To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adaptación a la altura.

Journal articles on the topic 'Adaptación a la altura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Adaptación a la altura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Monge M., Carlos, and Mauricio San Martín. "Fisopatología de la adaptación a la altura." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 3 (2014): 977. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i3.10817.

Full text
Abstract:
La posicion básica del investigador tratándose de la adaptación a la altura de las razas existentes desde una época prehistórica, debe establecerse sobre el concepto de aclimatación, que lleva inmanente la capacidad indiscutible de vivir y reproducirse. Por consiguiente, el planteamiento del problema supone estudiar los climas de altitud y las características biológicas de los seres que la habitan; esto es, los mecanismos funcionales dé integración entre organismo y ambiente. Se trata de considerar como punto de partida, unidades bioclimáticas que constituyen sistemas fisiológicos en equilibri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzales, Gustavo. "Metabolismo en las grandes alturas." Acta Andina 9, no. 1-2 (2014): 31. http://dx.doi.org/10.20453/.v9i1-2.1823.

Full text
Abstract:
El vivir en las grandes alturas, significa someterse a un medio donde predomina una baja presión de oxígeno. Ante tal situación el organismo responde de diversas formas para obtener una adaptación metabólica a este medio hipóxico. Estas respuestas pueden ser diferentes de acuerdo a la magnitud de la hipoxia.En la presente revisión se ha tratado de resumir los trabajos sobre metabolismo en el nativo de la altura, que han realizado diversos investigadores del país y del extranjero, y se ha tratado de explicar en lo posible, las diferencias observadas con respecto a la del nativo de nivel del mar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ybañez Julca, Roberto Osmundo, and Araceli Acosta Aracel. "Efectos de la altura sobre la neuroendocrinología: testosterona, menarquía y menopausia, y estrés oxidativo." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 2 (2017): 144. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.22.57.

Full text
Abstract:
Las hormonas son mensajeros químicos que cumplen funciones vitales en el ser humano. La variaciónhormonal en el organismo es influenciada por distintos factores, entre ellos, el medioambiente. Laexposición a las grandes alturas sugiere cambios hormonales importantísimos, debido a la disminuciónde la presión parcial de oxígeno. Los efectos de la hipoxia aguda y crónica en el organismo vanacompañados de importantes cambios en la concentración de serotonina, testosterona y estrógenos,como lo demuestran innumerables estudios. La testosterona se incrementa en la exposición agudaa la altura y en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivas Jacobo, Marco Antonio, Sergio Iban Mendoza Pedroza, Dora Ma Sangerman-Jarquín, Miguel Ángel Sánchez Hernández, Camelia Alejandra Herrera Corredor, and Adelaido Rafael Rojas García. "Evaluación forrajera de maíces de diversos orígenes de México en la región semiárida." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 24 (April 21, 2020): 93–104. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2361.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de 21 genotipos de maíces forrajeros de diferente origen y ver su adaptación en zonas semiáridas en Soledad de Graciano Sánchez, SLP, a 22.22° latitud norte y a 100.85° longitud oeste a 1 835 msnm. En clima seco templado con temperatura media 17.1 °C y precipitación de 362 mm. En 21 genotipos de maíces de diferentes regiones se evaluó la altura de planta (AlturaP), número de hojas por planta (NHojas), diámetro del tallo (diámetro), altura del primer elote (AlturaE), área foliar de la hoja del elote (AFE), número de elotes (NElotes), Rendi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

San Martín, M., Y. Prato, and L. Fernández C. "Excreción de algunos esteroides urinarios en el nativo de la costa y en el de altura y cambios que experimentan los costeños en su adaptación a la altura." Anales de la Facultad de Medicina 37, no. 4 (2014): 736. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v37i4.9561.

Full text
Abstract:
El costeño y el nativo de la altura que reside a 4.560 metros de altitud, estadísticamente, no difieren en la excreción de 17 cetoesteroides neutros y en la de corticoides reductores. El costeño dentro de los 12 primeros meses de su adaptación a la altura, muestra cambios en la excreción de esos esteroides urinarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Moreno, Luis, Enrique Palemón Alberto, Sergio Ayvar Serna, and Efrén Cevallos Ruiz. "Adaptación de Cultivares de Ajo Morado y Blanco (Allium sativum L.) en Acatlán, Guerrero, México." Acta Universitaria 15, no. 1 (2005): 55–65. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.229.

Full text
Abstract:
En el estado de Guerrero, México, el ajo se cultiva en la región Centro, en los municipios de Chilapa y Zitlala, donde los productores acostumbran sembrar el genotipo criollo adaptado a las condiciones climáticas de la región. El objetivo fue estudiar la adaptación del cultivo del ajo de los tipos morado y blanco a la región Centro de Guerrero por su rendimiento y calidad, ya sea para el mercado nacional o el de exportación. La investigación se llevó a cabo durante el ciclo otoño-invierno 2000-2001 en la comunidad de Acatlán, municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero. Se evaluaron 13 materiale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonzales, Gustavo F. "Hemoglobina y testosterona: importancia en la aclimatación y adaptación a la altura." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 28, no. 1 (2011): 92–100. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342011000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villa Guerrero, Pablo, and Erik Quito León. "DASOMETRÍA TEMPRANA DE BALSA (OCHROMA PYRAMIDALE), EN EL SITIO VEGA RIVERA, SANTA ROSA, ECUADOR." Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad 3, no. 2 (2024): 39–52. https://doi.org/10.61236/renpys.v3i2.799.

Full text
Abstract:
Resumen El estudio se centró en evaluar la dasometría temprana de Ochroma pyramidale en la zona de Vega Rivera, perteneciente al cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, Ecuador. Con el objetivo de comprender su crecimiento inicial y adaptación al entorno. La metodología implicó la selección aleatoria de una muestra representativa de 322 árboles de una población total de 1978. Las variables evaluadas fueron: altura comercial (HC), diámetro a la altura del pecho (DAP), área basal (AB) y volumen maderable (V) en árboles de un año. Los resultados revelaron en promedio una HC de 6.601 m, DAP de 0.1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

San Martin F., Mauricio, Yolanda Prato M., Luis Fernández Caño, Alfredo Vargas C., Saúl Fernández Baca, and José Salcedo M. "Algunos aspectos sobre la excreción de 17-ceto.esteroides corticales y godanales en la adaptación a la altura." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 3, no. 3 (2015): 162–71. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v3i1156.

Full text
Abstract:
Se han observado diferencias de reacción en las dos especies estudiadas. En cambio de altitud produce un aumento en la excreción de metabolitos derivados de esteroides sexoides, corticales y gonadales, variaciones que son más acentuadas en el conejo. Estos resultados hacen sospechar la posibilidad que los mecanismos adaptativos inespecificos, en los que predornina el catabolismo proteico, serían tan fugaces que pasan desapercibidos en observaciones que se realizan a los 4 días del cambio de altitud y más bien indican, que en la adaptación a la altura, existirían mecanismos a predominio del ana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Asqui-Santillán, Gustavo Rodrigo, Edwin Vinicio Barrionuevo-Manya, Gualberto Iván Lara-Naranjo, and Edwin Aníbal Pilamunga-Agualongo. "Sistema de suspensión neumática: un estudio de adaptación en un vehículo Ford 350 del año 1975." MQRInvestigar 7, no. 3 (2023): 509–27. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.509-527.

Full text
Abstract:
El limitado confort que entregó el vehículo Ford 350 del año 1975 ocasionaba fugas y una disminución gradual de la deficiente calidad de conducción. Además, la suspensión neumática requería un mantenimiento regular y adecuado para funcionar de manera óptima. Es por ello que, dicho sistema incluía compresores de aire y válvulas de control que necesitaban inspecciones periódicas y lubricación para evitar problemas que disminuían su rendimiento e incurría en costosas reparaciones. Por tal razón, el objetivo del estudio es adaptar un sistema de suspensión neumática en el vehículo Ford 350 del año
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alfonso-Accinelli, Roberto, Cinthya Vásquez-Velásquez, Diego Fano-Sizgorich, José Luis Macarlupú, Gustavo Francisco Gonzales, and José Enrique Viton-Rubio. "Instituto de Investigaciones de la Altura: Buscando la solución a problemas nacionales." Diagnóstico 60, no. 3 (2021): 166–69. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v60i3.306.

Full text
Abstract:
El Instituto de Investigaciones de Altura (IIA) nace hace 60 años con la creación de la Universidad Cayetano Heredia (UPCH). Está orientado a la investigación de la adaptación y aclimatación a la altura, y sin pretenderlo a la solución de los problemas nacionales en salud. La erradicación del bocio endémico, la consolidación del Programa Piloto de Tuberculosis y su expansión a un modelo comunitario, el plantear que la anemia en el Perú es por sobrediagnóstico al usar una inadecuada fórmula de corrección por la altura y un punto de corte plano para los niños, el conocer el efecto beneficioso de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González González, Marlene Verónica, Jorge Campos Roasio, and Jorge Cabrera Perramón. "Adaptación de especies de bambú de clima templado en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 17, no. 2 (2011): 189–216. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2011.367.

Full text
Abstract:
En Chile existen 13 especies de bambúes nativos, todas pertenecientes al género Chusquea, que se caracterizan por ser sólidos, de pequeño diámetro y baja altura. Las más conocidas son colihue (Chusquea culeou) y quila (Chusquea quila). La multiplicidad de usos, el rápido crecimiento y la reducida rotación de estas especies motivaron al Instituto Forestal a desarrollar un proyecto de investigación, apoyado por FONDEF, orientado a probar en el país la adaptación y crecimiento de una selección de especies exóticas de bambúes a importar desde China, Ecuador y otros países
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pizarro-Ortiz, María, Rodrigo Barra, Felipe Gajardo, Macarena Fuentes-Guajardo, and Francisco Rothhammer. "Variables perinatales de recién nacidos de madres Aymara sugieren adaptación genética a la altura." Revista médica de Chile 142, no. 8 (2014): 961–65. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872014000800002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chafla-Valverde, Jeniffer Patricia. "Determinación de las constantes fisiológicas en caninos con relación a la situación geográfica." Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas/Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives 3, no. 4 (2023): 13–20. https://doi.org/10.5281/zenodo.8422645.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo determinar las constantes fisiológicas en caninos con relación a la situación geográfica. Utilizando una metodología de tipo descriptiva, en una población de ciento ochenta caninos distribuidos: sesenta canes en cada una de las localidades en estudio, para ello se utilizó fichas clínicas, examen clínico general y examen de hematocrito. Los resultados indicaron que la situación geográfica influye en las constantes fisiológicas, debido a que a mayor altura existe increme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Begazo C., Christian, Harnold Portocarrero P., and Roberto Dávila F. "Parámetros Electrocardiográficos en Terneros Holstein Criados en la Altura y a Nivel del Mar." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (2017): 227. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13054.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue comparar los parámetros electrocardiográficos de terneros Holstein, clínicamente sanos, criados en la altura (3827 msnm) y a nivel del mar (175 msnm). Se evaluó la frecuencia, ritmo, tamaño y morfología de las ondas, segmentos e intervalos y el eje cardíaco. Los exámenes se realizaron en posición erguida, a una amplitud de 1 mV/cm y a velocidad de 25 mm/seg, utilizándose las derivaciones bipolares (I, II, III) y unipolares (avL, avR y avF). Los resultados reflejaron que la frecuencia cardíaca en la altura y a nivel del mar fue de 87.33 ± 9.77 y de 127.40 ± 7.52 lat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Perlaza, Concha Flavio Arturo, Fernández Juan Miguel Peña, Estupiñan Alex Arturo Perlaza, and Chávez Roberto Chávez. "Estrategia de entrenamiento para la adaptación a la altura en los futbolistas de la reserva del equipo profesional Barcelona Sporting Club." Ciencia y educación 1, no. 5 (2020): 47–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.7601175.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la propuesta de una estrategia para el entrenamiento de adaptación a la altura de los futbolistas ecuatorianos de la región costa y de esta manera demostrar la influencia positiva que tiene la misma en el rendimiento deportivo de los equipos de futbol que se entrenan al nivel del mar. La valoración de los resultados a partir de la aplicación de un coaxi-experimento permitió corroborar la efectividad de la estrategia propuesta para la adaptación a la altura de los futbolistas que fueron escogidos como muestra, siendo esta una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Masaquiza Moposita, Diego Armando, Lino Curbelo Rodríguez, Byron Díaz Monroy, Milton Velasco Guanoluisa, and Verónica Cristina Andrade Yucailla. "Variaciones morfométricas y conductuales de la abeja melífera (Apis mellifera) en diferentes pisos altitudinales en la serranía ecuatoriana." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 2, no. 1 (2019): 25–32. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v2i1.35.

Full text
Abstract:
En la zona centro de la serranía ecuatoriana se evaluó el efecto de diferentes pisos altitudinales en indicadores morfométricos (tamaño de celdilla, coloración de las abejas) y conductuales (conducta higiénica y defensiva) de Apis mellifera; para ello se realizaron tres muestreos en los meses de marzo, junio y septiembre de 2017 en apiarios de las provincias de Tungurahua (6) y Chimborazo (10), en cada uno se seleccionaron las cinco colmenas más productivas. Se utilizó la estadística descriptiva y las comparaciones se realizaron con análisis de varianza. El menor tamaño de celda (p?0.05) se en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jiménez, Ángel Andrés, Kelly Dil Romero, Mitzi Salas, and Pablo Covarrubias. "ADQUISICIÓN DE LA CONDUCTA OPERANTE: NO TODAS LAS ALTURAS DE PALANCA FUNCIONAN IGUAL." CONDUCTUAL 9, no. 1 (2021): 30–44. http://dx.doi.org/10.59792/tzsw2647.

Full text
Abstract:
Tres grupos de ratas ingenuas adquirieron la respuesta de presionar la palanca sin ningún entrenamiento bajo un programa de razón fija 1. En los tres grupos la palanca y el comedero se colocaron a la misma altura del piso y para cada grupo estas alturas fueron diferentes: 1.5, 11 y 18 cm. La adquisición del palanqueo fue más rápida y la latencia del palanqueo fue más corta con la palanca a 11 cm que con las otras dos palancas. La tasa de entradas al comedero fue más alta con el comedero a 11 cm que con el comedero a 18 cm, y la latencia de entrada al comedero fue más corta con el comedero a 11
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bernal García, Martha Inés, and Shirley Gigiola Cruz Rubio. "ERITROPOYETINA EN CICLISTAS CON ENTRENAMIENTO EN DIFERENTE ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR." Movimiento Científico 10, no. 1 (2016): 8–18. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10101.

Full text
Abstract:
Introducción: el entrenamiento y estancia de deportistas en altitud se constituye en el medio natural y legal de incrementar el aporte de oxigeno tisular, la resistencia y consecuentemente el rendimiento deportivo. En las últimas dos décadas varios estudios expresan como efecto de ello, el aumento en los valores de la eritropoyetina (EPO).Objetivo: comparar los resultados de los niveles de EPO sérica endógena en dos grupos de deportistas ciclistas de nivel competitivo en diferentes altitudes de entrenamiento sobre el nivel del mar.Materiales y métodos: descriptivo, trasversal, con población de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Riaño López, Luis, Rossana Figueredo, and Pablo Vásquez Hoyos. "Edema pulmonar de altura por re-ascenso en pacientes pediátricos." Andes Pediatrica 92, no. 2 (2021): 257. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.2977.

Full text
Abstract:
El edema pulmonar de las alturas (EPA) ocurre cuando una persona sin adecuada adaptación pulmonar asciende a más de 2500 metros sobre el nivel del mar. Suele ser más frecuente entre quienes viven en bajas alturas, sin embargo, puede ocurrir en personas que viven a gran altura y descienden a altitudes menores por un período corto de tiempo, lo cual se denomina edema pulmonar de alturas por re-ascenso (EPAra).Objetivo: Describir el curso clínico, diagnóstico y manejo del EPAra en pacientes pediatricos, y lograr un abordaje temprano que permita reducir complicaciones.Casos Clínicos: Se presentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández Olivas, Mariela Lisbeth, Beneyda Leticia Montalván Calderón, Ana María Flores Briones, Josué Tomas Urrutia Rodríguez, and Kenny López Benavides. "Evaluación del desarrollo y crecimiento de Enterolobium cyclocarpum, Maclura tinctoria en condiciones controladas, Estelí -Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 11 (November 21, 2014): 69–80. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1606.

Full text
Abstract:
A pesar de la creciente importancia que tienen los árboles del trópico seco, para la conservación de la biodiversidad, se conoce poco sobre la dinámica de su comportamiento, tales como: su adaptación frente a diferentes cambios del clima. Con el objetivo de aportar al conocimiento de las dinámicas de su comportamiento frente a estos cambios y obtener información sobre las condiciones en las que pueden desarrollarse estas especies. Se evaluó en la Estación Experimental para el estudio del trópico seco “El Limón”, el comportamiento en crecimiento y desarrollo de plántulas de las especies Maclura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lynch C., Alfredo. "Ritmo de la respiración en la altura." Anales de la Facultad de Medicina 25, no. 1 (2014): 116. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v25i1.9712.

Full text
Abstract:
El autor resume brevemente las obras de Cervelli y de Monge y Pesce sobre las variaciones de la frecuencia del pulso en altas altitudes. A continuación, se estudia la tasa de respiración después de un esfuerzo a nivel del mar ya gran altura en los hombres aclimatados. Él clasifica los resultados como normales, bradipneics y polipneics declaren y expliquen claramente las características de cada grupo, y el establecimiento de sus autor estudia percentages.The también la frecuencia del pulso después de un esfuerzo, que comparan sus resultados con los de Monge, y señalando las relaciones entre imp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tarqui-Silva, Leonardo. "Grado de impacto de la evaluación psicológica durante el entrenamiento en altura con atletas de élite." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (2015): 201. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.113.

Full text
Abstract:
<div><table width="636" cellspacing="0" cellpadding="0" align="center"><tbody><tr><td align="left" valign="top"><div><p class="StyleStyleAbstractLeft15cmFirstline0cmRight155"><em>El siguiente trabajo en Psicología del Deporte se orienta a identificar los efectos psicológicos que causa el entrenamiento de 21 días en altura con atletas élite que practican las disciplinas de natación, ciclismo de montaña, judo, boxeo y triatlón; a la par se evalúa subjetivamente el grado de impacto de la intervención psicológica con un programa de preparación mental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Solís J, José, Róger Guerra-García R., S. Acosta, and Juan Hurtado. "Secreción de prolactina en hombres nativos de las grandes alturas." Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 1 (2013): 45. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i1.1102.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el efecto de la hipoxia crónica sobre la secreción de prolactina. Diseño: Estudio comparativo. Institución: Servicio de Endocrinología, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú. Participantes: Hombres jóvenes nativos de Lima y Cerro de Pasco. Intervenciones: Se estudió en forma dinámica tres grupos de hombres jóvenes normales de edad (X24a) y estado nutricional comparable, nativos de diferentes altitudes: 150 m.s.n.m. (Lima, N=10), 3 000 m.s.n.m. (Tarma, N= 10), 4 200 m.s.n.m. (Cerro de Pasco, n=11); y tres pacientes con mal de montaña crónico (MMC) nativos de Cerro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mora-González, Andy Fabricio, Jaime Alberto Naranjo-Morán, Alexander Albiño-Quitiaquez, et al. "Optimización en la aclimatación de plántulas micropropagadas de banano (Musa sp.) utilizando tres insumos orgánicos." Bionatura 6, no. 1 (2021): 1452–61. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.01.3.

Full text
Abstract:
El éxito de la micropropagación de plantas in vitro depende en parte de la fase de aclimatación, esta etapa presenta problemas de supervivencia y conlleva extensas semanas de adaptación. En este sentido, la utilización de microorganismos eficientes nativos son una alternativa biotecnológica para adaptar plantas in vitro. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de Trichoderma ghanense, micorrizas arbusculares y un biofertilizante líquido en plantas meristemáticas de banano variedad William en las fases de aclimatación y vivero. Para los ensayos en las fases de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez Montiel, Noel Orlando, Miguel Ángel Cantú Almaguer, María Gricelda Vázquez Carrillo, et al. "Variedad mejorada del maíz azul ‘V-239AZ’ para las regiones semicálidas de Guerrero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (2017): 1905. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.714.

Full text
Abstract:
El Programa de Mejoramiento Genético del INIFAP con sede en Iguala de la Independencia, Guerrero, ha liberado al comercio la primera variedad criolla mejorada de maíz azul ‘V-239AZ’ con adaptación a las regiones semicálidas de los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla. Después de cinco ciclos de selección masal convergente - divergente que dieron origen a esta variedad, se logró reducir los problemas agronómicos intrínsecos del criollo original, como mayor altura de planta y mazorca, susceptibilidad al acame, alta asincronía entre sus floraciones y color de grano desuniforme, dando lugar en 201
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jiménez Casas, Marcos, Eliana Molar Peña, Miguel Ángel López López, José Pastor Parra Piedra, and José Vidal Cob Uicab. "Evaluación de ensayos de progenie de Cedrela odorata L. en distintas regiones de México." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 16, no. 90 (2025): 113–32. https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i90.1544.

Full text
Abstract:
Los ensayos de progenie proporcionan información sobre el desempeño de los genotipos, estabilidad y adaptación en diferentes ambientes, con la finalidad de depurar y convertirlos en huertos semilleros que produzcan semilla de alta calidad y diversidad genética. En tres ensayos de progenie de Cedrela odorata establecidos en Venustiano Carranza, Puebla, Tihuatlán, Veracruz y Tamazunchale, San Luis Potosí se planteó evaluar la variación morfológica entre sitios y familias, e identificar las familias con mejor desarrollo y crecimiento. Los ensayos se establecieron con las mismas familias, en 16 bl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valdez-Sandoval, Carlos, Dennis Guerra-Centeno, Edvin Aquino-Sagastume, Mercedes Dí­az, and Ligia Rí­os. "Adaptación y rendimiento de plantas autóctonas de Guatemala en un sistema acuapónico." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (2017): 185. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.266.

Full text
Abstract:
Se determinó la adaptación y rendimiento de ocho variedades de plantas autóctonas de Guatemala en un sistema acuapónico. Se utilizaron siete módulos acuapónicos, con capacidad de 80 plantas y 25 organismos de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Se incluyeron en el estudio, plantas de apazote (Dysphania ambrosioides), makuy (Solanum nigrescens), amarantos (Amaranthus sp.), bledo (A. cruentus), chipilí­n (Crotalaria longirostrata), chipilí­n montés (C. vitellina) ayote (Cucurbita argyrosperma) y gí¼icoy (C. pepo). El periodo de evaluación fue de 60 dí­as. Se registró la supervivencia (S),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López, J. L., and C. A. Biasutti. "Selección masal adaptativa en una población exótica de maíz (Zea mays L.). Resultados preliminares." AgriScientia 13 (December 1, 1996): 75–80. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v13.n0.2519.

Full text
Abstract:
La selección masal ha sido indicada para lograr la paulatina adaptación de materiales exóticos de maíz sin perder los componentes genéticos favorables. El objetivo de este estudio fue evaluar la selección en base a caracteres morfológicos que favorecen la adaptación, en una población introducida. Se practicó un esquema de selección masa) estratificada durante dos ciclos por sanidad, prolificidad y largo de espiga en una población de maíz, derivada del intercruzamiento de 16 genotipos exóticos. Los ciclos de selección se evaluaron durante 1993/94 y 1994/95. El segundo ciclo de selección se divi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez-Colmenarez, Alberto, José D. Molina-Galán, and Ángel Martínez-Garza. "ADAPTACIÓN A CLIMA TEMPLADO DE RAZAS TROPICALES Y SUBTROPICALES DE MAÍZ DE MÉXICO POR SELECCIÓN MASAL VISUAL. RENDIMIENTO, ALTURA DE PLANTA Y PRECOCIDAD." Revista Fitotecnia Mexicana 25, no. 4 (2022): 435. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2002.4.435.

Full text
Abstract:
En los Valles Altos de México, la obtención de variedades mejoradas e híbridos de maíz (Zea mays L.) se ha restringido al uso de variedades de las razas locales Cónico y Chalqueño. La introducción y posterior adaptación de germoplasma exótico es una opción valiosa para ampliar la variabilidad genética en los programas de mejoramiento de maíz. La selección masal es un método que ha mostrado ser eficiente para mejorar caracteres agronómicos de alta heredabilidad y aun el rendimiento de grano. Diez razas tropicales y subtropicales de maíz fueron sometidas a selección masal visual para adaptación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Liñán, José Luis Gutiérrez, Carmen Aurora Niembro Gaona, Alfredo Medina García, and María Candelaria Mónica Niembro Gaona. "Estudio Agronómico del maíz Criollo Rojo Guanajuato establecido en Zumpango, Edo. de México." South Florida Journal of Development 3, no. 3 (2022): 3241–49. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n3-016.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se estableció en el Centro Universitario UAEM Zumpango con el objetivo de realizar el estudio agronómico del maíz criollo rojo Guanajuato, y así mismo conocer su comportamiento de adaptación a la zona y a partir del análisis de las siguientes variables: Altura de mazorca (AM). Altura de planta (AP). Tamaño de la mazorca (TM), Grosor del tallo (GT), Longitud de la hoja (LH), Longitud del Totomoxtle (LT), Diámetro de la mazorca (DM), Número de Carreras de la mazorca (NCM), Rendimiento (RTO), de acuerdo con la metodología de Muñoz en 1993 para el cálculo del rendimiento. Se ut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alvarado Castro, Paulina. "El Llano Subercaseaux. Desarrollo y pérdida de su identidad en la tipología residencial actual." Revista de Arquitectura 22, no. 32 (2017): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.45161.

Full text
Abstract:
El Llano Subercaseaux es un barrio conocido pero poco estudiado. Ubicado en la comuna de San Miguel, en Santiago, destaca por su estrecha relación urbana con el concepto de la ciudad jardín en la expansión de Santiago a principios del siglo XX. Sin embargo, el desarrollo inmobiliario en altura ha intervenido con fuerza el sector, modificando sus atributos originales. La investigación se centra en relevar el proceso de evolución del barrio a nivel histórico, urbano y arquitectónico, para comprender los conceptos que influyeron en la adaptación de su tipología residencial a través del tiempo y r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Molina-Quesada, Sara, Carolina Alfaro, Olman Murillo, Yorleny Badilla, and Ricardo Luján. "Evaluación del comportamiento de clones de Tectona grandis L. f. en suelos vertisoles de la Península de Nicoya, Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 16, no. 38 (2018): 24–34. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v16i38.3993.

Full text
Abstract:
Se evaluó un ensayo genético de Tectona grandis L. f. (Teca) conformado por 40 clones y un testigo (24 rametos por clon) distribuidos en un diseño de bloques completos al azar, con seis repeticiones y dos parejas de cada clon por bloque (parcela). El ensayo fue establecido por la empresa BARCA y la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal (GENFORES) en agosto del año 2015, cerca de Jicaral, Península de Nicoya, Costa Rica. El suelo del sitio corresponde al orden vertisol, el cual es escasamente utilizado para plantaciones forestales debido a su alto porcentaje de arcillas expandibles (tip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Velasco-García, Ángela M., J. Jesús García-Zavala, Jaime Sahagún-Castellanos, Ricardo Lobato-Ortiz, Carlos Sánchez-Abarca, and Iván M. Marín-Montes. "ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD MORFOLÓGICA DE MAÍCES NATIVOS Y EXÓTICOS EN VALLES ALTOS DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4-A (2020): 517. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4-a.517.

Full text
Abstract:
El maíz (Zea mays L.) de origen tropical y subtropical de México es un reservorio de alelos útiles y diferentes a los existentes en razas de valles altos de México, que ayudaría a enfrentar distintos factores adversos y a contribuir a incrementar su adaptabilidad. El objetivo del presente estudio fue identificar la variabilidad morfológica existente entre poblaciones de maíz exóticas, adaptadas y sin adaptación previa a valles altos, y entre algunas de sus cruzas interraciales. El material genético evaluado estuvo integrado por nueve poblaciones originales de maíz exótico y sus ciclos avanzado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Campos Roasio, Jorge, and Marlene González González. "Bambúes de clima templado: una nueva opción de cultivo industrial en Chile = Temperate climate bamboos: a new option of industrial culture in Chile." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 1 (2021): 201–15. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.101.

Full text
Abstract:
En el año 2007, con el financiamiento de FONDEF-CONICYT, el Instituto Forestal inició el proyecto "Adaptación de especies de bambú de clima templado en Chile". Su objetivo es evaluar, mediante el establecimiento de plantaciones experimentales en Isla de Pascua y entre las regiones de Santiago y Aysén la adaptabilidad y crecimiento de 28 especies exóticas de bambú de clima templado, más 2 especies autóctonas usadas como testigos. Las especies fueron seleccionadas de acuerdo a características de crecimiento y condiciones ambientales de sus lugares de origen, usando la experiencia de distintos es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quiñones Gutiérrez, Alejandro, Vladimir González Ontiveros, José Ramón Chávez Pérez, Alfonso Vargas Martínez, and Francisco Barrientos Díaz. "EVALUACIÓN DE INOCULANTES PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE MEZQUITE [Prosopis laevigata (Humb. et Bonpl. ex Willd.) M. C. Johnst.] EN DURANGO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 20 (2018): 72–80. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i20.371.

Full text
Abstract:

 
 
 Se analizó el efecto de micorrizas y bacterias promotoras del crecimiento en plantas de mezquite (Prosopis laevigata) sobre la altura total, longitud radicular, peso de raíz y porcentaje de germinación en condiciones de invernadero y durante su adaptación en el sitio de plantación. Para la prueba de germinación se utilizaron distintas técnicas de escarificación en diez mezclas de sustrato, en bloques al azar, con 90 semillas cada uno, mismas que se dividieron en tres grupos de 30. Para evaluar el efecto de la inoculación, el material experimental se remojó durante 24 horas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ávila-Arias, Carlos, Rafael Murillo-Cruz, Olman Murillo-Gamboa, and Christopher Sandoval-Sandoval. "Interacción genotipo sitio para dos conjuntos clonales de Gmelina arborea Roxb., en sitios planos del Pacífico Sur de Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 12, no. 29 (2015): 02. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v12i29.2250.

Full text
Abstract:
Se estudió la interacción genotipo-sitio para dos conjuntos clonales de Gmelina arborea en el Pacífico Sur de Costa Rica. Esta especie tiene gran importancia como fuente de materia prima, principalmente por su rápido crecimiento, fácil adaptación a diversidad de condiciones de sitio y variedad de usos para su madera. Esta investigación se realizó en dos ensayos clonales, instalados en el pacífico sur de Costa Rica por parte del INSEFOR-UNA. Se evaluaron 2 conjuntos de clones procedentes de la zona norte y la zona sur de Costa Rica. A los 24 meses se evaluaron los siguientes parámetros: diámetr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Velasco-García, Mario Valerio, Karen Quino-Pascual, Héctor Viveros-Viveros, et al. "VARIACIÓN GENÉTICA ALTITUDINAL DE LA MORFOLOGÍA DE PLÁNTULAS DE Enterolobium cyclocarpum EN OAXACA, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 45, no. 3 (2022): 379. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2022.3.379.

Full text
Abstract:
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. es un árbol que se usa en programas de reforestación y restauración ecológica; sin embargo, se desconoce la variación altitudinal de la morfología de las plántulas, la cual puede ser un indicador de la adaptación de la especie a las condiciones ambientales de los sitios donde se puede establecer de manera exitosa. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la variación morfológica de plántulas de E. cyclocarpum y determinar su relación con la altitud y con variables climáticas del sitio de origen de la semilla. Once variables morfológicas de plántulas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Canales-Gutiérrez, Angel, Ebelin Beluiza Vilca-Cahuana, and Ruth Milagros Montesinos-Acsara. "Potencial del crecimiento en Vicia faba, con abono orgánico de origen animal." Revista Investigación Agraria 5, no. 1 (2023): 13–22. http://dx.doi.org/10.47840/reina.5.1.1724.

Full text
Abstract:
Vicia faba (haba o frijol) forma parte de las principales especies cultivadas en Latinoamérica, esta posee múltiples beneficios como alimento, forraje y mejora la calidad del suelo. Sin embargo, al hacer uso de abonos orgánicos se incrementa el desarrollo biológico de la planta. La investigación se realizó a campo abierto, durante diciembre 2020 a febrero 2021. El objetivo fue: Evaluar el potencial de germinación y comparar su capacidad adaptativa, con la aplicación de cuatro sustratos (cuy, alpaca, llama y gallina). El proceso de germinación fue evaluado durante 24 días, en 48 bandejas de PVC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Torres-Montalvo, José Heriberto, and Héctor Williams-Alanis. "ESTABILIDAD DEL RENDIMIENTO, ALTURA DE PLANTA Y FLORACION DE HIBRIDOS EXPERIMENTALES Y COMERCIALES DE SORGO." Revista Fitotecnia Mexicana 11, no. 2 (2024): 185. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1988.2.185.

Full text
Abstract:
En 1985 se evaluó la estabilidad del rendimiento de grano, dias a floración y altura de planta de 49 hibridos de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), en un ensayo uniforme condutual en 13 localidades del Norte de México y del Bajio. El propósito fueidentificar y clasificar a los genotipos de acuerdo a los parámetros de estabilidad, estudiar la posible relación con sus progenitores y comparar el comportamiento de 41 hibridos experimentales respecto a 8 comerciales. Para el caso del rendimiento de grano, resultaron estables y consistentes los hibridos comerciales WAC 692; asimismo 32 hibridos expe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Godos R., Mariano. "Influencia de la posición del cuerpo sobre el pulso y la presión arterial, observaciones a nivel del mar y en la altura." Anales de la Facultad de Medicina 28, no. 2 (2014): 101. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v28i2.9645.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, mediante el estudio de la presión arterial y el pulso, en relación a los cambios posturales, persigue una doble finalidad: En primer lugar, hacer el estudio comparativo de las respuestas de los residentes del nivel del mar y de la altura, para de este modo llegar a un conocimiento más profundo de los mecanismos de adaptación circulatoria de los sujetos que viven en las grandes altitudes. En segundo lugar, últimos trabajos de autores americanos resaltan el interés del estudio de estas respuestas en la selección de pilotos aviadores, pues los cambios posturales tan frecuente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Canul-Ku, Jaime, Edwin Javier Barrios-Gómez, Sandra Eloísa Rangel-Estrada, Eleodoro Hernández-Meneses, and Enrique González-Pérez. "Evaluación de progenies F1 de higuerilla provenientes de cruzas entre materiales silvestres y mejorados en Morelos / Evaluation of castor F1 progeny from crosses between wild and improved materials in Morelos." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 2 (2022): 1993–2002. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n2-043.

Full text
Abstract:
En México, las poblaciones nativas de higuerilla poseen variabilidad morfológica, productiva y de adaptación, pero carecen del potencial productivo. Es necesario implementar programas de mejoramiento genético sistematizado. El objetivo fue evaluar la respuesta de progenies de higuerilla F1 en Zacatepec, Morelos. Se realizaron pruebas de viabilidad de polen y de receptividad. Las cruzas manuales se llevaron a cabo en 2014. La siembra de genotipos F1 fue el 18 de julio del 2015 en surcos de 9 m con 10 plantas por surco. Se midieron altura al primer racimo, longitud de racimo, longitud de racimo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvarado Gómez, Luis Carlos, María del Carmen Domínguez-Morales, Alondra Soto Atilano, Marina Martínez Martínez, and Eduardo Graillet Juárez. "Establecimiento de especies maderables en terrenos con pendiente en Santiago Yaveo, Oaxaca." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (2014): 188–94. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.286.

Full text
Abstract:
Debido a la expansión de las poblaciones humanas y sus necesidades, se está reduciendo la superficie con suelos de buena calidad y la agricultura y actividades forestales, se están desplazando hacia suelos marginales, esto hace necesario evaluar la respuesta de las plantas en estas condiciones, por tanto, el objetivo de esta investigación fue, determinar el grado de adaptación y velocidad de crecimiento inicial de seis especies forestales. El estudio se realizó en el municipio de Santiago Yaveo, Oaxaca, ubicado entre las coordenadas 17º 19' y 17º 26' LN y los 95º 23' y 95º 35' LO, con elevacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Poma, Leonardo, and Ximena Tapia. "Prevalencia de poliglobulia mediante la determinación de biometría hemática en la población urbana de la ciudad de Tulcán." Horizontes de Enfermería, no. 2 (December 27, 2013): 7–14. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.577.

Full text
Abstract:
El nativo de altura posee variantes anatomofisiológicas en el sistema respiratorio. Las de mayor significado son los aumentos de amplitud torácica, ventilación pulmonar, difiisión alveolo/capilar y del contenido arterial de oxígeno. En salud ocupacional, para controlar los riesgos del trabajo se aplica valores límites de exposición desarrollados a nivel del mar y para poblaciones con características físicas y laborales diferentes a las de altura. Fisiológicamente, un trabajo seguro en la altura se caracteriza porque el organismo no demanda mayor energía que a nivel del mar para realizarlo, a p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bonilla Morales, Miguel Macgayver, Sergio Adolfo Sánchez Ordoñez, and Jorge Pachón García. "Evaluación de sustratos orgánicos para la aclimatación y endurecimiento de vitroplantas de yuca (Manihot esculenta Crantz)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (2015): 31. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1402.

Full text
Abstract:
<p>La adaptación de las vitroplantas a condiciones fisiológicas ambientales (endurecimiento) es uno de los puntos más críticos del proceso de obtención de plantas a través del cultivo de tejidos. De tal manera, el cuello de botella de la producción de material es la etapa <em>ex vitro</em>, aun en yuca donde se han reportado cifras que alcanzan el 90% de pérdidas. Por tal motivo, el objetivo fue definir sustratos orgánicos que permitirán la aclimatación y crecimiento de vitroplantas de yuca (<em>Manihot esculenta</em>) variedad brasilera. Por esta razón, se evalua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ceballos Bernal, Angel Ivan, José Emilio Baró Suárez, and Carlos Díaz Delgado. "Estimación de pérdidas económicas directas provocadas por inundación. Aplicación de las curvas inundación-daños en países en desarrollo." Investigaciones Geográficas, no. 65 (June 29, 2016): 169. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2016.65.10.

Full text
Abstract:
Las inundaciones son los desastres causados por fenómenos naturales que más daños provocan a diferentes sectores, como son los de la vivienda, comercial, agrícola, turístico e industrial. Este último es un sector que sufre importantes daños, pero que no ha sido estudiado ya que se le consideraba como poco vulnerable y con capacidad de adaptación ante desastres naturales. La implementación de una metodología para calcular los daños directos tangibles en función de la altura de lámina de agua alcanzada vs daños económicos, permite tener estimaciones de las pérdidas económicas causadas por inunda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Domínguez Calleros, Pedro Antonio, José de Jesús Návar Cháidez, and José Antonio Loera Ortíz. "Comparación del rendimiento de pinos en la reforestación de sitios marginales en Nuevo León." Madera y Bosques 7, no. 1 (2016): 27–35. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2001.711316.

Full text
Abstract:
Se evaluó la adaptación y el rendimiento de tres especies de pinos regionales (Pinus pseudostrobus Lindl., P. greggii Engelm. y P. cembroides Zucc.) y dos especies introducidas (P. halepensis Mill. y P. brutia Ten.), para la rehabilitación de sitios degradados por agricultura y pastoreo de la Sierra Madre Oriental en el Municipio de Iturbide, N.L. Las variables medidas fueron sobrevivencia, altura, diámetro y volumen, después de nueve años de establecimiento en el sitio. Esas variables se compararon a través de un análisis de varianza (P = 0.05). Las especies con mayores porcentajes de sobrevi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Góngora-Gómez, Andrés Martín, Marcial Arellano-Martínez, Griselda Margarita Rodríguez-Figueroa, Juan Antonio Hernández-Sepúlveda, Ana Laura Domínguez-Orozco, and Manuel García-Ulloa. "Variaciones morfológicas de la concha del mejillón choro, Modiolus capax, en dos poblaciones silvestres del suroeste del Golfo de California." Revista de Biología Marina y Oceanografía 57, no. 3 (2022): 148–61. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2022.57.3.4069.

Full text
Abstract:
La forma y crecimiento de la concha de los moluscos bivalvos varía entre y dentro de cada especie, en respuesta a numerosos factores bióticos y abióticos. Se evaluaron los índices biométricos y relaciones morfométricas de la concha de dos poblaciones del mejillón Modiolus capax en el suroeste del Golfo de California. Se colectaron 60 mejillones de Santa Rosalía (SR) y Bahía de La Paz (LP) en cada estación anual, desde verano 2019 a verano 2020. La temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH, profundidad y transparencia se determinaron en cada muestreo por localidad. Los mejillones de SR fueron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Torres-Sales, Aldo, Luiz De Mello Viera Leite, and Alberício Pereira de Andrade. "Adaptación de cultivares de nopal forrajero al semiárido estado de Paraíba, Brasil." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (2015): 151. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21894.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo del presente trabajo fue evaluar la adaptación de dos cultivares de nopal forrajero de la especie <em>Nopalea cochenillifera </em>Salm Dyck (Miúda y Alagoas) a las condiciones ambientales del semiárido estado de Paraíba, Brasil. Se utilizó un diseño experimental en bloques al azar con cinco repeticiones. El experimento se realizó en condiciones de campo en el municipio de São João del Cariri, Estado de Paraíba - Brasil (7º22’45,1’’S y 36º31’47,2’’W), en el periodo de agosto de 2004 a mayo de 2007. Cada veintiocho días se evaluó en la planta la tasa d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González Domínguez, Jorge R., Susana Gómez Martínez, and Francisco Cárdenas Ramos. "Adaptación del zacate llorón Eragrostis curvula (Schrad.) Nees bajo condiciones de temporal en Navidad, N.L. y Ocampo, Coahuila." Revista Agraria 5, no. 2 (1989): 114–23. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v5i2.107.

Full text
Abstract:
El mejoramiento de la producción de pastizales deteriorados, mediante la siembra artificial de especies forrajeras, requiere conocer con mayor detalle posible las especies y/o variedades a ser utilizadas. Un estudio de adaptación con más de 180 y 160 introducciones de zacate llorón se realizó durante dos y tres años en Navidad, N.L. y Ocampo, Coahuila, respectivamente. Los materiales fueron establecidos por trasplante utilizando un surco por material trasplantado un máximo de 10 plantas por surco con 1.0 m de espaciamiento entre plantas y de 0.8 m entre surcos. Datos sobre establecimiento, can
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!