To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adaptación urbana.

Journal articles on the topic 'Adaptación urbana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Adaptación urbana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz Encinas, Alida Díaz Encinas, Carlos Meza Arquiñigo, and Richard Berrospi Rosales. "Migración shipibo-conibo y adaptación sociocultural en la comunidad Nuevo San Juan, Pucallpa-Ucayali, 2007-2014." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (2017): 247–59. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12909.

Full text
Abstract:
La investigación «Migración shipibo-conibo y adaptación sociocultural en la Comunidad Nuevo San Juan, Pucallpa - Ucayali, 2007-2014»1 nos condujo al análisis profundo de la adaptación sociocultural como consecuencia del fenómeno migratorio de la población shipibo-conibo de la región, quienes afrontan problemas en su lugar de origen, los cuales los conducen a migrar a un lugar más cercano al área urbana. En este contexto, dicha población migrante, se somete a un proceso de adaptación sociocultural, como parte de la adecuación al modo de vida en el lugar de destino y así lograr un nuevo estatus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Isabeles Deniz, Karen Gricela, Ángel Manuel Olavarría Sánchez, Ana Luz Quintanilla Montoya, and Jesús Ríos Aguilar. "Adaptación metodológica en el diseño y desarrollo urbano de bajo impacto para el manejo de aguas pluviales en Colima, México." Tecnura 23, no. 62 (2019): 55–72. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15452.

Full text
Abstract:
Contexto: Hoy en día, las ciudades requieren la implementación de nuevas experiencias de transformación urbana, debido a que la urbanización es responsable del 70 % de emisiones globales de CO2. El reto que confronta en materia urbana es hacer frente al CCG a nivel ciudad, mediante infraestructura multifuncional.
 Método: El presente estudio se llevó a cabo bajo la perspectiva del diseño y desarrollo urbano de bajo impacto (LIUDD, por su sigla en inglés) contextualizando el marco francés de planeación urbana, en el cual, el manejo de agua es prioritario. La ciudad de Colima presenta un cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aurrekoetxea Casaus, Maite. "Deconstruyendo la resiliencia urbana." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 13, no. 3 (2018): 229. http://dx.doi.org/10.14198/obets2018.13.1.09.

Full text
Abstract:
Las ciudades de todo el mundo se enfrentan a un reto, el cambio climático, que ha pasado de ser una amenaza a un hecho. La dimensión glocal del cambio climático hace de las ciudades los principales actores para la adaptación a los efectos perturbadores de dicho cambio. Desde The Rockefeller Foundation se adopta la misión de promover un cambio de perspectiva en la gestión de los sistemas urbanos, la resiliencia urbana. A través de su programa 100resilientcities trata de facilitar la construcción de ciudades resilientes. Este estudio explora cómo se ha abordado el pensamiento resiliente en las c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nieves Blanco, Elsa, Emilianny Zambrano Avendaño, Mireya Sanchez, Maritza Rondón de Velasco, and Claudia Magaly Sandoval Ramirez. "Invasión urbana de flebotomineo transmisores de Leishmania en Mérida, Venezuela." Duazary 15, no. 2 (2018): 129. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2105.

Full text
Abstract:
El desarrollo urbano ha causado una serie de transformaciones ambientales, que ha promovido la propagación de la leishmaniasis con la adaptación de los flebotomíneos transmisores. Este estudio tiene como objetivo determinar la presencia de flebotomíneos y evaluar factores epidemiológicos asociados a la transmisión de leishmaniasis en una zona urbana de Zea, Venezuela. Se emplearon cinco métodos de captura de flebotomíneo en el interior de las viviendas en dos urbanizaciones en Zea, Venezuela. A través de un instrumento tipo encuestas, se determinaron las variables epidemiológicas asociadas a l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tello Robira, Rosa, Sergi Martínez Rigol, and Assumpta Boba Caballé. "Nuevos espacios terciarios de Barcelona: adaptaciones a una economía globalizada." Estudios Geográficos 61, no. 238 (2017): 145. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2000.i238.524.

Full text
Abstract:
Se analiza la adaptación del espacio urbano barcelonés al proceso de terciarización. A través de indicadores demográficos, de empleo, precio de la vivienda y rentas familiares se valora la importancia de dicho proceso. Se analizan la ideología y la política urbana que se ha desarrollado en los últimos veinte años, haciendo especial hincapié en las estrategias de producción de los nuevos espacios urbanos denominados Àrees de Nova Centralitat. Finalmente a través del análisis del mercado y locaüzación de la producción inmobiliaria de oficinas se valoran los efectos socio-espaciales del proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva-Roquefort, Rebeca, and Francisco Muñoz. "Ergonomía urbana como estrategia adaptativa del espacio público. Un análisis crítico al paradigma urbano actual." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 2 (2019): 159–68. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.70141.

Full text
Abstract:
El concepto de ergociudad surge desde el enfoque sistémico de la ergonomía y su correlato con criterios de confort y bienestar aplicados a la ciudad. El planteamiento metodológico utilizado en el presente artículo permite caracterizar el espacio público, identificar y describir los factores que inciden negativamente en su calidad y la valoración que le otorgan las personas a través de indicadores físicos y perceptuales, posibilitando integrar su mirada y su relación con los objetos y el entorno al diseño y planificación urbana. Como conclusión, surge un conocimiento crítico nuevo con relación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarado Castro, Paulina. "El Llano Subercaseaux. Desarrollo y pérdida de su identidad en la tipología residencial actual." Revista de Arquitectura 22, no. 32 (2017): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.45161.

Full text
Abstract:
El Llano Subercaseaux es un barrio conocido pero poco estudiado. Ubicado en la comuna de San Miguel, en Santiago, destaca por su estrecha relación urbana con el concepto de la ciudad jardín en la expansión de Santiago a principios del siglo XX. Sin embargo, el desarrollo inmobiliario en altura ha intervenido con fuerza el sector, modificando sus atributos originales. La investigación se centra en relevar el proceso de evolución del barrio a nivel histórico, urbano y arquitectónico, para comprender los conceptos que influyeron en la adaptación de su tipología residencial a través del tiempo y r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pastene Reyes, Tomás, and Alfonsina Puppo Stuardo. "Ciudades sustentables. De la gestión a la valoración institucional de las áreas verdes y el arbolado: conurbación Temuco-Padre las Casas." Investigaciones Geográficas, no. 54 (December 29, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.48043.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte de una investigación que analiza los vínculos y operaciones de las instituciones encargadas de la gestión de la vegetación urbana en las ciudades: Temuco y Padre Las Casas. Para
 ello, se trabaja en base a la construcción de un modelo de análisis que permite identificar las tensiones y los nodos problemáticos de ambas ciudades, a partir de los conceptos de: planificación, integración,
 adaptación y legitimación. Se utiliza el concepto de servicios ecosistémicos a un nivel operativo, ya que permite asimilar el modo en que las instituciones locales pueden compren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Escolano, Luis Miguel. "Modelo territorial innovador y articulación urbana en el poniente almeriense." Investigaciones Geográficas, no. 59 (June 15, 2013): 57. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2013.59.04.

Full text
Abstract:
El Poniente Almeriense es hoy un espacio altamente productivo que cuenta con una economía diversificada sostenida en la agricultura intensiva de alta tecnificación, la industria agroalimentaria, los servicios a empresas y el turismo de sol y playa. Así mismo, se ha consolidado como un territorio competitivo y con capacidad de adaptación a la realidad económica globalizada, propicio a la innovación empresarial y territorial. Pero el desarrollo y consagración de este modelo económico ha acarreado profundas transformaciones urbanas y territoriales que han reconfigurado por completo esta comarca,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Melero Hernández, Argelia, Margarito Quintero Núñez, and Moisés Galindo Duarte. "Análisis de las estrategias de mitigación y adaptación del sector transporte en la ciudad de Mexicali." Estudios Fronterizos 14, no. 28 (2013): 79–105. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2013.28.a04.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es desarrollar un análisis de las estrategias de mitigación y adaptación del sector transporte en la ciudad de Mexicali, Baja California, México. Basado en la metodología de los Programas de Acción ante el Cambio Climático (PACC), se analiza el inventario de emisiones de Mexicali y se da a conocer un diagnóstico. Una vez analizada la situación actual, se estudian las estrategias de mitigación, como el sistema de transporte colectivo (BRT, por sus siglas en inglés), la verificación vehicular, nuevas leyes de importación, la producción de biocombustibles, la promoció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Manzano Gómez, Noel Antonio. "Résidencialisation urbaine: seguridad espacial y normalización social en las periferias sensibles francesas." Ciudades, no. 21 (May 9, 2018): 141. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.21.2018.141-159.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la residencialización de las periferias francesas, proceso de renovación urbana fundado en la sustitución de grandes conjuntos de vivienda social por pequeñas unidades residenciales cerradas. Protegidas por importantes medidas de control y vigilancia, el nuevo tipo de tejido urbano así proyectado pretende corregir la percepción de inseguridad y los usos de los espacios comunes de los vecindarios, atrayendo así clases medias a entornos urbanos fuertemente estigmatizados. Presentando las teorías sociales en las que dicho proceso se ha fundamentado, y los resultados de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jensen, Karina, Maria Elisa Cremaschi, Nadia Freaza, and Javier Reboredo. "Paisajes resilientes." Estudios del hábitat 17, no. 1 (2019): e060. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e060.

Full text
Abstract:
La región del Gran La Plata se ve afectada por las sucesivas crecidas del Río de La Plata o lluvias extraordinarias en un corto lapso de tiempo, poniendo a la población en una situación de vulnerabilidad. "Paisajes resilientes" surge como una idea fuerza para reinterpretar la relación "Agua - Ciudad" con el fin aumentar la resiliencia urbana a través de un Proyecto de Paisaje integrador y participativo en la Cuenca del Arroyo del Gato. La metodología se compone de tres fases: el diagnóstico de la región, luego la elaboración de lineamientos estratégicos y una última fase de propuesta de interv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barton, Jonathan R., and Felipe Irarrázaval. "Adaptación al cambio climático y gestión de riesgos naturales: buscando síntesis en la planificación urbana." Revista de geografía Norte Grande, no. 63 (May 2016): 87–110. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022016000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Domínguez Ruiz, Ana Lidia M. "Vivir con ruido en la Ciudad de México. El proceso de adaptación a los entornos acústicamente hostiles." Estudios Demográficos y Urbanos 29, no. 1 (2014): 89. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v29i1.1456.

Full text
Abstract:
La propuesta que aquí se presenta es producto de una investigación doctoral antropológica recién concluida titulada “La naturaleza sonora de la vida urbana. Ruido, convivencia y conflicto por el espacio sonoro en la Ciudad de México”, cuyo objeto general de estudio ha sido el análisis del fenómeno del ruido más allá de su dimensión estética, es decir, como construcción social producto de la interrelación de factores espaciales, demográficos, psicológicos, culturales e históricos, definidos por el modo de vida urbano.En este marco de reflexiones, el análisis del proceso de adaptación en tanto f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jiménez-Gómez, Isidro, and Samuel Martín-Sosa-Rodríguez. "Cobertura en la prensa europea de la adaptación de las ciudades a las olas de calor y al cambio climático." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 1 (2021): 45. http://dx.doi.org/10.14198/medcom000024.

Full text
Abstract:
Las ciudades europeas están sufriendo en los últimos años intensas olas de calor, favorecidas por el cambio climático. La ciudad es a la vez uno de los grandes contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero pero también un espacio clave para la adaptación y mitigación del cambio climático. Este estudio aborda de qué forma las ciudades europeas son representadas en 393 noticias periodísticas sobre las olas de calor sufridas durante los meses de junio de 2017 y 2019. Para ello se analiza la cobertura de 19 periódicos de Francia, Reino Unido, Italia, Portugal y España. Los resultad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Méndez Carpio, César Raúl, and Natalia Adriana Palacios Montero. "Adaptación social al proceso de retorno a la educación particular presencial." Revista Scientific 6, no. 19 (2021): 64–81. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.3.64-81.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación, pretende indagar sobre la dinámica de las familias de estudiantes de nivel medio, la situación académica actual en casa y su eventual retorno a la educación con la modalidad presencial y uso de instalaciones en instituciones con financiamiento particular o fiscomisional. La investigación adoptó el enfoque cualitativo de carácter descriptivo en el que participaron una muestra de 971 padres de familia y/o representantes estudiantiles con características similares de educación particular en la zona urbana de Cuenca, Ecuador. Luego de obtener los resultado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díaz Orueta, Fernando. "El impacto de los megaproyectos en las ciudades españolas. Hacia una agenda de investigación." Estudios Demográficos y Urbanos 24, no. 1 (2009): 193. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v24i1.1348.

Full text
Abstract:
La recuperación de los grandes proyectos como uno de los ejes fundamentales de las nuevas políticas de reestructuración urbana es una tendencia claramente contrastada en numerosas ciudades. El impacto de dichas intervenciones no se restringe a áreas urbanas concretas, sino que afecta al conjunto de los espacios metropolitanos en los que se inscriben. De este modo aparecen nuevos patrones de estructuración socioterritorial que responden a la adaptación de las ciudades al proceso de globalización económica. Cabe destacar que las políticas que se siguen no son unívocas, y por lo tanto es posible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ordóñez-León, Andrea. "Resiliencia urbana y COVID19. El caso de Loja - Ecuador." CienciAmérica 10, no. 2 (2021): 66. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i2.366.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La emergencia sanitaria provocada por la COVID19 ha puesto en crisis el modelo de la ciudad, la vivienda y las prácticas habitacionales, manifestando situaciones que evidencian nuevos requerimientos espaciales, una reestructuración de los sistemas y espacios públicos y privados y nuevas formas de ocuparlos. OBJETIVO. La presente investigación indaga sobre los cambios en la ocupación del espacio público y la adaptación de los sistemas urbanos en el contexto de la pandemia. MÉTODO. Con grupos focales se identificaron estas nuevas prácticas a través de cartografías de recorridos en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Reynaldo, María Onelia Urbina, Libys Martha Zúñiga Igarza, and Isabel Valdivia Fernández. "Gestión ambiental urbana del ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Holguín, Cuba." Cuaderno Urbano 26, no. 26 (2019): 7. http://dx.doi.org/10.30972/crn.26263788.

Full text
Abstract:
<p>Los procesos de crecimiento demográfico, paralelamente a los altos niveles de consumo que cada sociedad experimenta, constituyen los factores que incrementan la generación de residuos sólidos domiciliarios, y traen consigo una ruptura del ciclo de vida natural. Esta situación es provocada por la no adaptación de su ciclo de vida a los patrones de ocupación del espacio urbano. Es por ello que la presente investigación diseña una metodología que desde las funciones de la gestión ambiental urbana integra el ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios al uso de suelo, la estructur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rótolo, Miguel, and Laura Zulaica. "Vulnerabilidad socioambiental y resiliencia en dos barrios del borde urbano de la ciudad de Mar del Plata: aportes para la gestión local." Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, no. 28 (2021): 73–102. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2021.i28.04.

Full text
Abstract:
La pandemia por COVID-19 y las medidas de Aislamiento y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio transformaron las actividades básicas de producción y reproducción de la población. Estos hechos impactaron en las dinámicas sociales y económicas de las ciudades, generando y profundizando desigualdades. Mar del Plata, Argentina, fue una de las ciudades más afectadas en la provincia de Buenos Aires. Los efectos han tenido alcances territoriales diferenciados, siendo más significativos en la periferia urbana. Entre los barrios de estas áreas, se destacan Las Heras y Parque Palermo, enmarcado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Stang, José Ignacio. "El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, visto por el especialista Benito J. Carrasco a través del Plan Regulador y de Extensión para la ciudad de Cpordoba, 1927." Cuaderno Urbano 23, no. 23 (2018): 169. http://dx.doi.org/10.30972/crn.23232693.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo indaga en el urbanismo como nueva disciplina emergente durante la década de 1920 en Argentina y en el <em>plan </em>desarrollado por los especialistas como nueva figura e instrumento regulador de la ciudad. Se analiza para ello la propuesta conceptual y de diseño que el ingeniero Benito J. Carrasco elabora en el plan de regulación y extensión para la ciudad de Córdoba. Se considera que los aportes de Carrasco en lo urbano forman parte de la historia de la urbanística argentina y significan un modelo alternativo de la realidad urbana en ese entonces. Su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gaztañaga Garabieta, Arantza. "sonidos agrícolas del pasado vasco en el entorno urbano." AusArt 9, no. 1 (2021): 55–68. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.22576.

Full text
Abstract:
En este artículo queremos exponer una práctica artística y experimental de arte participativo, realizada entre los años 2016 y 2018, en el que se presentaba un objeto tradicional llamado txalaparta en relación con un espacio. Dos puestas en escena, en dos sitios diferentes de un mismo objeto, uno de ellos en donde el instrumento es conocido, mientras que en el otro no. Dentro de esos espacios, la artista y espectador crean un vínculo en el que la visualización de una nueva adaptación sistemática de este objeto trasladado al soporte cerámico se conjuga en el entorno urbano, llamando así la aten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez-Muñoz, Carolina, Peter Charles Brand, and Luis Carlos Agudelo. "Planes de acción de adaptación urbana y análisis de vulnerabilidad para Medellín: una propuesta para reducir los efectos del cambio climático desde la planificación territorial." Gestión y Ambiente 20, no. 2 (2017): 155–66. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v20n2.67538.

Full text
Abstract:
El cambio climático es un fenómeno con grandes implicaciones en las ciudades de toda la región y en los procesos de planeación deberían incluirse elementos como la mitigación y la adaptación para minimizar sus efectos. El análisis de vulnerabilidad es una herramienta para aplicar estos elementos de manera acertada; éste evalúa la exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa de las ciudades y sus resultados permitirían tomar decisiones más acertadas en el ordenamiento territorial y estar preparados para enfrentar el fenómeno. En el caso de Medellín (Colombia), la discusión del cambio climáti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Murphy, Arthur D., Mary Winter, and Earl Walter Morris. "Adaptación de las unidades domésticas en un sistema urbano regional : el caso de los valles centrales de Oaxaca, México." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 2 (1994): 365. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i2.913.

Full text
Abstract:
En este trabajo investigamos una parte del sistema regional en los valles centrales de Oaxaca. Pretendemos mostrar las relaciones entre las unidades domésticas que existen en el sistema regional así como su articulación con el sistema nacional y el internacional. También observamos cómo los cambios en el sistema mundial afectan a la organización de la unidad doméstica. Encontramos que la unidad doméstica en Oaxaca se está recuperando en el aspecto económico, de la crisis de los años ochenta. En cuanto al ingreso, la unidad doméstica urbana en Oaxaca de Juárez tuvo que intensificar sus estrateg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Miranda, Florencia L. "La representación de contextos urbanos en Sendebar: la ciudad y sus peligros." Olivar 21, no. 33 (2021): e097. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e097.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfocará en un tema que ha sido en general pasado por alto por los estudiosos del Sendebar castellano, que es el de la representación literaria de los contextos urbanos, en especial en su vinculación con los crímenes, delitos, y todo lo que es considerado negativo en la cosmovisión de la literatura ejemplar. En el presente trabajo se abordará el tema desde dos perspectivas complementarias; por un lado, se analizará la forma en que estas representaciones urbanas se articulan con el discurso ejemplar en el que se inserta la colección, y fundamentalmente con los discursos relacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guardela Contreras, Luis Magin. "Evolución de la política de cambio climático en Colombia." Vniversitas 69 (June 15, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj69.epcc.

Full text
Abstract:
El presente artículo, es resultado del avance de la investigación doctoral denominada: “Sostenibilidad ambiental urbana en el Caribe Colombiano: análisis jurídico-administrativo de las actuaciones realizadas por los Distritos del Caribe Colombiano para lograr la mitigación y adaptación al cambio climático”, la cual dentro de sus objetivos trazó analizar la política pública de cambio climático, acotando los avances en la consolidación de una visión y, en consecuencia, la formulación de la misma. Para lograr este objetivo se utilizó una metodología de corte jurídico, analítico y descriptivo con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Burbano-Carrera, Gema, and Vicente Alvarez-Tituano. "Requisitos para la implementación de la gestión por procesos en el sector de transportación urbana en Portoviejo." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (2021): 322–32. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.711.

Full text
Abstract:
Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mi Pymes) que actualmente existen en el Ecuador, son parte fundamental para el crecimiento de la producción, la generación de plazas de empleo, la innovación y el dinamismo productivo del país. Por otra parte, el sector de la transportación urbana según la Clasificación Internacional Uniforme (CIIU) forma parte del sector H referente al transporte y almacenamiento, convirtiéndose en un servicio fundamental para el desarrollo de la urbe portovejense. Cabe agregar, que para brindar un servicio de calidad se requiere una adaptación oportuna a los cambios g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guerrero Pájaro, Milton. "Embalses de retención y canales verdes: herramientas para el control de inundaciones y la planificación urbana. Caso de estudio: municipio de Turbaco, Bolívar." Procesos Urbanos 3 (December 1, 2016): 108–19. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.271.

Full text
Abstract:
Resumen: La rapidez en el crecimiento de nuestras ciudades y municipios, y el aumento vertiginoso en la demanda de suelo urbanizable, ha originado la impermeabilización del suelo urbanizado, lo que ha producido un aumento en los caudales de escorrentía. Por otro lado, el cambio climático impone nuevos desafíos en materia de gestión del drenaje pluvial para nuestras ciudades y municipios. El municipio de Turbaco vive una problemática en materia de drenaje pluvial, por causa del aumento en la demanda de suelo urbanizable y por la impermeabilización del suelo urbanizado. Los embalses de retención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zulaica, Maria Laura, and Patricia Susana Vazquez. "Ciudades argentinas en el contexto del cambio climático: exploraciones para el análisis del riesgo y la resiliencia urbana." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (2021): 396–417. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.87584.

Full text
Abstract:
América Latina evidencia un acelerado proceso de urbanización bajo un modelo de desarrollo que genera e intensifica problemas sociales y ambientales. A esto se suman los riesgos desencadenados por el cambio climático que afectan las ciudades actuales. En Argentina sus efectos se manifiestan diferencialmente sobre las regiones, impactando en las ciudades y asentamientos. Este trabajo propone explorar el riesgo ambiental al que se enfrentan ciudades argentinas en un contexto de cambio climático en dos dimensiones: amenaza y resiliencia. Se construyeron dos índices sintéticos aplicando la metodol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barrera-Dussán, Nathaly, and Jorge Andrés Ramos-Castañeda. "Prevalencia de malnutrición en menores de 5 años. Comparación entre parámetros OMS y su adaptación a Colombia." Universidad y Salud 22, no. 1 (2019): 92–96. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202201.179.

Full text
Abstract:
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece los patrones de crecimiento de niños menores de 5 años. Colombia adoptó indicadores antropométricos y puntos de corte para clasificar el estado nutricional. Sin embargo, para desnutrición se considera Peso/Talla en vez del Índice de Masa Corporal (IMC). Objetivo: Identificar la prevalencia de malnutrición en menores de 5 años del área urbana del municipio de Palermo, Huila (Colombia), comparando los resultados con los patrones de la OMS y resolución 2465 de 2016 en el parámetro IMC/Edad. Materiales y métodos: Estudio de corte tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López-Fletes, Carlos, Rosa Chávez-Dagostino, Valentina Davydova-Belitskaya, and José Luis Cornejo-Ortega. "Percepción de la población costera de Jalisco, México, sobre el cambio climático." Memorias 13, no. 23 (2015): 81. http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i23.1151.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong>: como consecuencia de la política de desarrollo en los Planes Estatales (Municipales) de Acción ante Cambio Climático en México, es obligatorio el estudio de impactos de cambio climático, así como la percepción de la población cobra vital importancia con el fin de elaborar estrategias de mitigación y adaptación. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es determinar la percepción de la población en los municipios costeros de Jalisco ante esta problemática ambiental. <strong>Metodología</strong>: esta se basa en el análisis subj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Matons, N., I. Egido Pérez, R. Espinalt Serra, et al. "Adaptación de una escala de valoración funcional para la detección de la alteración cognitiva leve en población urbana y rural catalana." Revista Española de Geriatría y Gerontología 53 (June 2018): 2–3. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2018.04.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gudiel-Hermoza, Adriel, Jorge Gudiel-Hermoza, and Daniel Guillén-Pinto. "Adaptación, validación y puntos de corte del Cuestionario de edades y etapas-3ra edición (ASQ-3) en español, en una zona urbana de Lima-Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 84, no. 2 (2021): 83–93. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i2.3995.

Full text
Abstract:
Objetivo: Adaptar y determinar la confiabilidad, validez y puntos de corte de la versión en español del Cuestionario de edades y etapas tercera edición (ASQ-3), un instrumento de vigilancia y tamizaje del desarrollo psicomotor, en una población urbana de la zona norte de Lima, Perú. Material y Métodos: Mediante muestreo por conveniencia, se aplicaron formas del cuestionario ASQ-3 a padres de niños entre 1 a 66 meses de edad, en un entorno de consulta ambulatoria. Resultados: Se aplicó un total de 5,830 cuestionarios correspondientes a 3,570 niños, 2,667 (45,7 %) de los cuales contaban entre 14
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santamaría Rojas, Isabela. "“Una obra de higiene pública y depuración moral”: el Asilo de Mendigos en Santiago de Cali, 1914-1934." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, no. 1 (2020): 95–130. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v48n1.91546.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objeto analizar el proceso de creación y funcionamiento del primer y único asilo dedicado a los mendigos en Santiago de Cali (Colombia) entre 1914 y 1934; una institución de beneficencia que formó parte de un proyecto de higienización individual y colectiva impulsado por las élites de la región en un contexto de expansión urbana y demográfica en el cual también surgieron otros establecimientos como hospicios, cárceles, casas de amparo y manicomios destinados a subsanar problemáticas de tipo social y moral. Debido a limitaciones materiales, el Asilo de Mendigos se caract
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bonino, Italo, and J. Nieves. "Cultura inconsciente, proceso de cholificación e informalidad urbana en el Perú." LEX 10, no. 10 (2014): 373. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.227.

Full text
Abstract:
Los estudios iniciados por el filósofo John Locke sostienen que la cultura es fundamentalmenteinconsciente. Es incontrovertible que el comportamiento es totalmente aprendido; biológica ogenéticamente heredamos solamente potencialidades, facultades, predisposiciones, etc., pero queno son determinantes en nuestra conducta.Por analogía con la tesis del psicólogo Karl Gustav Young sobre los arquetipos del inconscientecolectivo, la cultura es también inconsciente. Sus pautas o normas se internalizan con el procesode culturización y se reflejan en “áreas culturales”, en la “transculturación” y “adap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moltó Mantero, Enrique, and María Hernández Hernández. "La funcionalidad de los medios rurales en las sociedades urbanas." Investigaciones Geográficas, no. 34 (September 15, 2004): 63. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2004.34.06.

Full text
Abstract:
Los medios rurales en los países desarrollados han experimentado notables cambios en las funciones que desempeñan desde mediados de la década de los cincuenta del siglo veinte. Frente a unos ámbitos donde dominaban las actividades y modos de vida rurales, en las últimas décadas se observa la progresiva aparición de nuevos usos y actividades vinculados a su terciarización. La homogeneización de las pautas de comportamiento y de los modos de vida hace difícil disociar la sociedad urbana de la rural. Este artículo reflexiona sobre los diferentes procesos (éxodo rural, políticas de desarrollo rura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rato Martín, Héctor, and Gaspar Fernández Cuesta. "La construcción de la ciudad burguesa en las villas asturianas. Los casos de Llanes y Ribadesella." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 39, no. 2 (2019): 415–38. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.66945.

Full text
Abstract:
La Desde mediados del siglo XIX las ciudades españolas comenzaron a experimentar cambios importantes impulsados por la industrialización y la construcción del estado liberal. Cambios que buscaban la adaptación de las tramas heredadas a los gustos y necesidades de la nueva sociedad que se estaba gestando, para la cual se llevaron a cabo obras de reforma interior, pero también la expansión de los planos. En Asturias, el proceso no fue exclusivo de las grandes ciudades; otras menores también participaron de esta renovación, como las antiguas pueblas litorales de origen medieval. Entre estas últim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Schaller, Sven, Nathalie Jean-Baptiste, and Paul Lehmann. "Oportunidades y obstáculos para la adaptación urbana frente al cambio climático en América Latina: Casos de la Ciudad de México, Lima y Santiago de Chile." EURE (Santiago) 42, no. 127 (2016): 257–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612016000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Baquero Larriva, María Teresa. "Salud urbana, confort térmico y acústico en espacios públicos exteriores, en el marco de las ciudades amigables con los mayores = Urban health, thermal and acoustic comfort in outdoor public spaces, in the framework of age-friendly cities." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 135 (April 30, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2021.135.4598.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo presenta el marco teórico sobre algunos de los problemas de las ciudades del siglo XXI como son el cambio climático, la urbanización y el envejecimiento de la población, con el fin de establecer los antecedentes que guían la investigación del confort térmico y acústico de las personas mayores en espacios públicos de la ciudad. Para ello, se analizan las políticas internacionales, los conceptos de urbanismo y todas sus vertientes contemporáneas que han surgido como producto de la adaptación de las ciudades a los fenómenos demográficos y climáticos, así como su influencia en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Escobar Salmerón, Jaime Eduardo. "Planificación sostenible de ciudades en El Salvador en adaptación al cambio climático y al ordenamiento territorial sistémico." AKADEMOS 1, no. 30 (2019): 53–66. http://dx.doi.org/10.5377/akademos.v1i30.8128.

Full text
Abstract:
El artículo incursiona en la visión de la planificación de ciudades en El Salvador para el siglo XXI desde un enfoque sostenible, el cual debe verse no solamente en la proyección tradicional de construcción de las urbes en relación a principios y criterios ordenadores físico espaciales, sino desde un enfoque más integrador que involucre la respuesta a los desafíos más recientes que enfrentan nuestras poblaciones, tales como: el cambio climático y el ordenamiento territorial. Ambas condiciones suponen la resolución a problemas en dimensiones tales como: la economía, la inclusión social, el medi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Córdoba Hernández, Rafael, and Alfonso Pérez García-Burgos. "Urbanización inclusiva y resiliente en asentamientos informales. Ejemplificación en Latinoamérica y Caribe." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 2 (2020): 61–74. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81767.

Full text
Abstract:
Algunos factores asociados a la informalidad pueden ayudar a la construcción de ciudades inclusivas. El reciente aumento de esa informalidad, provocado por la creciente migración, hace fundamental trabajar en su adaptación a las ciudades para reducir su vulnerabilidad ante las probables situaciones de crisis. Así, trabajar para lograr el Objetivo 11 de los ODS no solo satisfaría, con carácter de urgencia, las necesidades de los desplazados, sino que, además, facilitaría su inclusión en esas ciudades. Para aumentar este aspecto es necesaria la convivencia de tres factores importantes: la inclus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Civitaresi, Héctor Martín, and Mariana Dondo Bühler. "El entramado interorganizacional para la protección civil en Bariloche, Argentina: resiliencia y gestión de riesgo ante fenómenos volcánicos." Sociedad y Ambiente, no. 23 (July 29, 2020): 1–32. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2142.

Full text
Abstract:
En este artículo nos preguntamos cómo gestionar mejor las ciudades para garantizar su resiliencia frente a eventos adversos. En particular, analizamos el entramado de relaciones entre organizaciones involucradas en la gestión de crisis derivadas de fenómenos volcánicos (reducción del riesgo, manejo y recuperación). Estudiamos el caso de Bariloche, Argentina, una ciudad con alta vulnerabilidad frente a eventos diversos (naturales, económicos, sanitarios, etcétera) y realizamos un análisis de redes sociales. Encontramos que, en la emergencia volcánica de 2011, generada por la erupción del comple
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cutillas Victoria, Benjamín, and María Milagrosa Ros Sala. "Asentamientos polinucleares y resiliencia urbana entre el Bronce Final y la Edad del Hierro en el Sureste ibérico: nuevos datos a partir del Castellar de Librilla." Complutum 31, no. 1 (2020): 71–96. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.71650.

Full text
Abstract:
En el último período del Bronce Final se configuran en el Sureste ibérico una serie de asentamientos de gran entidad y dinamismo interno caracterizados por una inicial ordenación dispersa, materializada después en un urbanismo polinuclear y una destacada organización sociopolítica que pervive durante la Edad del Hierro. En este contexto, este artículo analiza el desarrollo de ese tipo de patrón de ocupación sobre diferentes complejos poblacionales establecidos a lo largo de la cuenca del Segura, profundizando especialmente en nuevos datos procedentes de El Castellar de Librilla que arrojan luz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arenas Iparraguirre, Carlos, María Matalinares C., Victor Montero L., Eli Malvaceda E., Israel Rivera P., and Elsa Sánchez Y. "Representaciones sociales de la corrupción y la violencia y su relación con la reflexión socio moral en jóvenes de zonas urbanas y rurales de diversas regiones del Perú." Revista de Investigación en Psicología 14, no. 1 (2014): 165. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v14i1.2082.

Full text
Abstract:
La investigación identificó las representaciones sociales sobre la corrupción y la violencia y su relación con los niveles de reflexión socio-moral de los jóvenes de procedencia urbana y rural del país. Se evaluó a 268 jóvenes de zonas urbanas y rurales, de ambos sexos, cuyas edades fluctuaban entre 18 y 25 años, se desarrolló grupos focales a fin de identificar las representaciones sociales de la corrupción y la violencia y se aplicó el cuestionario de reflexión socio-moral propuesto Gibbs, Arnold y Morgan y adaptado por Grimaldo (2002). No se halló relación significativa entre la reflexión s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ortiz-Mena, Edgar, and Jairo Ricardo Mora-Delgado. "Campesinos de Sonsón-Colombia frente al programa de fortalecimiento de la capacidad productiva." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 4 (2019): 106–18. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30520.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva hermenéutica se analiza el Programa de Agricultura Urbana, de la Pastoral Social Cáritas La Dorada. Programa que busca mejorar las condiciones de vida de víctimas de la violencia. Inicia con la desmovilización de grupos paramilitares y el retorno de las familias a sus parcelas; pretende, que éstas produzcan alimentos frescos, mejoren su alimentación y comercialicen excedentes. El estudio indaga las percepciones de los beneficiarios mediante entrevistas en profundidad y observación participante. El trabajo de campo se realizó durante 2 meses, empleando la técnica de muestr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Giannotti, Emanuel, Alexis Vásquez, Elizabeth Galdámez, Paola Velásquez, and Carolina Devoto. "Planificación de infraestructura verde para la emergencia climática: aprendizajes desde el proyecto “Stgo+”, Santiago de Chile." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (2021): 359–75. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.88749.

Full text
Abstract:
La infraestructura verde se está reconociendo como una de las principales estrategias para la mitigación y adaptación a la emergencia climática en contextos urbanos. Sin embargo, todavía hay muy pocas iniciativas en América Latina. Este trabajo indaga el caso chileno, en particular el proyecto “Stgo+ Infraestructura Verde”, para comprender cómo la emergencia climática se ha incluido en la planificación de infraestructura verde y el nivel de prioridad que tiene entre varios tipos de actores. La investigación fue conducida a través de una revisión de documentos de planificación y una metodología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Llanque Chana, Josué Eliseo. "Los centros históricos latinoamericanos y su aporte a la sostenibilidad medioambiental y del paisaje." Arquitek, no. 18 (March 2, 2021): 65–80. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2020i18.439.

Full text
Abstract:
El paisaje de los centros históricos latinoamericanos, es el resultado de la acción combinada de factores humanos y naturales, cuya interacción en el tiempo, ha dejado huellas visibles. Los factores humanos guardan una estrecha relación con las preferencias y satisfacción de los deseos, aspiraciones y requerimientos físicos y psicológicos, tangibles e intangibles, individuales y colectivos. Sobre el aporte a la sostenibilidad medioambiental y del paisaje de los centros históricos, diferentes estudios han propuesto infinidad de modelos de valoración, estimaciones cualitativas como cuantitativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fernández Marín, Silvia. "La ciudad frente a la incertidumbre: Planificación urbana y organización en un escenario de probabilidad. Le Havre, 1935-1970." Territorios en formación, no. 10 (June 10, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2016.10.3254.

Full text
Abstract:
Resumen:Los sistemas urbanos están permanentemente sometidos a fenómenos potencialmente alteradores, a transformación; se enfrentan en definitiva a la incertidumbre. Considerando lo difícil de aspirar a conocerlos en profundidad en razón de su complejidad y ante el carácter a menudo altamente inflexible de las regulaciones normativas que sobre ellos se establecen, se hace necesario explorar las pautas por las que se organizan a fin de favorecer su capacidad de recuperarse en contextos delicados como lo son un desastre y sus consecuencias; especialmente a tenor del marco político económico en q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Campaña Barquero, Esperanza M., and Daniel Movilla Vega. "Liminalidad y comunidad. La disolución de lo urbano en la Unidad Vecinal de El Taray." ZARCH, no. 14 (November 3, 2020): 86–99. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2020144299.

Full text
Abstract:
La Unidad Vecinal de El Taray (1962-1964) fue encargada por la Cooperativa Pío XII para un escarpado solar en la cara norte de la ciudadela de Segovia. Por su organización alrededor de espacios colectivos, así como por sus galerías abiertas y conexiones aéreas, el conjunto ha sido relacionado con el Neobrutalismo y las teorías del Team 10. Sin embargo, más allá de las etiquetas, puede decirse que El Taray es consecuencia de una imperiosa necesidad de adaptación a la topografía, a los requerimientos funcionales y a la escasez de recursos. Todas estas condiciones pondrán a prueba la inventiva de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zenteno López, Miguel Angel, Teresa Carreón Lozano, Claudia Martínez Villanueva, Beatríz García Solano, and Guillermina García Madrid. "Proceso de vivir con diabetes tipo 2 de la persona y familia: una Teoría Fundamentada." Revista CuidArte 7, no. 14 (2018): 6. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2018.7.14.69139.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><strong><em>Introducción. </em></strong><em>La DT2 es uno de los problemas más importantes de todo el mundo, afecta a la persona de forma física, social, económica, psicológica y espiritual. La DT2 debe ser estudiada de forma continua, no sólo de forma física sino desde la perspectiva que tiene la persona del proceso de vivir con diabetes. </em><strong><em>Objetivo: </em></strong><em>Conocer el proceso de vivir con DT2 en personas de una zona urbana con seguridad de salud pública. </em><strong>&lt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!