To see the other types of publications on this topic, follow the link: Acusaciones.

Journal articles on the topic 'Acusaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Acusaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Cetina, José Antonio. "Línea doce: Un juego clásico de acusaciones." Gestión y Política Pública 27, no. 3 (August 27, 2018): 253. http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v27i3.452.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fierro, Maribel. "Ibn Rušd al-Ḥafīd (Averroes) y su exilio a Lucena: orígenes judíos, genealogía y conversión forzosa." Al-Qanṭara 38, no. 2 (March 23, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2017.005.

Full text
Abstract:
La acusación de orígenes judíos formulada contra Ibn Rušd al-Ḥafīd (Averroes) cuando fue exilado a Lucena es analizada teniendo en cuenta acusaciones similares formuladas contra otros andalusíes durante los periodos almorávide y almohade, así como las representaciones islámicas de los judíos en las que estos a menudo son descritos como agentes de herejías foráneas. También se analiza la influencia del contexto de sospecha y ansiedad creado por la conversión forzosa de los judíos que tuvo lugar en la primera época almohade en la formulación de esas acusaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Gómez, Juan Camilo. "Quejas y acusaciones por malas prácticas de gobierno contra Francisco de Sande, Gobernador y Capitán General de las Islas Filipinas: 1575-1580." Historia Y MEMORIA, no. 19 (July 18, 2019): 25–65. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n19.2019.8522.

Full text
Abstract:
Siguiendo los debates historiográficos recientes sobre la corrupción en la América Hispánica, se describirán las quejas y acusaciones contra Francisco de Sande como Gobernador y Capitán General de las Islas Filipinas (1575-1580), antes de regresar a Nueva España como Oidor de la Audiencia de México y de ser promovido a Guatemala y luego al Nuevo Reino de Granada como Presidente de las audiencias de esos territorios. Se señalará que hay una continuidad en las acusaciones en su contra en todas las latitudes en las que desempeñó oficios reales, contrastando con las historiografías nacionales que han afirmado que sus malas prácticas sucedieron solo en algunos territorios. Por último, se abre la investigación a pensar en el capital relacional de Francisco de Sande para comprender las dinámicas de la corrupción en un periodo tan temprano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dávila Murguía, Luis Alberto M. "Los cristianos nuevos y la Compañía de Jesús: Antonio de Acosta y José de Acosta." Mercurio Peruano 532 (February 2019): 33–48. http://dx.doi.org/10.26441/mp532-2019-a2.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio se ha dividido en dos partes. En la primera parte se analizan las relaciones de la familia de José de Acosta, especialmente la de su padre, Antonio de Acosta y sus actividades profesionales, así como la incorporación a la Compañía de Jesús de cinco de sus hijos. En la segunda parte se analizan las acusaciones que fueron proferidas contra el jesuita José de Acosta, al que calificaban como cristiano nuevo. Estas acusaciones deben ser analizadas en el contexto de las pugnas por llevar adelante la realización de la Quinta Congregación General de la Compañía de Jesús en Roma en 1593. Estos dos momentos se entrelazan en la vida de José de Acosta cuando se dio el cambio de la política de la Compañía de Jesús en relación con la incorporación de cristianos nuevos en sus filas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Noscué Mera, Eliana. "Análisis del discurso del debate sobre paramilitarismo en Colombia aplicando el sistema de matriz argumental." Revista Nexus Comunicación, no. 19 (July 25, 2016): 84. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i19.665.

Full text
Abstract:
<p>Aplicando el sistema de Matriz Argumental diseñado por el Dr. Carlos del Valle Rojas3, este artículo analiza el debate sobre paramilitarismo en Colombia realizado el 17 de septiembre de 2014. Se toma como corpus de análisis las intervenciones del senador citante, Iván Cepeda, y el senador citado, Álvaro Uribe. El principal objetivo de la investigación es evidenciar la contundencia argumentativa de las intervenciones, por lo que verificamos la exposición de argumentos, la organización semántica y de contenido a propósito de las vastas acusaciones que le imputa el senador Cepeda a Uribe, y la defensa que este último hace en torno a dichas acusaciones. Corroboramos que la construcción discursiva del citado se compone de informaciones subjetivas, personales, familiares y en gran medida informaciones que, por omisión, desestiman la argumentación de su oponente. Para el análisis de los resultados se utilizaron principalmente los planteamientos de Teun Van Dijk, respecto del reconocimiento del discurso ideológico en su texto Ideología y Discurso (2003).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonett, Diana Ines. "Apropiandose de los derechos del rey Antonio de Vergara y Azcárate: Corrupción, quintos y señoreaje (1637-1683)." Historia Y MEMORIA, no. 19 (July 18, 2019): 121–61. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n19.2019.8527.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las formas de corrupción de las que se acusó al tesorero de la Casa de la moneda de Santafé, Antonio de Vergara y Azcárate (1637-1683). Se afirma que las acusaciones de corrupción se hicieron en distintos momentos de su ejercicio como tesorero y las razones fueron siempre las mismas: el uso indebido de los derechos del rey, es decir los quintos y el señoreaje. Para resolver estas acusaciones, la Audiencia y el Consejo de Indias comisionaron visitas a la Casa de la Moneda, pero los resultados siempre fueron favorables a de Vergara y Azcárate. Algunas prácticas institucionales constantes que se manejaban en los reinos americanos influyeron en la corrupción: muchos años en cargos semejantes, poca vigilancia y demasiado poder entregado a un solo oficial cuyo cargo había sido comprado. Metodológicamente se procedió a partir de un estudio de caso con el fin de mostrar las formas que influyeron en el irregular manejo de la Casa de la Moneda de Santafé, los efectos que tuvo y la corrupción durante gran parte del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Pinilla, Ignacio J. "La «providencia diabólica»: el lenguaje codificado del doctor Constantin." Hispania Sacra 72, no. 146 (December 30, 2020): 351–61. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2020.024.

Full text
Abstract:
Desde las primeras acusaciones vertidas contra Constantino de la Fuente hasta nuestros días ha sido frecuente atribuirle un uso codificado del lenguaje, de tal manera que sus partidarios eran capaces de entender, tras unas palabras aparentemente inocuas, un mensaje subversivo. En este estudio se presenta el hallazgo de una clave que por primera vez permite afirmar con garantías que tal lenguaje codificado existió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pereyra, Soledad. "El plagio literario y sus polémicas:." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 464–94. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.020.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone el análisis de las novelas Bolivia Construcciones (2006) de Bruno Morales, pseudónimo del argentino Sergio Di Nucci, y Axolotl Roadkill (2010) de la alemana Helene Hegemann. Se trata de dos novelas que coinciden en iniciar a los autores en sus carreras literarias, en tanto escritores reconocidos, que además fueron positivamente leídas inicialmente, reconociendo su valor literario, que además resultaron innovadoras dentro de sus campos literarios nacionales por las temáticas que abordaban a través de la ficción, aunque luego, muy rápidamente, fueron desvaloradas por acusaciones de plagio. El plagio como concepto de valoración impone aquí como una variable de la lectura literaria que resulta divergente con los modos (especialmente actuales) de escritura. A través del análisis textual en relación con las acusaciones de plagio que enfrentaron y de la consideración de las polémicas literarias a su alrededor desde la sociología literaria, exploramos las implicaciones del debate, la legitimidad de la categoría de plagio como definidora de valor y la potencialidad de nociones más cercanas a los modos de la escritura ultracontemporánea, tales como la de escrituras no-creativas de Goldsmith.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alva Orlandini, Javier. "El principio de la supremacía constitucional." LEX 9, no. 8 (June 28, 2014): 129. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.400.

Full text
Abstract:
El Dr. Javier Alva Orlandini presenta en este artículo un análisis del caso de dos acusaciones constitucionales que en contra de magistrados del Tribunal Constitucional formularon respectivamente dos congresistas de la república, por presuntamente haber rebasado las competencias inherentes a sus cargos. Los cargos mencionados están insertos en el contexto de una pugna respecto de las competencias del Jurado Nacional de Elecciones y del Tribunal Constitucional.Palabras clave: Derecho Constitucional, Constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Centurión González, Freddy Ronald. "APUNTES DE HISTORIA DEL DERECHO PERUANO. CRISTÓBAL VACA DE CASTRO, GOBERNADOR DE LA NUEVA CASTILLA (1541-1543)." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 8, no. 2 (December 16, 2019): 33–44. http://dx.doi.org/10.35383/ius.v1i2.272.

Full text
Abstract:
La Gobernación de Nueva Castilla, que existió entre 1529 y 1542, hasta la creación del Virreinato del Perú, estuvo bajo el poder sucesivo y accidentado de dos gobernadores: el Marqués Francisco Pizarro y el Licenciado Cristóbal Vaca de Castro. El breve gobierno de este último, signado por las guerras civiles entre los conquistadores, fue no obstante, importante en el fortalecimiento de la autoridad metropolitana, aunque también, quedó manchado por serias acusaciones de corrupción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz Moreno, Rocío, and M. ª. Carmen Fernández López. "Nombres de oficios en documentos sobre minorías étnico-religiosas de CODEA." Cuadernos de Investigación Filológica 45 (June 25, 2019): 129. http://dx.doi.org/10.18172/cif.3781.

Full text
Abstract:
El propósito de esta comunicación es poner de manifiesto algunos términos relativos a los oficios de hombres y mujeres de las minorías étnico-religiosas (musulmanes, judíos y gitanos) que residieron en la Península durante un periodo de trescientos años (1492-1794). Todos los vocablos analizados se han recogido en un corpus documental de ochenta textos, perteneciente a CODEA+2015, cuya tipología se centra en procesos de fe, ejecutorias de pleitos sobre acusaciones diversas y causas sobre la expulsión de los gitanos del reino de Valencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Eraso Jurado, Mónica. "Espejos coloniales: los criollos en la disputa del mal venéreo." Nómadas, no. 45 (2016): 141–51. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n45a9.

Full text
Abstract:
El presente artículo pregunta por la manera en la cual el concepto de raza es apropiado por los ilustrados americanos a finales del siglo XVIII. Indaga específicamente sobre la manera en la cual Francisco José Clavigero, Antonio Sánchez-Valverde y Eugenio Espejo respondieron a las acusaciones de Jean Astruc de que América era la cuna del mal venéreo y a las construcciones somáticas que el texto de Astruc producía. Señala que figuras ópticas como las del espejo, el reflejo y la difracción son útiles para pensar el problema de la colonialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Membrado, Sofía. "Acusaciones, transgresiones y delitos en torno de los oficiales de la justicia regia en el obispado de Ávila (1475-1503)." Sociedades Precapitalistas 9 (June 6, 2019): e035. http://dx.doi.org/10.24215/22505121e035.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el cuestionamiento a la conducta de los corregidores y otros oficiales en los concejos del obispado de Ávila durante el reinado de los Reyes Católicos. Se revisa si las denuncias que estos agentes recibían se fundaban en tipos delictivos conformados según las normas de Cortes y pragmáticas, así como otros mecanismos de construcción del agravio que movilizaban sanciones y fallos en su contra. El análisis de la dinámica de acusaciones e impugnaciones de la que son objeto los corregidores, permite reflexionar sobre la caracterización de su oficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez-Torrente, Mario. "El Wittgenstein de Kripke y la analogía entre reglas y fundamentos." Diánoia. Revista de Filosofía 50, no. 55 (September 1, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v50i55.353.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>Exploro un argumento en defensa del antifactualismo epistémico, la tesis de que las atribuciones epistémicas no describen hechos. El argumento es análogo a, pero independiente de, el argumento del Wittgenstein de Kripke en defensa del antifactualismo acerca de las atribuciones de seguir una regla. Considero y rechazo varias objeciones a los dos argumentos, en particular las acusaciones de incoherencia y “reductivismo”. Sostengo que el argumento epistémico y una “solución escéptica” suya son parte de la concepción de Wittgenstein en Sobre la certeza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Polo, Carmen. "Lenguaje, arte y filosofía en Kant, Pedro A. Viñuela Villa." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 53, no. 151 (June 25, 2021): 475–78. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v53i151.116.

Full text
Abstract:
Ápeiron Ediciones ha publicado Len- guaje, arte y filosofía en Kant, un es- tudio académico de Pedro A. Viñuela Villa, actual profesor asociado en la Universidad Internacional de La Rioja e investigador especializado funda- mentalmente en filosofía moderna y filosofía e historia de la matemática. El libro se presenta como una investigación en torno a la cuestión del lenguaje en la filosofía kantiana, motivada por las acusaciones que tradicio- nalmente se le han hecho, y según las cuales existiría en la misma un “olvido del lenguaje”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Coley, José Gabriel. "LA CORRUPCIÓN Y El JUICIO SÓCRATES." Advocatus, no. 32 (May 29, 2019): 231–34. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/a.32.5531.

Full text
Abstract:
Una de las acusaciones de peso que llevó a Sócrates a la pena de muerte fue corromper la juventud ateniense. La pala corrupción proviene del latín corrumpere que significa sobornar, falsificar, dañar, romper, quebrar, despedazar, arrebatar, echar a perder, hacer claudicar, hacer trizas, inmoralidad, clientelismo, etc. En aras de una definición, hoy día la corrupción es entendida como el uso de lo público para fines y lucros privados. La cosa pública (la república o república) se constituyó históricamente como una necesidad de protegernos los unos con los otros, contribuyendo todos para lograr el bien común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Viguri Axpe, Miguel Ramón. "Ciencias de la complejidad vs. pensamiento complejo. Claves para una lectura crítica del concepto de cientificidad en Carlos Reynoso." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 283 S.Esp (April 3, 2019): 87–106. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i283.y2019.004.

Full text
Abstract:
El antropólogo social Carlos Reynoso ha planteado una serie de objeciones al llamado pensamiento complejo, cuyo principal representante es el pensador francés Edgar Morin. Reynoso toma como punto de referencia para realizar la crítica al pensamiento complejo el rigor conceptual de las ciencias de la complejidad. Sus acusaciones sobre el pensamiento complejo se fundamentan en el carácter discursivo de éste y en su falta de un método científico. Este artículo analiza y critica el concepto implícito de cientificidad en el pensamiento de Reynoso y propone la necesidad de articular pensamiento filosófico y metodología empírica para comprender la complejidad y sus ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Viguri Axpe, Miguel Ramón. "Ciencias de la complejidad vs. pensamiento complejo. Claves para una lectura crítica del concepto de cientificidad en Carlos Reynoso." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 283 S.Esp (April 3, 2019): 87–106. http://dx.doi.org/10.14422//pen.v75.i283.y2019.004.

Full text
Abstract:
El antropólogo social Carlos Reynoso ha planteado una serie de objeciones al llamado pensamiento complejo, cuyo principal representante es el pensador francés Edgar Morin. Reynoso toma como punto de referencia para realizar la crítica al pensamiento complejo el rigor conceptual de las ciencias de la complejidad. Sus acusaciones sobre el pensamiento complejo se fundamentan en el carácter discursivo de éste y en su falta de un método científico. Este artículo analiza y critica el concepto implícito de cientificidad en el pensamiento de Reynoso y propone la necesidad de articular pensamiento filosófico y metodología empírica para comprender la complejidad y sus ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Perticara, Marcela, and Mauricio Tejada. "Desigualdad en Chile." Observatorio Económico, no. 110 (November 1, 2016): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi110.122.

Full text
Abstract:
Cada vez que la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Encuesta CASEN) entrega sus resultados, se reabre el debate sobre los niveles y cambios en la pobreza y desigualdad del ingreso en Chile. Existe siempre mucha expectativa por definir si ha habido una caída (o no) en estos indicadores, tanto que en algunas ocasiones, el debate público frente a estos resultados se ha tornado ácido con culpas que van desde un sector político a otro. Inclusive, durante la administración pasada, aparecieron acusaciones de manipulación de estadísticas debido a que se había cambiado la metodología de ajuste de los ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Prada Dussán, Maximiliano. "Crítica moral de Francis Bacon a la filosofía." Revista Folios, no. 30 (May 29, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.30folios99.114.

Full text
Abstract:
Este escrito muestra la crítica moral de Bacon a la filosofía, presente en sus obras de juventud, lacual es desarrollada en tres niveles: primero, los cargos a la filosofía por su inutilidad, segundo,las acusaciones a la falta de verdad y de método y, finalmente, la denuncia de falta de caridady humildad. En conclusión, este estudio intentará sustentar que 1. La reforma baconiana no serestringe a un nuevo método ni a una nueva teoría de la materia; más allá de esto, encuentra unsustento en una nueva posición moral del hombre frente a la naturaleza, y 2. Que su proyectoepistemológico encuentra sentido en el trasfondo moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Brangier, Víctor. "Cultura política-judicial: gestión social del modelo del buen juez. Zona central de Chile, 1824-1875." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, no. 1 (January 1, 2019): 231–54. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v46n1.75559.

Full text
Abstract:
El artículo problematiza las actitudes y estrategias que desplegó José Mate Luna, pequeño agricultor de la zona central de Chile, en la querella criminal que abrió contra un juez de su territorio en la medianía del siglo xix, y examina las aristas de su “cultura política-judicial”. El documento integra expedientes por acusaciones criminales contra jueces legos, analizados a la luz del papel de la justicia en el mantenimiento de los equilibrios sociales en Hispanoamérica. Los resultados evidencian la gestión social del modelo del buen juez, noción que integró la cultura jurídica y política de la monarquía ibérica y de sus dominios americanos, que experimentaba profundos cambios en el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mañero Lozano, David. "Pedro Patricio Mey y Mateo Alemán. Nuevos enigmas del "Guzmán" apócrifo." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 59, no. 1 (January 1, 2011): 79–96. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v59i1.1033.

Full text
Abstract:
Fecha de aceptación: 9 ­de ­junio­ de­2009. Fecha de recepción: 25 ­de ­octubre­ de­ 2010. Este trabajo se propone revisar desde dos nuevas perspectivas las acusaciones de plagio vertidas por Mateo Alemán contra el continuador apócrifo del Guzmán de Alfarache. En primer lugar, replanteamos esta cuestión desde el punto de vista de la ficción literaria desarrollada por Alemán en la Segunda parte de su obra, con especial atención a la función desempeñada por los personajes de Sayavedra y Mateo Luján. En segundo lugar, se analiza una serie de ilustraciones contenidas en la edición príncipe del Guzmán apócrifo, cuyas inquietantes relaciones con la Segunda parte de Alemán nos plantean numerosas incógnitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hampe Martínez, Teodoro. "La gesta por la libertad de pensamiento: el caso del «hereje» francés Mateo Salado (siglo XVI)." Acta Herediana 56 (January 25, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v56i0.2714.

Full text
Abstract:
El nombre del complejo arqueológico ubicado en los límites de Pueblo Libre y el Cercado de Lima se debe a Mateo Salado (Matheus Saladé), un francés protestante que vivía en esa antigua huaca y que, en los tiemposvirreinales, fue acusado de hereje por el tribunal de la Inquisición. Las acusaciones que se levantaron contra Salado fueron tan diversas como contradictorias. Tras su apresamiento, en noviembre de 1571, permaneció en prisión dos años y se le condenó por impenitente, sin darseñales de arrepentimiento. Fue quemado en la hoguera el 15 de noviembre de 1573, en el primer auto de fe que se realizó en la ciudad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Córdoba Rodríguez, María. "El eufemismo político llevado al extremo: el caso Bárcenas." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 64 (November 24, 2015): 126–47. http://dx.doi.org/10.5209/rev_clac.2015.v64.51281.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las diferentes estrategias argumentativas utilizadas en el discurso político del Partido Popular español durante el año 2013 para defenderse de una serie de acusaciones que afectaron su imagen pública. Es el conocido “caso Bárcenas”. Nos centraremos en los procedimientos lingüísticos de atenuación y ocultación, los mecanismos llevados a cabo por los implicados en este caso para maquillar una realidad que perjudica su imagen personal y grupal. Analizaremos también el papel que han jugado los medios de comunicación y las redes sociales en este caso, y veremos si realmente la evasión y la ocultación han servido para alcanzar los objetivos perseguidos por los hablantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díez Yáñez, María. "Debates políticos y religiosos: la magnanimidad aristotélica en el Demócrates primero de Juan Ginés de Sepúlveda." Hispania Sacra 71, no. 144 (December 18, 2019): 455. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2019.032.

Full text
Abstract:
El Democrates. De conuenientia militiae cum Christiana religione dialogus de Juan Ginés de Sepúlveda, traducido al castellano por Antonio Barba, cuenta entre sus fuentes principales con la Ética de Aristóteles. En este trabajo analizo, por un lado, el desarrollo que presenta este diálogo de la virtud de la magnanimidad y su compatibilización con dos virtudes esencialmente cristianas: la humildad y la pobreza. Por otro lado, se señala la relación que puede establecerse entre el contenido de este Diálogo y las acusaciones que recibió Sepúlveda a propósito de sus Comentarios a la Ética aristotélica. Ambas cuestiones funcionan como reflejo de ciertos rasgos morales y religiosos que contribuyen a la configuración del hombre moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Feher Trenschiner, Eduardo Luis. "LÓPEZ DE GÓMARA, EL MISTERIOSO CRONISTA DE LA CONQUISTA DE MÉXICO." Revista de la Facultad de Derecho de México 63, no. 260 (June 15, 2017): 241. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2013.260.60704.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo, el autor realiza una aproximación histórica a la vida y obra de Francisco López de Gómara, quien se suma a la tradición literaria de la Crónica de Indias con sus libros Historia General de las Indias y Crónica de la Conquista de la Nueva España. Sin embargo, la obra del clérigo soriano pasa por distintos avatares como acusaciones de plagio y una prohibición real, aunado al odio de sus propios coetáneos por los contenidos polémicos de su narración, que favorece desmedidamente a Hernán Cortés. Eduardo Luis Feher, a través del dominio de las fuentes, describe el contexto político y social del imperio español durante del siglo XVI, aclarando la importancia de este misterioso autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villegas Corona, Víctor Alejandro. "Deuda pública de las entidades federativas y municipios en México: hacia un modelo de transparencia y vigilancia de los recursos." Estudios en Derecho a la Información 1, no. 3 (January 20, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.22201/iij.25940082e.2017.3.10824.

Full text
Abstract:
La deuda pública es una de las principales herramientas con que cuentan los gobiernos para obtener recursos adicionales que permiten financiar actividades dirigidas al desarrollo económico y social. En México, luego de un incremento generalizado en las cifras de endeudamiento de los estados y municipios, vinculados con acusaciones de corrupción y manejo indebido de recursos, se aprobó una reforma constitucional que incluye una Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. Este artículo analiza el marco jurídico administrativo que rige los procesos de contratación de endeudamiento público por parte de entidades federativas y municipios, y propone modificaciones orientadas a transparentar la aplicación de recursos provenientes de la deuda pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López, Raúl Necochea. "Aborto, abandono, y la muerte de Augusta García Platas en Ayacucho, Perú, 1946." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 24, no. 1 (September 12, 2016): 41–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702016005000021.

Full text
Abstract:
Resumen Augusta García Platas murió tras un aborto clandestino en Ayacucho en 1946. Este ensayo, basado en materiales del Archivo Histórico de Ayacucho, da cuenta del proceso criminal que se abrió para determinar los responsables de su muerte. A pesar de que sindicaron a ciertos individuos como culpables directos de provocar el aborto, las autoridades judiciales consideraban que la causa de fondo de la muerte de la joven había sido el abandono por parte de quienes debían velar por su salud física y moral. Este caso nos brinda la oportunidad de esclarecer las estrategias que los implicados usaban para defenderse de acusaciones criminales. Además, nos ayuda a entender las diversas deficiencias del Poder Judicial peruano de mediados del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dahhur, Astrid. "La justicia y el ejercicio de la medicina a fines del siglo XIX en la provincia de Buenos Aires." Colección 31, no. 2 (October 2020): 13–40. http://dx.doi.org/10.46553/colec.31.2.2020.p13-40.

Full text
Abstract:
El ejercicio de la medicina en la provincia de Buenos Aires ha sido objeto de interés de la Justicia desde hace tiempo. Varias personas fueron acusadas de ejercicio ilegal de la medicina durante el siglo XIX, y los encargados de decidir si debían ser castigados o no eran los jueces. En principio, el propósito de este artículo es analizar las respuestas legales de los acusados para lograr un beneficio de su situación procesal. En segundo lugar, nos centramos en cómo los agentes de la justicia, en este caso los jueces resolvían las acusaciones, especialmente prestando atención a la diferencia entre lo legal y legítimo. Y por último, relacionado con esto, la actuación del resto de las autoridades estatales y médicas ante la presencia de los curanderos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lovón Cueva, Marco Antonio, Hendrik Anderson Camarena Champi, and María Mercedes Palomino Gonzales. "Martín Vizcarra Cornejo en el poder: los presuntos actos de corrupción en su contra y su lucha contra la corrupción." Apuntes Universitarios 10, no. 4 (August 25, 2020): 252–80. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i4.513.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación presenta un análisis acerca de Martín Vizcarra como actor político en el marco de las consecuencias políticas y judiciales en relación con el tema de corrupción que se le acusa, primero, como gobernador regional de Moquegua (2011-2014), luego, como Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú (2016-2017), y, posteriormente, como máxima autoridad del país (2018-2021). Metodológicamente, se emplea la información obtenida de la documentación periodística y la estadística. En el trabajo se señala que Vizcarra construye estratégicamente una identidad política con la que se opone a la corrupción y con la que contrarresta las acusaciones o denuncias de delitos durante sus distintas gestiones contra la administración pública peruana para favorecer su imagen como político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruigómez Gómez, Carmen. "Conflictos entre los grupos de poder quiteños en torno a los juegos de azar (1737-1747)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 4 (December 1, 2005): 223. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i4.3071.

Full text
Abstract:
En el año 1743, como consecuencia de las numerosas quejas que habían llegado a Madrid, se inició un proceso de pesquisa contra el presidente de la Audiencia de Quito, José de Araujo y Río. Las denuncias provenían del grupo de poder que había medrado en torno al anterior presidente, Dionisio de Alcedo, que no se resignaba a ser desplazado con la llegada del nuevo, quien buscó otros apoyos. En este trabajo analizamos una de las acusaciones que se le hicieron: la de incumplir la legislación en torno a la práctica del juego de dados y naipes. Finalmente, en 1747, José de Araujo, por sentencia del Consejo de Indias, salió absuelto de los cargos que se le imputaron en la pesquisa, entre ellos el de permitir juegos prohibidos en su casa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rieznik, Marina. "El Bureau des Longitudes y la fundación del Observatorio de La Plata en la Argentina (1882-1890)." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 17, no. 3 (2010): 679–703. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702010000300007.

Full text
Abstract:
En 1882, el director del Observatorio de Córdoba, Argentina, se involucró en un debate sobre misiones internacionales que observaban el pasaje de Venus por delante del Sol, criticándolas por causar un "perjuicio a la ciencia, dejando la sustancia en busca de una sombra". El gobernador de la provincia de Buenos Aires y miembros del Bureau des Longitudes de Francia impulsaban las misiones; los instrumentos utilizados servirían para la fundación de otro observatorio local en La Plata. El segundo director del observatorio cordobés diría que los trabajos realizados en La Plata tenían tanta utilidad como "un solo pozo de balde en la irrigación de la zona recorrida por los canales de Córdoba". Se mostrará la competencia entre redes de trabajo internacionales oculta detrás de estas acusaciones y las consecuentes disputas interinstitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jiménez Villarreal, Jaime Edgar Maximiliano, and Daniel Andrés Jiménez Montalvo. "Violencia sexual en zonas de posconflicto." Revista Científica General José María Córdova 17, no. 27 (July 1, 2019): 505–23. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.436.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone las denuncias de violencia sexual durante la operación de paz de la República Centroafricana en cuanto a casos perpetrados de 2015 a 2016 por parte de los pacificadores de las Naciones Unidas. El objetivo central es evidenciar las acusaciones de explotación y abuso sexuales y criticar las medidas implementadas por las Naciones Unidas. Además, se intenta responder a la pregunta: ¿los actos de violencia sexual hacia los civiles por parte de los pacificadores en las zonas posconflicto deben ser juzgados por el derecho internacional humanitario? El análisis —llevado a cabo mediante una investigación bibliográfica-documental— pretende aportar a la lucha contra la impunidad y repotenciar la credibilidad en las operaciones de paz y su personal como instrumentos de resolución de conflictos en el escenario internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sandoval Bravo, Julián Eduardo. "Modernidades coloniales: la obra de Juan Martínez de Ripalda (1641-1707) como respuesta jesuita en la controversia universitaria neogranadina del siglo XVII." Universitas Philosophica 32, no. 65 (December 3, 2015): 38. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph32-65.mccn.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La obra del jesuita Juan Martínez de Ripalda <em>Sobre el uso y el abuso de la doctrina del Divino Tomás </em>(1704) surge como respuesta a las acusaciones doctrinales de la comunidad dominica en la controversia sostenida durante el siglo XVII con la Compañía de Jesús en torno a los privilegios académicos universitarios en el Nuevo Reino de Granada. La obra no solo es un testimonio histórico del pleito, sino que también permite conocer el contenido temático de las enseñanzas filosóficas de la escuela jesuita en la Colonia. El presente artículo ubica el contexto histórico general en que surge la obra para analizar el talante moderno de la doctrina del jesuita Juan Martínez de Ripalda sobre la naturaleza del conocimiento humano. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Isla Frez, Amancio. "Migecianos, casianistas y la definición de una herejía (fin del siglo VIII – principio del IX)." Studia Historica. Historia Medieval 38, no. 2 (December 30, 2020): 189–219. http://dx.doi.org/10.14201/shhme2020382189219.

Full text
Abstract:
Se estudia a los migecianos y casianistas como un grupo con propuestas religiosas ascéticas que fue combatido por Toledo y la Iglesia hispana desde c 780. Al hacerlo, la Iglesia mostraba su capacidad para mantener viva su antigua función eclesiástica de vigilar las desviaciones religiosas. Migecianos y casianistas fueron definidos como herejes, mientras que la vieja Iglesia reforzaba su posición de ortodoxia y hacía palpable su autoridad. Las acusaciones lanzadas contra migecianos y casianistas nos permiten saber más sobre cuál fue el centro de la polémica. A pesar de la diatriba de Elipando, en estos debates la dicusión sobre las personas y la trinidad no parece haber ocupado el centro del problema; este estuvo concentrado en los temas de convivencia con los no cristianos y, sobre todo, en las cuestiones de autoridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

McGaha, Michael. "El sentido de De los nombres de Cristo de fray Luis de León (y una posible fuente)." Sefarad 60, no. 1 (June 12, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.2000.v60.i1.785.

Full text
Abstract:
Es sumamente curioso que De los nombres de Cristo sea el único de los comentarios bíblicos de fray Luis de León en el que se valió de las interpretaciones tipológicas o alegóricas. Fue sobre todo su insistencia en la prioridad del sentido literal del texto hebreo de la Biblia lo que llevó a su detención por la Inquisición en 1572. En este artículo propongo que De los nombres de Cristo, comenzado en la cárcel, es más que nada su autodefensa contra las acusaciones de sus enemigos. Los temas principales del libro no son los nombres de Cristo sino (1) el sentido de la historia y (2) la justicia y el ejercicio lícito del poder. Sugiero que, para el desarrollo de estos dos temas, fray Luis se inspiró en el libro Consolaçam ás tribulaçoens de Israel (1533) de Samuel Usque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Durand, André. "La participación de Gustave Moynier en la fundación del Instituto de Derecho Internacional (1873) — La guerra de los Balcanes (1875–1878): el Manual de las normas de la guerra (1880)." Revista Internacional de la Cruz Roja 19, no. 126 (December 1994): 565–87. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00020045.

Full text
Abstract:
La guerra de 1870 había revelado lo difícil que era hacer respetar el derecho intemacional durante los combates. Las acusaciones recíprocas de violaciones del Convenio de Ginebra o, más generalmente, del derecho consuetudinario de la guerra, demuestran que ni el alcance del derecho humanitario ni la difusión de sus principios habían podido oponerse al comportamiento excesivo de los combatientes. La protectión de los servicios de sanidad y de los heridos debería ser independiente de la conducción de las hostilidades. Pero las violaciones de las normas de la guerra, verdaderas o supuestas, llevan, inevitablemente, al debilitamiento de la aplicación del Convenio. La opinión Prabaública, rápida para conmoverse, la prensa, preocupada por mantener el espéritu de resistencia, los mismos Gobiernos ponen siempre de relieve o amplifican los actos delictivos cometidos por el adversario y engloban en la misma condena a todos los combatientes enemigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bugnion, François. "La acción del CICR durante la Segunda Guerra Mundial." Revista Internacional de la Cruz Roja 22, no. 140 (April 1997): 163–86. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x0002197x.

Full text
Abstract:
Tras las acusaciones formuladas contra delegados que prestaban servicios para el CICR durante la Segunda Guerra Mundial, y que fueron publicadas por la prensa en el verano de 1996, la Institución se comprometióo a esclarecer este período de supasado. Dichas alegaciones se basan en observaciones hechaspor agentes de la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) estadounidense, según las cuales, delegados del CICR actuaron de modo poco compatible con el cometido humanitario de la Institución.Después de efectuar minuciosas investigaciones en sus propios archivos y en los Archivos Federates suizos, el CICR puede afirmar, actualmente, que de las 49 personas cuyos nombres figuran en los documentos de la OSS sólo 18 trabajaban para el CICR; tres de éstas cometieron, efectivamente, actos reprensibles. Una hizo malversations y las otras dos fueron convictas de actividades de espionaje, cuyo móvil fue, probablemente, el afán de lucro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bover, Tomás. "La policía en el banquillo." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 42, no. 1 (March 11, 2021): 193–207. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v42i1.8507.

Full text
Abstract:
En 2019 se realizó el juicio oral a ocho jefes policiales por recibir coimas. Propongo analizar dicho juicio desde las observaciones, entrevistas y noticias aparecidas en la época del allanamiento que originó la causa y el juicio oral. A partir de los relatos de los ex policías, testigos y del proceso judicial, propongo, en primer lugar, reconstruir acusaciones de traición que ponen de relieve mecanismos informales de protección y castigo institucionales. En segundo lugar, analizar el ejercicio de la intimidación de testigos y la desconfianza ante mi presencia. Esto nos permite señalar primero que, si bien el ejercicio del poder policial se centra sobre población y actividades estigmatizadas y/o ilegalizadas, también se produce sobre colegas, testigos e investigadores y, segundo, que no es potestad exclusiva de los/as policías en actividad, sino también de funcionarios exonerados e incluso sus familias y abogados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Epele, María E. "La multiplicación de las penas: cuestiones preliminares para el abordaje de acusaciones y denuncias de proximidad en tiempos de pandemia." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 44 (July 2021): 119–44. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda44.2021.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández de Córdova Miralles, Álvaro. "El cardenal Joan Llopis, política y mecenazgo al servicio de los Borja (1454-1501)." Hispania Sacra 69, no. 139 (July 31, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2017.009.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la actividad política y cultural del valenciano Joan Llopis, secretario de Rodrigo de Borja (futuro Alejandro VI) y uno de sus cardenales más afectos durante su pontificado. Gracias a su destreza y discreción, ocupó el oficio de la dataría convirtiéndose en uno de los principales colaboradores del papa en el gobierno de la Iglesia y sus relaciones con los Reyes Católicos, Florencia y el reino de Nápoles, sin abandonarle en los años finales de aproximación a Francia. Desde su privilegiada posición, Llopis participó en los círculos intelectuales romanos e impulsó proyectos artísticos en Perugia y la Ciudad Eterna que reflejan su sensibilidad por las corrientes culturales del Renacimiento. Aunque la acumulación de beneficios le acarrearon acusaciones de corrupción, Llopis no consolidó un patrimonio familiar, dedicando vida y ganancias a un papado al que sirvió en uno de los períodos más polémicos de su historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Goldstein, Ariel. "La Prensa Brasileña y sus “Cruzadas Morales”: Un Análisis de los Casos del Segundo Gobierno de Getúlio Vargas y el Primer Gobierno de Lula da Silva." Dados 60, no. 2 (April 2017): 395–435. http://dx.doi.org/10.1590/001152582017124.

Full text
Abstract:
RESUMEN A partir del análisis de los encuadres y discursos en los editoriales y otras secciones de los periódicos O Estado de S. Paulo y O Globo durante el segundo gobierno de Getúlio Vargas y el primer gobierno de Lula da Silva, este artículo explora las características de lo que denomina como la “moralización de la política” adoptada por la prensa en ambos períodos. En este sentido, se sostiene que la estrategia de colonizar los asuntos públicos con la distinción entre “honestos” y “corruptos” tenía por fin vaciar el debate público, centrando las acusaciones de corrupción sobre los gobiernos y ocultado la apropiación histórica de las clases dominantes. De este modo, la prensa colaboraría para la naturalización del orden social en el país. A su vez, con estos encuadres, ambos periódicos favorecerían en estos períodos la construcción de escenarios de crisis políticas de intensidad que atravesarían estos gobiernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campà Molist, Joan Enric. "La maestría socrática y la democratización ciudadana; un posible remedio a la desorientación de la Academia actual." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 15, no. 30 (July 24, 2018): 55–66. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v15i30.317.

Full text
Abstract:
El trance vivido por Sócrates, causado por las acusaciones que lo sentenciaron a muerte, es un buen ejemplo a considerar cuando, aguzando la pupila, pretendemos investigar las influencias del tradicionalismo en la esfera académica y cultural, pues expresa la grave vulneración que sufre la libertad de pensamiento y de expresión a partir del supuesto de infalibilidad arraigado en el folclore. Entendiendo dichas libertades como ejes vertebradores de todo Estado democrático, percibidas a la vez como una construcción erigida desde la Academia, la presente analogía puede servir para esclarecer el desequilibrio sociocultural de tantos Estados considerados como democráticos. En este sentido, mediante una investigación cualitativa fundamentada en la documentación bibliográfica y la reflexión, se plasmará cómo y porqué la Academia en general, cual funambulista, transita inoculada por influencias socioculturales y políticas perniciosas; los óbices que propician una ceguera intelectual y moral en el ámbito social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jiménez Sánchez, Juan Antonio. "La decretal del papa Honorio I a los obispos hispanos (638): una hipótesis sobre su origen." Veleia, no. 35 (May 28, 2018): 261. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.17974.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo estudiamos la decretal enviada por el papa Honorio I a los obispos reunidos en el Concilio VI de Toledo (638). En ella, el pontífice reprochaba a los hispanos su permisividad con los enemigos de la fe, sobre todo con los judíos bautizados que habían vuelto a sus costumbres judaizantes. No conservamos la misiva, pero resulta posible reconstruirla a partir de la respuesta que Braulio de Zaragoza escribió en nombre del resto de prelados. Esto nos permite centrarnos en las causas que pudieron llevar al papa a redactar su decretal: ésta se originó por los rumores difundidos por unos maledicentes. La cuestión estriba en dilucidar la identidad de estos individuos. En nuestra opinión, serían rebeldes exiliados a otros países; desde allí, para ganarse el favor papal, habrían formulado estas acusaciones contra los obispos y, de manera implícita, contra el rey godo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rico Bodelón, Óscar. "«¿Qué fue de José Custodio?». Un ingeniero dieciochesco en la frontera de los imperios iberoamericanos." El Futuro del Pasado 5 (October 13, 2014): 317–39. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2014.005.001.012.

Full text
Abstract:
El portugués José Custodio de Sá e Faria fue uno de los ingenieros más destacados de la segunda mitad del siglo xviii en el ámbito sudamericano, primero en Brasil y luego en el Río de la Plata. Su presencia en la isla de Santa Catarina durante la conquista española de 1777 resultó determinante en el curso de su vida, ya que partió con el ejército español y nunca más regresó a territorio lusitano, haciéndose sospechoso para muchos historiadores brasileños.En este artículo analizamos el papel de José Custodio en la invasión española de la isla, las acusaciones y recriminaciones de que fue objeto por parte del virrey Lavradio y la historiografía posterior, las maniobras del virrey Cevallos para atraerlo al servicio de Carlos III, las razones que le persuadieron para desear ingresar en él, y finalmente cuál fue la suerte que corrió en el virreinato del Río de la Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hansen, Morgens Herman. "El juicio de Sócrates desde el punto de vista ateniense." Universitas Philosophica 33, no. 67 (August 30, 2016): 17–52. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph33-67.jsva.

Full text
Abstract:
Este estudio reconstruye el juicio de Sócrates, especialmente, el caso levantado por los acusadores. La primera parte es una discusión sobre las fuentes que tenemos disponibles para reconstruir el juicio, especialmente el análisis de Jenofonte en Memorabilia. La segunda parte reconstruye el juicio basados en una nueva evaluación de las fuentes. La tercera parte discute los aspectos políticos del juicio, y argumenta que haber levantado acusaciones políticas contra Sócrates no era necesariamente una infracción a la amnistía del 403. Más aún, un estudio prosopográfico del círculo social alrededor de Sócrates muestra que un alto número de sus “amigos” eran ciudadanos que se habían unido a la revolución oligárquica del 411 y del 404-403 y habían sido condenados por traición y/o impiedad. Finalmente, se presenta un diálogo pseudo-platónico entre Sócrates y Ánito en el que Sócrates tiene que admitir que la democracia es la mejor constitución posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Polastrelli, Irina. "Military defeats, political accusations? Trials against the leaders of the campaigns to Paraguay and Alto Perú, 1811-1813." Quinto Sol 23, no. 2 (May 20, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v23i2.2559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ríos Flores, Pablo Facundo. "La nueva “patética” de la fenomenología alemana. Reflexiones sobre el carácter “religioso” del ontologismo heideggeriano y su aproximación a la “filosofía del hitlerismo”, según el joven Levinas." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 55 (June 8, 2018): 61–98. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i55.910.

Full text
Abstract:
Desde su inicial estadía en Friburgo (1928-1929), las reflexiones levinasianas permanecieron cautivadas por la “hermenéutica existencial” y la fascinación ejercida sobre los jóvenes discípulos por el nuevo profeta de la fenomenología: Martin Heidegger. A comienzos de los años treinta, Levinas mantuvo su fidelidad a la nueva orientación frente a las acusaciones lanzadas por sus adversarios contra los ambiguos compromisos filosófico-políticos de la fenomenología alemana derivados de un presunto “misticismo de lo concreto”. Sin embargo, tras el ascenso del nazismo al poder y la adhesión de Heidegger al nuevo régimen, su inicial fascinación por aquella corriente, con su nuevo ideal de vida, casi una nueva “religión”, derivó en una revisión crítica del “campo magnético” del ontologismo heideggeriano. El objetivo del presente artículo será determinar el modo en que Levinas interpreta la nueva “patética” de la “hermenéutica existencial” y, con ello, la afinidad electiva de Heidegger con la “religión política” y “filosofía del hitlerismo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Velasco Pedraza, Julian Andrei. "Cuando Cuando la cabeza duele, el cuerpo duele: usos y abusos en la provisión de oficios del superior gobierno del Nuevo Reino de Granada (finales del s. XVII)." Historia Y MEMORIA, no. 19 (July 18, 2019): 163–91. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n19.2019.8503.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la provisión de oficios del superior gobierno del Nuevo Reino de Granada y las acusaciones por los abusos cometidos en la misma por parte de los presidentes gobernadores. La manera en que se desarrolló tal fenómeno es posible explicarla en virtud de las coordenadas culturales de aquella época, en la que tanto la justicia distributiva (como obligación del rey y sus representantes para con sus vasallos) como la reciprocidad de los vínculos sociales (don y contradon) se combinaban. La metodología de trabajo consistió en acudir a diversas fuentes normativas e institucionales desde una perspectiva histórico-jurídica y político-cultural, para comprender los usos y abusos de la provisión de oficios en su propio contexto. Se pudo comprobar que el conocimiento de los mecanismo institucionales cotidianos permite entender mejor las forma en la que los que proveyeron los oficios, trataron de sustentar las obligaciones de sus oficios y la de sus vínculos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martínez Marín, Irene. "Capítulo 11. Bienvenida ternura. Emoción y narración en la nueva sinceridad televisiva." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 1 (November 19, 2018): 217–32. http://dx.doi.org/10.52495/c11.emcs.1.c37.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este capítulo es la caracterización de un fenómeno audiovisual reciente que definiremos como nueva sinceridad televisiva, es decir, el traslado de los valores de una cinematografía post-pop (Wes Anderson, Richard Linklater, Sofia Coppola) a la pequeña pantalla. En primer lugar veremos cómo la apuesta por el formato serial favorece la expresión de emociones complejas al mismo tiempo que cumple con las intenciones artísticas de estos directores de explorar la vida afectiva de sus personajes. Para ello, se propondrá un modelo narrativo de emociones con el fin de justificar esta transición del cine a la televisión. Nuestro caso de estudio será la nostalgia, entendida esta como una emoción narrativa autobiográfica. Una emoción comúnmente enmarcada en la categoría de emociones sentimentales pero que, en la nueva sinceridad, adquiere una dimensión reflexiva aportando valor estético y ético salvando así a este conjunto de series de las acusaciones propias del sentimentalismo. Palabras clave: Estética Analítica, Filosofía De Las Emociones, Nostalgia, Sentimentalismo, Nueva Sinceridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography