To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adicción conductual.

Journal articles on the topic 'Adicción conductual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Adicción conductual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Rodríguez, O. "Tratamiento conductual de la adicción a la cocaína." Trastornos Adictivos 10, no. 4 (2008): 242–51. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0973(08)76373-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pardo Jaime, Leonardo, and Maria Liliana Muñoz Rojas. "Costo conductual, modo de interacción y adicción a las redes sociales." Revista Iberoamericana de Psicología 13, no. 2 (2020): 79–86. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13208.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el costo conductual influye la elección del modo de interacción y el efecto de la adicción a las redes sociales sobre ésta. Para la selección de la muestra se aplicó el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) a 306 estudiantes universitarios, 140 hombres y 166 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 42 años (X=22,34), luego se organizaron los puntajes en cuartiles y se seleccionaron a nueve personas del primer cuartil y nueve del último cuartil. Una vez hecho esto, se asignaron en grupos de tres personas, y cada grup
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Izquierdo Martínez, Sergio Andrés, and Alexánder Gómez-Acosta. "Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual." Psychologia 7, no. 1 (2013): 81–91. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1196.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una revisión teórica de la dependencia afectiva desde el punto de vista del análisis de la conducta y el contextualismo funcional. Se exponen algunos dilemas encontrados en la literatura sobre su relación con el apego y su conceptualización como un nuevo tipo de adicción. Posteriormente, se analizan las manifestaciones clínicas principales, enfocándose en las diferentes áreas de comportamiento, así como algunas de las habilidades básicas manifiestas en situaciones de interacción social y solución de problemas. Finalmente, se aborda una propuesta de intervención derivada de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Londoño, Yein Alexandra. "La ludopatía: revisión y análisis hacia un modelo integral." Drugs and Addictive Behavior 1, no. 2 (2016): 201. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2058.

Full text
Abstract:
En el artículo se describe la Ludopatía, partiendo de la premisa de la Organización Mundial de la Salud, donde se considera como una enfermedad; además se generan interrogantes sobre las formas de abordar e intervenir esta adicción comportamental, realizando un acercamiento a los modelos cognitivo conductual, farmacológico y prevención de recaídas; se realizó una búsqueda exhaustiva del fenómeno en diferentes bases de datos científi cas, electrónicas y también en documentos físicos como libros y revistas, citando entre otros autores expertos en el tema como Domínguez, Villoria, Bisso, Echeburú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Lomba, Claudia, and Ana López Durán. "Revisión del tratamiento psicológico de la adicción al cannabis." Health and Addictions/Salud y Drogas 17, no. 1 (2017): 15–26. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v17i1.270.

Full text
Abstract:
El cannabis es la sustancia psicoactiva ilegal más consumida en el mundo pero la demanda de tratamiento es baja en comparación con otras sustancias. En los últimos años se han ido incrementando y, con ello, las investigaciones sobre tratamientos psicosociales para los problemas con el consumo de cannabis. El objetivo del presente estudio era realizar una revisión bibliográfica sobre los tratamientos psicológicos para la adicción al cannabis. Se ha realizado una búsqueda en las bases de datos PsycINFO y PubMed utilizando como palabras clave “psychological treatment” and “cannabis” y limitando e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Sas, Ofelia, and Lorena Cynthia Estrada. "Comunicación familiar en la era del vacío: nuevas patologías asociadas al uso problemático del móvil." Revista de Psicología 18, no. 2 (2019): 105–23. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe040.

Full text
Abstract:
Actualmente, las familias presentan diversas modalidades de constitución y dinámica. La comunicación y la afectividad son factores clave de regulación emocional y conductual para la construcción de personalidades saludables. La revolución tecnológica ejerce una innegable influencia en la comunicación. El teléfono móvil es el dispositivo de mayor incidencia en la dinámica familiar, y si bien presenta ventajas, también registra el mayor índice de uso desadaptativo. Las relaciones familiares están mediadas por la utilización del móvil. Una mayor tecnointerferencia se relaciona con un mayor nivel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez-González, José M., Natalia Albein-Urios, Oscar Lozano-Rojas, and Antonio Verdejo-García. "Variables de interés clínico en el tratamiento cognitivo-conductual de la adicción a la cocaína: Especificidad de los trastornos de la personalidad." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 20, no. 2 (2015): 115. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.20.num.2.2015.15166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa Estrada, Armando Anuar, and Anel Hortensia Gómez San Luis. "Ludopatía en mujeres y hombres de Baja California, México: Un estudio de las narrativas." Health and Addictions/Salud y Drogas 20, no. 2 (2020): 49–60. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i2.493.

Full text
Abstract:
Las adicciones no se limitan al consumo de sustancias, sino que pueden manifestarse a través de conductas que afectan la vida cotidiana de las personas, como la ludopatía o adicción al juego. Al igual que en la adicción a sustancias, las personas adictas al juego experimentan síntomas de abstinencia que los conducen a una pérdida de control de la conducta de juego. Objetivo. Explorar las narrativas relacionadas con la ludopatía en hombres y mujeres de Baja California, México. Método. Estudio cualitativo con diseño narrativo en el que se realizaron entrevistas individuales a 3 mujeres y 2 hombr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esparza-Reig, Javier. "La conducta prosocial como factor protector de los problemas de adicción al juego en universitarios." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 14, no. 1 (2020): e1197. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1197.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca analizar las variables implicadas en la conducta prosocial y la capacidad de esta para actuar como un factor protector frente a los problemas de adicción al juego. Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. La muestra se compuso por 258 adultos jóvenes universitarios (59.5% mujeres) con una edad media de 20.95 años (DE= 2.19). Se aplicaron cuestionarios (Brief Resilient Coping Scale, cuestionario de apoyo social, Escala de Prosocialidad y South Oaks Gambling Screen) para medir las variables implicadas y realizó un modelo de ecuacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Basto, Juan Pablo, Evelin Dayana Burgos Castro, Diego Alejandro Fandiño Sánchez, et al. "La relación entre el sistema endocannabinoide y la adicción a la comida: una revisión exploratoria." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, no. 2 (2021): 212–26. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1153.

Full text
Abstract:
Introducción: la adicción a la comida es un trastorno en el que se alteran vías dopaminérgicas en el sistema nervioso central que conllevan a cambios en la conducta alimentaria que favorecen el desarrollo de sobrepeso u obesidad. Actualmente se desconoce el o los componentes que puedan dar lugar a los cambios neurobiológicos tras la adicción a la comida. Objetivo: analizar la relación entre los cambios en el sistema endocannabinoide y el desarrollo de la adicción a la comida, bajo el marco de los cambios neurobiológicos y conductuales evidenciados en las adicciones a sustancias psicoactivas. M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Oporto Alonso, Marta, Marina Fernández Andújar, Caterina Calderon Garrido, and Josep Gustems Carnicer. "Adicción a Internet y Plan de Acción tutorial en alumnado de Educación Artística." ARTSEDUCA, no. 28 (January 7, 2021): 26–37. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.2021.28.2.

Full text
Abstract:
En la actualidad buena parte del alumnado universitario utiliza las NTIC en sus estudios, así como en actividades formativas y de ocio. Un uso inadecuado de las mismas puede afectar a su rendimiento académico y bienestar psicológico, pudiéndose incluso desarrollar una adicción a internet. El phubbing es una manifestación ligada a la conducta de adicción a nuevas tecnologías que consiste en ignorar a otras personas por el uso del teléfono móvil o internet dificultando la interacción social con los demás. Una vez se han establecido en el estudiante estas conductas disfuncionales se hace necesari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Oporto Alonso, Marta, Marina Fernández Andújar, Caterina Calderon Garrido, and Josep Gustems Carnicer. "Adicción a Internet y Plan de Acción tutorial en alumnado de Educación Artística." ARTSEDUCA, no. 28 (January 7, 2021): 24–35. http://dx.doi.org/10.6035/10.6035/artseduca.2020.28.2.

Full text
Abstract:
En la actualidad buena parte del alumnado universitario utiliza las NTIC en sus estudios, así como en actividades formativas y de ocio. Un uso inadecuado de las mismas puede afectar a su rendimiento académico y bienestar psicológico, pudiéndose incluso desarrollar una adicción a internet. El phubbing es una manifestación ligada a la conducta de adicción a nuevas tecnologías que consiste en ignorar a otras personas por el uso del teléfono móvil o internet dificultando la interacción social con los demás. Una vez se han establecido en el estudiante estas conductas disfuncionales se hace necesari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lloret Irles, Daniel, and Ramon Morell-Gomis. "Impulsividad y adicción a los videojuegos." Health and Addictions/Salud y Drogas 16, no. 1 (2016): 33–40. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v16i1.255.

Full text
Abstract:
La impulsividad ha sido asociada con el abuso de drogas y las adicciones comportamentales. La impulsividad puede modular el desarrollo de la adicción a los videojuegos. El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre impulsividad, la frecuencia e intensidad de uso de videojuegos y la adicción a los videojuegos. Un total de 411 adolescentes de 12 a 16 años de edad, cumplimentaron la escala GASA (Gaming Addiction Scale for Adolescents), la Escala de Impulsividad de Plutchik y un cuestionario sobre la conducta de juego. Los análisis descriptivos de la conducta de juego revelaron di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Teresa Antonio López, María, Graciela Arrioja Morales, Ali De León Gómez, et al. "Resiliencia, conducta de salud y conducta de consumo de drogas en estudiantes universitarios." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 3, no. 2 (2015): 55. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v3i2.29.

Full text
Abstract:
El consumo de alcohol y tabaco afecta a estudiantes universitarios, es el tercer daño a la salud y principal adicción en México. En este trabajo se analizó la interacción entre los factores personales y la resiliencia en las conductas de salud y el consumo de drogas en estudiantes universitarios. Mediante diseño correlacional predictivo y muestreo aleatorio se seleccionó a la Facultad de Comunicación. La muestra se calculó con análisis de potencia (N=145 estudiantes). Se aplicaron cuatro instrumentos de .7000 a .8746 Alfa de Cronbach. Análisis estadístico inferencial. Se encontró que los facto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ríos-Flórez, Jorge Alexander, and Carolina Escudero-Corrales. "Neurobiología del juego patológico: manifestaciones clínicas e implicaciones neuropsicológicas." Katharsis, no. 22 (December 20, 2016): 305. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.823.

Full text
Abstract:
Pese a categorizarse actualmente como un trastorno de adicción, el‘juego patológico’ no se relaciona exclusivamente con el uso y dependenciade sustancia químicas, aunque sus efectos y manifestaciones emocionales, cognitivas y conductuales son claramente similares, de allía que se le considere como el único trastorno de adicción sin drogas clasificadoen el DSM-5. A nivel clínico, es importante considerar variablessociodemográficas, tipología, criterios diagnósticos, posible patología dualy presencia de alteraciones cognitivas, conductuales y neuropsicológicasque permitan realizar un diagnóstico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Challco Huaytalla, Katherine Patricia, Sheila Rodríguez Vega, and Jania Jaimes Soncco. "Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria." Revista Científica de Ciencias de la Salud 9, no. 1 (2016): 9–15. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre el riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima y el autocontrol enestudiantes de 4to y 5to año del nivel secundario de una institución educativa pública de Lima Metropolitana.Material y métodos: La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes con edades entre 14 y 16 años. Losinstrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (CARS), el Cuestionario deAutoestima de Coopersmith y el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA). Resultados: Seencontró que existe relación significativa inversa entre el riesgo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres, I., J. A. Crespo, C. García-lecumberri, and E. Ambrosio. "Conducta impulsiva y vulnerabilidad a la adicción a opiáceos." Trastornos Adictivos 3, no. 4 (2001): 299–300. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0973(01)78595-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carbonell, Xavier, and Ursula Oberts. "Las redes sociales en línea no son adictivas." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 33, no. 2 (2021): 13–19. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2015.33.2.13-19.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha producido a un incremento notable de las publicaciones sobre posibles adicciones conductuales y tecnológicas. Entre ellas, el uso adictivo de los medios sociales ha generado un notable interés debido, fundamentalmente, al uso que hacen de los mismos los adolescentes. Los adolescentes utilizan las redes sociales para la construcción de su identidad social y de género. Para los adolescentes de hoy, las redes sociales están tan intrínsecamente tejidas en la trama de sus vidas que no saben realmente lo que sería su vida sin ellas. Mantenerse activos y permanecer conectado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peñalba Vicario, A., and C. Imaz Roncero. "Dificultades en las relaciones interpersonales y Fear of Missing Out: ¿predictores del riesgo de adicción a las redes sociales?" Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 3 (2019): 6–20. http://dx.doi.org/10.31766/repsij.v36n3a2.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue estudiar el perfil psicológico de los adolescentes con riesgo de adicción a las redes sociales. Participaron 240 individuos de un instituto público de la localidad burgalesa de Aranda de Duero con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales (CEDIA), la adaptación española de la Fear of Missing Out scale (FoMO; miedo a perderse algo) y la Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA-RSI). Se encontró que existe una re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Batel, P. "Adicción y esquizofrenia." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 6 (2000): 391–400. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008067.

Full text
Abstract:
ResumenEstudios epidemiológicos en la población general y estudios basados en la evaluación clínica de poblaciones esquizofrénicas han revelado un alto grado de solapamiento entre la esquizofrenia y los trastornos adictivos. El abuso de sustancias psicoactivas (incluido el alcohol) a lo largo de la vida es tan frecuente (50%) que la posibilidad de un vínculo específico surge inevitablemente. Se han propuesto diversas hipótesis para explicar la elevada comorbilidad entre la esquizofrenia y la adicción: 1) Se ha desarrollado la hipótesis social-ambiental, pero los estudios han proporcionado dato
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nizama-Valladolid, Martín, Luis Matos-Retamozo, and Antonio Lozano-Vargas. "Trillizos y adicciones." Revista de Neuro-Psiquiatria 74, no. 4 (2012): 299–305. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v74i4.1665.

Full text
Abstract:
En diversos estudios científicos se ha verificado que la adicción, así como otros trastornos psiquiátricos, está influenciada por la carga genética heredada. Así mismo, se postula la presencia de brotes psicóticos en relación al consumo de marihuana y se describe una elevada tasa de comorbilidad de otros trastornos psiquiátricos en pacientes adictos. Presentamos a tres hermanos trillizos que desarrollaron adicción a marihuana, esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo, depresión, dismorfofobia y conducta disocial. El factor genético y el ambiental contribuirían a la activación de genes adic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marín Diaz, Verónica, Juan Manuel Muñoz González, and María Dolores Hidalgo Ariza. "Autopercepción de la adicción a Internet en jóvenes universitarios." Health and Addictions/Salud y Drogas 20, no. 2 (2020): 88–96. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i2.533.

Full text
Abstract:
El crecimiento vertiginoso de Internet es un aspecto característico de la sociedad actual. Este hecho ha provocado que se hable de una nueva forma de adicción, la tecnológica. Objetivo. Este trabajo realiza un análisis de la autopercepción que los usuarios de Internet tienen sobre su adicción a la misma. Método. Se ha empleado como instrumento de recogida de información el Internet Addiction Test de Young (1998), siendo la muestra objeto de estudio estudiantes universitarios españoles (N=256). Mediante un estudio no experimental y con un diseño descriptivo-correlacional se plantea como hipótes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vega-Almeida, Rosa Lidia, and Ricardo Arencibia-Jorge. "El lado oscuro de Internet: un estudio bibliométrico de la literatura sobre comportamientos adictivos en línea." Revista española de Documentación Científica 42, no. 4 (2019): 251. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2019.4.s8.

Full text
Abstract:
El presente estudio bibliométrico caracterizó la investigación sobre problemas médicos derivados del uso excesivo o inadecuado de Internet durante el período 2011-2017. Se identificaron en PubMed 1.178 artículos sobre conductas adictivas, que constituyeron el 2,7 % de la literatura biomédica mundial sobre Internet, y el 22,3 % de los trabajos que tienen a Internet como tópico principal. Se analizó el comportamiento anual de la producción científica, se identificaron las revistas y autores más productivos, y se determinaron los principales frentes de investigación a partir de técnicas bibliomét
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Sánchez, Néstor. "Trastornos de conducta y redes sociales en Internet." Salud Mental 36, no. 6 (2013): 521. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.063.

Full text
Abstract:
Se describen y analizan los conceptos relacionados con las redes sociales en Internet, la adicción psicológica y los trastornos de conducta desde una perspectiva psicológica con el fin de comprender el fenómeno de la persistencia de uso de las RSI y sus posibles implicaciones. Derivado de lo anterior se exponen algunas recomendaciones que apoyarán a los profesionales en el estudio del comportamiento humano para identificar y evitar o minimizar un potencial problema por el abuso de la actividad que implica pertenecer a dichas redes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lopez-Fernandez, Olatz. "Adicción a Internet, Internet addiction." Escritos de Psicología - Psychological Writings 12, no. 2 (2019): 36–42. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v12i2.10632.

Full text
Abstract:
La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida diaria ha facilitado gran parte de la actividad humana, pero a su vez también ha producido nuevos problemas derivados de un uso maladaptativo o adictivo. En el caso de las poblaciones jóvenes se ha podido observar que en algunos pocos casos empieza a desarrollarse un problema de abuso o adicción al internet, independientemente del dispositivo (por ejemplo, uso adictivo del móvil). Por ello, en 1996 se acuñó el constructo de adicción a internet en el campo de la psiquiatría que, aunque todavía no ha sido reconocido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marín-Cipriano, Caroline. "Adicción a internet y funcionalidad familiar en universitarios de Lima Norte." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 3, no. 1 (2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2018.63.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre adicción a internet y funcionalidad familiar en estudiantes de una Universidad de Lima Norte. Materiales y métodos: estudio correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 364 universitarios. La variable dependiente fue la adicción a internet. Se emplearon las pruebas de Chi-cuadrado, U de Mann-Whitney y Kruskal Wallis para el análisis bivariado. Resultados: de la muestra, más de la mitad correspondió al sexo femenino (58.2%). La edad media fue de 19.8, la mayoría tenía de 15 a 19 años de edad y pertenecía a la carrera de Psicología (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nizama Valladolid, Martín. "Adicción a la Conectividad (Primera Parte)." Acta Herediana 57 (May 13, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v57i0.2795.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas, el progreso imparable de la tecnología, la constante creación de dispositivos electrónicos y la masificación del uso de la Internet han llevado a la sociedad posmoderna a un desarrollo exponencial. Sin embargo, este progreso tecnológico ha traído consigo efectos negativos sobre una parte importante de la población debido al uso desmedido de estos dispositivos y la Internet, generando en los usuarios un uso descontrolado e indiscriminado característico de la enfermedad adictiva. Esta adicción se presenta con mayor prevalencia en niños y adolescentes, y los usuarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Flores Robaina, Noelia, Cristina Jenaro Río, Francisca González Gil, Elena Martín Pastor, and Raquel Poy Castro. "Adicción al móvil en alumnos de secundaria: efectos en la convivencia." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 3 (2015): 215. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.47.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente estudio ha sido evaluar los patrones de uso del teléfono móvil en población adolescente escolarizada en centros de Educación Secundaria. De modo adicional, hemos evaluado correlatos psicológicos (ansiedad, depresión) y conductuales y asociación con rendimiento escolar. Para la realización del estudio se contó con 528 alumnos, con edades entre los 12 y los 19 años, pertenecientes a cinco centros educativos, cuatro públicos y uno concertado. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Evaluación de la Depresión de Beck (BDI), el Cuestionario de Evaluaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lucana Hancco, Aurora, Heber Pari Betancur, and Alcides Quispe Mamani. "Adaptación y Propiedades Psicométricas de la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone “EDAS” para medir conductas adictivas al Smartphone en adolescentes y jóvenes de 18 a 35 años de la ciudad de Puno – 2020." Revista Científica de Ciencias de la Salud 14, no. 1 (2021): 56–66. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v14i1.1483.

Full text
Abstract:
Objetivo: Adaptar y analizar las propiedades psicométricas de la escala de “Dependencia y Adicciónal Smartphone” (EDAS) autoría original de María Aranda López, Virginia Fuentes Gutiérrez y MartaGarcía Domingo, quienes crearon el instrumento el año 2017. Metodología: Se tuvo una muestrade 117 personas de edades de 18 a 35 años entre varones y mujeres, la recolección de datos sehizo vía virtual por la plataforma de Google formulario, los resultados demuestran que la escala deDependencia y Adicción al Smartphone (EDAS), en su versión revisada, posee un índice de validez(V= .98) a partir de la eva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marcatoma Tixi, Jessica Alexandra, Héctor Salomón Mullo Guaminga, and Natalia Alexandra Pérez Londo. "Uso de conglomerados bietapicos para la construcción de perfiles adictivos en estudiantes universitarios." Ciencia Digital 3, no. 4 (2019): 172–88. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.963.

Full text
Abstract:
El éxito académico del estudiante universitario se ve afectado negativamente por ciertas conductas adictivas, que es un problema progresivo y se considera un evento cada vez más habitual entre los universitarios, sin embargo, son escasos los estudios que tratan sobre esta problemática en Ecuador. Objetivo. Definir perfiles de adicción en estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Materiales y métodos. La investigación de tipo transversal, cuantitativa, no experimental y exploratorio; estudia a 945 universitarios de un total de 18 641, empleando como instrumentos: las encuest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

CRUZADO DÍAZ, Lizardo, Luis MATOS RETAMOZO, and Rommy KENDALL FOLMER. "Adicción a internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental." Revista Medica Herediana 17, no. 4 (2012): 196. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i4.879.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de “adicción a internet” en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi desde la apertura del servicio de hospitalización el año 2001 hasta febrero del 2006. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y trasversal: se revisaron las historias clínicas de 30 pacientes con el diagnóstico de “adicción a internet” y se les sometió a una breve encuesta durante sus controles por consultorio. Resultados: La edad promedio fue 18,3 ±3,8 años. Los rasgos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García, Angel, and José Luis Graña. "Procesos de aprendizaje y terapia de conducta en la adicción a la heroína." Estudios de Psicología 7, no. 25 (1986): 111–19. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1986.10821451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez Torres, Alexandra, and Xavier Carbonell. "Actualización y propuesta de Tratamiento de la Adicción a los Videojuegos en línea: el programa PIPATIC." Revista de Psicoterapia 28, no. 107 (2017): 317–36. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i107.159.

Full text
Abstract:
Resumen. En la actualidad, los servicios de psicología infantojuvenil registran un aumento de las consultas relacionadas con el uso problemático de los videojuegos en línea. Para ofrecer un tratamiento eficaz es necesario investigar sobre el abordaje psicoterapéutico de dicho problema. El objetivo de este estudio es presentar una actualización del tratamiento psicológico para la adicción a los videojuegos en línea. Además se describe el proceso de diseño de un tratamiento manualizado para adolescentes de 12 a 18 años: el programa PIPATIC. El diseño y la aplicación del programa PIPATIC integran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cía, Alfredo H. "Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes." Revista de Neuro-Psiquiatria 76, no. 4 (2014): 210. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v76i4.1169.

Full text
Abstract:
Se evalúan los cambios en la nomenclatura de las Adicciones en el DSM-5 y la inclusión de una nueva categoría dentro de las mismas, a la que denomina “Trastornos no relacionados a sustancias” y con la cual se designa a las llamadas adicciones conductuales. Dentro ella se incluye incluye como única patología aprobada al juego patológico o ludopatía con un nuevo rótulo: “Trastorno por juego de apuestas”. El inconveniente de tal etiqueta diagnóstica para su aceptación y uso por el público en general es que puede dar lugar al supuesto erróneo de que la práctica del juego genera siempre enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cañon Buitrago, Sandra Constanza, José Jaime Castaño Castrillón, Deissy Carolina Hoyos Monroy, et al. "Uso de internet y su relación con la salud en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales (Caldas-Colombia), 2015-2016." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 2 (2016): 312–25. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.2.1735.2016.

Full text
Abstract:
Objetivo: la red internet es una de las herramientas más usadas por las personas, tanto que ha llegado incluso a presentarse uso problemático de este y por lo tanto a la aparición de problemas relacionados con su ocupación sin control. Se pretende estudiar el uso de Internet en estudiantes universitarios de 5 universidades del departamento de Caldas (Colombia), y su relación con factores personales que pueden verse afectados por este. Materiales y métodos: se tomó una población de 640 estudiantes de 5 universidades. Se realizaron encuestas aplicando varios instrumentos para medir las variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Blanco Miguel, Pilar, Iván Rodriguez Pascual, and Cinta Martos Sánchez. "Contexto Familiar y Adicción al Juego. Factores que determinan su relación." Health and Addictions/Salud y Drogas 16, no. 2 (2016): 81–91. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v16i2.261.

Full text
Abstract:
De siempre la familia ha sido vista como un factor colateral a la problemática de la adicción al juego. Idea que ha ido cambiando ya que, cada vez más son las posturas que contemplan el contexto familar como pieza clave en los proceso de regualción de esta condcuta adictiva. . Objetivo. Evidenciar cómo el contexto familiar puede acabar convirtiéndose en un elemento capaz de predisponer, generar o mantener conductas de juego adictivas. Método. Se ha optado por una metodología de carácter cualitativo y como principal técnica la historia de vida. Resultados.De manera general hemos evidenciado com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fuertes López, Jhon Harol, and Leyanis Yolanda Armas Téllez. "Adolescentes adictos a redes sociales y tecnología." Horizontes de Enfermería, no. 7 (December 29, 2018): 155–66. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.163.

Full text
Abstract:
La investigación fue realizada en adolescentes de la Unidad Educativa Tulcán, con el objetivo de identificar la adicción a las redes sociales y tecnología y las alteraciones psicológicas que se generan. En la actualidad la tecnología representa, uno de los mejores avances para la ciencia, siendo una herramienta indispensable para generar nuevos conocimientos, pero sin duda también aporta a que muchos adolescentes la utilicen de forma inadecuada generando diferentes problemas en su salud psicológica y social. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, cuali-cuantitativo y de campo utilizando co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Blanco Miguel, Pilar, Mercedes González Vélez, and Cinta Martos Sánchez. "El juego como adicción social: crónica de una patología anunciada." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 22 (December 3, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.14198/altern2015.22.01.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Desde que en 1977 se legalizaron los juegos de azar en España, éstos han terminado por convertirse en un grave problema psicosocial. Existen conductas de juego que, aunque en sus inicios si le son atribuibles todos los caracteres positivos de esta práctica, con el tiempo terminan perdiendo su identidad, transformándose en un acto totalmente alienante. Objetivos. Conocer la dimensión social del juego determinando cómo está presente en las primeras experiencias con el juego, así como el significado que ésta adquiere, una vez el jugador se ve inmerso en este proceso adictivo. Método
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silva-Ortega, Verónica, and Carmen Zambrano-Villalba. "CONDUCTA ADICTIVA AL INTERNET: REDES SOCIALES, USO DEL TELÉFONO MÓVIL Y SU INCIDENCIA EN LA PERSONALIDAD." PSICOLOGÍA UNEMI 2, no. 2 (2018): 41–49. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol2iss2.2018pp41-49p.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue conocer los hábitos relacionados con posibles conductas adictivas al Internet, redes sociales y uso del teléfono móvil, que podrían presentar los jóvenes universitarios y la relación de dichos comportamientos con la personalidad. Para el presente estudio se utilizó un cuestionario de 10 preguntas para medir el grado de utilización y nivel de adicción al internet, las mismas que constan de cuatro opciones de respuesta, que van desde 1= raramente y 4= siempre. Para evaluar el comportamiento y personalidad se utilizó el inventario de personalidad Eysenck que c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castro Calvo, Jesus, B. Gil Juliá, J. E. Enrique Nebot, V. Cervigón Carrasco, and R. Ballester Arnal. "Signos y síntomas de adicción al cibersexo en adultos mayores." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (2019): 403. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1596.

Full text
Abstract:
El uso de Internet con objetivos sexuales resulta una práctica cada vez más generalizada en cualquier etapa vital. Si bien en la mayoría de casos el consumo se realiza de forma recreativa, en ocasiones éste puede sobrevenir compulsivo, incontrolado y asociado a un deterioro funcional en diversos ámbitos (adicción al cibersexo). Conocer los síntomas que caracterizan este cuadro clínico constituye una prioridad; sin embargo, disponemos de un pobre conocimiento acerca de su expresión en adultos mayores. Así, este trabajo se planteó con un doble objetivo: 1) analizar la prevalencia de adultos mayo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Osorio, José Henry. "Implicaciones metabólicas del consumo de opiáceos durante el embarazo: revisión cualitativa de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 4 (2009): 339–46. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.317.

Full text
Abstract:
bjetivos: analizar el uso de opiáceos durante el embarazo, las implicaciones metabólicas y las posibles consecuencias que esta conducta adictiva puede ocasionar sobre la madre y el feto, así como estudiar los efectos del tratamiento para la adicción a los opiáceos en mujeres embarazadas.Metodología: se analizó toda la literatura disponible de los últimos 40 años en la base de datos PubMed, al igual que artículos históricos, textos y referencias citadas en trabajos públicos.Resultados: se obtuvo información pertinente relacionada con los objetivos propuestos en la presente revisión, por lo cual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Iglesias Hermenegildo, Antonia Y., and José Jesús Serrano Ruíz. "Intervenciones para la atención de conductas adictivas de población femenil en centros de reinserción social." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 17 (2020): 96–100. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i17.5817.

Full text
Abstract:
El consumo de sustancias psicoactivas ha tenido repercusiones en la salud física y psicológica de los individuos que las consume, estas repercusiones se han visto reflejadas de igual forma en la salud pública, con el incremento en las tasas de morbilidad y mortalidad asociados a este consumo. Objetivo: Identificar y describir las intervenciones para la atención de conductas adictivas en mujeres en reclusión. Método: Se realizó una revisión sistemática, en las bases de datos PubMed, Ebsco, Dialnet y Redalyc, así como documentos emitidos por instituciones y organizaciones públicas y gubernamenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salazar-Juárez, Alberto, Susana Barbosa-Méndez, Noe Jurado, Alfonso Munguía, and Benito Antón. "Inmunoprotección activa contra cocaína." Salud mental 38, no. 6 (2015): 441–47. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.059.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. La farmacopea clásica, empleada para atenuar la dependencia a ciertas drogas de abuso ilegal, como la cocaína, ha demostrado una pobre eficacia terapéutica. Basado en este desalentador panorama clínico-terapéutico, desde hace más de una década diversos investigadores han desarrollado nuevas estrategias terapéuticas contra la adicción a la cocaína. Estas nuevas estrategias experimentales están basadas en el diseño y la síntesis de formulaciones estructurales de vacunas terapéuticas contra la adicción a la cocaína. Objetivo. Realizar una descripción del desarrollo y la vali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valdés-Moreno, Mariana Isabel, María Cristina Rodríguez-Márquez, Juan José Cervantes-Navarrete, Beatriz Camarena, and Patricia de Gortari. "Traducción al español de la escala de adicción a los alimentos de Yale (Yale Food Addiction Scale) y su evaluación en una muestra de población mexicana. Análisis factorial." Salud mental 39, no. 6 (2016): 295–302. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2016.034.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. La obesidad es la acumulación excesiva de grasa corporal, lo que condiciona una alta comorbilidad. El consumo descontrolado de alimentos hipercalóricos es causa de su desarrollo; ésta es una conducta de características similares a la de pacientes con adicción a sustancias. La escala de adicción a los alimentos, YFAS (Yale Food Addiction Scale), permite identificar a sujetos con conducta adictiva a los alimentos. Objetivo. Validar la escala YFAS en español en una muestra de población mexicana adulta. Método. La muestra de participantes (160) respondió a la encuesta en dos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Holguin-Alvarez, Jhon, and Pool Andrade Paredes. "Conductas adictivas al juego Fortnite: evidencias experimentales de ejercicios de relajación en escolares." Drugs and Addictive Behavior 4, no. 2 (2019): 246. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.3369.

Full text
Abstract:
El comportamiento adictivo digital en la actualidad se ha incrementado en el público escolar en los últimos años, sobre todo en la adicción hacia los videojuegos. Este estudio se interesó por indagar en la reducción de las conductas adictivas hacia el juego Fortnite mediante una técnica de relajación basada en el método Koeppen. Se empleó un diseño de tipo preexperimental de investigación en 70 niños (χ = 10.8 años) de nivel socio económico medio bajo, utilizando encuestas preliminares para determinar la selección de los sujetos consumidores; para la medición aplicamos el test de dependencia h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salazar-Juárez, Alberto, Susana Barbosa Méndez, Martha Ivone Feregrino Alonso, et al. "Nuevas vacunas contra la morfina-heroína." Salud Mental 36, no. 3 (2013): 219. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.028.

Full text
Abstract:
La adicción a una droga de abuso representa uno de los problemas sanitarios más importantes ya que esta patología genera la muerte de cerca de 500 000 sujetos anualmente en el mundo. A pesar de este panorama, el desarrollo de terapias farmacológicas efectivas contra esta enfermedad es lento y poco exitoso. En los últimos años se han diseñado y validado nuevas estrategías farmacológicas alternativas contra la adicción a drogas de abuso, como las vacunas y su uso en procedimientos farmacológicos inmunoterapéuticos para el tratamiento de esas conductas tanto en modelos de animales como en el huma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Leiva-Gutiérrez, José, and Alfonso Urzúa M. "Craving en adicciones conductuales: propuesta de un modelo teórico explicativo en la adicción a Facebook y mensajería instantánea." Terapia psicológica 36, no. 1 (2018): 5–12. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082017000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García del Castillo, José A., Álvaro García del Castillo-López, Paulo C. Dias, and Fernando García-Castillo. "Conceptualización del comportamiento emocional y la adicción a las redes sociales virtuales." Health and Addictions/Salud y Drogas 19, no. 2 (2019): 173–81. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v19i2.525.

Full text
Abstract:
Las redes sociales se han convertido en muy pocos años en un instrumento de influencia y comunicación en todos los rangos de edad. Los preadolescentes y adolescentes siguen siendo el grupo más vulnerable porque carecen de estrategias para defenderse de determinadas agresiones de este medio. Los canales de información y formación para el manejo de las redes sociales siguen siendo aún escasas y controvertidas y su poder de influencia social se evidencia en diferentes ámbitos de la sociedad, generando corrientes de opinión y modificación de actitudes y creencias. La gran versatilidad y facilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cervigón Carrasco, V., J. Castro Calvo, B. Gil- Juliá, C. Giménez García, and R. Ballester Arnal. "Adicción a la pornografía: interferencia atencional y gravedad del consumo." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (2019): 225. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1550.

Full text
Abstract:
Introducción: El aumento del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) e Internet en nuestra sociedad ha potenciado la aparición de nuevas formas de adicción. Una de las más relevantes por sus implicaciones sociosanitarias sería la adicción al cibersexo, y más en concreto, el visionado excesivo de pornografía online. Numerosos estudios apuntan que, en determinadas personas, el visionado de pornografía puede sobrevenir excesivo e incontrolado, generando graves problemas en las diferentes áreas de la vida. Por ello, es importante explorar aquellos factores que actúan como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mejía Silva, Anyi Marcela, Ladis Geraldín Cuaran Silva, Luisa Fernanda Esquivel Holguín, Germán Oved Acevedo Osorio, and William Duque Salazar. "Consumo de marihuana y deterioro cognitivo en estudiantes universitarios, Pereira 2019." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 172–77. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1535.

Full text
Abstract:
Introducción: el consumo de cannabis se presenta como una problemática de salud pública, la cual perjudica a toda la sociedad, pero en especial a los jóvenes que inician esta actividad desde temprana edad, dado que tienen una perspectiva del cannabis como una droga blanda; así mismo responde a una baja percepción de riesgo, fundamentada en creencias erróneas e influenciada por factores individuales, microsociales, macrosociales y variables demográficas. Las drogas no solo conllevan a una adicción, sino que, además, alteran las manifestaciones cognitivas de la conducta, incluyendo la memoria, l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!