Academic literature on the topic 'Adhesivos Autograbantes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Adhesivos Autograbantes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Adhesivos Autograbantes"

1

Castro Fuentes, Luis Omar, Julia Elbia Medina y Mendoza, María Elena Moscoso Sánchez, Gustavo Huertas Mogollón, and Carmen Rosa García Rupaya. "Grado de microfiltración marginal utilizando adhesivos con técnica grabado total y grabado selectivo del esmalte." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 3 (October 6, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i3.3392.

Full text
Abstract:
Objetivos: Comparar in vitro el grado de microfiltración marginal obtenido en las restauraciones de resina com- puesta realizadas con la técnica grabado total de tres pasos y con grabado selectivo del esmalte con autograbante de dos pasos. El estudio fue prospectivo, transversal, experimental y comparativo. Material y Métodos: Fueron utilizados 28 premolares, divididos en dos grupos de 14 muestras cada uno a los cuales se les aplicó dos tipos de técnica adhesiva: Un grupo (A) con la técnica grabado total de tres pasos con el sistema adhesivo Optibond FL (Kerr); y grupo (B) con la técnica grabado selectivo del esmalte con autograbante de dos pasos con el sistema adhesivo Optibond XTR (Kerr). Posteriormente obturadas con resina compuesta Filtek Z350 (3M ESPE) y sometidas al proceso de termociclaje durante 500 ciclos de 5°C y 55°C. La microfiltración fue evaluada a través de un índice de profundidad de microfiltración mediante la penetración de azul de metileno al 2 % y observada con microscopio estereoscopio. Resultados: Los datos se analizaron mediante la prueba estadística U de Mann-Whitney, determinándose que no existen diferencias estadísticamente significativas (p≥0,05) entre ambas técnicas adhesivas. Se observó una mayor cantidad de piezas dentarias sin microfiltración en el grupo B (28,6%) sobre el grupo A (7,1 %). Conclusiones: El grado de microlfiltración marginal obtenido en ambas técnicas adhesivas presentó resultados similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Verástegui Baldárrago, Guiselle Andrea, and Edgardo Berrios Quina. "ANÁLISIS IN VITRO DE L A RESISTENCIA ADHESIVA A LA TRACCIÓN ENTRE DOS SISTEMAS ADHESIVOS: UNO DE 5° GENERACIÓN ADPER SINGLE BOND DE 3M Y OTRO DE 6° GENERACIÓN ADPER PROMPT L-POP DE 3M EN MOLARES PERMANENTES, TACNA - 2016." Revista Médica Basadrina 13, no. 1 (June 19, 2019): 26–31. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2019.1.772.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El principal desafío de una restauración es compensar eficazmente el efecto de la contracción de polimerización, motivo por el cual el sistema adhesivo cobra especial importancia a largo plazo. El objetivo del estudio fue comparar la resistencia adhesiva a la tracción en dentina con el sistema adhesivo convencional Adper Single Bond de 3M y un sistema autograbante Adper Prompt L-Pop de 3M. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de laboratorio, tipo descriptivo-transversal, se utilizó una ficha de recolección para la obtención de datos de la máquina de tracción. La muestra utilizada fue de 40 molares, libre de caries los cuales fueron cortados en sentido sagital y dividido en 2 grupos. El primer grupo fue de 40 superficies dentarias, a las cuales se les aplicó un cilindro de resina compuesta con la técnica adhesiva de autograbado Adper Prompt L-Pop. de 3M. El segundo grupo fue de 40 superficies dentarias, a las cuales se les aplicó un cilindro de resina compuesta con la técnica adhesiva convencional Adper Single Bond de 3M. RESULTADOS: Fueron analizados mediante el T-Test de Student, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio. El valor promedio de resistencia adhesiva a la tracción para el sistema adhesivo convencional fue de 14.52 Mpa., mientras que el nuevo sistema adhesivo de autograbado registró un valor de 15.45 Mpa. CONCLUSIÓN: Si bien el sistema adhesivo de autograbado obtuvo un mayor valor de resistencia adhesiva a la tracción en comparación al sistema adhesivo convencional, no hubo una diferencia significativamente entre sus valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lamas Lara, César, and Giselle Angulo de la Vega. "Técnica de sandwich cerrado en restauraciones directas con resina compuesta en piezas dentarias posteriores reporte de caso." In Crescendo 6, no. 2 (December 4, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.14.

Full text
Abstract:
Los protocolos restauradores en odontología varían con la finalidad de obtener resultados más predecibles y estables en el tiempo. Este artículo detalla un protocolo de aplicación de un adhesivo autograbante como agente de enlace y la aplicación de una resina compuesta mediante la técnica incremental oblicua en cavidades con ionómero de vidrio (la técnica de sándwich) para la resolución de un caso clínico. Los resultados fueron satisfactorios para el paciente ya que restauró adecuadamente la pieza dentaria y se le devolvió la estética y la función. En conclusión, el conocimiento de los materiales así como las técnicas optimizan los resultados y los vuelve más predecibles y estables en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lamas Lara, César, Giselle Angulo de la Vega, and Sergio Alvarado-Menacho. "Aplicación de un Adhesivo Autograbante y uso de la Técnica Incremental Oblicua para Resinas Compuestas en Restauraciones Directas en el Sector Posterior. Reporte de Caso." Odontología Sanmarquina 16, no. 1 (May 14, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i1.5376.

Full text
Abstract:
Actualmente contamos con diversos materiales para realizar restauraciones directas en el sector posterior como son los adhesivos de séptima generación y las resinas con nanotecnología. Así como los materiales van variando en el tiempo sucede lo mismo con las técnicas y protocolos a utilizar. En el presente artículo se detalla el protocolo de aplicación de adhesivos de séptima generación como agente de enlace y la aplicación de una resina compuesta utilizando la técnica incremental oblicua en cavidades con y sin ionómero de vidrio en la resolución de un caso clínico. Resultados: Los resultados obtenidos fueron satisfactorios para el paciente ya que se pudo restaurar adecuadamente la pieza dentaria involucrada devolviendo la estética y la función perdida. Conclusiones: El conocimiento profundo de los materiales a utilizar así como las técnicas nos va a llevar a optimizar los resultados de nuestros tratamientos restauradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cosio, Herbert, Manuel Abanto, and Liceth Lazo. "Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración." Ciencia y Desarrollo 19, no. 2 (December 15, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i2.1297.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue hacer una comparación in-vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración. La investigación se realizó en el laboratorio, el diseño de la investi­gación fue no experimental, comparativo y prospectivo. Se utilizó 24 premolares recientemente extraídos por indicación ortodoncica, los cuales fueron seccionados longitudinalmente para obtener en cada uno de ellos, dos trozos similares de Dentina. En una de estas mitades se les adhirió resina compuesta en un área de 2.5 x 5.5 mm y de 5 mm. de grosor aplicado por incrementos, utilizando la técnica adhesiva de graba­do total, mientras que en la otra mitad de las mismas dimensiones se aplicó la resina autograbante; luego se fraccionan estos especímenes en una caja tensional. Los resultados fueron analizados utilizando T de students para muestras apareadas. Se obtuvo una media para la resina DYAD FLOW de 5,8350 ± 2.06496 MPa. y para la resina FILTEK Z350 XT una media de 11,0562 ± 2.54877, hubo una diferencia estadística­mente significativa, siendo mayor la media que presenta la resina FILTEK Z350 XT. Se concluye que la resistencia adhesiva que presento FILTEK Z 350 XT que usa protocolo de grabado total presentó significa­tivamente mayor fuerza de adhesión a dentina que la resina DYAD FLOW que usa protocolo autoadhesivo.Palabras clave: Adhesión, dentina, resinas, grabado ácido y autograbado.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i2.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padrós-Serrat, José Luis, Margarita Monterrubio-Berga, and Esteban Padrós-Cruz. "Adhesivos autograbantes: ¿Grabar o no grabar?" RCOE 8, no. 4 (August 2003). http://dx.doi.org/10.4321/s1138-123x2003000400001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Ronquillo, Aarón, Alejandro Díaz Ronquillo, Marcos Díaz López, and Natalia Sánchez Andrade. "EFICACIA DE RESISTENCIA ADHESIVA MICROTRACCIONAL, UTILIZANDO PROTOCOLO DE GRABADO TOTAL OPTIBOND FL Y AUTOGRABANTE CLEARFIL SE BOND." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 4, no. 2 (May 28, 2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v4i2.327.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la eficacia de resistencia adhesiva dentina-resina de los Sistemas Adhesivos de Grabado Total Optibond Fl y Autograbante Clearfil SE Bond. Materiales y métodos: 30 terceros molares incluidos con indicación de extracción, con formación coronaria completa y sin malformaciones, se distribuyeron en 2 grupos de 15 dientes cada uno. Fueron desgastados en su cara oclusal con un disco de carburo, hasta la unión del tercio oclusal y tercio medio coronario. Grupo 1, se realizó protocolo de grabado total con ácido convencional. Grupo 2, se aplicó el protocolo Autograbante, utilizando Optibond Fl para protocolos de grabado total y Clearfil SE Bond para protocolos autograbantes. Se aplicó una resina compuesta Brilliant Ever Glow para simular restauraciones directas, previo a la aplicación del sistema adhesivo, se polimerizo la resina compuesta con una lámpara de fotocurado S.P.E.C 3 LED, 1600 mW/cm2 por 20 segundos cada incremento. Las muestras fueron sometidas a cortes axiales para obtener un total de 15 muestras por grupo, las que fueron sometidas a test de microtraccion para evaluar la resistencia adhesiva microtraccional. Resultados: en grupo 1 se observó una media de valores de resistencia adhesiva de 49,42 Mpa, en el grupo 2 la media obtenida fue de 45,42 Mpa, demostrando diferencias estadísticamente significativa entre ambos grupos. Conclusiones: Los mayores valores de resistencia adhesiva microtraccional se obtuvieron en el grupo de grabado ácido convencional Optibond Fl y autocondicionante con Clearfil SE Bond.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Adhesivos Autograbantes"

1

LLambés, Arenas Gonzalo. "Análisis de los sistemas adhesivos autograbantes sobre dientes sometidos a blanqueamiento." Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9747.

Full text
Abstract:
Introducción: El aumento de tratamientos blanqueadores en la consulta dental y la aparición de distintos sistemas adhesivos obligan a hacer nuevos estudios para establecer las características de la interfase entre los materiales y el diente cuando estos se han sometido a un tratamiento blanqueador.Objetivos: Analizar la adaptación marginal de los adhesivos autograbantes de última generación cuando los dientes se han sometido a un tratamiento con agentes blanqueadores.Material y método: Se seleccionaron 80 dientes (16 grupos de 5 dientes con dos cavidades en cada uno). Los grupos A-B-C-D (bloque 1) fueron blanqueados con peróxido de carbamida al 22% (PC); E-F-G-H (bloque 2) con peróxido de hidrógeno al 37,5 % (PH); Los I-J-K-L y M-N-Ñ-O (bloque 3 y 4) no se blanquearon. A su vez, todos los grupos excepto los del bloque 4 se obturaron conectados a un dispositivo de presión intrapulpar (DPI). Todos los grupos fueron obturados respectivamente con 2 adhesivos autograbantes (Xeno V y AdheSE One) y dos monocomponentes (Exice y XP Bond). Las obturaciones se efectuaron a las dos semanas de finalizar los tratamientos blanqueadores. Para evaluar el blanqueamiento se calcularon los porcentajes de modificación de color y estos se analizaron con el test U de Mann-Whitney.; los datos del MCL con test de Tukey y para el MEB la χ2. Resultados: Bloque 1 obtuvo un porcentaje de blanqueamiento de 47% al final del tratamiento y un 65% a la semana frente a un 20% al final y 17% a la semana con PH (p= 0,003 final y p=0,012 semana). La ausencia de adhesivo a lo largo del perímetro de la cavidad medido con el MCL fue: Grupo A: 25%; B: 25%; C: 30%; D: 29%; E: 12%; F: 1%, G: 5%; H: 10%; I: 16%; J: 22%; K: 9%; L: 10%; M: 0%; N: 2%; Ñ: 0%; O: 0%. La buena adaptación marginal observada con MEB: En el esmalte: Bloque 1: 83%; Bloque 2: 74%; Bloque 3: 86%; Bloque 4: 94%. En la pared axial: 47%-75%-88%-80%En la pared cervical: 41%-45%-78%-60%. p=0,157 para el esmalte y p= 0,001 y 0,009 para la axial y la cervical.Conclusiones: Ambos peróxidos blanquearon los elementos muestrales utilizados en este estudio, siendo el PC el que significativamente mejor resultados obtuvo. La adaptación marginal de los adhesivos estudiados fue significativamente mejor en los grupos en los que no se aplicó una presión intrapulpar simulada. La adaptación marginal en el esmalte fue significativamente mejor para los adhesivos de grabado total y en la dentina para los autograbantes. Se encontraron diferencias significativas en la adaptación marginal entre los grupos blanqueados y los controles (no blanqueados) y obturados a las dos semanas de haber finalizado los tratamientos blanqueadores.
Objectives: Analyze the marginal adaptation of the newest self-etching bonding systems when on teeth under a bleaching treatment.Materials and Methodology: 80 teeth were selected (16 groups of 5 teeth with 2 cavities each). Groups A-B-C-D (block 1) were bleached with 22% carbamide peroxide (CP); Groups E-F-G-H (block 2) with 37.5% hydrogen peroxide (HP); Groups I-J-K-L and M-N-Ñ-O (blocks 3 and 4) were not bleached. Every group except block 4 were filled connected to an intrapulpar pressure device. 2 Self-etching bonding systems (XenoV and AdheSE One) and 2 microcomponents (Excite and XP Bond) were used in every group. The fillings were done two weeks after the bleaching treatment. The Test U from Mann-Whitney was used to evaluate the results; Data from the confocal laser microscopy was analyzed using Tukey´s test; SEM's data using χ2.Results: Block 1 had a bleaching percentage of 47% at the end of the treatment and 65% one week after, while Block 2 had 20% and 17% (p=0,003 for CP, p=0,012 for HP). The lack of adhesive along the cavity perimeter was measured with the confocal laser microscopy: Group A: 25%; B: 25%; C: 30%; D: 29%; E: 12%; F: 1%, G: 5%; H: 10%; I: 16%; J: 22%; K: 9%; L: 10%; M: 0%; N: 2%; Ñ: 0%; O: 0%. The marginal adaptation measured with the SEM: In enamel: Block 1: 83%; Block 2: 74%; Block 3: 86%; Block 4: 94%. In axial wall: 47%-75%-88%-80%. Gingival wall: 41%-45%-78%-60%. p=0,157 for the enamel and p=0.001 and 0.009 for the axial and gingival wall respectively.Conclusions: Both peroxide bleached the samples used in the study, being the CP the one which obtained significantly better results. The marginal adaptation of the adhesives under study was better in the groups without intrapulpar pressure. The marginal adaptation in the enamel was better for total-etching bonding systems, while the results were better for self-etching in dentin. There were notorious differences between bleached and non bleached groups and those filled two weeks after the bleaching treatment was over.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mahn, Arteaga Gustavo. "Evaluación morfológica de la interacción del adhesivo Adper Prompt-L-Pop con la dentina del conducto radicular." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero, Salaverry Wilfredo Daniel. "Influencia del grabado ácido previo en la fuerza de adhesión al aplicar cuatro sistemas adhesivos autograbantes sobre esmalte bovino: estudio in vitro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/626.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue evaluar la influencia del grabado ácido previo a la aplicación de cuatros sistemas autograbantes, Adper Easy Bond (AEB), Futurabond DC (F), Go! (G) y OneCoat Self Etching Bond (OC), sobre esmalte dental de bovino. Se utilizaron 24 dientes anteriores de bovino, los cuales fueron colocados en bloques de resina acrílica de 1.5 cm x 1.5 cm, dejándose expuesta la cara vestibular la cual fue posteriormente desgastada ligeramente y pulida. Las piezas dentales fueron dividas en dos grupos experimentales y un grupo control, al primer grupo experimental se le aplicó el sistema adhesivo autograbante según las indicaciones del fabricante, mientras que al segundo grupo se le realizó grabado con ácido ortofosfórico al 35% previamente, el grupo control fue tratado con un sistema adhesivo convencional de grabado total; finalmente se colocó un bloque de resina compuesta Z350 (3M) utilizando un molde de teflón de 8mm de diámetro x 4 mm de altura. Los dientes se almacenaron durante 24 horas en saliva artificial a 37°C. Se obtuvieron cortes de entre 0.8 y 1.00 mm2 de área transversal, los especímenes obtenidos fueron sometidos a Test de Microtensión a una velocidad de 0.5 mm/min. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Kruskall Wallis (p menor a 0.05) y Mann Whitney. Los valores de adhesión resultantes en MPa para los grupos experimentales sin grabado ácido fueron: AEB: 14.6 ± 3.8; F: 14.3 ± 8.7; G: 9.5 ± 3.8 y OC: 10.5 ± 6.2; para los grupos con grabado ácido previo fueron: AEB: 24.7 ± 14.2; F: 15.6 ± 4.8; G: 16.2 ± 8.9; OC: 14.9 ± 7.1. El grupo control All Bond 2 obtuvo valores de adhesión de 18.6 ± 7.3 MPa. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimentales, mientras que en relación al grupo control, el grupo experimental con grabado ácido previo obtuvo valores similares a este a excepción del sistema AEB el cual obtuvo un valor significativamente mayor.
The aim of this study was to evaluate the influence of prior acid etching to application of four self-etching adhesive systems, Adper Easy Bond (AEB), Futurabond DC (F), Go!(G) And OneCoat Self Etching Bond (OC), on bovine enamel. Twenty four bovine lower incisors were used, which were mounted in cold – cure acrylic blocks of 1.5 x 1.5 cm, keeping exposed the buccal enamel surface subsequently abraded and polished. The teeth were divided in two experimental groups and a control group. In the first experimental group the adhesive system was applied following manufactures’ instructions, meanwhile the second experimental group was etched with ortophosphoric acid 35% prior to application of the adhesive. Control group was treated with a conventional total etch system. Finally a composite resin restoration Z350 (3M) was built using a Teflon mold of 8 mm diameter and 4 mm height. The teeth were stored in artificial saliva at 37°C during 24 hours. Specimens between 0.8 and 1.00 mm of cross-sectional area were obtained and stressed in tension at 0.5 mm/min cross-head speed. The statistical analysis was developed using Kruskall Wallis (p less than 0.05) and Mann Whitney tests. The bond strengths in MPa obtained for the experimental groups without prior acid etching were: AEB: 14.6 ± 3.8; F: 14.3 ± 8.7; G: 9.5 ± 3.8 y OC: 10.5 ± 6.2; for the groups with prior acid etching the results were: AEB: 24.7 ± 14.2; F: 15.6 ± 4.8; G: 16.2 ± 8.9; OC: 14.9 ± 7.1. Control Group All Bond 2 obtained bond strengths of 18.6 ± 7.3 MPa. Statistically significant differences of bond strengths values were found between both experimental gropus, the experimental group with prior acid etching obtained similar bond strength values to the control group, except for the AEB adhesive which obtained higher significant values.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campoy, Ferrer María Dolores. "Estudio aleatorio in vivo sobre el efecto de la contaminación por saliva en la adhesión de adhesivos autograbantes." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/31866.

Full text
Abstract:
Este estudio evalúa el efecto en la pérdida de brackets de la contaminación por saliva, introducida en distintos momentos del proceso de adhesión, usando Transbond Plus® (3M Unitek) y la resina Transbond XT® (3M). Asimismo se analiza cómo se produce el patrón de pérdidas. Material y métodos. Se llevó a cabo un “Split mouth desing” según el cual se introducía únicamente contaminación en el primer y tercer cuadrante, mientras que el segundo y el cuarto se cementaban sin contaminación. Se tomaron 46 pacientes. De forma aleatoria se asignó a cada paciente el tipo de contaminación a aplicar: grupo de saliva aplicada antes del adhesivo en el primer y tercer cuadrante; grupo de saliva aplicada después del adhesivo en el primer y tercer cuadrante. En ambos grupos, el segundo y el cuarto cuadrante, sin contaminación, ejercían de grupo control. Se cementaron un total de 531 dientes, 153 del grupo de contaminación antes, 115 del grupo de contaminación después y 263 sin contaminar o grupo control. El periodo de observación y de análisis fue, como mínimo, de seis meses para todos los dientes cementados. Resultados. No se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de pérdidas de los grupos comparados. En la localización de las pérdidas, el estudio de los residuos tipificados mostró un número mayor de pérdidas esperadas para los segundos premolares, en los dientes contaminados y un número menor de lo esperado para los incisivos superiores contaminados y sin contaminar. La mayoría de las pérdidas se produjeron en los tres primeros meses. La forma de perderse fue predominantemente con los valores 0 y 1 del índice visual de adhesivo remanente y, al respecto, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pallás, Albiac Rodrigo José. "Valoración de las Fuerzas de Adhesión de sistemas adhesivos autograbantes sobre Dentina Irradiada con Láser de Er,Cr:YSGG." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/110929.

Full text
Abstract:
La utilización de sistemas de adhesión en dentina, conocidos como adhesivos dentinarios, en la odontología de las últimas décadas, ha sido una de las aportaciones científicas que más cambios de criterio y de comportamiento ha generado en la manera de enfocar los tratamientos odontológicos conservadores. Estos cambios afectan tanto a los materiales utilizados como a las preparaciones de los dientes y han permitido optimizar los tratamientos evitando el desprendimiento del material, mejorando el sellado marginal, y han contribuido además, a preservar mayor cantidad de sustancia dental sana, que en ocasiones debía sacrificase para conseguir la retención mecánica. La utilización de sistemas adhesivos proporciona así una nueva interacción entre el material restaurador y el tejido dental lo que permite considerar que, tanto desde el punto de vista bilógico como funcional, ambas partes (restauración y diente) se comportan como una unidad El acondicionamiento de la dentina previo a la aplicación de la resina fluida ha sido uno de los cambios sustanciales en la evolución de los sistemas de adhesión. En los últimos tiempos se han incorporado nuevas tecnologías a la odontología como herramientas capaces de complementar y/o sustituir el uso de los elementos rotatorios en la preparación mecánica. Entre ellos ocupa un lugar destacado la utilización de ciertos tipos de láser. El presente estudio pretende analizar y comparar la efectividad de dos sistemas de adhesión a dentina, utilizados en los procedimientos odontológicos de restauración de dientes, cuando se aplican sobre superficies de dentina que han sido preparadas previamente mediante dos procedimientos diferentes: el primero conocido como procedimiento convencional por ser el más comúnmente utilizado en la odontología restauradora, consiste en el corte del tejido dentinario, objeto de la adhesión, con maquinaria rotatoria (turbinas o contra-ángulos) a diferente velocidad, mientras que el segundo prepara dicha superficie de adhesión mediante la irradiación con láser Er,Cr:YSGG, utilizando una determinada estrategia. El estudio pretende asimismo demostrar la eficacia de la adhesión sobre la superficie irradiada con este tipo de láser, cuando se utilizan los sistemas de adhesión autograbantes (self etching).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán, Millán Carlos Manuel. "Estudio comparativo in vitro al microscopio electrónico de barrido del efecto sobre el esmalte dental de la técnica de grabado ácido convencional v/s tres sistemas adhesivos autograbantes." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139594.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Para este estudio se utilizaron cuatro coronas de molares sanos que fueron seccionados en ocho segmentos cada una. Cuatro segmentos fueron tratados para una vista en superficie y cuatro para una vista del borde cavosuperficial, en estos últimos se realizó un bisel. Se tomaron dos segmentos de cada corona, uno para una vista en superficie y otra para una vista del borde cavosuperficial y se trataron con con ácido ortofosfórico al 37% durante 30 segundos. El mismo procedimiento se realizó para cada sistema adhesivo, AdheSE, Xeno III y Go. Se observaron las muestras al microscopio electrónico de barrido y se determinó que existen diferencias en el patrón de grabado que se obtiene con los sistemas adhesivos autograbantes comparados con la técnica convencional. Todos los sistemas adhesivos autograbantes estudiados no fueron capaces de lograr grabado en esmalte aprismático. Los patrones degrabado sobre esmalte mostrados por sistemas adhesivos autograbantes fueron bastante heterogéneos. El aumento de los tiempos de grabado podrín mejorar las caracteristicas del patrón de grabado que presentan estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo, Palma Cristián. "Estudio comparativo in vitro de resistencia a la microtracción y a las fuerzas de cizallamiento con el uso de clorhexidina al 2% durante el protocolo de adhesión de adhesivos de grabado y lavado y adhesivos autograbantes de uno y dos pasos." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/586355.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de clorhexidina con un sistema adhesivo monocomponente en la técnica grabado ácido y lavado (Adper Scotchbond 1 XT), en un sistema autograbante de dos pasos (Adper Prompt L-Pop) y en un adhesivo autograbante de un paso (Single Bond Universal) en las resistencias adhesivas traccional y de cizallamiento a las 72 horas 3 y meses de almacenamiento. Para esto se seleccionaron 144 terceros molares humanos para la prueba de cizallamiento y 72 para la evaluar la resistencia traccional. Para cada test se separaron las muestras en 6 grupos donde en tres se agregó al protocolo adhesivo convencional y en otros tres al protocolo convencional se agregó la aplicación de clorhexidina al 2%. Posteriormente se realizaron las restauraciones para cada prueba y se almacenaron las muestras en agua destilada. Luego del tiempo de almacenamiento los dientes fueron testeados y los resultados estadísticamente analizados. Con las limitaciones de este estudio, se demostró que el aumento de los tiempos de almacenamiento disminuye la resistencia adhesiva, ya que la mayoría de los sistemas adhesivos resultaron en una disminución de la resistencia adhesiva al cizallamiento y a la microtracción después del almacenamiento, lo que coincide con estudios previos. En relación a los objetivos de este estudio, se comprobó que al evaluar a las 72 horas, 3 y 6 meses el uso de clorhexidina al 2% durante el protocolo adhesivo de adhesivos monocomponentes en la técnica grabado ácido y lavado, autograbantes de dos pasos y adhesivos autograbantes de un paso, los valores de resistencia a la microtracción y resistencia a las fuerzas de cizallamiento no presentan diferencias significativas a las 72 horas entre los grupos no tratados y tratados con clorhexidina al 2% y si presenta diferencias significativas al comparar tratados y no tratados a los 3 y 6 meses. Al comparar los valores de resistencia a la microtracción de los distintos sistemas adhesivos en los grupos tratados con clorhexidina a las 72 horas no se observan diferencias significativas entre ellos. A los 3 meses existen diferencias significativas entre el adhesivo autograbante de dos pasos y de un paso en favor del segundo y a los 6 meses las diferencias son significativas entre las muestras tratadas con el adhesivo autograbante de un paso y el grupo adhesivos monocomponentes en la técnica grabado ácido y lavado al compararlos con el sistema autograbante de dos pasos. Al comparar los tipos de fractura, adhesiva, cohesiva o mixta al realizar el test de resistencia a las fuerzas de cizallamiento con y sin el uso de clorhexidina al 2%% a las 72 horas, 3 meses y 6 meses utilizando los distintos sistemas adhesivos se observa que, en la mayoría de los casos, prevalece la fractura mixta. Existen diferencias significativas que permiten indicar el uso de clorhexidina como parte del proceso adhesivo de las resinas compuestas para los distintos protocolos adhesivos. Por su probable significancia clínica es deseable los valores de resistencia a la micro tracción, no disminuyan en el tiempo ya que esto significa que el proceso de hidrólisis aún no ha afectado significativamente la capa de unión diente restauración. Conclusiones: Los resultados de este estudio siguieren que la desinfección de la dentina con clorhexidina al 2% está indicada en el caso de los sistemas adhesivos autograbantes de un paso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Monsalves, Bravo Silvia. "Evaluación de la resistencia adhesiva a la dentina de restauraciones de resina compuesta realizadas con un adhesivo de grabado y lavado y un adhesivo autograbante." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137890.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
En el presente estudio se evaluó la resistencia adhesiva al cizallamiento de Restauraciones de Resinas Compuestas confeccionadas con dos sistemas adhesivos, uno de grabado y lavado y otro adhesivo autograbante. Para realizar la medición, se confeccionaron 24 cuerpos de prueba, utilizándose 12 molares recientemente extraídos, los cuales fueron cortados longitudinalmente para obtener dos trozos similares de dentina y esmalte, a cuyas superficies se les adhirió un cilindro de resina compuesta de fotocurado, de 6 mm de diámetro y de 3 mm de grosor. 12 cilindros fueron adheridos utilizando la técnica de grabado y lavado más el Adhesivo Adper Single Bond 2 (3M/ESPE) mientras los 12 restantes fueron adheridos utilizando el nuevo sistema autograbante Adper Scotchbond SE (3M/ESPE) recientemente aparecido en el mercado Nacional. Una vez confeccionados los cuerpos de prueba, fueron mantenidos durante 48 hrs. en una estufa a 37° C y 100% de humedad relativa, luego de lo cual fueron testeados en una máquina de ensayos universales Tinus Olsen, aplicando una fuerza de cizallamiento de 200 kg y a una velocidad de cabezal de 0,2 cm/min. Los resultados obtenidos expresados en Megapascales fueron tabulados, registrándose el promedio de cada uno de los grupos. El valor promedio de resistencia adhesiva al cizallamiento para el adhesivo convencional de grabado y lavado fue de 15,2 MPa mientras que el sistema adhesivo autograbante obtuvo un valor promedio de 12,8 MPa. Los resultados fueron analizados mediante el t Test de Student no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio. En conclusión, se puede afirmar que de acuerdo a la metodología utilizada en este estudio, el sistema convencional de grabado y lavado es el que presenta la mejor resistencia adhesiva frente a fuerzas de cizallamiento pero sin diferencias estadísticamente significativas con el sistema de autograbado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alfaro, Burgos Carola Andrea. "Estudio comparativo in Vitro de la resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta realizadas con técnica adhesiva convencional y autograbante de última generación." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110741.

Full text
Abstract:
En virtud de lo anterior, este trabajo busca analizar comparativamente In Vitro la resistencia adhesiva de las restauraciones realizadas con dos sistemas adhesivos, uno de los cuales es un nuevo producto que recientemente salió al mercado nacional, One Coat SE Bond (Coltène/Whaledent) y el otro es el sistema de adhesión convencional de la misma fábrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sandoval, Valdés María Francisca. "Estudio comparativo in vitro, al microscopio electrónico de barrido, del efecto sobre la dentina de un sistema adhesivo con grabado ácido total y un sistema adhesivo autograbante." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110746.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography