Academic literature on the topic 'Acuerdos internacionales de execución'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Acuerdos internacionales de execución.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Acuerdos internacionales de execución"
Ortiz Palafox, Karla Haydee. "Sustentabilidad global: Principios y acuerdos internacionales." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 4 (December 24, 2019): 75–86. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30518.
Full textEgusquiza Balsameda, Mª Ángeles. "Antón Juárez, Isabel, Acuerdos prematrimoniales internacionales." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 1492. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5683.
Full textZiegler, Andreas R., and Laina P. Maia. "¿Conflictos en la integración regional? Consideraciones acerca de la superposición de los acuerdos internacionales de inversión, los acuerdos comerciales regionales y la OMC." Con-texto, no. 46 (February 16, 2018): 77–97. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n46ee.05.
Full textMelgarejo Molina, Zuray Andrea, and Diana Libia Ciro Romero. "Acuerdos conjuntos: Efectos de su aplicación en Colombia." Tendencias 17, no. 2 (September 7, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.161702.3.
Full textLungo, Mario. "Las migraciones salvadoreñas y la sombra del tratado de libre comercio con Estados Unidos." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 669-670 (August 31, 2004): 695–709. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i669-670.5206.
Full textBecerra Ramírez, Manuel. "La Ciudad de México y sus facultades en asuntos internacionales." Revista del Posgrado en Derecho, no. 11 (December 10, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.11.120.
Full textVega Centeno, Máximo Ugarte. "La configuración de un nuevo marco jurídico de integración de la Alianza del Pacífico." LEX 13, no. 16 (December 3, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i16.842.
Full textUgarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. "LA CONFIGURACIÓN DE UN NUEVO MARCO JURÍDICO DE INTEGRACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 36 (December 31, 2015): 85–99. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i36.11740.
Full textCruz Fuentes, Sandra, Fernanda Kri Amar, Elisa Marchant Mayol, Muriel Lazo López, and Loreto Guzman Cerda. "Pertinencia de los perfiles de egreso de las carreras de ingeniería en Chile: análisis de su consistencia con los acuerdos internacionales y el marco nacional de cualificaciones para la educación superior." Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 57, no. 2 (November 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.10.
Full textLECHUGA-CARDOZO, Jorge I., Oswaldo LEYVA-CORDERO, and Alejandro R. PAMANES-DURAN. "Uso de acuerdos comerciales: Caso Nuevo León (México)." Espacios 41, no. 50 (December 30, 2020): 249–69. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p18.
Full textDissertations / Theses on the topic "Acuerdos internacionales de execución"
Julià, Barceló Maria. "Las misiones de paz de la Unión Europea: fundamentos jurídicos, origen y desarrollo, sistema organizativo, procedimiento de creación y seguimiento y acuerdos internacionales de ejecución." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/110692.
Full textEl objeto de la tesis es el estudio de las misiones de paz de la UE (militares, no militares y de carácter mixto), en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). A través de estas misiones, creadas entre los años 2003 y 2011, la UE ha asumido un papel de actor en el contexto de las relaciones internacionales en aquellas áreas de influencia geopolítica, económica y estratégica, situadas fuera de las fronteras de la Unión, principalmente en África, Asia, Oriente Medio y los Balcanes occidentales.
This thesis aims to study the EU peacekeeping missions in the framework of the Common Security and Defence Policy (CSDP). Through these missions, created between 2003 and 2011, the EU has become an active actor in the context of international relations in areas of geopolitical, economic and strategic influence located outside the borders of the EU.
Monardes, V. Rodrigo. "Las cláusulas paraguas en los acuerdos internacionales de inversiones." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110985.
Full textEl presente trabajo tiene por objeto analizar, desde el prisma del Derecho Internacional de las inversiones, el alcance y los efectos de las denominadas cláusulas paraguas, las cuales se encuentran comúnmente en los Acuerdos Internacionales de Inversión, sean Acuerdos para la Promoción y Protección Recíprocas de las Inversiones o sean capítulos de inversiones en el marco de un Tratado de Libre Comercio. En primer lugar, se hará una pequeña introducción sobre los Acuerdos Internacionales de Inversión, a través de la mención de los distintos instrumentos multilaterales y bilaterales más trascendentes en materia de inversiones, tales como el Convenio de Washington que crea el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones y las Reglas de Arbitraje establecidas bajo el amparo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Fundamentalmente, se hará un análisis respecto a los Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y los Capítulos de Inversiones en el marco de un TLC, revisando sus principales disciplinas y normas de protección para la inversión extranjera, haciendo énfasis en una característica especial de esta clase de acuerdos, la que se refiere a la posibilidad que los Estados Partes en el Acuerdo le otorguen al inversionista extranjero la facultad de recurrir ante tribunales locales o internacionales, en caso de violación de alguna de las normas contenidas en dicho Acuerdo. A través de esta disposición o facultad, se altera la regla general, en el ámbito del Derecho Internacional, que consiste en que las controversias se suscitan entre Estados, quienes son los principales sujetos de derecho internacional. En el segundo capítulo se analizará la historia y evolución de dicha cláusula en el Derecho Internacional de las Inversiones, para lo cual se revisarán distintos instrumentos internacionales que han incorporado a las cláusulas paraguas entre sus disposiciones. Además, se examinarán las distintas opiniones legales sobre las cláusulas paraguas, de varios autores conocidos en la doctrina internacional. Entonces, trataré de establecer los elementos comunes de dichas opiniones tomando en consideración los orígenes de la cláusula y su evolución. En el tercer capítulo, se hará una revisión de las distintas redacciones que tiene y ha tenido esta cláusula y de cómo estas redacciones distintas pueden, potencialmente, alterar la interpretación de las mismas, afectando su alcance y efectos. Especial atención tendrán los Acuerdos de Inversión suscritos por Chile, sean Acuerdos para la Promoción y Protección de Inversiones o Capítulos de Inversión insertados en el marco de un Tratado de Libre Comercio. Al respecto se tratará de identificar la existencia o no de las cláusulas paraguas en los Acuerdos de inversión suscritos por Chile. Posteriormente, en el cuarto capítulo, se hará un análisis de la jurisprudencia internacional que ha abordado el tema de las cláusulas paraguas, centrándose en dos casos específicos que pusieron el tema de vuelta en la discusión internacional; estos son, los casos de SGS Societé Generale de Surveillance SA con Pakistán y Filipinas respectivamente. Sin perjuicio de revisar algunos otros laudos arbitrales que se han pronunciado al respecto. Finalmente, trataré de dar un concepto de la cláusula paraguas y delimitaré su alcance y efectos, analizando la decisión e interpretación efectuada por los tribunales internacionales en los distintos laudos arbitrales, para luego establecer en las conclusiones de la presente memoria la conveniencia o no de incorporar dicha cláusula en los Acuerdos de Inversión suscritos por Chile
Cornejo, García Felipe. "Normas autoejecutables en los Tratados Internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107445.
Full textSi bien la Constitución chilena no expresa cuándo se entiende que los tratados internacionales entran en vigor en el ordenamiento jurídico interno, la jurisprudencia y doctrina mayoritaria entiende que lo hacen una vez que han sido aprobados por el Congreso, promulgados mediante Decreto Supremo, y publicados en el Diario Oficial. Desde ese momento, surge la necesidad de determinar qué disposiciones del tratado pueden aplicarse directamente por los órganos jurisdiccionales ante los cuales se invoquen, y qué disposiciones no pueden. Con ese objeto, la doctrina distingue entre normas autoejecutables y no autoejecutables. Las primeras son aquellas que pueden ser aplicadas sin necesidad de un acto posterior de transformación, como sería la dictación de una ley que recogiera el contenido del tratado. Esta distinción intenta desentrañar una cualidad particular de la norma convencional internacional, y en ese sentido, se identifica con un problema de interpretación. A ese efecto, deben tenerse en consideración, en primer lugar, la cualidad de esas normas, en cuanto a su contenido y precisión, de manera que sean aptas para ser aplicadas directamente, y en segundo lugar, complementariamente, la intención de los estados partes, en el sentido de si al celebrar el tratado, quisieron hacer de la norma internacional una fuente de derecho interno susceptible de ser reclamada como tal ante la jurisdicción nacional
Meza, Moraga Lorena. "Tratados internacionales de seguridad social suscritos por Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107801.
Full textSi bien es cierto que no es posible dar protección en materia de Seguridad Social a todos los trabajadores chilenos que se trasladen a otros Estados a prestar servicios, no deja de ser importante que el Estado de Chile trate de dar cobertura a la mayor cantidad de trabajadores posible mediante la firma de los Convenios de Seguridad Social. Es por ello que en los Tratados suscritos por Chile se establecen de forma clara y precisa las prestaciones a las que se puede acceder y los procedimientos establecidos para la obtención de estas, siendo estos expeditos y ágiles a fin de que los trabajadores beneficiarios no sufran ningún perjuicio
Kundmüller, Caminiti Franz. "El Arbitraje Inversionista. Estado y los Acuerdos Internacionales de Inversiones." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119986.
Full textValencia, Díaz Renato. "El TLC y los productos sensibles: un análisis económico para el caso del algodón." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47145.
Full textPérez, Farías Diego. "El efecto directo de los tratados internacionales en el derecho chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136019.
Full textPeña, Diez Diego. "Aspectos laborales del tratado de libre comercio suscrito por Chile y China." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113158.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el primer Capítulo, titulado “Protección social– laboral en el marco de las relaciones comerciales internacionales”, se realizará una exposición acerca de la vinculación existente entre el fenómeno de la globalización y las relaciones laborales. Esta aproximación permitirá entender la necesidad de una regulación jurídico-laboral ante los diversos efectos que causa la mundialización de la economía en la organización del trabajo y en las relaciones laborales. En el Capítulo II, titulado “Acuerdos de Libre Comercio y la Cláusula Social”, se analizará el reconocimiento e incorporación de los derechos laborales en los acuerdos de libre comercio. El Capítulo III está dedicado al “Análisis del Tratado de Libre Comercio suscrito por Chile y China”. Se estudiará la importancia de la República Popular China en las relaciones comerciales internacionales. Además ofreceremos una revisión de los antecedentes y Rondas de negociaciones, como también de principales contenidos del TLC lo cual nos permitirá tener mayor claridad en cuanto a los derechos y obligaciones que emanan del acuerdo suscrito. El Capítulo IV titulado “Análisis del contenido laboral del TLC”, tiene por finalidad estudiar el alcance jurídico que tienen los aspectos laborales acordados tanto en el Tratado como también en el Memorando de Entendimiento sobre Trabajo y Seguridad Social. Ofrecemos, finalmente, un cuerpo de conclusiones generales, el que contiene nuestras consideraciones sobre la materia objeto de esta obra.
Pardavé, Reto Guillermo Alejandro. "Capacidad para celebrar tratados y plenos poderes en el Perú : el caso de los acuerdos comerciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6932.
Full textTesis
Fernández, Toro Paloma Natalia, and Moraga Estrella Torres. "Privilegios e inmunidades de las organizaciones internacionales y sus acuerdos de sede en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143111.
Full textLa presente Memoria de Grado trata sobre el estudio y análisis de las Organizaciones Internacionales que tienen sede en nuestro país y que por tanto, mantienen una relación jurídica con el Estado Chileno mediante acuerdos internacionales. Estos acuerdos, denominados Acuerdos de Sede, son estudiados en cuatro capítulos donde se analiza la doctrina internacional, la doctrina y jurisprudencia nacional para ilustrar acerca de nociones básicas, conceptos y evolución histórica de los mismos y un análisis de casos ante tribunales ordinarios chilenos tanto en el área civil como laboral, además de un resumen sobre los acuerdos que Chile ha celebrado con diversas Organizaciones Internacionales. Se explica la razón de ser de los privilegios e inmunidades, los instrumentos por medio de los cuales se materializan y un análisis individual de cada uno de ellos. El trabajo concluye con la opinión personal de las autoras sobre lo investigado, realizando una crítica constructiva a los problemas que surgen a raíz de la celebración de los Acuerdos de Sede.
30/01/2018
Books on the topic "Acuerdos internacionales de execución"
Bolivia. Acuerdos internacionales ambientales suscritos por Bolivia. La Paz, Bolivia: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 2003.
Find full textGladys, Genua, ed. Acuerdos económicos internacionales: Una guía para la gerencia. Caracas: Ediciones IESA, 2004.
Find full textRico, Puerto. Acuerdos internacionales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. San Juan: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Departamento de Estado, 1992.
Find full textVenezuela. Derecho de autor, compilación de leyes y acuerdos internacionales. Caracas: Editorial Atenea., 2008.
Find full textSancho, Angel G. Chueca. Acuerdos de sede con organizaciones internacionales celebrados por España. Madrid: Tecnos, 1991.
Find full textVenezuela. Derecho de autor, compilación de leyes y acuerdos internacionales. Caracas: Editorial Atenea., 2008.
Find full textMolina, Pamela Caro. Control ciudadano en educación y genero, monitoreo de acuerdos internacionales. Santiago de Chile: Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, 2000.
Find full textAida, Montero, ed. Tratados y acuerdos internacionales de la República Dominicana, 1844-1998. Santo Domingo: Centro de Documentación & Gestión Del Conocimiento, 2006.
Find full textFernando Castillo de la Torre. El control judicial de los acuerdos internacionales de la Comunidad Europea. Madrid: Dykinson, 2001.
Find full textAmat, Miguel Palomares. Los acuerdos internacionales concluidos entre las Comunidades Europeas y los países mediterráneos. Barcelona: Cedecs Editorial, 2002.
Find full textBook chapters on the topic "Acuerdos internacionales de execución"
Martín, José, and Pérez de Nanclares. "TRATADOS Y OTROS ACUERDOS INTERNACIONALES:." In Principios y justicia en el Derecho Internacional.Libro homenaje al Profesor Antonio Remiro Brotóns, 155–62. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9hvtkb.17.
Full text"Estructura de los acuerdos comerciales internacionales." In Informe Sobre el Comercio Mundial, 119–93. WTO, 2007. http://dx.doi.org/10.30875/d904dd76-es.
Full text"Mirada general a las declaraciones, convenios, acuerdos y pactos internacionales." In La situación del derecho a la comunicación, 27–34. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1smjnb8.6.
Full textBERNAL, ÉDGAR MAURICIO BENAVIDES, ALEJANDRO SOTOMONTE SANTAMARÍA, and ANDRÉS MAURICIO ROJAS ESPINOSA. "¿Cumplen las sanciones relacionadas en el numeral 7 del Acuerdo 60 los estándares internacionales?" In La justicia transicional en los acuerdos de la Habana y sus especifidades, 785–800. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddctc9.36.
Full text"El procedimiento general de celebración de acuerdos internacionales en la Unión Europea en clave evolutiva." In Los procedimientos de celebración de acuerdos internacionales por la Unión Europea tras el tratado de Lisboa, 35–80. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33cs7.6.
Full textCánovas, Gustavo Vega. "EL PAPEL DEL ARBITRAJE COMO FÓRMULA DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS EN LOS ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES." In Bernardo Sepúlveda, 91–116. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnp8h.10.
Full text"Front Matter." In Los procedimientos de celebración de acuerdos internacionales por la Unión Europea tras el tratado de Lisboa, 3–8. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33cs7.1.
Full text"Bibliografía." In Los procedimientos de celebración de acuerdos internacionales por la Unión Europea tras el tratado de Lisboa, 181–208. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33cs7.10.
Full text"JURISPRUDENCIA Y OTRAS FUENTES DE CONOCIMIENTO." In Los procedimientos de celebración de acuerdos internacionales por la Unión Europea tras el tratado de Lisboa, 209–18. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33cs7.11.
Full text"Table of Contents." In Los procedimientos de celebración de acuerdos internacionales por la Unión Europea tras el tratado de Lisboa, 9–12. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33cs7.2.
Full textReports on the topic "Acuerdos internacionales de execución"
Pohl, Joachim. Costos y beneficios para la sociedad de los acuerdos internacionales de inversión. Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD), April 2018. http://dx.doi.org/10.1787/3d753f20-es.
Full textBarreix, Alberto, and Fernando Velayos. Incentivos tributarios, compromisos internacionales y suficiencia recaudatoria: Otra trilogía imposible. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003231.
Full textdel Río, Eva. La Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible: un elemento central para la sostenibilidad ambiental en la Agenda 2030. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte4.
Full text