To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adaptación a la demanda.

Journal articles on the topic 'Adaptación a la demanda'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Adaptación a la demanda.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Girardi, Giuliano, José Carlos Romero, and Pedro Linares. "La adaptación del sector energético al cambio climático." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 97, no. 1 (2020): 112–43. https://doi.org/10.69810/ekz.1342.

Full text
Abstract:
El cambio climático afectará al sector energético global, y también al español, tanto de forma directa como indirecta. Así, el cambio climático inducirá directamente cambios en la demanda energética, o alteraciones en la operación de las centrales de producción. Pero también afectará a la disponibilidad de agua o de otros recursos, lo que a su vez tendrá influencia en la oferta y demanda de energía. Este artículo propone un marco conceptual para analizar estos impactos directos e indirectos, revisa la literatura internacional, presenta estimaciones aplicables al contexto español, y formula propuestas para la adaptación de este sector estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Panizo, Fernando. "La industria ante el reto de las exigencias medioambientales: necesidad de crear una potente base industrial propia para atender el mercado ambiental." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 17, no. 2 (1990): 122–29. https://doi.org/10.69810/ekz.0191.

Full text
Abstract:
Es completamente necesaria una adaptación de la industria española a los requerimientos medioambientales, tanto por la propia demanda social como por la propia legislación comunitaria. Dicha adaptación no sólo debe considerarse como un coste, sino como una oportunidad de mejorar la eficiencia productiva, así como de la creación de una industria medioambiental propia. Esto es así si se considera que la adaptación de la industria requerirá unas inversiones del orden de 1,2 billones de ptas., cifra superior al 12% de la Formación Bruta de Capital española. Para cubrir esta demanda ha de potenciarse una industria medioambiental, que, según los datos de otros países de la QCDE podría alcanzar del orden del 6% del PIS. Por tanto, el reto está en manos de la propia industria española, si bien se podrá contar con ayudas específicas por parte del Ministerio de Industria y Energía, tanto para adaptar la industria al nuevo marco, como para potenciar una industria propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pallo-Buse, Luis Aníbal, Marco Vinicio Miles-Flores, Ana Beatriz Yánez-Monge, and Mirtha Neraida Oña-Vega. "El futuro de la educación en ciencias sociales: Adaptación a nuevas realidades sociales [The future of Social Science Education: Adapting to new social realities]." Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas 4, especial (2024): 80–87. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.250.

Full text
Abstract:
La educación en ciencias sociales enfrenta desafíos críticos en un mundo marcado por transformaciones sociales, culturales y tecnológicas que demandan enfoques pedagógicos innovadores. En consideración a lo planteado, se describe como objetivo analizar el futuro de la educación en ciencias sociales desde un proceso de adaptación a nuevas realidades sociales. Se realizó un proceso sistemático de selección y análisis de 16 investigaciones publicadas entre 2015 y 2024. El futuro de la educación en ciencias sociales exige un enfoque dinámico y adaptativo que integre las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas propias del siglo XXI. Este proceso de adaptación no solo demanda la incorporación de herramientas tecnológicas emergentes, como la inteligencia artificial y la realidad virtual, sino también un replanteamiento del uso de las metodologías pedagógicas, priorizando modelos contextualizados, inclusivos y críticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales-Mejía, Julio César, María Gabriela Vargas-Martínez, and Javier Medina-Camps. "La demanda química de oxígeno con el procedimiento APHA/AWWA/WEF 5220 D para rango alto adaptado a microescala." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 1 (2021): 113–32. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-01-04.

Full text
Abstract:
En este estudio se realizaron pruebas de linealidad y de precisión, para la determinación de la Demanda Química de Oxigeno (DQO) en agua, para una adaptación a micro-escala del método de reflujo cerrado a volumen pequeño para rango alto de APHA/AWWA/WEF. El trabajo tuvo como objetivo principal el demostrar que es posible obtener mediciones adecuadas al adaptar a micro-escala el método 5220 D de APHA/AWWA/WEF, referencia de amplio uso internacional para determinar la DQO en agua. El método adaptado a micro-escala requirió solamente de cambios en la concentración de cada sustancia en la solución de digestión, pero no así en la solución catalizadora de sulfato de plata, de manera tal que la concentración de cada una de estas sustancias en los tubos de digestión fuera casi igual a aquella correspondiente al método original (exceptuando la del sulfato de mercurio, que fue reducida deliberadamente). En la adaptación a micro-escala que aquí se presenta, los volúmenes dosificados de todos los reactivos líquidos fueron medidos mediante pipetas volumétricas clase A, mejorando la precisión en las mediciones con respecto al uso tanto de pipetas graduadas como de émbolo (necesarias para efectuar el método original). Los resultados obtenidos para la adaptación a micro-escala demostraron excelente ajuste lineal y precisión del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figuerola Palomo, Manuel. "Adaptación del equipamento y servicios turísticos a la evolución de la demanda." Revista de Estudios Turísticos, no. 46 (September 11, 2023): 57–92. http://dx.doi.org/10.61520/et.461975.430.

Full text
Abstract:
La oferta básica de un destino puede definirse como el conjunto de establecimientos, bienes y servicios de carácter residencial, alimenticio, artístico, cultural, social y de otro tipo, capaz de captar y asentar en una determinada zona y en un período de tiempo dado, una población que procede del exterior. Lo que debe perseguir toda planificación en este campo es evitar que la oferta no sobrepase a la demanda, con objeto de respetar el equilibrio del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villaseñor-Mir, Héctor E., Julio Huerta-Espino, René Hortelano-Santa Rosa, et al. "NORESTE F2018: NUEVA VARIEDAD DE TRIGO HARINERO PARA ÁREAS DE RIEGO EN MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4 (2020): 483. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4.483.

Full text
Abstract:
En México, el trigo (Triticum spp.) representa alrededor del 21 % del consumo de granos básicos, segundo lugar después del maíz (Zea mays L.), con un consumo per capita de 57 kg por año (FAO, 2019). Los estados de Sonora, Guanajuato, Baja California, Sinaloa, Michoacán y Jalisco, concentraron el 93 % (502 mil hectáreas) de la superficie sembrada en el 2019 en condiciones de riego (SIAP, 2020), donde se demandan variedades de trigo panificable con alto potencial de rendimiento, buena calidad industrial y resistentes a royas (Puccinia graminis). El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realiza la evaluación de ensayos nacionales que permite la identificación de nuevos genotipos con mayor potencial de rendimiento, resistencia a royas, resistencia a enfermedades foliares, con amplia adaptación a diversas condiciones de producción y con la calidad que demanda la industria panadera nacional, para superar a las variedades comerciales actualmente sembradas, estrategia que ha permitido la liberación de variedades que conjuntan adaptación a distintos ambientes y mayor productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Martín, Laura, and Victoria Mora de la Torre. "Adaptación de formatos televisivos a Twitch: el caso de “Un, dos, tres... responda otra vez”." European Public & Social Innovation Review 10 (January 27, 2025): 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1355.

Full text
Abstract:
Introducción: La adaptación de programas de televisión tradicionales a plataformas de streaming como Twitch plantea desafíos y oportunidades significativas. Este estudio analiza la adaptación del programa español “Un, dos, tres... responda otra vez” a Twitch, evaluando las diferencias entre ambos medios y los retos en la creación de comunidades alrededor de un formato clásico. Metodología: Enfoque mixto, incluyendo una revisión de literatura sobre migración de contenidos e hibridación de medios, una entrevista en profundidad con Alejandro Ibáñez, director de la adaptación, y un análisis comparativo de las versiones original y adaptada del programa, enfocándose en la estructura, producción y contenido. Resultados: La adaptación mantuvo la mayoría de los elementos del formato clásico, pero se eliminaron algunos aspectos significativos y se añadieron nuevos bloques y patrocinadores, lo que aumentó la duración del programa. La interactividad, fundamental en Twitch, fue limitada, lo que afectó la conexión con la audiencia. Discusión: La convergencia mediática ha transformado el consumo de medios, con la Generación Z mostrando una clara preferencia por contenido interactivo y a demanda. La adaptación subestimó estos cambios de comportamiento, manteniendo una estructura rígida que no resonó con la audiencia de Twitch. Conclusiones: La adaptación de "Un, dos, tres... responda otra vez" a Twitch destaca la necesidad de modernizar los formatos tradicionales y colaborar estrechamente con los creadores de contenido de la plataforma. Futuras adaptaciones deben integrar plenamente elementos de interactividad y flexibilidad para atraer y mantener a la audiencia de plataformas digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Pérez, Gonzalo, and Immaculada Vilardell Riera. "Diversificación y diferenciación en las facultades de economía y empresa españolas." Innovar 26, no. 60 (2016): 161–74. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55584.

Full text
Abstract:
Este estudio comprueba si la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha influido en la diversificación y diferenciación de los estudios de las Facultades de Economía y Empresa españolas (FEE), y determina cuáles han sido los factores que han incidido en dichos procesos. Se compara la situación en el curso 2006-2007, previa a la adaptación al EEES, con la del 2012-2013, último con datos publicados. La variación de la diversificación (aumentándola o reduciéndola) de las FEE ha venido influida por el hecho de que la Facultad esté especializada, su titularidad, su nivel investigador y el desfase entre oferta y demanda; sin embargo, el tamaño no ha influido en la diversificación. Los factores anteriores, excepto la titularidad, influyen también en la diferenciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lopez Leyton, Ana Sofia. "Cultura vegana en Colombia: una aproximación desde la competitividad empresarial." CITAS 10, no. 2 (2025): 155–63. https://doi.org/10.15332/24224529.10362.

Full text
Abstract:
El auge del veganismo como tendencia global ha generado transformaciones significativas en el mercado alimentario, lo que ha supuesto tanto desafíos como oportunidades para las empresas. Este fenómeno, impulsado por la creciente conciencia ética, medioambiental y de salud de los consumidores, obliga a las organizaciones a replantear sus estrategias comerciales, modelos de producción y enfoques de marketing. En Colombia, el crecimiento del veganismo ha sido especialmente notable. Esto se refeja en la demanda de productos más sostenibles y saludables, así como en la proliferación de opciones veganas en la oferta gastronómica y manufacturera. Este artículo analiza cómo las empresas colombianas han respondido a esta tendencia, destacando estrategias de adaptación empresarial, innovación en productos y la incorporación de certificaciones éticas como herramientas clave para competir en un mercado en evolución. Asimismo, se exploran las implicaciones prácticas de esta transformación, enfatizando la importancia de la sostenibilidad, la trazabilidad en la cadena de suministro y la colaboración con comunidades locales para fortalecer la competitividad. Finalmente, los hallazgos subrayan que la adaptación exitosa al mercado vegano no solo representa una respuesta a las demandas actuales, sino también una oportunidad para liderar la transición hacia un modelo empresarial más ético y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Largo-Taborda, Wilson Alejandro, María Ximena López-Ramírez, Eddy Mackniven Guzmán Buendía, and Carlos Andrés Posada Hincapié. "Colombia y una educación en emergencia: innovación, pandemia y TIC." Actualidades Pedagógicas 1, no. 78 (2022): 5–6. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss78.3.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda cómo una educación en emergencia se convierte en un escenario de cambio y transformación, en el cual las instituciones educativas, docentes, directivos, estudiantes y padres de familia están llamados a generar procesos de innovación y adaptación curricular. Se evidencia que las políticas públicas de educación en emergencia son poco abarcadoras y no cumplen con el objetivo de brindar una educación de calidad. Se observa que la educación requiere de adaptación, actualización y vinculación de procesos que trasciendan la implementación de las herramientas TIC o la virtualidad. Por tal motivo, se hace necesario crear escenarios que les permitan a los docentes mejorar sus prácticas pedagógicas, así como desarrollar prácticas innovadoras y que estén sujetas a cumplir y responder por las necesidades que demanda una educación en emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Miró Pérez, Juan Javier, and Jorge Olcina Cantos. "Cambio climático y confort térmico. Efectos en el turismo de la Comunidad Valenciana." Investigaciones Turísticas, no. 20 (October 16, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2020.20.01.

Full text
Abstract:
El cambio climático comienza a manifestar efectos en las actividades económicas de la Comunidad Valenciana. El turismo es una parte fundamental de su economía, puesto que representa el 15% de su PIB regional. La modalidad de "sol y playa" es la principal actividad turística en el territorio valenciano, de ahí la importancia del análisis de las alteraciones que están experimentando los elementos climáticos debido a su efecto en el recurso turístico y en las preferencias de la demanda. La pérdida del "confort climático", el aumento de las noches “tropicales” (Tª > 20ºC), el incremento de la temperaturas del agua de mar Mediterráneo y la adaptación a los extremos atmosféricos (olas de calor, lluvias intensas, sequías) son los principales desafíos en las políticas de adaptación al cambio climático en el turismo valenciano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortega, Diego Oswaldo Cumbicos, and José Luis Urdiales Arévalo. "ADAPTACIÓN EN JAULAS DE SEMILLAS DE CONCHA PRIETA (ANADARA TUBERCULOSA), PRODUCIDAS EN LABORATORIO A ZONAS DE ECOSISTEMA DE MANGLAR." REVISTA FOCO 18, no. 3 (2025): e8033. https://doi.org/10.54751/revistafoco.v18n3-085.

Full text
Abstract:
Anadara tuberculosa es un molusco bivalvo con alta demanda en el mercado ecuatoriano, lo que ha impactado negativamente en sus poblaciones naturales. Este estudio evaluó la capacidad de adaptación de semillas producidas en hatchery en ecosistemas de manglar, utilizando jaulas flotantes. La investigación se desarrolló durante 42 días, monitoreando parámetros físico-químicos como temperatura, oxígeno disuelto, salinidad y pH, además de evaluar biometría y supervivencia. Los resultados indican un crecimiento constante en longitud, aunque la tasa de supervivencia fue baja (12 % al final del estudio), probablemente debido a la transición del laboratorio al ambiente natural. Se concluye que la adaptación de A. tuberculosa en jaulas flotantes es viable, pero se requiere optimizar los protocolos para mejorar la tasa de supervivencia. Este trabajo aporta datos relevantes para el manejo sostenible de la especie en acuicultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González-Venegas, Sergio Enrique, Luis Arturo Tapia-Guerrero, Gabino Alberto Martínez-Gutiérrez, and Arcelia Toledo-López. "Resiliencia agrícola en los pequeños productores de agave en Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 2 (2023): 197–209. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i2.3055.

Full text
Abstract:
Se analizó la capacidad de adaptación de los pequeños productores rurales del estado de Oaxaca, México, frente al incremento creciente en la demanda de agave-mezcal. Estos productores se han caracterizado históricamente por utilizar técnicas tradicionales asociadas a la agricultura de subsistencia o de baja escala, por lo que recientemente plantean dudas sobre su posibilidad de articulación con el cambio en la demanda de agave para la destilación de mezcal. La investigación adoptó un diseño cualitativo con el empleo de la observación participante y de entrevistas semiestructuradas realizadas en cinco regiones de Oaxaca durante el año 2019. Se exploraron y analizaron los efectos de los cambios en el mercado y las estrategias que frente a estos están implementando los pequeños productores. El enfoque analítico se basó en los factores de la resiliencia socio ecológica, a saber, amortiguación, auto organización, aprendizaje y adaptación. Los resultados muestran que contrario a lo esperado, los productores de agave están registrando cambios articulados con el incremento de la demanda mediante la combinación de saberes y prácticas tradicionales o con adaptaciones innovadoras; por ejemplo, la reactivación de superficies de siembra, la incursión en nuevos eslabones de la cadena de valor del agave-mezcal; nuevas formas de organización y de comunicación micro regionales, o contratos de arrendamiento bajo el régimen comunal de propiedad de la tierra. Los hallazgos indican la presencia de capacidades resilientes en la producción de agave que, podrían favorecer la transición del perfil de productores de subsistencia a un perfil orientado al mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chicaiza Yugcha, Oscar Fabricio, Carlos Julio Martínez Guaman, Israel Antonio Orozco Manobanda, and Ángel Danilo Arellano Castro. "Previsión del consumo eléctrico en el cantón Salcedo mediante técnicas de aprendizaje automático." REVISTA ODIGOS 5, no. 1 (2024): 9–24. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v5n1.2024.1134.

Full text
Abstract:
En respuesta al crecimiento de la demanda de energía eléctrica, este estudio se centra en la eficiente previsión del consumo eléctrico en el cantón Salcedo, Ecuador. Se adoptaron las técnicas de aprendizaje automático Random Forest y XGBoost para pronosticar la demanda de seis parroquias en el sector residencial con registros de enero de 2017 hasta diciembre de 2022. La metodología abarcó la recopilación de datos, preprocesamiento, entrenamiento y evaluación de modelos. Se utilizaron métricas como el RMSE y MAPE para validar el rendimiento, destacando Random Forest como el más eficaz en la previsión de la demanda en todas las parroquias, mostrando una adaptación más adecuada a las peculiaridades del consumo eléctrico. Este enfoque no solo proporciona una base para la planificación eficiente de la generación y distribución de energía, sino que también destaca la utilidad de las técnicas de aprendizaje automático en entornos de previsión de consumo energético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huertas, Febrillet, José Clases, Luis Bello, and J. Chalas. "Simulación de los efectos del cambio climático en los recursos hídricos y estrategias de adaptación, usando el modelo Water Evaluation and Planning (WEAP), en la cuenca de la región Yaque del Norte de la República Dominicana." Aqua-LAC 6, no. 2 (2014): 21–36. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-2-03.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta los resultados de los supuestos simulados utilizando el modelo Water Evaluation And Planning (WEAP), desarrollado por un equipo de investigadores del Stockholm Environment Institute (SEI), para la Región Yaque del Norte de la República Dominicana, que incluye tres supuestos: que todo permanezca igual a través del tiempo, hasta el 2050; que se produzca una mejora en la eficiencia del riego, por adaptación gradual de tecnología que ahorre el recurso agua; y de cambio climático a través del efecto del cambio gradual en la precipitación, temperatura y humedad relativa a largo plazo. Para la simulación del cambio climático, se eligió un escenario de clima moderado, que predice una tendencia a disminuir la precipitación anual en un 10% y un aumento de la temperatura entre 1.2 y 2.2 °C, para el 2100. Los resultados del estudio indican que las demandas de agua en el escenario de cambio climático ascienden a unos 3,517 MMC, con un incremento de la demanda de unos 1000 MMC aproximadamente, comparado con el escenario sin cambio climático, lo que muestran que la región Yaque del Norte es sensible a dichos cambios y que deben realizarse medidas de adaptación urgentes para mitigar los cambios que podrían producirse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodriguez-Fuentes, Diana Marcela, and Marling Carolina Cordero-Díaz. "Impacto financiero de la pandemia y post pandemia en las empresas del sector de alimentos en Colombia." Reflexiones contables (Cúcuta) 7, no. 1 (2024): 60–77. http://dx.doi.org/10.22463/26655543.4428.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como principal objetivo en examinar el impacto financiero generado por la pandemia de COVID-19 en el sector de alimentos en Colombia, así como las perspectivas financieras para el período post pandémico; para ello, se realizó un proceso de reconocimiento de literatura de manera documental donde se tomaron cifras, datos, información y documentación encontrada en trabajos de grado relacionados con la temática anterior, revelando que durante la crisis sanitaria, el sector alimentario experimentó desafíos significativos, incluyendo interrupciones en la cadena de suministro, cambios en los patrones de consumo y restricciones operativas. En la fase pandémica, se observó una disminución inicial en la demanda de alimentos no esenciales, afectando a productores y distribuidores. En el periodo post pandemia, el sector enfrentó el desafío de la recuperación económica y la adaptación a un entorno comercial transformado. De acuerdo a lo anterior se puede deducir que esta situación que afrontan las organizaciones impulso a cambios de políticas y/o estratégicos para la adaptación a nuevas tendencias, ajustar sus operaciones para satisfacer las demandas cambiantes del mercado y aprovechar oportunidades emergentes, como la digitalización y la sostenibilidad que respalden la resiliencia financiera del sector alimentario en Colombia, reconociendo la importancia de la innovación y la flexibilidad en la nueva normalidad post pandémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Esteban Talaya, Águeda. "Cambio climático." Revista de Estudios Turísticos, no. 172-173 (September 11, 2023): 249–55. http://dx.doi.org/10.61520/et.172-1732007.1022.

Full text
Abstract:
El turismo y el clima están relacionados de forma evidente, por ello, los cambios en el clima influyen sobre todos los elementos del Sistema Turístico: espacio geográfico, demanda, oferta y agentes públicos y privados. En este trabajo, se analizan los principales impactos del cambio climático sobre los integrantes del Sistema Turístico. Se consideran también las estrategias de adaptación y mitigación que pueden establecerse con la acción humana ante los efectos desfavorables del cambio climático sobre el turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid, and Olga-Lucía Ostos-Ortiz. "Las Academias en el ámbito hispanoamericano: Desafíos y relevancia en el siglo XXI." Hallazgos 22, no. 43 (2025): 343–56. https://doi.org/10.15332/2422409x.10902.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar los desafíos y la relevancia de las Academias en el ámbito hispanoamericano frente a las transformaciones del siglo XXI. Métodos: Revisión bibliográfica sistemática, centrada en estudios sobre educación superior, cultura y políticas académicas. Resultados: Las Academias enfrentan retos como la digitalización, la internacionalización y la demanda de inclusión, pero mantienen su rol como curadoras del conocimiento y la identidad cultural. Conclusiones: Su adaptación a nuevos paradigmas es crucial para seguir siendo relevantes en un contexto globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ollora Triana, Natalia, Tamara De la Torre-Cruz, M. ª. del Camino Escolar- Llamazares, et al. "Detección de necesidades y competencia emprendedora en tiempos de pandemia: adaptación a la formación en danza online." Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., no. 60 (December 26, 2021): 71–94. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2021.60.902.

Full text
Abstract:
Durante el confinamiento mundial provocado por la COVID-19, la práctica de actividades rítmicas y bailadas en tiempo de ocio se ha incrementado, manteniéndose la demanda durante toda la época de pandemia. Concretamente, el confinamiento ha provocado que estas actividades se hayan realizado de forma no presencial y las continuas restricciones han obligado a adaptar la actividad a un formato mixto.
 El objetivo de esta investigación es conocer qué aspectos de la competencia emprendedora han implementado estos profesionales para afrontar con éxito este crecimiento en la demanda de actividad. Estos profesionales de la danza han tenido que adaptarse a un nuevo formato de práctica nunca antes planteado y superar la situación de crisis mediante el uso de la competencia emprendedora, innovando y manteniendo la ocupación empresarial. La investigación es cualitativa y la metodología de análisis pretende contribuir al conocimiento a partir de la Teoría Fundamentada construida tras analizar de forma sistemática las entrevistas realizadas a emprendedores de diversas escuelas de danza. Las entrevistas se estructuran en torno a seis bloques temáticos: aspectos socio-demográficos; aspectos empresariales; espíritu empresarial; espíritu emprendedor; competencias personales y atributos y, por último, conocimientos y aspectos vinculados a la actividad como práctica de ocio. Para el análisis se utiliza el software ATLAS TI Cloud. La discusión de resultados permite concluir que los emprendedores han encontrado la motivación en el compromiso social a partir de su sensibilidad personal para enfrentar la realidad con decisión. Han ofrecido un nuevo producto sopesando riesgos e identificando la nueva demanda como una oportunidad. Igualmente, han emprendido proyectos ambiciosos que han dado como resultado una sociedad más equitativa y una nueva adhesión a la práctica de esta actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Minaya Herrera, Maria Elizabeth, Gabriela Requena Cabral, Oscar Mamani-Benito, Edison Effer Apaza Tarqui, and Manuel Landa-Barzola. "Adaptación y carga laboral como predictores de la autoeficacia profesional durante la Pandemia COVID-19 en docentes universitarios peruanos." Electronic Journal of Research in Education Psychology 20, no. 56 (2022): 27–42. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v20i56.4917.

Full text
Abstract:
Introducción. Los docentes universitarios han tenido que enfrentar los cambios que demanda la educación virtual en tiempos de pandemia COVID-19. Por ello, se tuvo el objetivo de determinar si la adaptación a los medios académicos virtuales y carga laboral predicen la autoeficacia profesional en docentes universitarios. Método. Estudio asociativo-predictivo, donde participaron 321 docentes universitarios (55.5% varones y 44.5% mujeres) de dos universidades peruanas (22.4% estatal y 77.6% privada), de entre 26 a 66 años de edad, seleccionados bajo un muestreo no probabilistico intencional. La evaluación se realizó mediante una escala de adaptación a los medios academicos virtuales, una escala de carga laboral y un cuestionario de autoeficacia profesional. Se estimo un modelo de ecuaciones estructurales utilizando el software estadistico SPSS Amos 22.0. Resultados. El analisis de correlación evidencia asociaciones significativas entre las variables de estudio (p < .05). Para el modelo SEM, los indicadores de bondad de ajuste fueron muy buenos (χ2= 380.68, con 143 gl, y un p valor < .001, CFI = .956 IFI= .957; NFI= .932; GFI= .891; TLI = .948; RMSEA= .072). De esta manera, es posible determinar que existe un efecto estadísticamente significativo de la adaptación y la carga laboral sobre la autoeficacia profesional. Discusión y conclusiones. El nivel de ajuste para la enseñanza virtual y la percepción de sobrecarga de trabajo son factores que influyen en la confianza que tienen los docentes universitarios sobre sus capacidades pedagogicas. Se concluye que la adaptación y la carga laboral predicen la autoeficacia profesional en docentes universitarios peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Grajales, Heazel, Néstor J. Aguirre, and Jaime A. Palacio-Baena. "Determinación de la demanda de oxígeno de la vegetación sumergida en la zona de represamiento de la quebrada La Vega (Antioquia), Colombia." Actualidades Biológicas 28, no. 84 (2017): 75–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329406.

Full text
Abstract:
En la zona de represamiento de la quebrada La Vega (Antioquia), Colombia, se midieron in situ entre abril y septiembre del año 2003, la demanda béntica (DB) y el consumo de oxígeno por la gramínea Brachiaria arrecta. Para la determinación de la DB se midió el oxígeno disuelto cada 30 minutos durante 4 horas en una adaptación de la cámara descrita en 1997 por Rounds y Doyle. Para la determinación de la demanda de oxígeno por B. arrecta se utilizó un sistema de cilindros de 10 cm de diámetro y 50 cm de altura, con mediciones del oxígeno disuelto cada hora. La demanda béntica fluctuó entre 0,37 y 1,07 gm-2día-1, la demanda de oxígeno por B. arrecta entre 5,43 y 8,28 x10-4 ggbiomasa-1día-1 y la demanda de oxígeno del agua entre 8,70 y 144,4 x 10-4 gl-1 día-1. Los resultados indican que el crecimiento masivo de B. arrecta en el cauce y sus procesos asociados de respiración y descomposición, así como el represamiento del cauce por la construcción del sistema de captación de agua para la estación piscícola de San José del Nus, generan una reducción significativa de las concentraciones de oxígeno disuelto en esta zona. En contraste, la demanda béntica no es importante en esta reducción del oxígeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García Cruz, Claudia Camila, Gabriel Llauradó Maury, Humberto J. Morris Quevedo, Alejandro Miranda Ariza, Elizabet Galindo Arias, and Suyén Rodríguez Pérez. "Obtención y adaptación de un hibridoma productor de anticuerpos anti-C3 a medio libre de suero." Orange Journal 5, no. 10 (2024): 15–27. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2710-995x/2023.10.02.

Full text
Abstract:
El suero de Coombs o reactivo antiglobulínico humano poliespecífico permite visualizar la presencia de anticuerpos anti-eritrocitarios incompletos o componentes del factor C3 del sistema del complemento humano adheridos a sus membranas. Es de gran importancia clínica para estudiar patologías como la enfermedad hemolítica del recién nacido, enfermedades hemolíticas autoinmunes, entre otras. Actualmente existe la necesidad de cubrir la demanda hospitalaria a través de la producción nacional. El hibridoma secretor de anticuerpos monoclonales anti-C3 generado para la producción del reactivo de Coombs debe pasar por un proceso de adaptación a medio libre de suero y proteínas debido a las desventajas que puede traer el medio que se usa tradicionalmente para su cultivo. El presente tema de investigación propone demostrar que los medios libres de suero y proteínas seleccionados son adecuados para el cultivo del hibridoma. Se realizó un estudio experimental en el Laboratorio de anticuerpos y biomodelos experimentales, de Santiago de Cuba desde abril a noviembre de 2022. Se obtuvieron linfocitos B anti-C3 a partir de la sensibilización de ratones BALB/c. Se generó un hibridoma secretor de anticuerpos anti-C3 y se evaluó su adaptación en las formulaciones preparadas a partir de los medios MB02, MB03 y MB04, todas de producción nacional por lo que proporcionan ventajas económicas. El anticuerpo monoclonal obtenido podrá ser utilizado para el desarrollo de un reactivo antiglobulínico humano poliespecífico que permitirá satisfacer la demanda hospitalaria nacional, garantizando la calidad de la atención en la salud pública y la sustitución de importaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Santos Fernández, Rosa Isabel. "La aplicación judicial del artículo 41 de la LET, de modificación sustancial de las condiciones de trabajo." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 5 (March 23, 2011): 161. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.19965125.

Full text
Abstract:
La convivencia de empresas de diversa nacionalidad en el mercado internacional revela a diario la importancia de la normativa laboral como factor determinante de la competitividad empresarial. En el marco flexibilizador de la reforma del mercado de trabajo, el articulo 41 del Estatuto de los Trabajadores se ha visto acompañado de un interesante cambio de perspectiva, toda vez que, en su aplicación, ha pasado de ser un "instrumento reaccional" a ser un "instrumento preventivo", válido para permitir la normal adaptación de las relaciones de trabajo a las transformaciones del mercado y de la demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

SORNOZA, Monica A., Dany F. SOTO, and Ana E. SOTO. "Comportamiento de los millennials frente al servicio de delivery del sector de restaurantes en tiempos de pandemia." Espacios 42, no. 21 (2021): 50–64. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n19p05.

Full text
Abstract:
tiempos de pandemia. El estudio se desarrolla en la provincia de El Oro, Ecuador; es de carácter descriptivo con metodología cuantitativa, por ello se ejecuta haciendo uso de los métodos de revisión documental y aplicación de encuestas online a una muestra de 384 millennials orenses con edades comprendidas entre los 21 y 41 años. Los principales resultados muestran que, por necesidad y por adaptación, se incrementó demanda del servicio de delivery y que el consumidor millennial prioriza la utilidad del servicio antes que la notoriedad de la marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Venegas, Paki. "Mujeres inmigrantes en el estado español; su sobrevivencia en la frontera de la ciudadanía." Estudios Demográficos y Urbanos 21, no. 2 (2006): 473. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v21i2.1257.

Full text
Abstract:
Los movimientos migratorios actuales se caracterizan por una importante presencia de mujeres. Los cambios en la situación familiar y la movilidad y flexibilidad del mercado de trabajo han creado una demanda laboral que está siendo cubierta por el colectivo femenino. El presente artículo pretende aproximarse al proyecto migratorio de las mujeres extranjeras que residen en España y ahondar en los principales problemas que encuentran en la sociedad de acogida, tanto en el ámbito laboral como en la regulación de su situación administrativa, en la búsqueda de vivienda, y en su adaptación afectiva y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torres-Romay, Emma, and Silvia García-Mirón. "Análisis de la situación de los estudios de publicidad en España." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12, Monográfico (2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v12.4693.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza una revisión de la situación actual de los estudios universitarios de comunicación desde la perspectiva de su adaptación a la realidad del mercado. Para ese fin realizamos un seguimiento de las principales fuentes profesionales que nos permitan determinar qué se está demandando desde el sector de la comunicación publicitaria y, a continuación, realizamos un seguimiento de la actual oferta académica de las universidades de nuestro país buscando analizar si existe una correspondencia entre la oferta, la demanda y, sobre todo, los perfiles profesionales necesarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villarreal Castañeda, Erika, and Alicia Estrada Torres. "Competencias de empleabilidad de los egresados en educación superior: Un enfoque de la industria maquiladora de H. Matamoros, Tamaulipas, México." Apuntes de Ciencia & Sociedad 11, no. 01 (2023): 94–101. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2023010.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo de jerarquizar las competencias de empleabilidad de los egresados de educación superior en la industria maquiladora en H. Matamoros Tamaulipas durante el año 2022. Esta investigación exploratoria es cuantitativa con alcance descriptivo y diseño transversal. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con un cuestionario bajo la escala de Likert. Los resultados obtenidos permitieron jerarquizar las tres competencias con mayor demanda en la industria maquiladora siendo en primer lugar la flexibilidad y adaptación al cambio, en segundo lugar, la capacidad de aprendizaje y, en tercer lugar, trabajo en equipo. Lo anterior, permite concluir que la Industria maquiladora en la ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas, México demanda egresados de las instituciones de Educación Superior con competencias transversales para cumplir sus objetivos organizacionales y contrarrestar los efectos disruptivos de contingencias atípicas como la pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carrillo Donaire, Juan Antonio. "La compra pública de innovación: retos y oportunidades para el desarrollo de la I+d+i desde la demanda pública." IUS ET VERITAS, no. 62 (July 14, 2021): 38–59. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202101.002.

Full text
Abstract:
La compra pública de innovación (CPI) es una modalidad de compra que pretende aumentar la inversión en I+D+i y la mejora de los servicios públicos desde el lado de la demanda, y constituye una apuesta estratégica de la OCDE y de la Unión Europea, especialmente impulsada en los últimos años. Los contratos de CPI presentan una serie de peculiaridades jurídicas en su tramitación que los hacen singularmente complejos, tanto en su fase de preparación y adjudicación como de ejecución, lo que requiere un proceso de aprendizaje y de adaptación para los gestores públicos y para el propio mercado, cuyas claves jurídicas se destacan y comentan pormenorizadamente en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Eguigure, Yenny, and Onis Jessica Zepeda Rodríguez. "Adaptación de los Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Social a tiempos de pandemia." Revista Compromiso Social, no. 4 (December 31, 2020): 45–55. http://dx.doi.org/10.5377/recoso.v2i4.13459.

Full text
Abstract:
La Pandemia por el COVID-19 obligó a las Instituciones de Educación Superior a redefinir sus estrategias para atender la comunidad universitaria en la nueva normalidad. La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), como institución de educación superior responsable de la formación de los profesionales docentes del sistema educativo hondureño, ante la situación de crisis ocasionada por la Pandemia, desarrolló y presentó a la comunidad universitaria y la sociedad, su Protocolo y el conjunto de lineamientos para desarrollar las actividades relativas a la función sustantiva de extensión universitaria y vinculación social en la nueva normalidad.
 El proceso para la construcción de estos instrumentos para el trabajo en extensión universitaria se desarrolló a partir de una lectura del contexto y la identificación de áreas o temas prioritarios para ser abordados desde un nuevo planteamiento que favoreciera la participación de la comunidad universitaria en las actividades en territorio.
 Tomando como referente, el reconocimiento de la necesidad de articular la extensión universitaria con la comunidad tanto rural como urbana, se procedió a realizar un diagnóstico y caracterización de los problemas locales y nacionales que podrán atenderse desde los Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Social (PREUVS).
 La puesta en acto de los lineamientos definido se orienta hacia el establecimiento de estrategias para asegurar la modificación de las acciones planificadas partiendo de la situación de crisis por la emergencia marcada por el distanciamiento social y el confinamiento. El nuevo escenario demanda de la UPNFM la necesidad de buscar, identificar, proponer y desarrollar alternativas de solución a las problemáticas socioeducativas. Partiendo desde la naturaleza misma de la Universidad la reformulación de los PREUVS se visualiza como una acción concreta para dar una respuesta social desde la Universidad a las nuevas demandas de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gambetta, Victoria. "Dificultades y desafíos para investigar el femicidio en Latinoamérica." Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 12, no. 2 (2022): e115. http://dx.doi.org/10.24215/18537863e115.

Full text
Abstract:
El femicidio es un fenómeno de creciente relevancia en América Latina, tanto a nivel político como de agenda de investigación, cuya prevención y combate demanda la construcción de conocimiento de calidad. Sin embargo, existen grandes desafíos metodológicos a la hora de investigarlo como producto de su múltiple conceptualización, su adaptación operacional, el acceso a la información y las limitaciones de las fuentes de datos. Este artículo aborda estos desafíos con especial énfasis en los relativos a las fuentes de datos, brinda ejemplos empíricos con investigaciones regionales, y presenta una serie de reflexiones en torno a la práctica científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz-Muñoz, Geovanny Francisco. "El rol del docente en la era STEAM-IA: ¿Facilitador, Curador o Programador?" Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ) 3, no. 2 (2025): 115–19. https://doi.org/10.62131/mlaj-v3-n2-007.

Full text
Abstract:
La irrupción de la inteligencia artificial en la educación STEAM redefine el rol docente, exigiendo no habilidades técnicas complejas, sino una adaptación crítica y ética. El profesor contemporáneo ya no compite con la tecnología, sino que la integra para fomentar el pensamiento crítico, cuestionar algoritmos y humanizar el aprendizaje. Más allá de programar, debe interpretar datos, mediar afectivamente y formar ciudadanía crítica. La IA automatiza tareas, pero no reemplaza el juicio pedagógico. La educación futura demanda docentes que comprendan los impactos sociales de la tecnología y que actúen como guías reflexivos en una era saturada de información automatizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Huiza Cribillero, Fiorella, and Jhon Holguin Alvarez. "Gamificación basada en un videojuego que permite desarrollar tareas de alta demanda cognitiva." Revista Eduser 6, no. 1 (2019): 63–77. http://dx.doi.org/10.18050/eduser.v6i1.2179.

Full text
Abstract:
La gamificación ha iniciado su proceso de integración al método pedagógico en el Perú, aunque con escasos recursos económicos, los estudios se basan en plataformas de adquisición gratuita en medios virtuales, uno de ellos es estudiado en esta investigación. Se aplicaron 10 actividades experimentales acompañadas del juego Plants vs. Zombies, del cual se investigó su efectividad en tareas de alta demanda cognitiva matemática, se recurrió a un método cuantitativo, de tipo pre experimental, trabajado en una muestra de 20 niños y niñas de segundo grado de primaria (X(edad) = 8.9 años), la medición se realizó desde la adaptación del instrumento Evaluación diagnóstica de Matemática, los resultados arrojaron diferencias significativas entre las mediciones pretest y postest en la variable, lo cual provocó una influencia en el nivel de logro de los sujetos, se concluyó que el juego Plants vs. Zombies, acompañado de estrategias pedagógicas basadas en este videojuego, provocó más efectividad en las tareas complejas (con y sin conexiones de información), como también, en el más alto nivel de exigencia de tareas matemáticas, esto fue evidenciado en más del 50 % de estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Acevedo-Gelves, Liesel, and Neida Albornoz-Arias. "Capacidad de adaptación en empresas del calzado en el Norte de Santander, Colombia." Desarrollo Gerencial 11, no. 1 (2019): 104–30. http://dx.doi.org/10.17081/dege.11.1.3439.

Full text
Abstract:
Objetivo: diagnosticar las dimensiones de la capacidad de adaptación en empresas del sector calzado, ubicadas en el Municipio Cúcuta, Departamento Norte de Santander, Colombia. Método: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, no experimental. Se empleó un muestreo no probabilístico intencional. La población fue (58) empresas afiliadas a ACICAM (Norte de Santander), lográndose aplicar una encuesta semi-estructurada a (16) propietarios o empleados (uno por cada empresa) que representó 27,6% de la población. Fueron consideradas (11) dimensiones de la capacidad de adaptación encontradas en la literatura. Resultados: Los hallazgos reflejan la preferencia de las empresas por enfocarse en la rentabilidad, (meta empresarial de corto plazo) y descuidan la generación de valor que sí pudiera permitirles perseverar en el mercado a mediano y largo plazo. Discusiones: Esto es resultado de un modo conservador en la gerencia y la resistencia a los cambios de estas empresas, evidenciándose estilos gerenciales autoritarios que ignoran la opinión de sus colaboradores, quienes podrían hacer aportes valiosos para mejorar los tiempos de producción y diseños. Conclusiones: Es indispensable que consideren la calidad de los productos y la innovación en los diseños del producto; pues esto es lo que valora la demanda, pero también lo que investiga la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castillo Caurel, Amaya. "Acciones psicopedagógicas para tomar decisiones en badmintonistas." Cuerpo, Cultura y Movimiento 13, no. 1 (2023): 27–37. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.8160.

Full text
Abstract:
El acto de decidir es considerado uno de los problemas actuales de investigación de la Psicología Deportiva. Constituye una incógnita saber qué piensan los deportistas, cómo analizan las situaciones de juego y cómo toman las decisiones en momentos de vital importancia para la obtención de un resultado satisfactorio. De esta forma, la toma de decisiones garantiza la adaptación rápida del atleta a situaciones emergentes del entrenamiento y la competencia. El Bádminton es considerado un deporte de alta estrategia, caracterizado por la adaptación rápida y precisa en déficit de tiempo a un entorno dinámico y cambiante, demanda de los atletas habilidades perceptivas, decisionales y de ejecución. Esta investigación tiene como objetivo diseñar un plan deacciones psicopedagógicas para desarrollar habilidades y recursos psicológicos que favorezcan la toma de decisiones en badmintonistas juveniles santiagueros. Se realizó un estudio descriptivo, teniendo como muestra seis atletas. Se emplearon técnicas como: entrevista de estimulación del recuerdo, entrevistas al entrenador I y II y el instrumento de evaluación de desempeño en juegos (GPAI), como protocolo de observación. El diagnóstico realizado sirvió de plataforma a las 17 sesiones contenidas en el plan de acciones psicopedagógicas, evaluado como pertinente, a partir del criterio de especialistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JULIÁN LEONCIO. "La crisis sistémica del turismo en el Caribe: desafíos para el desarrollo del turismo en Cuba." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 8, no. 2 (2025): 143–59. https://doi.org/10.21071/riturem.v8i2.17025.

Full text
Abstract:
La crisis sistémica del turismo es un fenómeno que afecta al sector turístico a nivel global, y que se caracteriza por la pérdida de competitividad, la disminución de la demanda, el deterioro ambiental y social, y la falta de adaptación a los cambios tecnológicos y de mercado. Esta crisis tiene múltiples causas y consecuencias, y requiere de soluciones integrales y sostenibles que involucren a todos los actores del sector. La crisis sistémica del turismo plantea desafíos para el desarrollo del turismo en Cuba, ya que requiere de una visión estratégica, una gestión integrada y una adaptación constante a los cambios del entorno. A partir de un análisis del comportamiento del flujo de turistas internacionales y sus escenarios a fin de anticipar posibles situaciones futuras, se han tenido en cuenta en este trabajo los factores internos y externos que pudieran influir en el desarrollo turístico. Asimismo, se compararon los casos de estudio de los principales destinos turísticos del Caribe insular y el Caribe mexicano. Finalmente se argumentan los desafíos para el desarrollo del turismo en Cuba. Palabras clave: crisis sistémica; turismo; desafíos; turistas internacionales; Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alegría-Calero, Daniel Rodrigo, Lenin Andrés Guamán-Acuña, Andy Leonardo Robles-Riofrío, Steven Fernando Toapanta-Delgado, and Anderson Steven Tonato-Pillajo. "Adaptación del PMBOK en la gestión de proyectos mineros a cielo abierto." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 18, no. 2 (2024): 153–61. https://doi.org/10.29166/revfig.v18i2.7159.

Full text
Abstract:
La minería de cielo abierto es una actividad de alta complejidad y riesgo, tanto en el aspecto ambiental como en el operacional, que demanda una gestión eficiente para maximizar la productividad y minimizar los impactos negativos. Este estudio se centra en la adaptación de los principios de la séptima edición del Project Management Body of Knowledge (PMBOK) a este sector específico, ofreciendo una guía técnica y detallada para la gestión de proyectos mineros. Dada la magnitud de las operaciones y el significativo impacto ambiental asociado, surge la necesidad de un marco de gestión estructurado y adaptado a las particularidades de la minería de cielo abierto. El objetivo principal es adaptar los procesos y prácticas del PMBOK a las necesidades de este tipo de minería, desarrollando una guía técnica que incluya herramientas específicas para el sector. La metodología del estudio abarca una revisión exhaustiva del PMBOK y su aplicación práctica en el contexto de la minería de cielo abierto, utilizando técnicas como la Ruta Crítica (CPM), diagramas de Gantt y software especializado en gestión de proyectos, tales como Microsoft Project y Primavera P6. Como resultados se obtiene la adaptación del PMBOK en la gestión de proyectos mineros a cielo abierto, mismo que busca mejorar la planificación, gestionar los riesgos ambientales y operacionales de manera más efectiva y facilitar una comunicación más eficiente entre los interesados. Además, se espera ver reflejada una reducción en los tiempos de inactividad y una mejora en el control de costos. Esta adaptación ofrece un enfoque estructurado y flexible que puede ajustarse a las condiciones cambiantes del proyecto, mejorando la eficiencia operativa y asegurando una mayor sostenibilidad en los proyectos de minería de cielo abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza-Erazo, María Belén, Épsilon Euclides Meléndez-Romo, María Magdalena Fuentes-Jácome, Ruth Jimena Barahona-Rivera, and Guillermo Alfonso Solis-Santana. "Modelo estructural de inteligencia de negocios para inventarios en Farmacéutica." Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ) 2, no. 1 (2024): 1–12. http://dx.doi.org/10.62131/mlaj-v2-n1-001.

Full text
Abstract:
La gestión de inventarios en la industria farmacéutica enfrenta retos únicos debido a la complejidad de su cadena de suministro y la necesidad de cumplir con regulaciones estrictas. Este estudio se enfoca en analizar la implementación de innovaciones tecnológicas en la gestión de inventarios farmacéuticos, utilizando como caso de estudio la Farmacia Belencita. La metodología empleada se basa en el análisis de datos de ventas y registros contables, permitiendo evaluar la rotación de inventario y optimizar el manejo de productos, considerando aspectos como caducidad, tiempos de entrega y demanda. Los resultados destacan la importancia de mantener un inventario mínimo y utilizar modelos de localización-inventario para el diseño eficiente de redes de suministro, considerando la caducidad de los productos. Además, se resalta el valor de integrar modelos epidemiológicos para predecir la demanda de recursos farmacéuticos basándose en el comportamiento humano. La implementación de un modelo de inteligencia de negocios (BI) se propone como solución para mejorar la gestión de inventario, facilitando la toma de decisiones basada en datos y asegurando el cumplimiento de regulaciones. Este enfoque permite una mejor adaptación a las fluctuaciones de la demanda y mejora la planificación estratégica, contribuyendo a la seguridad y disponibilidad de productos críticos para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Elizondo, Yadeneyro de la Cruz, Gema Matzil Olguin Utrera, and Joaquín Jímenez-Huerta. "Impactos ambientales y socioeconómicos del cultivo de malanga (Colocasia esculenta L. Shott) en Actopan, Veracruz." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 13 (March 27, 2025): 53–73. https://doi.org/10.5377/payds.v13i1.20171.

Full text
Abstract:
La rentabilidad y fácil adaptación del cultivo de malanga (Colocasia esculenta L. Shott) ha causado un incrementado en su superficie de producción en el municipio de Actopan, Veracruz-México, generando beneficios socioeconómicos a las poblaciones en donde se produce; debido al aumento de hasta 40,000 plantas por hectárea, se genera una mayor demanda de tierra, agua, agroquímicos y trabajadores. El objetivo de este trabajo fue evaluar los impactos ambientales y socioeconómicos de su producción, por medio de una metodología mixta que incluyó análisis de suelo y agua según la normatividad mexicana, recorridos de campo; además de entrevistas semiestructuradas a distintos actores de la cadena productiva, durante diciembre del año 2022 a marzo del año 2023. Los resultados indican impactos ambientales negativos por la alta demanda, salinización del agua, además de degradación de las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo. La alta demanda, así como el precio del producto, genera una actividad económica redituable, al igual que una fuente de empleos permanente con salarios atractivos. Sin embargo, la aplicación sin protección de 16 agroquímicos, dos de ellos altamente peligrosos para la salud humana por sus principios activos perjudiciales para los trabajadores y el ambiente, genera impactos sociales desfavorables además de consecuencias adversas en agua y suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Obando Arango, Sara, and Nora Villegas. "Estandarización de un método de laboratorio para la medición de la demanda béntica de oxígeno." Revista Politécnica 14, no. 27 (2018): 20–29. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n27a2.

Full text
Abstract:
Actualmente no hay un método estandarizado para medir la Demanda Béntica de Oxígeno (SOD, por sus siglas en inglés Sediment Oxygen Demand), por ello, se propuso en este trabajo estandarizar una metodología para la estimación de este parámetro utilizando sedimentos de distintas características, extraídos con una draga Eckman. Para determinar la SOD en el laboratorio, se realizaron mediciones del oxígeno disuelto cada hora durante cuatro horas, en una adaptación del montaje de laboratorio propuesto por Bowman y Delfino en 1980 [1], donde el reactor utilizado cumple con la relación volumen/área recomendada por estos autores (132 L/m2). Los sedimentos analizados, variaron su granulometría desde 1 a 0.5 mm, con contenidos de materia orgánica desde 0% hasta 54%. Se encontró que el método es preciso, mostrando coeficientes de variación entre el 1.81% y 19.51% para las muestras estudiadas, se comprobó la exactitud para una de ellas con un porcentaje de error de 1.54%; además, se encontró que el límite de detección del método fue de 0.102 g O2/m2*d. Se concluyó también que al aumentar el contenido de materia orgánica en los sedimentos, aumenta el valor de la SOD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marticorena Landauro, Pablo Esteban, Wilser Renán Castillo Carranza, Armina Isabel Morán Baca, and Luis Alberto Puño Rojas. "Emociones que genera el paisaje y su implicancia como potencial Ecoturístico. El caso del Parque Nacional Cerros de Amotape, Perú." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 3777–94. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5610.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar si las emociones que genera paisaje tienen implicancia en el potencial ecoturístico del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA), Tumbes, Perú; con base en la perspectiva de la demanda turística potencial. El tipo de investigación fue no experimental, correlacional, transversal y prospectiva, se aplicó un cuestionario con escala Likert a una muestra de 383 ciudadanos peruanos residentes en áreas urbanas del departamento de Tumbes, en edad de trabajar y con nivel educativo superior alcanzado. Se utilizó el método directo de subjetividad representativa y una adaptación de la escala de emociones planteada por Fredrickson (2009) para medir las emociones que genera el paisaje y se evaluó el potencial turístico en función de la actitud de la demanda potencial hacia las instalaciones y servicios ecoturísticos y su intención de realizar ecoturismo en el PNCA. Los hallazgos evidencian que existe una asociación positiva entre las emociones que genera el paisaje y una actitud favorable hacia la práctica de actividades ecoturísticas en el PNCA, siendo el paisaje un elemento motivador de desplazamientos turísticos desde las zonas urbanas hacia entornos rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Calle-Sánchez, María José, María Cristina Hinostroza-Izaguirre, and Sabina Mungi-Castañeda. "Salud gingival post rehabilitación con coronas de zirconia en dientes deciduos." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 18, no. 1 (2019): 50–57. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v18i1.285.

Full text
Abstract:
En los últimos años, se han desarrollado alternativas estéticas a las coronas metálicas preformadas debido a la alta demanda por parte de los padres para proporcionarles a sus niños restauraciones que les brinden una apariencia natural a los dientes deciduos. El presente estudio describe los casos de 3 niños pre escolares cuyas piezas fueron rehabilitadas con coronas de zirconia. Se les realizó un seguimiento a corto plazo, donde se consideró la evaluación del índice gingival (IG), índice de placa (IP), adaptación marginal (AM) e IHOS, para la evaluación de la salud gingival e higiene oral. Se halló que las coronas de zirconia preformadas permitieron la recuperación y conservación de la salud de los tejidos gingivales de los niños evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aguiar Quintana, Teresa, and Mª Esther Vega Cruz. "Evolución del turismo de cruceros: la relación existente entre destino-crucero." Revista de Estudios Turísticos, no. 202 (September 11, 2023): 63–98. http://dx.doi.org/10.61520/et.2022014.170.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el turismo de los cruceros y su repercusión en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, así como la adaptación de este destino a la nueva cultura del ocio que representa este mercado. A partir de una visión global de la situación con sus distintos componentes, y considerando la evolución del turismo de cruceros en Europa y Canarias, se introduce la relación entre el destino y el turismo de cruceros. A continuación se definen los elementos que intervienen para poder satisfacer las necesidades y expectativas de la industria de cruceros en un destino turístico. A partir de aquí se comprueba el proceso de adaptación del caso de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en las últimas décadas y cuáles serán las líneas futuras de evolución a nivel mundial y en Canarias para este mercado. Como conclusión se destaca la gran evolución del turismo de cruceros en este destino en los últimos años gracias a la interacción de todos los agentes públicos y privados, sin obviar las necesidades de la demanda, la propia imagen y desarrollo de la ciudad y la planificación no sólo en base a resultados económicos, sino a criterios objetivos de sostenibilidad medioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Melita Rodríguez, Angélica, Patricia Jara Concha, Daniel Ignacio Pereira, and Luis Luengo Machuca. "Adaptación transcultural y validación de un cuestionario de cuidado humanizado en enfermería para una muestra de población Chilena." Revista Cuidarte 9, no. 2 (2018): 2245–56. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i2.531.

Full text
Abstract:
Introducción: La humanización del cuidado es una temática relevante de tratar por el impacto que tiene en la salud de las personas, esto demanda contar con instrumentos confiables y válidos que permitan su evaluación. Objetivo: Adaptar y validar la versión colombiana del cuestionario de Percepción de Comportamientos de Cuidados Humanizados en Enfermería (PCHE), para ser utilizado en población chilena. Materiales y Métodos: Estudio de validación, que consistió en la evaluación por expertos y adaptación transcultural del PCHE a través de un enfoque intralingual y el análisis de la consistencia interna y validez de constructo del instrumento PCHE versión Chilena. Resultados: Se modificaron términos y tiempos verbales, con un 100% de comprensión por parte de los encuestados, esto permitió generar un instrumento adecuado al lenguaje y comprensión del español utilizado en Chile. Se obtuvo un alto coeficiente de alfa de Cronbach de 0.92, y una validez de constructo por convergencia con una alta correlación positiva r de 0,73 con la Escala de Percepción del Cuidado Humanizado. Discusión: Se visualiza la importancia de la adaptación lingüística sociocultural de instrumentos en distintas culturas y de esta forma evitar sesgos derivados del lenguaje. La confiabilidad y validez de constructo del instrumento es similar a la encontrada en Colombia, lo que demuestra las adecuadas propiedades y su buen funcionamiento en un contexto cultural distinto. Conclusiones: Este instrumento constituye un aporte a la humanización de los cuidados en enfermería, al ser una escala válida y apropiada para ser usada en el contexto de la población Chilena.Como citar este artículo: Rodríguez AM, Jara P, Pereira DI, Luengo L. Adaptación transcultural y validación de un cuestionario de cuidado humanizado en enfermería para una muestra de población Chilena. Rev Cuid. 2018; 9(2): 2245-56. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i2.531
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivera Mateos, Manuel. "La oferta comercial de turismo activo de naturaleza en España: estructuración, tendencias recientes y contextualización territorial." Turismo y Sociedad 16 (June 9, 2015): 85. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n16.06.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende realizar un análisis actualizado de la situación, problemática, evolución reciente y desarrollo territorial de la oferta comercial del turismo activo y deportivo de naturaleza en España, para lo cual se ha efectuado una exploración específica de fuentes primarias y secundarias, y una revisión bibliográfica complementaria. Además de realizar una aproximación teórica y conceptual de las actividades de turismo deportivo de naturaleza y su contextualización en el ámbito de la planificación y ordenación turística del país, se estudia la estructuración de la oferta y el tejido empresarial, sus características fundamentales y problemática, así como su distribución y significación geográfica. Por último, se describen las tendencias recientes de nuevos productos turísticos, o de renovación o adaptación a la demanda de otros más tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Alonso, Oihana, Iker Etxano, and Eneko Garmendia. "El resurgir de los comunes y la gobernanza de sistemas comunales tradicionales en riesgo: el caso de Enirio-Aralar." Lurralde: investigación y espacio, no. 41 (December 1, 2018): 225–48. http://dx.doi.org/10.52748/lurralde.2018.41.61.

Full text
Abstract:
En un contexto en el que el estudio y análisis de los comunes ha resurgido con vigor, la gobernanza de los sistemas comunales de pastoreo afronta nuevos retos derivados de sus múltiples usos y de un contexto social y económico cambiante. En este trabajo se analiza el caso de la Mancomunidad de Enirio-Aralar (Gipuzkoa, País Vasco), lugar donde recientemente han emergido conflictos y donde en definitiva se está poniendo en riesgo la gobernanza de su sistema comunal tradicional. Se concluye que sólo la adaptación de la Mancomunidad tanto a las nuevas funciones que le demanda la sociedad como al creciente intervencionismo de las instituciones provinciales y europeas en la ordenación del territorio rural, podrá seguir garantizando su supervivencia como comunal en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez-Díaz, José Laurián. "Retos y desafíos actuales de la educación como derecho humano." Innovaciones Educativas 21, no. 30 (2019): 25–36. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v21i30.2482.

Full text
Abstract:
El documento plantea el análisis de algunos desafíos de la educación en la actualidad desde la perspectiva de los derechos humanos: la consideración de un enfoque de derechos y deberes humanos, la inclusión educativa, la cantidad de años de estudio, la influencia de la evolución tecnológica en el perfil del estudiantado, y la incertidumbre que caracteriza el futuro de la humanidad, todo analizado desde la perspectiva del humanismo. Así, se pretende profundizar en algunas situaciones necesarias de considerar por parte de profesionales en educación y del estudiantado mismo, especialmente por la crisis que afrontan las metodologías de enseñanza, tradicionalmente resistentes al cambio, en un mundo cada vez más globalizado que acelera y demanda los procesos de cambio, innovación, creatividad y adaptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Salazar, Mariela. "Propuesta de un plan de negocio enfocado en el aumento de valor de un ensamble de jazz en Costa Rica." Revista Nacional de Administración 9, no. 1 (2018): 131–58. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v9i1.2106.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende ser una adaptación del instrumental clásico de la administración de negocios aplicado a un bien cultural: un ensamble musical de jazz en Costa Rica. Además de contextualizar la incipiente escena del jazz en el país, se hizo un estudio exploratorio de un fragmento de la oferta y demanda del mercado de la música en vivo: recintos, consumidores y competidores. Se evidencia que al articular las herramientas clásicas de un proyecto de emprendimiento en productos o servicios de naturaleza tan distinta como los son los bienes y servicios culturales, puede mejorar la proyección de sostenibilidad económica de estos sin detrimento del componente creativo y artístico que caracteriza al sector, poniendo en valor la importancia de una adecuada gestión cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Torrico Monzón, Carlos Andrés, and Mónica Elizabeth Cuba Iriarte. "Barreras de comunicación en diagnósticos sobre cambio climático en tres municipios." Journal de Comunicación Social, no. 19 (December 17, 2024): 79–104. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2024191315.

Full text
Abstract:
La crisis climática demanda con urgencia la implementación de estrategias de mitigación y adaptación, donde la comunicación es fundamental para fortalecer la interacción entre actores de diversos sectores. El objetivo de este artículo es determinar las barreras de comunicación que se presentan para mejorar la eficacia de proyectos frente al cambio climático. Mediante un enfoque cualitativo, se realizó estudios de caso en tres municipios con 80 actores sociales y un grupo de expertos. Se identificó que las principales barreras incluyen acceso limitado a información, bajos niveles de sensibilización y educación ambiental, así como diferencias lingüísticas y culturales. Se concluye que la comunicación efectiva y contextualizada es esencial para promover un desarrollo sostenible y resiliente que fomenta la participación, considerando las dimensiones de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Follari, Roberto. "¿Hay lugar para la subjetividad en la escuela?" Perfiles Educativos 29, no. 115 (2023): 7–20. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2007.115.61474.

Full text
Abstract:
No se trata de pensar subjetivamente la subjetividad, sino de captarla en sus condiciones objetivas y causales. Ellas devienen de lo inconsciente y de las situaciones sociales. Lo primero remite a una tensión inevitable: la función de la educación es que las pulsiones puedan ser derivadas a lo socialmente aceptable, pero a la vez la subjetividad irrumpe sólo en la medida en que haya espacio para que se rompa la adaptación a la demanda social exterior. De modo que se trata de ofrecer en la escuela un espacio a la palabra subjetiva, por sobre la imposición cultural convencional. Para lo cual es necesario romper con las tendencias de la burocracia a borrar lo subjetivo, en cuanto ajeno a la homogeneidad cuantitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sierra Nieto, Víctor Hugo, and María Soledad Rea Fajardo. "La demanda laboral de los graduados de la carrera de Terapia Física en Ecuador." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 8, no. 34 (2024): 1884–96. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.840.

Full text
Abstract:
La formación en Terapia Física en Ecuador enfrenta desafíos importantes para alinearse con las necesidades del mercado laboral. Este estudio tuvo como objetivo analizar la evolución del perfil del egresado y su ajuste a las demandas actuales mediante una revisión sistemática de la literatura. Se empleó el enfoque PRISMA para identificar estudios relevantes, resultando en la inclusión de 20 artículos publicados entre 2020 y 2022. Los hallazgos revelaron una notable desconexión entre la formación académica y las competencias requeridas por el mercado. Los estudios indicaron deficiencias en la capacitación práctica y la falta de integración de tecnologías avanzadas en los programas académicos. Además, se observó una escasez de programas de especialización y una distribución desigual de fisioterapeutas, especialmente en áreas rurales. Los problemas relacionados con las condiciones laborales y el bienestar profesional también fueron destacados. Se concluye que es urgente actualizar los programas de Terapia Física para reflejar las demandas del mercado y fortalecer la educación continua. Se recomienda la implementación de políticas públicas para incentivar el trabajo en áreas rurales y la creación de sistemas de seguimiento de egresados para mejorar la adaptación profesional. Estas acciones podrían cerrar la brecha entre la formación académica y las necesidades del mercado, beneficiando a los profesionales y a los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!