Dissertations / Theses on the topic 'Adhesivos Autograbantes'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 17 dissertations / theses for your research on the topic 'Adhesivos Autograbantes.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
LLambés, Arenas Gonzalo. "Análisis de los sistemas adhesivos autograbantes sobre dientes sometidos a blanqueamiento." Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9747.
Full textObjectives: Analyze the marginal adaptation of the newest self-etching bonding systems when on teeth under a bleaching treatment.Materials and Methodology: 80 teeth were selected (16 groups of 5 teeth with 2 cavities each). Groups A-B-C-D (block 1) were bleached with 22% carbamide peroxide (CP); Groups E-F-G-H (block 2) with 37.5% hydrogen peroxide (HP); Groups I-J-K-L and M-N-Ñ-O (blocks 3 and 4) were not bleached. Every group except block 4 were filled connected to an intrapulpar pressure device. 2 Self-etching bonding systems (XenoV and AdheSE One) and 2 microcomponents (Excite and XP Bond) were used in every group. The fillings were done two weeks after the bleaching treatment. The Test U from Mann-Whitney was used to evaluate the results; Data from the confocal laser microscopy was analyzed using Tukey´s test; SEM's data using χ2.Results: Block 1 had a bleaching percentage of 47% at the end of the treatment and 65% one week after, while Block 2 had 20% and 17% (p=0,003 for CP, p=0,012 for HP). The lack of adhesive along the cavity perimeter was measured with the confocal laser microscopy: Group A: 25%; B: 25%; C: 30%; D: 29%; E: 12%; F: 1%, G: 5%; H: 10%; I: 16%; J: 22%; K: 9%; L: 10%; M: 0%; N: 2%; Ñ: 0%; O: 0%. The marginal adaptation measured with the SEM: In enamel: Block 1: 83%; Block 2: 74%; Block 3: 86%; Block 4: 94%. In axial wall: 47%-75%-88%-80%. Gingival wall: 41%-45%-78%-60%. p=0,157 for the enamel and p=0.001 and 0.009 for the axial and gingival wall respectively.Conclusions: Both peroxide bleached the samples used in the study, being the CP the one which obtained significantly better results. The marginal adaptation of the adhesives under study was better in the groups without intrapulpar pressure. The marginal adaptation in the enamel was better for total-etching bonding systems, while the results were better for self-etching in dentin. There were notorious differences between bleached and non bleached groups and those filled two weeks after the bleaching treatment was over.
Mahn, Arteaga Gustavo. "Evaluación morfológica de la interacción del adhesivo Adper Prompt-L-Pop con la dentina del conducto radicular." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110718.
Full textRomero, Salaverry Wilfredo Daniel. "Influencia del grabado ácido previo en la fuerza de adhesión al aplicar cuatro sistemas adhesivos autograbantes sobre esmalte bovino: estudio in vitro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/626.
Full textThe aim of this study was to evaluate the influence of prior acid etching to application of four self-etching adhesive systems, Adper Easy Bond (AEB), Futurabond DC (F), Go!(G) And OneCoat Self Etching Bond (OC), on bovine enamel. Twenty four bovine lower incisors were used, which were mounted in cold – cure acrylic blocks of 1.5 x 1.5 cm, keeping exposed the buccal enamel surface subsequently abraded and polished. The teeth were divided in two experimental groups and a control group. In the first experimental group the adhesive system was applied following manufactures’ instructions, meanwhile the second experimental group was etched with ortophosphoric acid 35% prior to application of the adhesive. Control group was treated with a conventional total etch system. Finally a composite resin restoration Z350 (3M) was built using a Teflon mold of 8 mm diameter and 4 mm height. The teeth were stored in artificial saliva at 37°C during 24 hours. Specimens between 0.8 and 1.00 mm of cross-sectional area were obtained and stressed in tension at 0.5 mm/min cross-head speed. The statistical analysis was developed using Kruskall Wallis (p less than 0.05) and Mann Whitney tests. The bond strengths in MPa obtained for the experimental groups without prior acid etching were: AEB: 14.6 ± 3.8; F: 14.3 ± 8.7; G: 9.5 ± 3.8 y OC: 10.5 ± 6.2; for the groups with prior acid etching the results were: AEB: 24.7 ± 14.2; F: 15.6 ± 4.8; G: 16.2 ± 8.9; OC: 14.9 ± 7.1. Control Group All Bond 2 obtained bond strengths of 18.6 ± 7.3 MPa. Statistically significant differences of bond strengths values were found between both experimental gropus, the experimental group with prior acid etching obtained similar bond strength values to the control group, except for the AEB adhesive which obtained higher significant values.
Tesis
Campoy, Ferrer María Dolores. "Estudio aleatorio in vivo sobre el efecto de la contaminación por saliva en la adhesión de adhesivos autograbantes." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/31866.
Full textPallás, Albiac Rodrigo José. "Valoración de las Fuerzas de Adhesión de sistemas adhesivos autograbantes sobre Dentina Irradiada con Láser de Er,Cr:YSGG." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/110929.
Full textGuzmán, Millán Carlos Manuel. "Estudio comparativo in vitro al microscopio electrónico de barrido del efecto sobre el esmalte dental de la técnica de grabado ácido convencional v/s tres sistemas adhesivos autograbantes." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139594.
Full textPara este estudio se utilizaron cuatro coronas de molares sanos que fueron seccionados en ocho segmentos cada una. Cuatro segmentos fueron tratados para una vista en superficie y cuatro para una vista del borde cavosuperficial, en estos últimos se realizó un bisel. Se tomaron dos segmentos de cada corona, uno para una vista en superficie y otra para una vista del borde cavosuperficial y se trataron con con ácido ortofosfórico al 37% durante 30 segundos. El mismo procedimiento se realizó para cada sistema adhesivo, AdheSE, Xeno III y Go. Se observaron las muestras al microscopio electrónico de barrido y se determinó que existen diferencias en el patrón de grabado que se obtiene con los sistemas adhesivos autograbantes comparados con la técnica convencional. Todos los sistemas adhesivos autograbantes estudiados no fueron capaces de lograr grabado en esmalte aprismático. Los patrones degrabado sobre esmalte mostrados por sistemas adhesivos autograbantes fueron bastante heterogéneos. El aumento de los tiempos de grabado podrín mejorar las caracteristicas del patrón de grabado que presentan estos sistemas.
Bravo, Palma Cristián. "Estudio comparativo in vitro de resistencia a la microtracción y a las fuerzas de cizallamiento con el uso de clorhexidina al 2% durante el protocolo de adhesión de adhesivos de grabado y lavado y adhesivos autograbantes de uno y dos pasos." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/586355.
Full textMonsalves, Bravo Silvia. "Evaluación de la resistencia adhesiva a la dentina de restauraciones de resina compuesta realizadas con un adhesivo de grabado y lavado y un adhesivo autograbante." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137890.
Full textEn el presente estudio se evaluó la resistencia adhesiva al cizallamiento de Restauraciones de Resinas Compuestas confeccionadas con dos sistemas adhesivos, uno de grabado y lavado y otro adhesivo autograbante. Para realizar la medición, se confeccionaron 24 cuerpos de prueba, utilizándose 12 molares recientemente extraídos, los cuales fueron cortados longitudinalmente para obtener dos trozos similares de dentina y esmalte, a cuyas superficies se les adhirió un cilindro de resina compuesta de fotocurado, de 6 mm de diámetro y de 3 mm de grosor. 12 cilindros fueron adheridos utilizando la técnica de grabado y lavado más el Adhesivo Adper Single Bond 2 (3M/ESPE) mientras los 12 restantes fueron adheridos utilizando el nuevo sistema autograbante Adper Scotchbond SE (3M/ESPE) recientemente aparecido en el mercado Nacional. Una vez confeccionados los cuerpos de prueba, fueron mantenidos durante 48 hrs. en una estufa a 37° C y 100% de humedad relativa, luego de lo cual fueron testeados en una máquina de ensayos universales Tinus Olsen, aplicando una fuerza de cizallamiento de 200 kg y a una velocidad de cabezal de 0,2 cm/min. Los resultados obtenidos expresados en Megapascales fueron tabulados, registrándose el promedio de cada uno de los grupos. El valor promedio de resistencia adhesiva al cizallamiento para el adhesivo convencional de grabado y lavado fue de 15,2 MPa mientras que el sistema adhesivo autograbante obtuvo un valor promedio de 12,8 MPa. Los resultados fueron analizados mediante el t Test de Student no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio. En conclusión, se puede afirmar que de acuerdo a la metodología utilizada en este estudio, el sistema convencional de grabado y lavado es el que presenta la mejor resistencia adhesiva frente a fuerzas de cizallamiento pero sin diferencias estadísticamente significativas con el sistema de autograbado.
Alfaro, Burgos Carola Andrea. "Estudio comparativo in Vitro de la resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta realizadas con técnica adhesiva convencional y autograbante de última generación." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110741.
Full textSandoval, Valdés María Francisca. "Estudio comparativo in vitro, al microscopio electrónico de barrido, del efecto sobre la dentina de un sistema adhesivo con grabado ácido total y un sistema adhesivo autograbante." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110746.
Full textBarrientos, Naranjo Guillermo Andrés. "Estudio comparativo in vitro del sellado marginal de restauraciones realizadas con resina compuesta a base de siloranos al utilizar su adhesivo y dos adhesivos convencionales, uno de grabado/lavado y otro autograbante." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133750.
Full textSe realizó un estudio experimental, in vitro, para comparar el grado de microfiltración marginal que experimenta una resina compuesta en base a silorano (Filtek ® P90 de 3M) cuando se utiliza el adhesivo específico que recomienda su fabricante y dos adhesivos convencionales, uno autograbante (Adper ® SE plus de 3M) y otro de grabado/lavado (Singlebond ® 2 de 3M). Se utilizaron 60 piezas dentarias humanas sanas (molares) recientemente extraídas, en las cuales se realizaron cavidades estandarizadas Clase V a nivel de sus caras libres. Las piezas cavitadas fueron divididas para su restauración en tres grupos: Grupo A: 20 piezas restauradas con la resina compuesta Filtek P90, en donde en la cara vestibular se utilizó el adhesivo específico para silorano y en la palatino/lingual, adhesivo de grabado y lavado Single Bond 2. Grupo B: 20 piezas restauradas con la resina compuesta Filtek P90, en donde en la cara vestibular se utilizó el adhesivo específico para silorano y en la palatino/lingual, adhesivo autograbante Adper SE plus. Grupo C: 20 piezas restauradas con la resina compuesta Filtek ® P90, en donde en la cara vestibular se utilizó el adhesivo Adper ® SE plus y en la cara palatino/lingual, adhesivo de grabado y lavado SingleBond 2. Posteriormente, las piezas dentarias fueron sometidas a un proceso de termociclado, el que consistió en la aplicación de 100 ciclos entre 4°C y 60°C, usando como marcador una solución de azul de metileno al 1%. Una vez concluído el régimen descrito, las piezas se cortaron en forma perpendicular a su eje mayor, pasando este corte por el centro de las restauraciones, y mediante el uso de un microscopio óptico, se observó, con 10x de magnificación, la penetración de la tinción en la interfase diente/restauración. Los valores registrados fueron tabulados y analizados mediante el programa estadístico SPSS. 53 ® ® ® ® ® Los resultados concluyeron que existen diferencias estadísticamente significativas en el grado de microfiltración marginal que experimenta una restauración en base a silorano al utilizar el adhesivo que recomienda su fabricante, en comparación con los adhesivos Adper SE plus (autograbante) y de Singlebond® 2 (grabado/lavado), siendo esta diferencia favorable al adhesivo específico; y no existen diferencias estadísticamente significativas en el grado de microfiltración marginal cuando se utiliza Adper® SE plus en comparación con Singlebond® 2.
Marmentini, Donoso Natalia Alejandra. "Observación morfológica al microscopio electrónico de barrido, del efecto de un sistema adhesivo autograbante y un sistema adhesivo con grabado ácido sobre esmalte sano." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134907.
Full textEn el presente trabajo se realizó un estudio comparativo, in vitro, al Microscopio Electrónico de Barrido, con el objetivo de evaluar si existen diferencias morfológicas significativas entre la superficie de un adhesivo autograbante, Adper Easy Bond (3M ESPE) y un adhesivo colocado con la técnica de grabado ácido, Adper Single Bond 2 (3M ESPE). Resumen Para ello se utilizaron tres coronas dentarias, donde se desgastó la superficie para eliminar el esmalte aprismático. En la corona n°1 solo se aplicó una capa de adhesivo Single Bond 2 (3M ESPE) y una capa de resina compuesta Filtek Z350 (3M ESPE). En la corona n°2 se aplicó el adhesivo autograbante Easy Bond (3M ESPE) y se aplicó una capa de resina compuesta Filtek Z350 (3M ESPE). En la corona n°3 la superficie del esmalte fue tratada con ácido ortofosfórico al 37% en gel. Luego se aplicó una capa de adhesivo Single Bond 2 (3M ESPE) y una capa de resina compuesta Filtek Z350 (3M ESPE). De cada corona se tomaron trozos de la restauración, que abarcaron resina, adhesivo y esmalte, obteniendo tres muestras. Luego para desmineralizar el esmalte las muestras fueron sumergidas en 25 ml de HCL al 30% por dos días, en el Laboratorio de Química de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Las tres muestras fueron observadas y luego fotografiadas al Microscopio Electrónico de Barrido y se concluyó que existen diferencias morfológicas entre la superficie de un adhesivo autograbante y un adhesivo colocado con la técnica de grabado ácido.
Díaz, Silva Carmen Lizeth, and Delgado Danitza Patricia Bustamante. "Efecto del grabado ácido sobre la resistencia adhesiva in vitro de tres sistemas autograbantes comerciales en esmalte dentario." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/211.
Full textNazar, Osman Jaime Andrés. "Análisis comparativo in vitro del sellado marginal de restauraciones de resina compuesta realizadas con un adhesivo de grabado y lavado versus un adhesivo autograbante de 7a. generación de la misma marca comercial." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139966.
Full textEn el presente estudio se realizó un análisis comparativo in vitro con el fin de evaluar y comparar la microfiltración marginal de dos adhesivos dentinarios: un adhesivo dentinario que utiliza el grabado ácido total de la cavidad operatoria (Tetric N Bond®) y otro que es un sistema adhesivo autograbante de 7° generación (AdheSE One®) (ambos de Ivoclar Vivadent®). Para esto se utilizó una muestra de 21 molares humanos sanos recientemente extraídos, libres de caries, a los cuales se les realizó 2 cavidades operatorias estandarizadas ubicadas en el tercio medio de las caras vestibular y lingual/palatino. Posteriormente se obturaron las cavidades con una misma resina compuesta (Tetric N Ceram® color A1, Ivoclar Vivadent®), utilizando distintos sistemas adhesivos, siguiendo las indicaciones del fabricante. En las cavidades linguales o palatinas se utilizó el sistema adhesivo de autograbado y en las cavidades vestibulares el sistema adhesivo de grabado ácido convencional. Realizadas las restauraciones las muestras se conservaron durante una semana a 37°C +/- 1°C y 100% de humedad. Con el fin de visualizar el grado de microfiltración marginal, los molares en estudio fueron sometidos a un proceso de termociclado en una solución acuosa de azul de metileno al 1% durante 100 ciclos. Posteriormente las muestras fueron cortadas transversalmente pasando por las dos cavidades para exponer la interfase diente-restauración. Las obturaciones seccionadas se observaron en el microscopio óptico para medir el grado de microfiltración del colorante en la interfase diente-restauración. Los resultados obtenidos en porcentajes de los grupos de prueba se sometieron a un análisis estadístico, encontrándose diferencias estadísticamente significativas a favor de las restauraciones en que se utilizó el adhesivo con técnica de grabado ácido convencional de 5° generación por sobre las restauraciones en que se usó el adhesivo autograbante de 7° generación.
Martínez, Muñoz Valentina A. "Estudio comparativo in vitro de la resistencia al cizallamiento de resina compuesta fluida utilizada como sellante, aplicada con distintos sistemas adhesivos, convencional y autograbante con y sin grabado ácido previo del esmalte." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117470.
Full textIntroducción: La adhesión de un biomaterial odontológico a la superficie dentaria, resulta fundamental para su éxito como material de prevención o restauración de caries. Ésta propiedad puede ser afectada por factores inherentes al material, a la superficie adherente o a la técnica de aplicación . En cuanto a esto último, en materiales usados como sellantes de fosas y fisuras, específicamente aquellos basados en resina compuesta, la técnica más utilizada corresponde al grabado ácido previo del esmalte y posterior aplicación del sellante, pero han surgido diferentes técnicas con la incorporación de adhesivos, buscando mejorar la adhesión (9). El objetivo de este estudio es realizar un análisis comparativo de la capacidad de adhesión, entre tres técnicas de aplicación de una resina compuesta fluida utilizada como sellante, a través de pruebas de resistencia al cizallamiento de cada grupo en estudio. Materiales y Métodos: El estudio se realizó en 69 molares sanos, a quienes se les realizó desgastes periféricos, para obtener preparaciones de dimensiones estandarizadas de 6mm de diámetro. Se dividieron en tres grupos de distintas aplicaciones de la resina compuesta fluida, usada como sellante. En el primer grupo, se procedió a grabar el esmalte con ácido, para posteriormente utilizar un adhesivo convencional, en el segundo se realizó el mismo acondicionamiento al esmalte más la aplicación de un autoadhesivo y en el último, la utilización del autoadhesivo sin el grabado ácido previo. Las muestras fueron sometidas a pruebas de resistencia al cizallamiento en la máquina de ensayo universal Tinus Olsen®, a una velocidad de 5mm por minuto hasta alcanzar la fractura en la unión esmalte-resina. Los valores se obtuvieron en Mpa y se tabularon para realizar los análisis correspondientes. (28) Resultados: La resistencia al cizallamiento promedio del grupo de “grabado ácido + adhesivo convencional” tuvo el mayor valor de 13,18 Mpa, seguido del grupo “grabado ácido + adhesivo autograbante” con un valor promedio de 10,22 y por último el grupo “adhesivo autograbante” con un valor de 10,00. Luego de procedió a realizar el análisis estadístico inferencial a través de un Test Paramétrico Anova. Conclusiones: Se observó en el análisis estadístico, que existen diferencias significativas en cuanto al tipo de técnica empleada, ya que la aplicación de la resina compuesta fluida utilizada como sellante, con un grabado ácido previo y un adhesivo convencional, obtuvo los mayores valores de resistencia al cizallamiento. Por lo que se rechazó la hipótesis planteada con un valor de p= 0,00. No se pudo comprobar si el grabado ácido previo al uso del autoadhesivo mejoraba la adhesión, ya que no se encontraron diferencias estadísticas entre el grupo “grabado ácido + adhesivo autograbante” y el de “adhesivo autograbante”.
Vega, Letelier Cristopher Danilo. "Estudio comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta realizadas con Sigle Bond Universal® en sus formatos de grabado ácido total y autograbante." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117567.
Full textEn el presente trabajo se realizó un estudio in Vitro con el fin de evaluar y comparar la resistencia adhesiva de resinas compuestas adheridas a superficies dentarias con el adhesivo Single Bond Universal (3M ESPE) en formato autograbante y el mismo adhesivo ocupando un formato de grabado ácido total, las que fueron evaluadas frente a fuerzas de cizallamiento. Para realizar el estudio se utilizaron 27 terceros molares humanos, sanos, recientemente extraídos. Previa confección de los cuerpos de prueba, los molares fueron sometidos a un curetaje para remover el ligamento periodontal, cortados a nivel del la raíz y en sentido vestíbulo-palatino/lingual, para así obtener dos mitades a las cuales se les eliminó los restos de cámara pulpar y se les alisó la superficie interna con fresas de grano fino hasta obtener una superficie totalmente plana. Sobre ellos se confeccionaron los cuerpos de prueba que consistieron en un cilindro de resina de dimensiones normadas que se adhirieron al sustrato dentario con las dos técnicas de adhesión, en 27 mitades de molares se realizó la técnica de autograbado, según las indicaciones del fabricante y en las 27 mitades restantes se realizó la técnica de grabado ácido convencional. Los cuerpos de prueba fueron sometidos al test de resistencia a la fuerza de cizallamiento en una máquina de ensayos universal INSTROM. Los resultados obtenidos en Nw fueron transformados a Kg/cm 2 para luego obtener los datos en MPa, estos resultados fueron sometidos a análisis estadístico mediante el Test Student, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas en la resistencia adhesiva entre ambos grupos. Se concluyó que las restauraciones de resina compuesta realizadas con el formato autograbante del adhesivo Single Bond Universal presentaron valores mayores en promedio que el de las restauraciones realizadas en el formato de grabado total del mismo adhesivo, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. 2 Estos resultados pueden deberse a que la técnica de grabado ácido total, considerada la técnica más confiable y respaldada en la bibliografía general, obtiene excelentes resultados en esmalte, pero en dentina el rendimiento de los adhesivos autograbantes es mayor. En este trabajo de investigación se trabajó principalmente en dentina, siendo el área de esmalte limitada, lo que pudo equilibrar los resultados de los dos sistemas adhesivos.
Gutiérrez, Riquelme Patricio Andrés. "Estudio comparativo in vitro del pH de sistemas adhesivos autograbantes presentes en el mercado nacional." Tesis, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134874.
Full textEn el presente estudio se realizó un análisis comparativo cuantitativo del pH de seis marcas de adhesivos autograbantes presentes en la actualidad en el mercado nacional: Futurabond NR bond , VOCO; Xeno III ,Coltene Whaledent; Adper Easy Bond , Dentsply; Go , SDI; One Coat SE , 3M ESPE y Adper Prompt L-Pop ESPE. Además, se midió el pH a una solución de ácido fosfórico al 37%, como el usado en la técnica de grabado ácido total convencional. Las mediciones se realizaron en el Laboratorio de Investigación Química de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. El análisis de los resultados se hizo considerando el promedio obtenido de las tres mediciones de pH que se hicieron para cada solución de adhesivo y de ácido fosfórico. Ninguno de los seis adhesivos autograbantes estudiados presentó un pH similar al del ácido fosfórico. Este último presentó el valor más bajo de pH. El adhesivo autograbante que más se le acercó fue One Coat SE bond , mientras que el adhesivo que más se alejó de los valores obtenidos para el ácido fosfórico resultó ser Adper Easy Bond El estudio arrojó que sí existen diferencias en el pH de los adhesivos autograbantes, y que, considerando que el grado de acidez que presentan estos compuestos es fundamental para lograr adecuados valores de adhesión a los tejidos dentarios, estos adhesivos debieran ser usados con grabado selectivo del esmalte.