre el fenómeno de la globalización y las relaciones laborales. Esta aproximación permitirá entender la necesidad de una regulación jurídico-laboral ante los diversos efectos que causa la mundialización de la economía en la organización del trabajo y en las relaciones laborales. En el Capítulo II, titulado “Acuerdos de Libre Comercio y la Cláusula Social”, se analizará el reconocimiento e incorporación de los derechos laborales en los acuerdos de libre comercio. El Capítulo III está dedicado al “Análisis del Tratado de Libre Comercio suscrito por Chile y China”. Se estudiará la importancia de la República Popular China en las relaciones comerciales internacionales. Además ofreceremos una revisión de los antecedentes y Rondas de negociaciones, como también de principales contenidos del TLC lo cual nos permitirá tener mayor claridad en cuanto a los derechos y obligaciones que emanan del acuerdo suscrito. El Capítulo IV titulado “Análisis del contenido laboral del TLC”, tiene por finalidad estudiar el alcance jurídico que tienen los aspectos laborales acordados tanto en el Tratado como también en el Memorando de Entendimiento sobre Trabajo y Seguridad Social. Ofrecemos, finalmente, un cuerpo de conclusiones generales, el que contiene nuestras consideraciones sobre la materia objeto de esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pardavé, Reto Guillermo Alejandro. "Capacidad para celebrar tratados y plenos poderes en el Perú : el caso de los acuerdos comerciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6932.

Full text
Abstract:
Nuestro interés en investigar la capacidad para celebrar tratados en el Perú y la figura de los plenos poderes aplicada a la suscripción de acuerdos comerciales, tiene su origen en el trabajo realizado entre abril de 2012 y mayo de 2014 como funcionario de la Dirección General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores. En esos dos años tuvimos la oportunidad de participar en algunas negociaciones comerciales, así como en los procesos para la celebración y entrada en vigencia de varios acuerdos de esta naturaleza. La experiencia nos permitió observar que existen algunos aspectos del régimen nacional de los tratados, incluido la autoridad para suscribirlos, que ameritan una evaluación a la luz de la práctica interna
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Toro Paloma Natalia, and Moraga Estrella Torres. "Privilegios e inmunidades de las organizaciones internacionales y sus acuerdos de sede en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143111.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente Memoria de Grado trata sobre el estudio y análisis de las Organizaciones Internacionales que tienen sede en nuestro país y que por tanto, mantienen una relación jurídica con el Estado Chileno mediante acuerdos internacionales. Estos acuerdos, denominados Acuerdos de Sede, son estudiados en cuatro capítulos donde se analiza la doctrina internacional, la doctrina y jurisprudencia nacional para ilustrar acerca de nociones básicas, conceptos y evolución histórica de los mismos y un análisis de casos ante tribunales ordinarios chilenos tanto en el área civil como laboral, además de un resumen sobre los acuerdos que Chile ha celebrado con diversas Organizaciones Internacionales. Se explica la razón de ser de los privilegios e inmunidades, los instrumentos por medio de los cuales se materializan y un análisis individual de cada uno de ellos. El trabajo concluye con la opinión personal de las autoras sobre lo investigado, realizando una crítica constructiva a los problemas que surgen a raíz de la celebración de los Acuerdos de Sede.
30/01/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Acuerdos internacionales de execución"

1

Bolivia. Acuerdos internacionales ambientales suscritos por Bolivia. La Paz, Bolivia: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gladys, Genua, ed. Acuerdos económicos internacionales: Una guía para la gerencia. Caracas: Ediciones IESA, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rico, Puerto. Acuerdos internacionales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. San Juan: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Departamento de Estado, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Venezuela. Derecho de autor, compilación de leyes y acuerdos internacionales. Caracas: Editorial Atenea., 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sancho, Angel G. Chueca. Acuerdos de sede con organizaciones internacionales celebrados por España. Madrid: Tecnos, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Venezuela. Derecho de autor, compilación de leyes y acuerdos internacionales. Caracas: Editorial Atenea., 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, Pamela Caro. Control ciudadano en educación y genero, monitoreo de acuerdos internacionales. Santiago de Chile: Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aida, Montero, ed. Tratados y acuerdos internacionales de la República Dominicana, 1844-1998. Santo Domingo: Centro de Documentación & Gestión Del Conocimiento, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernando Castillo de la Torre. El control judicial de los acuerdos internacionales de la Comunidad Europea. Madrid: Dykinson, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amat, Miguel Palomares. Los acuerdos internacionales concluidos entre las Comunidades Europeas y los países mediterráneos. Barcelona: Cedecs Editorial, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Acuerdos internacionales de execución"

1

Martín, José, and Pérez de Nanclares. "TRATADOS Y OTROS ACUERDOS INTERNACIONALES:." In Principios y justicia en el Derecho Internacional.Libro homenaje al Profesor Antonio Remiro Brotóns, 155–62. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9hvtkb.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Estructura de los acuerdos comerciales internacionales." In Informe Sobre el Comercio Mundial, 119–93. WTO, 2007. http://dx.doi.org/10.30875/d904dd76-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Mirada general a las declaraciones, convenios, acuerdos y pactos internacionales." In La situación del derecho a la comunicación, 27–34. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1smjnb8.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

BERNAL, ÉDGAR MAURICIO BENAVIDES, ALEJANDRO SOTOMONTE SANTAMARÍA, and ANDRÉS MAURICIO ROJAS ESPINOSA. "¿Cumplen las sanciones relacionadas en el numeral 7 del Acuerdo 60 los estándares internacionales?" In La justicia transicional en los acuerdos de la Habana y sus especifidades, 785–800. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddctc9.36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"El procedimiento general de celebración de acuerdos internacionales en la Unión Europea en clave evolutiva." In Los procedimientos de celebración de acuerdos internacionales por la Unión Europea tras el tratado de Lisboa, 35–80. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33cs7.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cánovas, Gustavo Vega. "EL PAPEL DEL ARBITRAJE COMO FÓRMULA DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS EN LOS ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES." In Bernardo Sepúlveda, 91–116. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnp8h.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Front Matter." In Los procedimientos de celebración de acuerdos internacionales por la Unión Europea tras el tratado de Lisboa, 3–8. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33cs7.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Bibliografía." In Los procedimientos de celebración de acuerdos internacionales por la Unión Europea tras el tratado de Lisboa, 181–208. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33cs7.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"JURISPRUDENCIA Y OTRAS FUENTES DE CONOCIMIENTO." In Los procedimientos de celebración de acuerdos internacionales por la Unión Europea tras el tratado de Lisboa, 209–18. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33cs7.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Table of Contents." In Los procedimientos de celebración de acuerdos internacionales por la Unión Europea tras el tratado de Lisboa, 9–12. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33cs7.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Acuerdos internacionales de execución"

1

Pohl, Joachim. Costos y beneficios para la sociedad de los acuerdos internacionales de inversión. Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD), April 2018. http://dx.doi.org/10.1787/3d753f20-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barreix, Alberto, and Fernando Velayos. Incentivos tributarios, compromisos internacionales y suficiencia recaudatoria: Otra trilogía imposible. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003231.

Full text
Abstract:
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) utilizan la reducción de la tasa de impuesto a la renta empresarial (IRE) para promover la inversión y, a su vez, este incentivo debe cumplir con la condición de no discriminar entre operaciones de exportación y aquellas destinadas a todo el mercado local, según los compromisos contraídos con la de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el proyecto de Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés). Así se posibilita un importante arbitraje tributario cuando las empresas con incentivos en la tasa de renta empresarial venden con sobreprecios a firmas sujetas a tasa normal en el mercado local, trasvasando rentas a las firmas beneficiadas desde las del régimen general. Esto tiene impactos negativos significativos y crecientes en términos de recaudación y equidad entre firmas bonificadas y las del régimen general en el mismo ramo, especialmente en los servicios cuyo crecimiento es notorio (como los digitales o de telecomunicación). Para morigerar este arbitraje será necesario aplicar algunas opciones prácticas, como las que se presentan más adelante, que hagan viable la bonificación tributaria en la tasa del impuesto como herramienta de políticas, sean compatibles con dichos acuerdos internacionales y reduzcan las pérdidas de recaudación. Adicionalmente, se incluyen cuadros con el resumen de los principales regímenes de incentivos tributarios y de la revisión por los pares de los posibles regímenes fiscales perniciosos en América Latina (Acción 5 de BEPS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

del Río, Eva. La Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible: un elemento central para la sostenibilidad ambiental en la Agenda 2030. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte4.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia la introducción de la variable medioambiental en el avance hacia modelos de desarrollo sostenible. Se plantea la hipótesis de que la Agenda 2030 es limitada en lo referente a la integración de la sostenibilidad medioambiental en sus objetivos, metas e indicadores, ya que no presta suficiente atención a la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible (CPDS). La conceptualización de sostenibilidad que se desprende de los principales acuerdos e iniciativas internacionales para el desarrollo sostenible encaja con una mirada de sostenibilidad débil de tendencia liberal. Este enfoque implica la falta de una integración completa de las diferentes dimensiones del desarrollo y una preponderancia del desarrollo económico por encima de las cuestiones ambientales. De esta forma, no se tienen en cuenta los límites naturales del planeta a la hora de desarrollar políticas para el desarrollo, evaluar sus impactos y monitorizar el progreso internacional en este ámbito. Desde una mirada crítica pero constructiva a la Agenda 2030, se pretende constatar sus limitaciones para elaborar una futura metodología de seguimiento y evaluación que tenga en cuenta las interdependencias de las políticas de desarrollo y tenga una visión de sostenibilidad fuerte en el centro de su análisis. En este aspecto, el trabajo destaca la importancia de contar con nuevas metodologías de evaluación y seguimiento generalizables a distintos países y contextos como la iniciativa de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo para la elaboración del Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography