Academic literature on the topic 'Administraci con casos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administraci con casos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Administraci con casos"

1

Bellido B., Percy. "Concentración plasmática de estrógenos en mujeres posmenopáusicas que reciben terapia estrogénica oral y transdérmica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 1 (May 19, 2015): 27–32. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i629.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la concentración plasmática de estrógenos y efecto clínico luego de estrogenoterapia administrada en posmenopáusicas por vía oral y transdérmica. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio longitudinal prospectivo con intervención deliberada secuencial cruzado, simple ciego. Grupo 1 (n=22) dos ciclos de tratamiento oral y dos ciclos de tratamiento transdérmico; Grupo 2 (n=25) secuencia inversa. Tres determinaciones de estradiol: basal, a las 8 y 16 semanas. RESULTADOS: La concentración plasmática de estradiol (E2) fue mayor en administración oral que transdérmica; en ambos casos el E2 no retornó a cifras basales a los 7 días de concluido el tratamiento; la mejoría clínica fue independiente de la vía de administración de estrógenos. CONCLUSIÓN: Se logra mejor concentración plasmática con estrógenos conjugados naturales que con 17 beta estradiol; el periodo de reposo entre tratamiento debe ser mayor de 7 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nieto-Morales, Concepción, Lourdes Nieto-Cabrera, and Manuel Francisco Díaz González. "Reflexiones sobre el trabajo sanitario con personas mayores en la administración pública. Estudio de casos." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 16 (November 1, 2013): 123–32. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i16.76.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el discurso de profesionales sanitarias vocacionales que trabajan en residencias públicas, desde una perspectiva de empleo público y cuidados personales. La crisis ha destruido empleos, derechos sociales, ha precarizado el trabajo que se realiza en todos los ámbitos y de forma especial en la Administración, se comienza a externalizar y subcontratar el trabajo, a flexibilizar las condiciones laborales, se crea inestabilidad lo que conlleva empeorar las condiciones de los profesionales públicos y sanitarios en particular. Hay que preguntarse dónde quedan la estabilidad laboral, la vocación y trabajar en lo que cada persona se ha especializado. Cada vez más se empeoran las condiciones laborales, produciéndose gran precariedad laboral, las estadísticas reflejan que a más formación menor desempleo, pero también es cierto que existen muchos universitarios trabajando en sectores diferentes a los que se han formado. Para centrarse en este trabajo se ha realizado un grupo de discusión compuesto por 6 personas, Diplomadas Universitarias en Enfermería y Auxiliares de Enfermería que trabajan en residencias públicas para personas mayores; dicho grupo de discusión se realiza fuera del centro laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gil Gallego, Catalina, Gina Lara Ruiz, and Doris Cardona Arango. "Demographic factors, technical and associated features bacteremia in patients with central venous catheter in intensive care unit HUSVF,2009-2011." Salud Uninorte 32, no. 3 (August 5, 2021): 483–99. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.3.9756.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: determinar los factores demográficos, técnicos y características del catéter en el desarrollo de bacteriemia en pacientes mayores de 15 años con catéter venoso central que estuvieron hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos del Hospital Universitario San Vicente Fundación de Medellín, entre 2009 y 2011, con el fin de generar información que contribuya a implementar estrategias de prevención. METODO: estudio observacional analítico transversal con análisis de casos y controles en las unidades de cuidados intensivos, utilizando una base de datos del Hospital Universitario San Vicente Fundación de Medellín recolectada desde 2009 a 2011. Fueron definidos como casos los pacientes con diagnóstico de bacteriemia asociada a catéter venoso central y como controles pacientes con catéter venoso central sin bacteriemia. Un total de 66 pacientes fueron analizados (22 casos y 44 controles), con una relación 1:2. Se buscó asociación o relación entre las variables con prueba chi-cuadrado x2 de Pearson, Fisher o Correlación de Yates, según el número de casillas observadas y esperadas, y prueba de Mann- Whitney para comparación de medianas. RESULTADOS: Se encontró en el análisis multivariado una asociación significativa con la indicación de administración de medicamentos y monitoreo hemodinámico (OR= 12,14; IC 95= 1,03-110,237 ) concomitante y administración de nutrición parenteral (OR=4,5;IC95%= 0,586-34,873). CONCLUSIONES: Las variables asociadas a la bacteriemia por catéter venoso central fueron: la administración de medicamentos más el monitoreo hemodinámico concomitante y la administración de NPT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro Jerí, Esmeralda Soledad, Maria Elena Díaz-Pizán, and Mónica Valdivieso Vargas Machuca. "Comparación de la efectividad del midazolam en niños: via oral y via intranasal." Revista Estomatológica Herediana 15, no. 2 (September 25, 2014): 133. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v15i2.1946.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue evaluar la efectividad de dos formas de administración demidazolam, vía oral e intranasal en la modificación de la conducta de niños en edad preescolarquienes recibieron tratamiento dental. Participaron 20 niños con edades entre los 22 a 68meses, quienes recibieron midazolam en dosis de 0,5mg/kg de peso administrado por vía oral y0,2 mg/kg de peso administrado por vía intranasal. A todos los niños se les registró la presiónarterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno antes, durante y después de la sedación. Seevaluaron los cambios de conducta utilizando la escala de Houpt. Los rangos alcanzados en losparámetros llanto, somnolencia y movimientos no difieren significativamente en ambas vías.Los signos vitales se mantuvieron estables en los tres momentos evaluados para ambas vías(antes, durante y después de la sedación). No se presentaron reacciones adversas en ninguno delos casos. El tiempo de recuperación promedio para el grupo sedado por vía oral fue de 108,1min. y para el grupo de niños sedados por vía intranasal fue de 94,6 minutos. Este estudiodemostró la eficacia del midazolam administrado tanto por vía oral como por vía intranasal enel tratamiento dental bajo sedación consciente en niños en edad preescolar, destacando laventaja de la vía intranasal en el tiempo de recuperación del paciente ya que éste fue menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mosquera, Jorge, Julio César Mora, Hernando Navarro, Edgar Cobo, César Neíra, and Jhonny Zúñiga. "Estudio de la eficacia de misoprostol comparado con oxitocina, en la inducción del parto en la amenorrea prolongada." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, no. 1 (March 31, 1999): 7–12. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.779.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Comparar la eficacia y seguridad de la dosis de 50 microgramos de misoprostol, administrado en pincelación cervical, con dosis convencionales de oxitocina, vía intravenosa (iv.) continua, en pacientes con amenorrea prolongada y cervix desfavorable. DISEÑO DEL ESTUDIO: Se hizo un estudio prospectivo aleatorizado y controlado. La variable primaria de salida fue el intervalo entre la iniciación de la inducción y la expulsión del feto. Las variables secundarias son los intervalos en los cuales se puede subdividir la variable primaria: intervalo entre iniciación de la inducción y la iniciación del parto, la realización de la amniotomia y la iniciación del período expulsivo; así como: la aparición de hemorragias, hiperactividad uterina, sufrimiento fetal, índice de Apgar del recién nacido y peso fetal al nacer. RESULTADOS: Se estudiaron 89 pacientes, distribuidas así: 47 en el grupo que recibió misoprostol y 42 en el grupo que recibió oxitocina. No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos estudiados. La fase latente del parto fue dos horas más corta en el grupo de misoprostol, (x = 8.16 ± 1.05 h.) vs. oxitocina (x = 10.29 ± 1.5 h.), diferencia que no fue estadísticamente significativa (p: 0.1401). CONCLUSION: Siendo la administración de misoprostol de más fácil aplicación, menor costo, y tan eficaz como la oxitocina iv. en la inducción del parto, en casos de amenorrea prolongada, resulta aconsejable su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garcia, Diego Fernando Echeverri, and Jaime Alberto Herrera Diaz. "ADMINISTRACION DE PLANES DE CONTINGENCIA–CASOS DE ÉXITO EN COLOMBIA." International Oil Spill Conference Proceedings 2005, no. 1 (May 1, 2005): 1031–34. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2005-1-1031.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Actualmente en Colombia se viene implementando la metodología de Administración de Planes de Contingencia para derrames de hidrocarburos (APC) como esquema estratégico para garantizar el funcionamiento y operatibilidad de estos Planes. La metodología APC desarrollada por Varichem de Colombia ha permitido a aquellas compañías que la han implementado, obtener altos niveles de gestión y desempeño sobre su plan de contingencia, obteniendo además un modelo administrativo integral que favorece el cumplimiento de los objetivos planteados y el desarrollo de programas de mejoramiento continuo para garantizar la Operatibilidad del plan de contingencia y de todos los elementos que lo constituyen. A través de la APC se garantiza la socialización del plan de contingencia, el entrenamiento integral de las brigadas de combate, la disponibilidad total de todos los equipos de contingencia y la integración adecuada de los sistemas de respuesta. En Colombia empresas como Petrobras—UNCOL han sido participes de los beneficios y alcances que pueden obtenerse a través de la APC. En menos de dos años de gestión con la APC se han logrado consolidar brigadas integrales de respuesta a emergencias, altos niveles de socialización e integración del plan de contingencia, desarrollo de proyectos específicos enfocados al mejoramiento de cada área, bodegas de respuesta 100% operativas y con equipos totalmente disponibles y una positiva conciencia de la importancia del plan de contingencia sobre las operaciones normales de la compañía. La APC puede significar una nueva tendencia en gestión y planeación y se espera que en el corto plazo más resultados evidenciables ratifiquen su conveniencia para la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quesada Velásquez, Norberto. "Tratamiento de las anemias aplásticas con enantato de testosterona." Anales de la Facultad de Medicina 52, no. 1-2 (April 7, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v52i1-2.5099.

Full text
Abstract:
Se han tratado 10 pacientes portadores res de anemia aplástica, dos con médula ósea hipercelular, mostrando perifericamente el primero anemia y leucopenia y el segundo sólo anemia. Los ocho casos restantes presentaron médula ósea aplástica con pancítopenia periférica. Todos los pacientes recibieron Enantato de Testosterona entre períodos de tres y doce meses, siendo la administración intramuscular. A tres pacientes se les administró 100 mgms. dos veces por semana. Uno recibió 100 mgms. dos veces por semana pero falleció al primer mes de tratamiento. El resto recibió 250 mqms. dos veces por semana. Se logró obtener una remisión en cinco casos, uno falleció y cuatro fueron refractarios al tratamiento. La remisión fue acompañada de la normalización de la ferrokinética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Riquelme, Alfonso, and Francisco Arias Ruiz. "Interrupción de gestación en perras de cría mediante cloprostenol: reporte de casos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1556. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15133.

Full text
Abstract:
Se describe el uso de un protocolo abreviado para la interrupción de gestación en perras, mediante la administración subcutánea de cloprostenol en 4 dosis de 1 µg/kg cada 12 horas y 4 dosis de 2 µg/kg cada 12 horas a 10 perras de 2-5 años, con gestaciones de 25-30 días. El diagnóstico de gestación, la estimación de edad gestacional y la confirmación de la interrupción de gestación se realizaron mediante exámenes ecográficos. Los resultados indicaron que la interrupción de gestación se observó como reabsorción, posterior a la sexta administración en cinco hembras con gestaciones entre 25 y 27 días y como aborto en las otras cinco hembras con gestaciones entre 28 y 30 días posterior a la séptima administración de cloprostenol. En todos los casos se observó presencia de efectos colaterales transitorios como salivación, jadeo y vómito. Se concluyó que el tratamiento resultó eficaz y seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salinas, Víctor, and Guido Moncayo. "Autogestión comunitaria y Administración Pública en América Latina. Un camino hacia otra forma de administrar lo público: Casos de estudio en Argentina, Venezuela y Ecuador." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 19, no. 33 (May 4, 2020): 121–48. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.v19i33.9138.

Full text
Abstract:
Las prácticas sociales latinoamericanas en su hacer histórico, han definido un conjunto de destrezas, métodos, formas y maneras de gestionar lo público. La ciencia de la administración pública nos llama a ser cada vez más críticos y reflexivos sobre esa realidad que ha cohabitado con la implementación de paradigmas de administración, diseñados e implementados por y para realidades divergentes a la nuestra. El presente trabajo a partir del estudio cualitativo de casos, pretende brindar algunas herramientas de análisis aportadas desde prácticas impulsadas por organizaciones comunitarias realmente existentes en Argentina, Venezuela y Ecuador. A partir de esto, se propone analizar la influencia de la autogestión comunitaria en las formas de administración pública en América Latina, tomando como referencia a tres organizaciones, seleccionadas bajo criterios metodológicos como su dimensión comunitaria, su capacidad de nuclear a otras organizaciones sociales, que gestionen y administren servicios públicos y cuya permanencia en el tiempo sea verificable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oliveros Loyola, José Humberto. "Observaciones Realizadas con Glucocorticoides en el Tratamiento de las Hepatopatias Agudas y Crónicas." Anales de la Facultad de Medicina 54, no. 4 (April 7, 2014): 321. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v54i4.5046.

Full text
Abstract:
Se estudiaron cincuenta pacientes que recibieron medicación corticoide, unos por sufrir hepatopatías de diverso tipo y otros que recibieron tal medicación por otros procesos mórbidos y en los que se observó patología hepática subyacente o consecutiva a dicha administración. El autor concluye que los corticoides pueden emplearse en cuadros tórpidos o de prolongada evolución, en los casos agudos, en la des compensación progresiva, o para evitar el ingreso al coma de los casos crónicos. La reducción de la dosis debe hacerse en forma progresivamente decreciente, para evitar el fenómeno del rebote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Administraci con casos"

1

Bergamino, Varillas Juan Pablo. "Oportunidades laborales en el sector masoterapia para personas con discapacidad visual : el caso de Ágora Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5265.

Full text
Abstract:
El empleo es un medio de desarrollo económico y social que permite mejorar la calidad de vida de las personas e incrementar su sentimiento de pertenencia en tanto les permite generar una contribución productiva a la sociedad. En el caso de las personas con discapacidad, el acceso al empleo suele ser limitado debido a que existen barreras educativas, económicas y culturales que impiden la participación de este colectivo en la vida laboral. Actualmente existen 1‘575,402 personas con discapacidad en el Perú, de las cuales 801,185 cuentan con discapacidad visual. Esto quiere decir que son personas con baja visión o ceguera. Tomando en cuenta el difícil acceso al empleo de este colectivo, el objetivo de la presente investigación es estudiar a una organización de la sociedad civil llamada Ágora Perú, encargada de fomentar la inserción laboral de personas invidentes a nivel nacional, para identificar si la capacitación que ofrece a sus beneficiarios cumple con los requerimientos de un grupo seleccionado de empresas del sector masoterapia de Lima Metropolitana. Cabe resaltar que la organización Ágora Perú, depende de la Fundación ONCE para América Latina, FOAL, que, a su vez, pertenece a la Organización Nacional de Ciegos Españoles. La metodología utilizada se basa en un enfoque cualitativo, ya que el mismo permite obtener una gran riqueza de información para la recolección de datos y el análisis de casos específicos. En primer lugar, se realizó un estudio de caso para analizar el funcionamiento de la organización Ágora Perú en lo que respecta a su Sistema de Capacitación. En segundo lugar, se realizó un estudio de casos múltiples para analizar al grupo seleccionado de empresas del sector masoterapia. Este estudio se analizó bajo un diseño de teoría fundamentada, el cual permitió realizar una codificación abierta de categorías que fueron comparadas. El criterio para la obtención de la muestra fue no probabilístico, puesto que se eligieron los casos a conveniencia del investigador bajo criterios de similitud y accesibilidad. Es importante señalar que los hallazgos obtenidos en esta investigación solo se limitan a las organizaciones seleccionadas, pues lo que se buscó fue la profundidad mas no la generalización. El primer estudio de caso realizado permitió identificar cinco falencias importantes en la gestión de la organización Ágora Perú. En primer lugar, no existe un adecuado manejo de los temas legales y de formalización, razón por la cual FOAL ha colocado a la organización CERCIL como Representante Legal de Ágora en el Perú. Por otro lado, gran parte de la logística depende de las operaciones de otras organizaciones como el Consejo Nacional para la Integración de las personas con Discapacidad, CONADIS. En tal sentido, ante cambios en las programaciones o cancelación de cursos, Ágora Perú debe reprogramar su Plan Anual de Capacitación e incurre en sobrecostos que afectan directamente su presupuesto. Con respecto a sus estrategias de marketing y comunicación, se esperaría que la organización se enfoque en sostener reuniones con organizaciones cuyos rubros estén alineados a sus focos de capacitación. Esto no funciona así actualmente, lo cual resulta un factor en la definición del ratio de inserción laboral de Ágora Perú, el cual es de solo 20%. Otra falencia identificada hace referencia a la falta de manuales, procedimientos y documentación escrita que permita evaluar la gestión organizacional y formular indicadores. Finalmente, se identificó que la organización no cuenta con un plan de seguimiento que le permita evaluar la efectividad de sus capacitaciones como medio para lograr la empleabilidad de sus beneficiarios, lo que representa uno de los mayores problemas en la gestión de su Sistema de Capacitación. Por otro lado, los resultados del estudio de casos múltiples permitieron elaborar un perfil de trabajador del sector masoterapia aplicable a los casos seleccionados para el estudio. El resultado muestra que las responsabilidades del trabajador serían cinco: a) respetar y cumplir con las normas básicas de la organización, b) apoyar y cumplir las acciones que permitan el logro de los objetivos establecidos por la organización, c) velar por la salud integral de los pacientes, d) respetar la privacidad de los pacientes, y e) mantener el buen clima laboral con los compañeros. Asimismo, las competencias personales requeridas exigen que los postulantes sean personas rehabilitadas / independientes, puntuales y que se preocupen por cuidar su presentación y aseo personal. Esto último es considerado de vital importancia, pues las empresas venden salud y bienestar a sus clientes, por lo tanto sus colaboradores deben transmitir los mismos valores. Respecto a las competencias técnicas requeridas, para que los beneficiarios de Ágora Perú tengan más probabilidades de ingresar a puestos de trabajo, deben dominar las técnicas de amasamiento, fricción, presión y acariciamiento. Adicionalmente, deben contar con especialización en por lo menos un tipo de masaje adicional al masaje sueco o relajante, el cual es el tipo básico de masaje. El tiempo de experiencia mínimo requerido es de 8 meses, tiempo promedio que dura un curso de especialización; sin embargo, se hacen excepciones respecto a este último requerimiento. En función a los resultados de los estudios de caso, se ha propuesto realizar cinco mejoras al Sistema de Capacitación de Ágora Perú. En primer lugar, se propone realizar estudios de mercado que le permitan a la organización obtener información confiable acerca de cómo se desarrolla el mercado. Esto decantará en una mejor toma de decisiones sobre el Sistema de Capacitación, lo cual incluye una mejor selección de proveedores. En segundo lugar, se considera relevante la ampliación de las temáticas de los talleres pre laborales. Se propone dictar talleres sobre derechos laborales para que cada beneficiario conozca cuáles son sus derechos y pueda así actuar frente a diversas situaciones que se le presenten en el ámbito laboral. Para el caso de quienes tengan intereses por el lado del emprendedurismo, se propone brindar talleres sobre microemprendimientos, los cuales brinden herramientas útiles que los orienten a propósito de cómo iniciar un negocio propio. En tercer lugar, se deben realizar mejoras en la capacitación técnica en masoterapia, puesto que las organizaciones entrevistadas requieren un dominio de las técnicas de amasamiento, fricción, presión y acariciamiento, las cuales consideran que no se dominan con un curso de 6 meses como el brindado por el proveedor actual de capacitaciones de Ágora Perú. Además, se propone brindar becas de especialización para cubrir la exigencia de las empresas seleccionadas, las cuales demandan tener conocimientos especializados en por lo menos un tipo de masaje adicional al masaje sueco tradicional. En cuarto lugar, se propone ampliar las alianzas estratégicas con organizaciones del sector público, como las Oficinas de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) y Ministerios, las cuales servirán para mejorar el Sistema de Capacitación y, de esta manera, lograr insertar laboralmente a más personas con discapacidad visual. Finalmente, se propone contratar a una persona adicional para que realice el Plan de Seguimiento Anual de Ágora Perú, el cual actualmente no existe y es de vital importancia para evaluar la efectividad de las actividades de la organización en cuanto al logro de sus objetivos. Las mejoras propuestas impactan en el presupuesto anual de la organización, incrementando los gastos en S/.145,834. En función a ellas, se propone expandir las fuentes de financiamiento a alianzas público-privadas, donaciones y aportes de los beneficiarios. Como resultado, se obtiene que el total de presupuesto de Ágora Perú, el cual actualmente asciende a S/.961,814, pasaría a ser S/. 1,110,868, lo que equivale a un incremento del 15%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alzamora, Gutierrez Stephany Carol, Castañeda Jhojany Vanesa Hernández, and Hurtado Adolfo Josué Menacho. "Gestión del capital relacional en organizaciones no gubernamentales caso Techo Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13402.

Full text
Abstract:
Debido a las dificultades que presentan las organizaciones no gubernamentales (ONGs) en su gestión en cuanto a su estructura, comunicación, procesos, administración de recursos, entre otros, estas organizaciones se han visto obligadas a establecer vínculos con instituciones de diversos sectores a fin de gestionar mejor sus procesos y lograr ser sostenibles. Con ello, la gestión de las relaciones en el contexto de las ONGs se vuelve uno de los pilares esenciales para estas. En este sentido, se escogió analizar a una de las ONGs más influyentes en temas de voluntariado que en los últimos años ha visto disminuido la cantidad de sus Aliados con los cuales mantiene relación En este sentido, se halló que algunos de los problemas encontrados desde la percepción de los aliados en cuanto a TECHO son la ineficiencia en ámbitos logísticos, aspectos comunicacionales, recurso humano especializado y por la percepción de su falta de compromiso Debido a este panorama, se eligió a TECHO Perú para realizar un análisis de los diversos aspectos en base a la gestión de sus relaciones a fin de que estas sean optimizadas y así poder mejorar sus procesos con el objetivo de que esta ONG pueda ser sostenible. Para esto, se analizó la Gestión del Capital Relacional de TECHO Perú y el periodo elegido fue el 2017. Con la finalidad de cumplir con este objetivo, se desarrolló en primera instancia la elaboración de un marco de referencia que explique la gestión del capital relacional en ONGs. Para esto se utilizaron fuentes primarias como secundarias. Se recurrió a opiniones de expertos, así como la revisión de textos bibliográficos que aborden el tema. Así mismo, para el análisis de nuestro sujeto de estudio (la relación mantenida entre TECHO Perú y sus aliados), se procedió a identificar y describir a los diversos aliados que se han vinculados con TECHO en el 2017 a fin de conocer cómo los gestionan. Finalmente, estos fueron categorizados y analizados partir de las 4 dimensiones que fueron adaptadas del modelo de Bueno et al. (2011): Asociatividad con instituciones desvinculadas, fidelización, identificación y beneficios; y efectividad de la comunicación con aliados. Para realizar este análisis se procedió a la realización de entrevistas tanto a TECHO Perú como a sus aliados y, además se realizaron encuestas a los aliados a fin de obtener un panorama más amplio sobre nuestro sujeto de estudio. Finalmente, con la finalidad de brindar un aporte a esta organización, y como resultado del análisis, se brindan recomendaciones en base a las 4 dimensiones indicadas anteriormente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quijano, Ramírez Alec Manuel, and Taboada Marlene Paola Requena. "Estudio de percepción sobre un programa de fidelización con elementos de gamificación en una de las principales cadenas de cafetería a nivel mundial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12177.

Full text
Abstract:
La presente investigación académica tiene como finalidad explorar la contribución de los elementos de gamificación aplicados dentro de un programa de fidelización de una de las principales empresas de cafetería a nivel global, llamado Starbucks Rewards. Esta investigación ha sido realizado en base a información pública respecto de la percepción y opiniones de un grupo de clientes de Starbucks afiliados a dicho programa y fuentes secundarias; sin embargo, para efectos de esta investigación se ha utilizado las abreviaturas STB y STB – RWD para Starbucks y Starbucks Rewards, respectivamente. Este estudio surge debido al interés que despierta el fenómeno de la gamificación y su aplicación en distintos campos de las ciencias de la gestión, entre ellas el marketing y las herramientas de fidelización. Para ello, se ha utilizado un enfoque cualitativo de alcance exploratorio bajo una estrategia de estudio de caso de tipo único con diversas unidades de análisis (Yin, 2003), que trabaja en base a una muestra de 31 clientes afiliados al programa STB – RWD a los cuales se les realizó entrevistas semiestructuradas, siguiendo el criterio de conveniencia (Pasco y Ponce, 2015, p. 54) y sujetos-tipo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). El marco de referencia contiene una breve revisión del estado de la cuestión de la gamificación, así como el desarrollo del concepto de gamificación (Deterding, 2012) y sus elementos (Werbach & Hunter 2012). Así mismo, se hace referencia a la gamificación aplicada a los programas de fidelización (Miller & Washington, 2013). A partir de un trabajo de categorización y análisis de patrones dominantes, se identificó las principales percepciones de los clientes respecto de sus patrones de consumo, el programa STB – RWD y los elementos de gamificación aplicados por el mismo, las cuales se presentan en el capítulo de análisis y resultados. Para realizar el análisis, se diseñó una guía de preguntas para recolectar la información por medio de entrevistas semiestructuradas y a partir de las respuestas obtenidas, se realizó un análisis de categorías sistematizadas en el capítulo de hallazgos. Los resultados preliminares muestran que, al parecer, en el grupo de clientes entrevistados los elementos de gamificación utilizados en el programa no están generando el efecto que según la teoría se debería esperar: modificar positivamente el comportamiento de consumo, actitudes y percepciones en relación a la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubilar, Troncoso Cesar, and Rafael Provoste. "Estudio de construcción de casas a pedido con enfoque sustentable y ecológico EcoDream House." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149381.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA)
Rubilar Troncoso, Cesar [Parte I], Provoste, Rafael [Parte II]
Actualmente Chile se encuentra inserto como el primer país latinoamericano como miembro de la OCDE, organización con la cual ha comprometido reducción de la huella de carbono. EcoDrem House se presenta al mercado como una solución de construcción de casas ecológicas y sustentables que si duda generará un aporte a cumplir con esta meta país. Dentro de las características de las casas construidas por EcoDream House se integra a su propuesta de valor un ladrillo de plástico reciclado el cual se construye con residuos de recolección de plástico, el cual es procesado y mezclado con otros materiales para finalmente tomar forma de bloque tipo lego por medio de un proceso de extracción. Este será un material base para el proceso ecológico autosustentable debido a que tiene mejores características de aislación y térmicas que permitirán un menor consumo energético. Por otra parte EcoDream House incorporará tecnologías que permitan la disminución de consumos energéticos, como ampolletas led, termopaneles, sistemas de enfriamiento de aire entre otros. Por otra parte se utilizaran energías naturales como la energía solar para la generación de electricidad y calefacción de aguas, finalmente se utilizarán sistemas de recolección de aguas lluvias que ayudarán a sustentar la vivienda. Este proyecto se presenta como una novedad en el mercado de la construcción el cual muestra altos niveles de aceptación en perfiles profesionales de los 3 nuevos segmentos de consumidores identificados por GFK Adimark, los clientes otorgaron un 92% de aceptación a EcoDream House y mostraron bastante interés en este proyecto. Estos resultados se obtuvieron mediante encuesta realizada en redes sociales, la cual fue ampliamente compartida sin necesidad del apoyo de influenciadores, lo que se puede interpretar como otra señal de aceptación. Por otra parte, se puede ver la tendencia a nivel mundial de construcciones amigables con el medio ambiente, las cuales se encuentran incorporando alternativas sustentables o sistemas para contribuir con un medio ambiente que se encuentra en un deterioro ascendiente del cual somos todos responsables y debemos encontrar alternativas para revertir esta situación que nos afectará como país y como planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Inostrosa, Reyes Mario Francisco, and Joannon María José Luco. "RV. Salud, un OTEC con cursos de capacitación a distancia con tecnología innovadora para instituciones de salud." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146052.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Mario Francisco Inostrosa Reyes [Parte I], María José Luco Joannon [Parte II]
La industria de los prestadores institucionales de salud chilenos es sumamente fragmentada, con lo cual, la calidad de atención que reciben los pacientes por una misma prestación sanitaria es evidentemente heterogénea según el recinto asistencial al cual concurra. Para controlar que la población reciba niveles de atención médica óptimos, el Ministerio de Salud chileno fomenta la evaluación sistemática de los recintos asistenciales verificando el cumplimiento de los estándares de calidad que los certifiquen como prestadores institucionales de salud, acreditados, otorgándoles un sello de calidad que respalde la excelencia de las prestaciones ofrecidas. RV.Salud nace como un organismo técnico de capacitación (OTEC), cuyo modelo de negocio B2B está dirigido a los prestadores institucionales de salud que brindan atención cerrada; a quienes les ofrece cursos de formación online que les permitan cumplir con parte de los programas de capacitación exigidos por el Minsal, para optar a la acreditación en salud. La empresa ha decidido diferenciarse de la competencia empleando una estrategia de especialización en producto y diferenciación en calidad, incorporando a sus programas avanzada tecnología de gamificación con realidad aumentada y realidad virtual, además de un excelente servicio de pre y postventa realizado por personal especializado que generan la fidelización del cliente y el reconocimiento de marca, como una empresa de calidad superior. La propuesta de valor será ofrecida inicialmente a un mercado más localizado aprovechando las economías de ubicación, y diversificarse posteriormente. El objetivo de la evaluación de proyecto realizada, fue determinar la viabilidad y factibilidad de creación y funcionamiento de RV.Salud, para lo cual se analizó el contexto de la empresa, sus aspectos internos, recursos, estrategias, y estimaciones financieras a partir de la proyección de la demanda, riesgos y costos del negocio. La fuente de ingreso de RV.Salud proviene de la venta de licencias a los prestadores institucionales de salud cerrados de Chile. De los cuales la empresa alcanzará al final del quinto año, un 25% de la cuota de mercado objetivo equivalente a 33 instituciones sanitarias, reportando ventas anuales de CL$716 MM. Para constituir y poner en marcha la empresa, se requiere un aporte de capital de CL$153 MM. De estos, el equipo gestor posee CL$60 MM y deberá conseguir los CL$93 MM restantes por medio de capital de riesgo ofreciendo el 40% de la empresa a través de RV.Salud OTEC para prestadores institucionales de salud 6 acciones preferentes, con un horizonte de 5 años y una TIR para el inversionista de 32% anual. Tras culminar el análisis financiero, los resultados arrojan que el breakeven patrimonial se alcanza a los 35 meses, y al finalizar el proyecto, se habrá generado un VPN de CL$933 MM, con una tasa de descuento aplicada (20,2%), la cual se ve ampliamente superada por la TIR esperada, correspondiente a 102%. Del total obtenido, a los inversionistas les corresponden CL$373 MM, (un 40%); mientras el equipo gestor mantendrá el 60% restante, equivalente a CL$560 MM. Dado lo anterior RV.Salud resulta ser un negocio riesgoso, pero sumamente atractivo gracias a la alta rentabilidad que podría generar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vaccari, Nelmar. "Proposta e aplica??o de um modelo de desdobramento da estrat?gia com base no balanced scorecard : o caso de uma empresa de transporte de carga e log?stica." Pontif?cia Universidade Cat?lica do Rio Grande do Sul, 2006. http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/5592.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-04-14T14:52:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 381171.pdf: 1405018 bytes, checksum: 2b62bfe4a67509860b21956bdd56397c (MD5) Previous issue date: 2006-06-26
No ambiente competitivo e globalizado no qual as empresas est?o inseridas atualmente, ? cada vez mais relevante que a quest?o log?stica seja adequadamente valorizada. Considerando a vari?vel log?stica, o transporte possui um grande peso em fun??o da representatividade de seus custos e sua influ?ncia sobre outros par?metros competitivos. Sendo assim, as empresas do setor de transportes precisam utilizar todos os conceitos da gest?o estrat?gica, planejando e implementando as suas a??es estrat?gicas. Neste contexto, o Balanced Scorecard ? uma t?cnica poderosa para que as empresas consigam desdobrar os seus planos estrat?gicos em a??es alinhadas com os seus objetivos. Neste trabalho, s?o descritos os resultados de uma pesquisa-a??o realizada em uma empresa de transporte rodovi?rio de cargas. Durante o processo, a empresa pesquisada elaborou o seu planejamento estrat?gico, sendo abordada a forma como os objetivos foram desdobrados em estrat?gias e a??es, com os seus respectivos indicadores de performance. O processo de constru??o do modelo espec?fico de BSC gerou oportunidade de aprendizado e de valoriza??o da gest?o estrat?gica, discutidos neste trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borda, Cano Javier, Lozano Eleiner Pérez, Cueva Iván Rodríguez, and Villacorta Jorge Armando Vásquez. "Papelera del Perú: compromiso con el reciclaje caso de estudio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12429.

Full text
Abstract:
El caso presenta a Papelera del Perú, una empresa dedicada al acopio, clasificación y comercialización de material reciclado: papel, cartón, plástico (polietileno tereftalato, PET); liderada por Jhon Roberth Vergara Pinto y Amanda Álvarez Guillén, esposos, socios y directivos, quienes se enfrentan a una situación de crisis. La directiva, lejos de planificar sobre el crecimiento de la empresa, se ve en un escenario que implica decisiones que tienen consecuencias sobre la sostenibilidad del negocio. Papelera del Perú (PP) tenía como principal cliente a Kimberly Clark del Perú (KCP) que cada fin de mes hacía llegar órdenes de compra las cuales se cumplían puntualmente. Para ello, PP había establecido una red de pequeños, medianos y grandes proveedores, y asumían el 100% de la logística de sus operaciones y la planilla asociada a ello. El escenario de crisis ocurre cuando KCP de modo sorpresivo reduce el volumen de compras a menos del 50% de su volumen habitual. Ante tal escenario, PP evitó afectar inicialmente a sus proveedores, pero luego de comunicarles la situación, redujo el precio de compra hasta en un -30% ya que gran parte de dicho material iría a un almacén hasta hallar un nuevo destino para dicho excedente. Álvarez Guillén y Vergara Pinto, sobre su experiencia del mercado local y sobre todo valorando la gran red de proveedores conformada por familias de recicladores y acopiadores que dependían de este sistema para su subsistencia manejaban dos posibles escenarios. El primer escenario era esperar. Basado en el conocimiento adquirido en los varios años de experiencia, Jhon Vergara proponía establecer un tiempo de espera hasta que KCP reestableciera sus requerimientos normales, ya que sospechaba que esto era un ensayo que no duraría mucho. El segundo escenario era reducir. Amanda Álvarez tenía claro que KCP no regresaría a los niveles de compra habitual, por lo que era prudente adaptarse a la nueva demanda reduciendo parte del sistema de transporte, nivel de compra y los gastos asociados a la compra de papel reciclado y explotar otras líneas de negocio. En cualquiera de los escenarios, se afectarían a un número importante de personas
The case presents Papelera del Peru, a company dedicated to collect, to classify and to trade recycled material: paper, cardboard, plastic (polyethylene terephthalate, PET); led by Jhon Roberth Vergara Pinto and Amanda Alvarez Guillen, partners and managers, who face a crisis situation. The directive, far from planning on the company growth, face a scenario that implies decisions which have consequences on the business sustainability. Papelera del Peru (PP) had as its main client Kimberly Clark del Peru (KCP), which made purchase orders arrive on time every month. For this, PP had established a network of small, medium and large suppliers, and assumed 100% of the logistics of their operations and the associated spreadsheet. The crisis scenario occurs when KCP surprisingly reduces the volume of purchases to less than 50% of its usual volume. Faced with this scenario, PP avoided initially affecting its suppliers, but after informing them of the situation, it reduced the purchase price by up to -30% since a large part of said material would go to a warehouse until finding a new destination for said surplus. Alvarez Guillen and Vergara Pinto, on their experience of the local market and especially valuing the large network of suppliers formed by families of recyclers and collectors who depended on this system for their subsistence managed two possible scenarios. The first scenario was to wait. Based on the knowledge acquired in the several years of experience, Jhon Vergara proposed to establish a waiting period until KCP reestablished its normal requirements, since he suspected that this was an essay that would not last long. The second scenario was to reduce. Amanda Alvarez was clear that KCP would not return to the usual purchase levels, so it was prudent to adapt to the new demand by reducing part of the transportation system, purchase level and expenses associated with the purchase of recycled paper and exploiting other lines of deal. In any of the scenarios, a significant number of people would be affected
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliveira, Francisco de Assis. "A an??lise do cr??dito de vendas para o com??rcio de cal??ados : um estudo de caso." FECAP - Faculdade Escola de Com??rcio ??lvares Penteado, 2003. http://132.0.0.61:8080/tede/handle/tede/344.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-12-03T18:33:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Francisco_de_Assis_Oliveira.pdf: 466999 bytes, checksum: 7ee5c2aeb06ab684b567e72f798f59e6 (MD5) Previous issue date: 2003-04-15
This thesis is intended to address the standards for Credit Granting and all the constraints involved and also to assess associated policies, contracts and lines of credit. An assessment of the risks to which a lender is exposed in his relationship with clients is called Credit Analysis. Lines of credit are mostly based on asset translation. It is then required to develop a case-study for a company's businesses focusing on a thorough analysis of its modus operandi. In a certain way, Credit Granting is a means to leverage sales mainly from the acquisition of non-durable goods in the retail market. Consumption increases are a drive to heat up Economy and bring about new job positions with benefits to the Society as a whole coming from more taxes collected that are converted into promoting more social welfare. It should be pointed out that the financial sector is one that mostly benefits from Credit Granting because of the high interest rates applied in credit operations to individual persons and bank individual clients based on their wages and to corporations based on their sales volume. For corporations, lines of credit help them increase their capacity to pay up their debts and are an integral part of their business guidelines. Credit granting shall then be the focus of this work and all associated market details shall also be addressed in this paper. This thesis aimed to identify the Credit Analysis process and how important it is for companies' negotiations. A case-study methodology was used in the survey to achieve the results shown herein.
Esta disserta????o tem como objetivo abordar as normas de concess??o de cr??dito, bem como, suas dificuldades em conced??-los, analisa ainda suas pol??ticas, contratos e linhas de cr??dito. An??lise de Cr??dito ?? uma avalia????o de risco em que o emprestador deseja assumir no relacionamento com seu cliente. Os cr??ditos s??o em grande parte baseados na convers??o de ativos. Avaliar criticamente o modus operandi da empresa pesquisada atrav??s do estudo de caso. A concess??o de cr??dito, de certa forma, ?? um meio de se alavancar as vendas; principalmente na aquisi????o de bens dur??veis no mercado varejista, com um maior n??mero de pessoas haver?? conseq??entemente um elevado consumo, fazendo com que haja um aquecimento da economia como a aquisi????o de novos empregos, beneficiando a sociedade e ao governo que arrecadar?? mais impostos para revert??-los em bem estar social para a popula????o. H?? de ressaltar-se tamb??m que o grande beneficiado na concess??o de cr??dito ?? o setor financeiro, no qual os juros s??o muito altos e suas opera????es diferenciadas por faixas salariais; no caso das pessoas f??sicas, de seus correntistas e do faturamento das empresas, para as pessoas jur??dicas. Para as empresas, cr??dito significa ter capacidade de pagamento de seus deveres, e a capta????o desse cr??dito, faz parte de algumas diretrizes empresariais internas. Desta forma, a concess??o do cr??dito para empresas de com??rcio de cal??ados ser?? o foco deste trabalho, que analisar?? como se d?? a concess??o do cr??dito e seus detalhes dentro do enfoque de mercado. Este estudo objetivou identificar o processo de an??lise de cr??dito e a sua import??ncia na negocia????o da organiza????o. A metodologia de pesquisa utilizada para alcan??ar este objetivo foi o estudo de caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Longa, Alegría Henry Robinson, Beltrán Berenice Palomino, and Obando Liliana Vásquez. "Implementación de la estrategia de administración de relaciones con el cliente CRM en la dirección de sistemas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC y su impacto en la rentabilidad de la empresa." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273799.

Full text
Abstract:
Los líderes empresariales del siglo XXI consideran a las herramientas de tecnología de la información y a las Direcciones de TI como elementos de importancia clave dentro de las organizaciones en la medida que proporcionan la ventaja competitiva que requieren los negocios modernos. Esta ventaja competitiva se hace tangible a través de la inyección de eficiencia, efectividad y eficacia a los procesos y procedimientos empresariales, de tal manera que permitan brindar información operativa, táctica y estratégica de gran importancia para la toma de decisiones. El papel del desarrollo e implantación de soluciones de TI ha tomado tanta relevancia que los presupuestos de inversión en desarrollo y adquisición de aplicaciones de software en las organizaciones son bastante elevados. Asimismo, las plataformas que dan el soporte tecnológico a los sistemas de información que van desde el computador personal hasta el uso de redes de comunicaciones, son de vital importancia pues favorecen la productividad del personal. La fuerte dependencia que tienen los empleados en la actualidad con respecto a las herramientas tecnológicas que le permiten hacer su trabajo, vale decir, computador personal, acceso a redes, sistemas de información de tipo ERP, SCM, B2B, etc., impacta directamente en los costos de operación de las distintas áreas de una organización cuando éstos no se encuentran disponibles. Es vital asegurar que la inversión en soluciones de TI (Hardware y Software) no se vea perdida o mermada por el fracaso en la implantación de dichas soluciones informáticas o por un servicio de soporte que no esté a la altura de las exigencias de los usuarios. Por otro lado, la vertiginosa competencia existente en el mercado actual obliga a las empresas a embarcarse en un sin fin de proyectos operativos, tácticos y estratégicos orientados en su gran mayoría a ganar clientes externos, restando importancia al manejo de las relaciones con los clientes internos, es decir, los empleados. Se olvida que son ellos quienes hacen un uso intensivo de los recursos y plataformas tecnológicas, las que finalmente permitirán brindar el servicio o producto que dichos clientes externos esperan. Es así que los servicios de soporte tecnológico a los usuarios, tales como la ayuda de escritorio (Help Desk), el desarrollo de sistemas de información, el mantenimiento de redes y servidores y en general todos los servicios brindados por las áreas al interior de una Dirección de Sistemas, se convierten en críticos para asegurar la continuidad de las operaciones de la empresa entera. El objetivo de la presente tesis es implementar una estrategia de CRM que toma como base al cliente interno de la Dirección de Sistemas de la UPC, con el fin de lograr un impacto en la rentabilidad dentro del área. El tema se presenta en cuatro capítulos. En el capítulo 1 se revisan los conceptos teóricos más relevantes que implica la implementación de la estrategia en una empresa, su importancia y sobretodo el impacto que ésta genera. Se presenta información de cómo una estrategia de CRM aplicada al cliente interno se convierte en una poderosa herramienta para lograr un clima laboral agradable, lo que a largo plazo se puede traducir en rentabilidad para la empresa. En el capítulo 2 se analizan cuáles son las condiciones, procesos, recursos involucrados, características de los clientes internos que posee la UPC, específicamente en el área de Sistemas, con el fin de identificar la posibilidad de la implementación de la estrategia en esta área. El capítulo 3 describe detalladamente cuáles son los pasos a seguir para lograr una exitosa implementación dentro del área de TI de la UPC y la manera en que fueron aplicados para el caso práctico del área de TI en el Campus Monterrico de la UPC. Este capítulo se convierte en el más relevante puesto que permite identificar cuáles son las oportunidades que se pueden generar a través de la segmentación de clientes internos propuesta por Brown (2001). Asimismo se analiza el estado de los índices de gestión antes y después de la implementación de la estrategia. Se reconoce como factor importante los indicadores de gestión que resultan en el aumento de la satisfacción percibida por el cliente sobre los servicios ofrecidos por el área de Servicio al Cliente. Estos índices de gestión son importantes porque permiten evaluar el cumplimiento del objetivo al comparar los resultados de satisfacción pre y post implementación de la estrategia. Este punto se analiza a detalle en el capítulo 4. Por último, se presentan conclusiones y recomendaciones resultantes de la experiencia de la aplicación del programa CRM mencionado para los clientes clave del área de Sistemas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rios, Peña Alexander Giovanni, and Chafalote Alberto Efraín Rodríguez. "Propuesta de estrategia de fidelización a través del marketing relacional para una pequeña empresa del sector metalmecánico : Caso de estudio Intema SAC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13246.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo la elaboración de una estrategia de fidelización para el grupo de clientes más importantes dentro de la empresa metalmecánica INTEMA SAC., mediante la utilización del enfoque propuesto por el marketing relacional, el cual será la base para el desarrollo de dicha estrategia. Esta investigación se realiza mediante el desarrollo de un modelo adaptado en base al modelo de marketing relacional propuesto por Juan Carlos Alcaide, complementado parcialmente con el modelo propuesto por Josep Alet. De esta manera, la propuesta para la estrategia de fidelización toma en consideración dos grandes segmentos que constituirán la figura de un trébol; siendo el primero de ellos el corazón del trébol, constituido por tres elementos pilares en el desarrollo de la estrategia, los cuales son calidad de servicio, cultura orientada al cliente y enfoque relacional. Asimismo, el segundo segmento constituirá los pétalos del trébol, conformado por cinco elementos a desarrollar, teniendo en consideración los pilares anteriormente mencionados. Dentro de dichos elementos, se encuentran información, marketing interno, comunicación, personalidad pública de la marca e incentivos y privilegios. Asimismo, los dos primeros elementos serán evaluados al interior de la empresa, a través de la aplicación de una encuesta dirigida a todos los trabajadores; así como la realización de una entrevista semi estructurada con el jefe de operaciones, con el fin de complementar el análisis de aquellos elementos. Por otro lado, los elementos comunicación, marca e incentivos y privilegios serán analizados en el grupo de clientes más importantes de la empresa, con el fin de conocer su percepción acerca del desarrollo y gestión de estos elementos por parte de INTEMA SAC. Dichos hallazgos se obtendrán mediante entrevistas semi estructuradas con las personas responsables del contacto entre la empresa cliente e INTEMA SAC. Finalmente, el resultado de la investigación será la creación de la estrategia de fidelización, en la cual se expone el corazón de la estrategia conformado por la calidad de servicio, la cual debe ser consolidada en la empresa; la cultura orientada al cliente, pilar que debe ser incorporado como directriz dentro de la organización; y el marketing relacional, el cual servirá como enfoque teórico. Asimismo, el desarrollo de los pétalos se realiza en base a los hallazgos obtenidos, siendo los principales la mejora en cuanto a la obtención y distribución de la información sobre el cliente dentro de la empresa; el reforzamiento de la orientación al cliente en los trabajadores; la personalización de la comunicación y el aumento de la frecuencia de esta cuando no existe transacción; el reforzamiento de la personalidad pública de INTEMA SAC; entre otros.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Administraci con casos"

1

K, Asmerom H., and Jain R. B, eds. Politics, administration, and public policy in developing countries: Examples from America, Asia, and Latin America. Amsterdam: VU University Press, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Administración : enfoque por competencias con casos latinoamericanos. Alfaomega Grupo Editor, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vieira, Lício Valério. Cenários, Planejamento e Gestão do Turismo. Edited by Mônica Liberato. Backup Books Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.47022/backup.books015.

Full text
Abstract:
A ideia central deste livro é reunir trabalhos de pesquisadores e pesquisadoras de turismo do Brasil, os quais desenvolveram pesquisas de temas relacionados ao planejamento e à gestão do turismo. O planejamento é importante ferramenta para o desenvolvimento da atividade turística, na perspectiva de valorar os impactos positivos, bem como, reduzir os impactos negativos advindos das ações de incremento e implantação do turismo. Enquanto que a gestão relaciona-se com as estratégias utilizadas para administrar algo, no nosso caso mais específico, administrar um destino, uma localidade, uma empresa, uma comunidade, a fim de se alcançar os objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Jovanny. Investigación en administración, negocios y contaduría frente a los retos de hoy. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202005.

Full text
Abstract:
En la administración no es frecuente realizar esfuerzos por profundizar en el plano de los conceptos, hay poco avance en lo teórico, los desarrollos existentes son muy lentos, se da muy poca valoración a este tipo de trabajos y la visión que se tiene desde Colciencias no corresponde con la divulgación de investigaciones empírico–analíticas como lo afirma Carvajal Orozco (citado por Calderón y Castaño, 2010). Por esta razón este libro de investigación presenta resultados importantes y muestra la practica desde la fundamentación teórica y analítica teniendo presentes las fuentes primarias y secundarias de información. Para el caso colombiano, por ejemplo, un estudio realizado por cinco profesores de tres escuelas de administración del país, elaboraron un amplio inventario de la producción investigativa en administración entre 1965 y 1998. Sus conclusiones confirmaron el bajo número de publicaciones producto de la investigación, la limitada calidad de las mismas y su alta concentración en unas pocas escuelas de negocios del país y es allí donde desde las universidades y sus grupos de investigación, se debe sensibilizar y acompañar, para lograr capturar talentos e investigaciones que puedan presentar sus resultados y circular el conocimiento desde las diferentes áreas y para todo público, sin embargo, posiblemente presionadas, entre otros factores por el cambio acelerado en la realidad empresarial de América Latina, nuestras escuelas de negocios se han visto obligadas a realizar importantes esfuerzos dirigidos a superar los clásicos obstáculos a la investigación, esfuerzos que comienzan a dar algunos frutos positivos (Malaver, 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fischer de la Vega, Laura Estela, Mónica Eugenia Peñalosa Otero, and Diana María López Celis, eds. Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253023.

Full text
Abstract:
Las investigaciones en el campo de la Mercadotecnia tienen como eje central el análisis del comportamiento de los mercados, de sus consumidores y de los diferentes elementos que los componen. Los métodos utilizados para su estudio han sido diversos y han aportado conocimiento científico. En este sentido, el estudio de caso se suele utilizar para investigar y documentar un hecho sucedido en una organización, aplicando metodología científica con base en la revisión rigurosa de la literatura especializada y en la experiencia del autor. El libro Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia es el resultado del trabajo colaborativo entre la Red Internacional de Investigadores en Marketing, (RIIM), la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (UTADEO), de Colombia; por ello, consideramos esta obra como una herramienta de difusión de los trabajos emprendidos entre dos importantes universidades, mexicana y colombiana, que buscan dar a conocer problemáticas específicas en el campo de la mercadotecnia en empresas pequeñas y medianas (Pymes) de la región de influencia de cada una de las universidades participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Piccoli, María Fabiana. Computación de alto desempeño en GPU. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18404.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado del trabajo de investigación sobre las características de la GPU y su adopción como arquitectura masivamente paralela para aplicaciones de propósito general. Su propósito es transformarse en una herramienta útil para guiar los primeros pasos de aquellos que se inician en la computación de alto desempeños en GPU. Pretende resumir el estado del arte considerando la bibliografía propuesta. El objetivo no es solamente describir la arquitectura many-core de la GPU y la herramienta de programación CUDA, sino también conducir al lector hacia el desarrollo de programas con buen desempeño. El libro se estructura de la siguiente manera: Capítulo 1: se detallan los conceptos básicos y generales de la computación de alto rendimiento, presentes en el resto del texto. Capítulo 2: describe las características de la arquitectura de la GPU y su evolución histórica. En ambos casos realizando una comparación con la CPU. Finalmente detalla la evolución de la GPU como co-procesador para el desarrollo de aplicaciones de propósito general. Capítulo 3: este capítulo contiene los lineamientos básicos del modelo de programación asociado a CUDA. CUDA provee una interfaz para la comunicación CPU-GPU y la administración de los threads. También se describe las características del modelo de ejecución SIMT asociado. Capítulo 4: analiza las propiedades generales y básicas de la jerarquía de memoria de la GPU, describiendo las propiedades de cada una, la forma de uso y sus ventajas y desventajas. Capítulo 5: comprende un análisis de los diferentes aspectos a tener en cuenta para resolver aplicaciones con buena performance. La programación de GPU con CUDA no es una mera transcripción de un código secuencial a un código paralelo, es necesario tener en cuenta diferentes aspectos para usar de manera eficiente la arquitectura y llevar a cabo una buena programación. Finalmente se incluyen tres apéndices. En el primero se describen los calificadores, tipos y funciones básicos de CUDA, el segundo detalla algunas herramientas simples de la biblioteca cutil.h para el control de la programación en CUDA. El último apéndice describe las capacidades de cómputo de CUDA para las distintas GPU existentes, listando los modelos reales que las poseen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huertas, César, Juan Carlos González, Luis Felipe Pachón Ortiz, Angélica María Romero, Mario Astaiza, Gina Castro, Juan David Arcila, Luis Gabriel Reyes, Jaime Díaz Usaquén, and Luz Marina Salinas. Libro para líderes y lideresas en restitución de tierras en etapa de posfallo. Edited by Carol Viviana Castaño-Trujillo. 2020th ed. Editorial Corporación Universitaria del Meta -UNIMETA, 2020. http://dx.doi.org/10.52043/wowd7781.

Full text
Abstract:
El contexto histórico y actual de vulneración de derechos humanos en Colombia exige que la Defensoría del Pueblo junto con Instituciones de Educación Superior y, en el caso del Meta, con la Cooperación Alemana para el desarrollo GIZ, creen y ofrezcan procesos formativos que fortalezcan las capacidades de las comunidades vulnerables para que intervengan en sus realidades y propongan caminos de transformación que permitan reivindicar el goce efectivo de sus derechos. Teniendo claro que la mejor manera de obtener el reconocimiento de los derechos es generar empoderamiento para la incidencia en la ejecución de las políticas públicas y brindar el conocimiento direccionado a la práctica de medidas de reparación integral, la Defensoría del Pueblo, con apoyo de la embajada suiza en Colombia y mediante la aplicación del “modelo defensorial”, realiza el acompañamiento y seguimiento al goce efectivo de los derechos de los destinatarios de la restitución de tierras en etapa posfallo; lo cual ha posibilitado que en los territorios se desarrolle el diplomado “El goce efectivo de derechos de los/as destinatarios/as en el marco de los procesos de restitución de tierras etapa posfallo”, dirigido a líderes, lideresas y representantes de las comunidades focalizadas en diez (10) departamentos de Colombia; y realizado en el departamento del Meta a través de una alianza con la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP-, la Corporación Universitaria del Meta –UNIMETA y la Cooperación Alemana para el desarrollo GIZ. El diplomado buscó contribuir a la materialización de las medidas de restitución y efectividad de los derechos de las comunidades afectadas por el fenómeno del despojo y el desplazamiento, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los líderes y lideresas para que ellos analizaran y formularan propuestas que conduzcan a la transformación o cambio de esas realidades que vulneran y violan sus derechos humanos, específicamente para impulsar el cumplimiento de las órdenes judiciales de las sentencias de restitución de tierras y evitar la dilación de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saccone, Elena, and Paula Bonatto, eds. Experiencia Marketing. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69659.

Full text
Abstract:
Este libro aborda la metodología utilizada por la cátedra Administración de la Comercialización I, en el desarrollo del Programa Experiencia Marketing. - El Capítulo 2 “Convocatoria y propuesta de trabajo” explica el proceso de convocatoria y selección de las organizaciones participantes del Programa. Se describen los distintos medios que se utilizan para contactarse con las organizaciones, la explicación del programa y cómo se las motiva a participar. Asimismo, se comenta la forma de recibir y clasificar las solicitudes y se detallan los criterios de evaluación para la selección de los casos. Finalmente, el capítulo explica las consideraciones que se tienen en cuenta en el armado de la propuesta de trabajo y la conformación de equipos. - El Capítulo 3 “Conocimiento del negocio y tendencias” relata la primera etapa del trabajo, que implica comprender cabalmente el negocio/ sector en el que la organización seleccionada desarrolla su actividad comercial. Esta etapa termina con un informe escrito sobre dichos aspectos. En el capítulo se detalla cuál es el objetivo de analizar esta información, cómo definir el negocio, cómo identificar las variables a incluir en el análisis, modelos para resumir la información, modelos de informes, entre otras cuestiones. - En el Capítulo 4 “Conocer a la empresa u organización: Perfil interno” se detallan los aspectos teóricos que incluye el análisis del perfil interno de una empresa u organización (historia, misión, visión, objetivos, etc.). Se describen diferentes herramientas para obtener dicha información como entrevistas, encuestas, planillas de relevamiento, entre otras. Se presentan distintos modelos de diagnóstico y la manera de elaborar hipótesis sobre el problema a trabajar. Todo acompañado con ejemplos de informes reales. A su vez, se comentan los contactos de los alumnos con el/ la dirigente, empresario/a o miembro de la organización participante designado como líder del proyecto. - El Capítulo 5 “Consumidor” parte del resultado del informe de tendencias y de perfil interno para, desde allí, definir la información a relevar sobre el consumidor actual o potencial. En dicho capítulo se explican distintos modelos teóricos y cómo se obtiene la información para desarrollarlos. Se detallan herramientas de relevamiento (encuestas y entrevistas) y de procesamiento de información (tablas dinámicas). Se plantean recomendaciones para el desarrollo del informe y sus conclusiones. Finalmente, se detallan lineamientos sobre la presentación de información gráfica. - En el Capítulo 6 “Competencia” se presentan aspectos teóricos sobre la definición de los competidores a analizar y cómo seleccionarlos. Se describen diferentes modelos de análisis y las herramientas para relevar la información requerida. Se especifican lineamientos sobre cómo organizar la información y presentar las conclusiones. - El Capítulo 7 “Cuadro de situación y recomendaciones” presenta diferentes modelos para describir la situación actual de la empresa u organización. Se describe la relación entre los tres ejes analizados y las tendencias del sector, y cómo presentar esa relación en los diferentes modelos. A su vez, se describe cómo pasar de las conclusiones de cada modelo a recomendaciones concretas. Se detallan recomendaciones sobre la presentación escrita del informe y la presentación oral con soporte visual. - El capítulo final, Capítulo 8 “Presentación al cliente” aborda cómo realizar una presentación efectiva. Detalla los aspectos del cliente a tener en cuenta y los temas más importantes a considerar en el armado de la presentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Avances de investigación y vinculación UF 2021 Unidad Administrativa y Comercial. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib005.

Full text
Abstract:
En el marco de una adversidad humanitaria, fruto del suceso inédito e histórico que para efectos de las actuales y nuevas generaciones implica la declaración de pandemia mundial, el Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, asume el reto de generar escenarios científicos editoriales en la convergencia de propuestas, desde la rigurosidad académica, que permitan el intercambio de ideas y el abordaje de circunstancias propias de la dinámica organizacional; en virtud de su contribución al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la sociedad ecuatoriana frente a los nuevas condiciones que, sin duda, se desprenderán de este momento de la humanidad. Avances de Investigación y vinculación UF: Unidad administrativa y comercial; es el resultado de experiencias organizacionales reportadas y abordadas, desde una perspectiva científica; utilizando fundamentos y herramientas que se contextualizan en las Instituciones relacionadas y que se concientizan al uso de las técnicas actuales del pensamiento administrativo contemporáneo. Es así, como la academia se solidariza con la sociedad y contribuye, no solo con la importancia de su rol educativo sino, además, con su sentido de responsabilidad social. A ello, se suma la necesaria sensibilización en la importancia del hecho científico investigativo y a su capacidad de promover soluciones a los problemas cotidianos de una organización consciente, igualmente, de la esencia vital en su formación permanente y de dar cabida a nuevas formas hacer las cosas, desde lo académico; en la búsqueda de la excelencia y la eficiencia. Así, nos encontramos en el Capítulo 1, una propuesta vinculada al estudio de las competencias de un emprendedor exitoso, desde una perspectiva vivencial en Guayaquil, Ecuador. En este sentido, los autores abordan la caracterización de las destrezas y habilidades de un emprendedor, desde la experiencia y vivencias de los participantes del estudio en la comunidad el Fortín. El mismo, se constituye en un aporte muy significativo para los emprendedores comunitarios, ya que les permite explorar sus fortalezas y aquellas circunstancias en la que deberán hacer énfasis en su mejora; con el propósito de fortalecer su capacidad de adaptación y respuesta al entorno. En el Capítulo 2, se ofrece un acercamiento a la aplicabilidad de los fundamentos de calidad, desde experiencias en el sector textil. Al respecto, se aborda la generación de lineamientos que ofrezcan a emprendedores de este sector, herramientas faciliten la definición de procesos, control, seguimiento y previsión en la asignación adecuada de recursos. La investigación es muy pertinente ya que caracteriza y precisa muchos de los procesos desarrollados en la empresa caso estudio, configurando una serie de lineamientos que fortalezcan su capacidad; en correspondencia con la buena disposición de la organización para profundizar y mejorar todos sus procesos. El Capítulo 3, desarrolla una interesante experiencia en facilitar Estrategias didácticas para el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el contexto de una organización social vinculada al ámbito educativo. Aquí se fortalecen los conceptos de inclusión, formación, equidad y participación de la familia; como uno de los motores que moviliza el transitar educativo en las comunidades vulnerables. Incluir a la familia en el proceso formativo de niños, niñas y adolescentes; es el principio, el génesis de cualquier proyecto de vida constructivo y positivo para la sociedad. De esta manera, el fortalecimiento de la capacidad de la organización en su área de competencia reviste un significativo aporte a la misma y a la sociedad en general. 2 Volver índice general El Capítulo 4, aborda Estrategias para optimizar la calidad de servicio de la Fundación Puro Corazón, desde la perspectiva de los usuarios. Esta propuesta resulta muy significativa, ya que implica la sensibilización organizacional en torno a las tendencias de marketing que orientan el servicio a sus clientes, utilizando técnicas y herramientas que caractericen el perfil de sus servicios en búsqueda de estándares permanentes de calidad e innovación. Con líneas sencillas de intervención, se persigue fortalecer áreas desempeño a corto plazo, fundamentando acciones que conlleven actividades estratégicas a futuro. El Capítulo 5, precisa líneas maestras convergentes en un Plan de administración gerencial para el fortalecimiento de los programas de formación social del convento Madre Dorotea. Así, desde la loable labor de esta organización social, sus integrantes, asumen el reto de integrar conceptos y acciones que promuevan indicadores que mejoren su perfil en programas de gran impacto social. Una experiencia investigativa gratificante. Todas estas experiencias, hablan de la contribución de la academia al fortalecimiento social, desde acciones efectivas de sensibilización, actualización y profundización, desde la aplicabilidad, sobre conceptos de la gerencia moderna adaptados a las particularidades organizacionales de las iniciativas organizacionales participantes, en un ejemplo importante que evidencia la relación de las Instituciones Universitarias con la comunidad, desde la responsabilidad social empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Administraci con casos"

1

Iglesias-Lucía, Montserrat. "LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN POR FALTA DE DILIGENCIA DEBIDA EN LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA." In La investigación en derecho con perspectiva de género., 141–58. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xb4t.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez Chavez, Willie, Percy Fritz Puga Peña, and Guido Pio Ayte Huallparimachi. "Liderazgo y gestión en escuelas públicas de educación básica regular: caso Cusco, Perú." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 80–95. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.6.

Full text
Abstract:
El estudio se centra en el análisis de la gestión institucional y liderazgo directivo encauzadas en los centros escolares y cómo estos factores, se correlacionan, por lo cual, el objetivo es determinar el nivel de interdependencia de las variables que configuran el estatus quo del manejo gerencial de una entidad, en el caso particular de las instituciones educativas públicas de zona urbana de Cusco. Para evidenciar la hipótesis se ha perfilado en el tipo de investigación básica sustantiva, de diseño descriptivo correlacional, con una muestra de estudio de 104 individuos entre ellos maestros y comités de padres de familia. Para el acopio de la información se ha recurrido a la técnica de la encuesta con reactivos en escala ordinal. La pesquisa manifestada por los informantes ha sido producto de un proceso paciente de dialogo y en horarios que no perturbase su actividad rutinaria, y que su participación exprese voluntad. El análisis estadístico según la correlación de Tau-b de Kendall concluye en los valores P*<0.000 y r= 0.719 siendo una correlación positiva alta. Por tanto, existe un relativo ejercicio de liderazgo directivo positivo con resultados tangibles en la gestión institucional de las escuelas públicas en estudio. En el proceso de investigación se ha demostrado el carente conocimiento de los fundamentos de la administración que conlleva a ejercer un liderazgo de carácter legal pero no estratégico, cuyo factor influye de forma negativa en los resultados de la gestión institucional de los centros escolares. Es ineludible que las escuelas públicas aún de carácter urbano implementen en sus equipos directivos condiciones gerenciales sostenidas en la ciencia administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Ruiz, Francisco Javier, and Julio Frías Peña. "Gestión y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 173–207. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7675.

Full text
Abstract:
En el caso de los nuevos productos y servicios, algunas de las organizaciones que participan en el proceso se muestran como actores decisivos para el diseño industrial, principalmente porque reconocen en el cambio un recurso esencial del desarrollo, pero además, porque tienen el poder y la capacidad para inducirlo y concretarlo socialmente. Es en este sentido que crece el reconocimiento al diseñador, ante una necesidad primordial local: generar iniciativas de cambio originales y viables, sobre la convergencia de intereses de los actores sociales. De forma que, los proyectos de diseño industrial que se conciben desde su origen sobre este principio, muestran actualmente mejores posibilidades de concretarse como nuevos productos o servicios en el mercado. En este sentido se puede decir que la gestión de diseño es la actividad que se practica a través de un proceso, tanto al interior como al exterior de la organización, cuyas funciones básicas son, por un lado, la conducción integral de los procesos y de los actores que posibilitan las acciones de innovación y creación de valor con diseño y, por el otro, la administración de recursos que hace posible la concreción de actividades operativas del grupo de diseño con los demás departamentos de la empresa. Es decir, es una acción de vinculación, en ambos sentidos, entre el diseño industrial y su medio, para posibilitar iniciativas de cambio de productos y servicios en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero Rojas, Bilma Katherine, Alfredo Sebastián Acosta Bermeo, and Yeison Sánchez Plazas. "Procesos formativos de los estudiantes de administración financiera a través del uso de las TICs." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 196–212. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.13.

Full text
Abstract:
La sociedad actual se viene caracterizando por los constantes cambios en los que la tecnología es el principal aportante a dichas transformaciones. La portabilidad de dispositivos inteligentes y el acceso cada vez más libre al internet, generan un cambio en la dinámica social de hoy en día. En respuesta a esta sociedad cambiante nuevas habilidades son demandadas, así como otras requieren de actualizaciones. Estas habilidades son globales y traspasan diferentes ámbitos que van desde lo social, cultural, económicos, educativos, hasta laborales, con un alto grado de incidencia tecnológica lo que acarrea problemas para quienes poco la entienden y la manejan, pero, que por circunstancias de seguridad deben adaptarse a ellas como es el caso por el que actualmente se está atravesando (confinamiento por Covid -19). Como consecuencia de esto, se propone una serie de habilidades que un individuo debe poseer en orden de convertirse en un ciudadano competente, capaz de transformar sustancialmente la vida social y la cotidianidad. El propósito de este artículo es analizar el impacto de las tecnologías de la información en la educación, específicamente en estudiantes de la carrera de Administración Financiera con el fin de mejorar los procesos formativos, basados en una revisión literaria, que permita establecer métodos, técnicas y a la vez realizar comparaciones para analizar qué tan avanzado está Colombia frente al desarrollo tecnológico y la manera cómo ha adoptado medidas de integración de las TIC en la educación tal como lo describe Grané (1997) citado en el documento de Belloch (p.5) quien argumenta la importancia de la capacitación tanto a docentes como a los estudiantes. De esta manera, se pretende realizar una mirada a la educación y la integración de medios tecnológicos en el aula de clases de Colombia, que van desde una exigencia mucho más rápida, que les permita estar acordes con los avances tecnológicos del mundo que como bien propone la Comisión Europea se necesita un sistema educativo actual que proporcione programas informáticos para que tanto docentes como estudiantes aprendan a dominar e interactuar con la tecnología. Los resultados encontrados, ubican a Colombia en una posición débil en formación tecnológica, por lo que se sugiere avanzar a pasos más rápidos, de tal manera que se alcancen los objetivos de alfabetización tecnológica propuesta en los objetivos del Milenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Administraci con casos"

1

Guillen Tolbaños, Sara, Daniel Hernández Huerta, and Enriqueta Ochoa Mangado. "TRATAMIENTO CON PALMITATO DE PALIPERIDONA DE ADMINISTRACIÓN TRIMESTRAL (TREVICTA) EN VARÓN CON INFECCIÓN VIH+." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p113.

Full text
Abstract:
Objetivos: Presentación de caso clínico de paciente con trastorno bipolar e infección por VIH, en el que se instaura tratamiento con palmitato de paliperidona de administración trimestral (PDP3M). Revisión bibliográfica del uso de palmitato de paliperidona en pacientes VIH+ Material y métodos: Caso clínico: Varón de 58 años que hace seguimiento en consultas de psiquiatría desde 2009. Antecedentes: - Trastorno bipolar en seguimiento en consultas de psiquiatría, con cinco ingresos previos desde 2014 en fase maniaca o depresiva, con presencia de síntomas psicóticos. - VIH en estadio A3 diagnosticado en 1994. Buen estado viro-inmunológico. En tratamiento con Triumeq 1cp/día. - Cirrosis compensada VHC, G1a. - Uso de sustancias: Consumo activo de tabaco. Consumo esporádico de alcohol. - Historia de consumo de cocaína, anfetaminas y heroína por vía parenteral. Abstinente desde hace 25 años. Mala adherencia al tratamiento, tanto psiquiátrico como antirretroviral, provocada por dichas descompensaciones. Resultados: Desde la introducción de PDP3M se ha logrado una mayor estabilidad psicopatológica así como una mayor adherencia al tratamiento antirretroviral. Según el “Documento de consenso sobre las alteraciones psiquiátricas y psicológicas en adultos y niños con infección por VIH” el tratamiento antipsicótico de elección es la paliperidona por su favorable perfil de interacciones, eficacia y tolerabilidad. Dado que el Trastorno Mental Grave no diagnosticado o inadecuadamente tratado, puede conllevar a una baja calidad de vida, una mala adherencia al tratamiento antirretroviral y una aceleración en la progresión del VIH, es fundamental el screening psicopatológico y una apropiada elección y adherencia al tratamiento psicofarmacológico. Conclusiones: La bibliografía recomienda el uso de paliperidona como fármaco de elección en pacientes VIH+ que presentan sintomatología psicótica. La adherencia al tratamiento es mayor en el tratamiento con PDP3M que en su forma de administración oral. Se requieren más estudios que evalúen el tratamiento antipsicótico en este grupo poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval-Carvajal, Maria-Marta, and Elena Porras-Piedra. "Implementación de un Sistema de Gestión Académica: un estudio de caso." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.59.

Full text
Abstract:
Esta investigación hace referencia al caso de estudio cuya pregunta de investigación fue ¿Cómo se desarrolló el proceso de Administración de Proyectos para el logro de la implementación del módulo de Gestión Académica en la Universidad Nacional de CostabRica? . En cuanto a la metodología utilizada se seleccionó el estudio de caso, donde se abarcaron actividades como la definición de unidades de análisis, 2 hipótesis, de igual forma se realizó un diseño y protocolo del caso. Los principales hallazgos se resumen en un contraste con la teoría donde al no existir una cultura, ni un proceso formal de Administración de Proyectos se logró la implementación del Módulo de Gestión Académica, la importancia de la aplicación de actividades de Administración de Proyectos que realmente generaron valor en la búsqueda de beneficios para la organización y finalmente el liderazgo de las directoras del proyecto y área funcional que facilitaron el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De-Miguel-Molina, María, and Daniel Catalá Pérez. "La resolución de problemas con distintos actores: una actividad basada en la economía colaborativa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8881.

Full text
Abstract:
La economía colaborativa presenta nuevos modelos de negocio a través de plataformas digitales que, en ocasiones, chocan con servicios que tradicionalmente se han prestado con una fuerte regulación. Este puede ser el caso del sector del taxi, que precisa de una reformulación para poder ser competitivo. En esta actividad, se analiza la necesidad de plantear estos temas a través de un modelo de gobernanza donde todos los grupos de interés puedan expresar su opinión y se intenten conseguir soluciones lo más consensuadas posible. Ello requiere un análisis de la normativa implicada y de la opinión de los usuarios, sin perder de vista los grupos económicos en conflicto. Para lograr este consenso, el papel que juegue la administración pública en el futuro será fundamental. Palabras clave: economía colaborativa, grupos de interés, transporte, regulación, modelos de colaboración público-privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coelho, Yani Neves, Daniel Dias Wanderley, and Bruno Corrêa Do Lago. "OVARIO REMANESCENTE COM PIOMETRA DE COTO EM GATA: RELATO DE CASO." In I Congresso On-line Nacional de Clínica Veterinária de Pequenos Animais. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1862.

Full text
Abstract:
Introdução: A síndrome de ovário remanescente (SOR) é uma enfermidade no qual ocorre permanência de atividade ovariana em fêmeas castradas, devido a presença de tecido ovarino em cadelas e gatas. A sua etiologia inclui erro na técnica cirúrgica de ovariohisterectomia (OSH) ou ovariectomia (OV) e tecido ovariano ectópico. Os sinais clínicos observados são de ocorrência do proestro ou estro, além de ovários aumentados de tamanho apresentando folículos maduros. O tratamento geralmente escolhido é o cirúrgico realizando laparotomia exploratória com animal em diestro. Objetivos: Objetiva-se relatar um caso de síndrome do ovário remanescente com piometra de coto em uma gata. Material e métodos: Gata, 8 anos, castrada, sem raça definida e pesando 6,5kg. Tutor relatou que animal estava com incontinência urinaria, hematúria e disuria. Ao exame físico, temperatura estava em 38°C, tempo de preenchimento capilar 2s, mucosas normocoradas, sem grau de desidratação e o animal apresentava sinais de cio. Desta forma, analisando a literatura correspondente, anamnese e o exame físico, o diagnóstico foi estabelecido como Síndrome do Ovário Remanescente. Foi indicado tratamento cirúrgico por meio de laparotomia exploratória. Resultados: Laparotomia exploratória realizada com técnica convencional na linha ventral média, com abertura da cavidade abdominal localizou-se ovário esquerdo remanescente cheio de cistos e piometra de coto. Houve retirada do ovário e do coto e posterior fechamento da cavidade abdominal. A medicação pós-operatória administrada foi enrofloxacina (5mg/kg) e dipirona (30mg/kg) ambas por via subcutânea. Foi prescrito amoxicilina + clavulanato (250mg/5ml) duas vezes ao dia por 10 dias e cetoprofeno uma vez ao dia por 5 dias, além de antitóxico 1ml a cada 8 horas, por 10 dias e hemolitan gold uma vez ao dia também por 10 dias. A paciente ficou em observação e após retorno completo da anestesia, obteve alta médica no mesmo dia. Conclusão: Relatou-se caso da síndrome ovário remanescente com piometra de coto em felina com diagnóstico estabelecido pelo histórico, anamnese e exame físico do animal. Instituiu-se tratamento cirúrgico retirando o tecido ovariano e o coto (enorme) cheio de pus por meio da laparotomia exploratória demonstrando-se um tratamento eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Segura, Marina, Concepción Maroto, Concepción Ginestar, and José Ramón Navarro. "Preferencias y rendimiento de los alumnos en el aprendizaje de Investigación Operativa con videos." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8621.

Full text
Abstract:
La creciente oferta de videos como recurso online ha modificado el comportamiento de los alumnos que cursan titulaciones con docencia presencial. Los objetivos de este trabajo son cuantificar las preferencias actuales por los diversos tipos de materiales, y en particular los videos, elaborados para la docencia de Investigación Operativa en el Grado en Administración y Dirección de Empresas, así como analizar la relación entre el uso de videos y el rendimiento de los alumnos. La metodología se basa en una encuesta con la escala de Likert y la técnica AHP. Si bien todos los recursos disponibles se utilizan para preparar la materia, los resultados muestran una preferencia mayoritaria por los exámenes resueltos y videos, aunque más de un tercio de los alumnos también utilizan libros y presentaciones. Los exámenes resueltos mejoran el aprendizaje y reducen las tutorías. Se han encontrado diferencias significativas en el uso de los recursos por grupo y los medios utilizados también afectan al comportamiento y al rendimiento de los alumnos. Los videos con unidades didácticas reducen la asistencia a clase presencial, mientras que los videos de casos prácticos interactivos afectan positivamente al rendimiento. Por tanto, creemos que avanzar en esta última línea mejoraría el aprendizaje efectivo. Palabras clave: aprendizaje, videos, preferencias, recursos, enseñanza, aprendizaje activo, aprendizaje autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

CARRASCAL LASO, LORENA, ALFONSO SEVILLANO JIMÉNEZ, and AMAYA CALDERO ALONSO. "Embarazo y desintoxicación alcohólica. A propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p099.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la producción científica disponible a cerca del tratamiento más acorde ante la desintoxicación alcohólica en el embarazo. Material y métodos: Revisión bibliográfica sobre los abordajes terapéuticos en la abstinencia alcohólica durante el embarazo, presentando un caso clínico atendido en la Unidad de Patología Dual del Hospital Provincial de Zamora. Resultados: Los datos disponibles en la literatura relativos al riesgo de malformación fetal con la exposición a benzodiacepinas durante el embarazo son mixtos e inconclusos. Aquellos más recientes defienden a rasgos generales su seguridad durante el embarazo. Conclusiones: A pesar de los hallazgos más recientes, sigue sin existir un consenso sobre el principio activo concreto a utilizar, así como la dosis. Tampoco se conocen los efectos de su administración aguda, forma utilizada habitualmente en la desintoxicación alcohólica. Es el clínico quien debe analizar de forma individualizada los riesgos teóricos y los beneficios potenciales del uso de estos fármacos durante el embarazo frente a los riesgos potenciales de un síndrome de abstinencia alcohólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Freitas, Kamila Almeida, Iasmin Lima Da Costa Falcão, Márcio Roberto Pinho Pereira, and Silvia Fernandes Ribeiro Da Silva. "UTILIZAÇÃO DO PLASMA CONVALESCENTE NOS CASOS GRAVES DE COVID-19." In I Congresso Brasileiro de Imunologia On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/973.

Full text
Abstract:
INTRODUÇÃO: O tratamento com plasma convalescente (PC) consiste na utilização de plasma de indivíduos que tiveram infecção ativa e desenvolveram anticorpos contra o SARS-CoV-2. Essa forma de terapia passiva é utilizada há mais de um século e foi eficaz contra a Difteria, Ebola e contra a MERS (Síndrome Respiratória do Oriente Médio). Na pandemia pelo SARS-CoV-2, o PC foi utilizado para tratamento de pacientes com COVID-19 grave e alguns estudos têm mostrado que o PC é, provavelmente, a única forma de adquirir proteção imediata pela transferência passiva de anticorpos contra o SARS-CoV-2.OBJETIVO: Analisar a eficácia da terapia de plasma convalescente para pacientes com COVID-19 grave. MATERIAL E MÉTODOS: Para realizar a coleta das informações, foram consideradas publicações no idioma inglês que abordassem o tema “Utilização de plasma convalescente na COVID grave” na plataforma MEDLINE (PubMed). Foram utilizadas as seguintes palavras chaves “convalescent plasma” e “severe COVID”.RESULTADOS: Os estudos divergem acerca da melhora dos pacientes com COVID grave com o uso do PC. A maioria dos autores afirma que o PC é uma terapia eficaz quando administrada, principalmente após o início dos sintomas gripais. Essa terapia pode prevenir a infecção e reduzir a gravidade clínica em casos de exposição recente ou ser utilizada no tratamento de pacientes com sintomas de gravidade variável. Porém, um ensaio clínico não observou melhora clínica significativa com a utilização de PC, provavelmente, devido ao encerramento precoce do tratamento. Dessa forma, os dados coletados foram insuficientes para se obter uma diferença clinicamente importante entre os grupos avaliados. Ressalta-se que os estudos avaliados tiveram o mesmo critério de inclusão para selecionar o plasma de doadores padronizado pela Organização Mundial da Saúde.CONCLUSÃO: A utilização da terapia com PC foi bem tolerada e observou-se melhoras nos sintomas clínicos (alívio da dispneia, normalização da temperatura e da saturação de oxigênio), nos parâmetros laboratoriais (redução da proteína C reativa e aumento da contagem de linfócitos) e radiológicos (diferentes graus de lesões pulmonares). Ademais, a terapia mostrou-se segura e eficaz em cenários da pandemia sem agentes antivirais eficazes ou vacinas disponíveis para a população.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marín-Sánchez, María del Mar, Fortunato Crespo Abril, Concepción Maroto Álvarez, Felipe Palau Ramirez, Marta Palmer Gato, and Juan E. Úbeda García. "Metodologías aplicadas en la evaluación de la competencia transversal “Comprensión e Integración” en los estudios universitarios del Grado de Administración y Dirección de Empresas en la Universitat Politècnica de València." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10247.

Full text
Abstract:
Las metodologías aplicadas en la implementación de la Competencia Transversal “Comprensión e integración” en los estudios de Administración y Dirección de Empresas, son muy diversas predominando el estudio de casos y la resolución de problemas. En el presente trabajo se analiza cómo se aplican y qué ventajas e inconvenientes se observan. Se concluye que al evaluar al alumno desde distintas perspectivas con diferentes metodologías, el resultado global es muy correcto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bas, María Del Carmen, Marina Segura, Concepción Maroto, and Concepción Ginestar. "Preferencias en el aprendizaje de Investigación Operativa: Docencia inversa y presencial." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6806.

Full text
Abstract:
La creciente utilización de los recursos en línea en la formación de administración y dirección de empresas aparece tanto en el modelo de docencia inversa como complemento a la docencia presencial. Los objetivos del trabajo son obtener las preferencias de los alumnos y valorar los recursos docentes (libros, diapositivas y videos) en el aprendizaje de Investigación Operativa del Grado de Administración y Administración de Empresas. Las preferencias se han obtenido mediante AHP, método cuantitativo apropiado para obtener y agregar preferencias individuales, generando preferencias agregadas de grupo. Además, hemos analizado los recursos docentes mediante la escala de Likert, método cualitativo muy utilizado en los estudios de educación superior. Los alumnos que prefieren más los videos son los de docencia inversa, aunque los videos también han influido en los estudiantes de docencia presencial. En general, las diapositivas, que sintetizan los conceptos, representan el recurso más utilizado en la docencia presencial. Sin embargo, existen diferencias significativas entre las preferencias de los alumnos por grupo. Por último, los videos también contribuyen a la adquisición de competencias, principalmente al aprendizaje autónomo de los alumnos. Los resultados y las sugerencias recibidas nos animan a seguir desarrollando videos con casos prácticos y aplicaciones reales. Palabras clave: Preferencias, materiales docentes, docencia inversa, aprendizaje activo, aprendizaje colaborativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martín Villarroel, Cristina, Javier Domínguez Cutanda, and Laura Carpio García. "Un dúo dinámico: tiroides y cannabis en relación a Psicosis. A propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p108.

Full text
Abstract:
1.Objetivos. Ante un primer episodio psicótico (PEP) con consumo de tóxicos, solemos asociar ambos como única relación causal, obviando otros posibles factores etiológicos confusores que llevan al infradiagnóstico. A partir del siguiente caso, planteamos el estudio del diagnóstico diferencial de un PEP con consumo de tóxicos, en el seno de un hipotiroidismo severo. 2.Material-Métodos.Varón de 40 años, consumidor de cannabis desde hace 25 años, sin antecedentes psiquiátricos, hipertenso y tiroidectomizado hace 11 años por neoplasia tiroidea, con tratamiento hormonal sustitutivo y buen control hasta última consulta; acude a Urgencias verbalizando clínica delirante de corte paranoide, con angustia psicótica y alteraciones conductuales asociadas. Se ingresa haciendo despistaje orgánico, objetivándose hipotiroidismo severo por abandono reciente de tratamiento (TSH:71.424μUI/ml, T4:0.510ng/dl), pancreatitis y hepatitis tóxicas (secundarias a miopatía hipotiroidea por rabdomiolisis). Tras administración de levotiroxina 200mcg y neurolépticos (Aripiprazol 10mg y Quetiapina 50mg), remitió completamente la sintomatología psicótica, normalizándose parcialmente los parámetros analíticos. A partir de este caso, realizamos una búsqueda bibliográfica en Pubmed y Trip-database sobre clínica psicótica secundaria a hipotiroidismo, asociada o no a consumo concomitante de tóxicos. 3.Resultados-Conclusiones. Es bien conocida la asociación entre trastornos psicóticos y consumo de tóxicos, especialmente THC (44.8%), encontrándose estudios que relacionan los tóxicos como factor desencadenante, o como forma de automedicación para calmar la sintomatología psicótica. Por otra parte, y a raíz del caso presentado, hemos encontrado relación entre psicosis e hipotiroidismo, pues se conocía patología psiquiátrica relacionada (42.82% trastorno de ansiedad generalizada, 11.4% trastorno somatomorfo, 5.7% depresión), pero muy pocos casos asociados a sintomatología psicótica, 2.8% (“locura mixedematosa”). El tratamiento indicado consiste en una combinación de levotiroxina y neurolépticos, ambos necesarios pero no suficientes para la resolución. Como conclusión, debemos considerar el hipotiroidismo como posible causa o factor agravante ante todo PEP, especialmente en casos resistentes, independientemente del consumo de tóxicos añadido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Administraci con casos"

1

Stein, Ernesto, and Lilia Stubrin. Competitividad, desarrollo productivo y mejora burocrática: El caso de la Secretaría de Simplificación Productiva de Argentina. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003134.

Full text
Abstract:
La desburocratización y la simplificación de trámites son una materia pendiente en América Latina donde el Estado tiende a vincularse con las empresas, y los ciudadanos en general, a través de procedimientos complicados, largos y hasta muchas veces poco transparentes. En las últimas décadas, sin embargo, en asociación con el avance de la digitalización, han comenzado a realizarse esfuerzos en países de la región por lograr una simplificación de los trámites de la administración pública. Esta nota técnica documenta las prácticas y políticas de desburocratización y simplificación llevadas a cabo desde el Estado Nacional en Argentina en el periodo 2018-2019. La nota se basa en la experiencia de la Secretaría de Simplificación Productiva (SSP) del Ministerio de Producción, la cual lideró un proceso de simplificación con el objetivo primario de mejorar la competitividad y la integración de emprendedores y empresas al entramado productivo. Este caso permite aportar nueva evidencia sobre el accionar de este tipo de procesos en la región y extraer lecciones aprendidas que puedan ser de utilidad tanto para Argentina como para otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Martínez, Jhoanna, Leydi Barajas, Leidy Betancur, and Natalí López. Liderazgo en tiempos de pandemia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.15.

Full text
Abstract:
La crisis derivada de la pandemia por coronavirus (Covid-19) ha llevado a que las organizaciones realicen una gestión más eficiente por medio de la implementación de estrategias que se adapten a las tendencias tecnológicas más modernas para el mejoramiento de los procesos internos. Así, el líder dentro de cada departamento de trabajo determina los direccionamientos necesarios para administrar correctamente la organización. La mayoría de las empresas se enfoca en el uso de la comunicación asertiva, a través de herramientas que la globalización ha puesto a disposición de estas. Quimpac de Colombia S. A. ha sido la empresa productora de cloro-soda más importante, y está posicionada como líder de la industria química dentro y fuera del país. Cuenta con una planta y con equipos altamente modernos y sofisticados, y profesionales de alta calidad en cada departamento de trabajo; el área comercial se encarga de la relación con los clientes y del manejo de la rentabilidad de la empresa; además, cuenta con un líder encargado de dirigir al equipo de trabajo para cumplir los objetivos exitosamente. Debido a que las competencias empresariales exigen que cada vez sea más alta eficiencia en la toma de decisiones desde el liderazgo, es necesario que los líderes provean al equipo de trabajo de las herramientas y los direccionamientos necesarios para afrontar los retos que se presentan en el momento de administrar una organización, en este caso uno de los departamentos más imprescindibles dentro de una empresa de la magnitud de Quimpac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography