To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administracin̤ de empresas.

Journal articles on the topic 'Administracin̤ de empresas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Administracin̤ de empresas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sanabria Landazábal, Néstor Juan. "Los alcances de la organización: empresa, firma y el papel del empresario." Equidad y Desarrollo, no. 9 (January 25, 2008): 21–45. http://dx.doi.org/10.19052/ed.272.

Full text
Abstract:
Este ensayo hace referencia a los elementos relevantesconstitutivos de la teoría moderna de la firma,en relación con los planteamientos de rutinas y empresa.Se inicia desde un tema más general que lossolos conceptos de firma y empresa, como lo es lareferencia a la estructura de la comunicación organizacional.En este sentido, busca aproximarse a losinterrogantes acerca de: ¿qué es una organización ycuáles son sus límites? y ¿cuáles son algunos de losesquemas teóricos desarrollados para su comprensión?Las posibles respuestas se intentan formulardesde el terreno coincidente entre economía, sociologíay administración de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez-Espinar, Michael Josué. "Una contemplación acerca de la Administración de empresas." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 4, no. 10 (January 1, 2019): 15–34. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v4i10.36.

Full text
Abstract:
La inseguridad provocada por el proceso de la desintegración de los mercados y el aumento de la competencia implican grandes retos para las economías, tanto nacionales como regionales resultando de valiosa importancia el papel que juega la actividad empresarial y, en consecuencia, los empresarios y sus empresas. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente trabajo se describen algunos aspectos de relvada importancia relacionados con la administración de empresas, tales como: definición de empresa, clasificación, características, áreas funcionales, también estudia la administración empresas puntualizando las funciones de la administración y como punto desencadenante la planificación empresarial. Se concluye, la administración instituye una disciplina que se robustece cada vez más por ser indispensable en las organizaciones por su contribución al mejoramiento de las mismas a través de la implementación de las etapas del proceso administrativo logrando una mayor competitiva en su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sauza-Ávila, Beatriz, María Guadalupe Castillo-Arroyo, and Claudia Beatriz Lechuga-Canto. "Administración financiera de tesorería." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 63–64. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.5024.

Full text
Abstract:
Las empresas se enfrentan a resolver problemas relacionados con el uso adecuado del efectivo, consistiendo en administrarlo eficientemente, existiendo principalmente dos disyuntivas las cuales son en pagar en tiempo y forma a los proveedores u optar por cubrir el crédito posterior a los plazos que otorgan, sin embargo, esto último significa un riesgo. Considerando que en un futuro los vendedores pueden dejar de suministrar el producto y esto podría poner en graves problemas a la empresa, por otra parte cuando los papeles se invierten y la organización es quien vende los bienes y servicios requiere que se le paguen lo más pronto posible enfrentándose de igual manera a situaciones de riesgo. Es por estos motivos que quienes controlan las finanzas deben usar diversas estrategias que les permitan tomar adecuadas decisiones para ser uso eficaz de los recursos financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Asián Chaves, Rosario. "Innovaciones en la asignatura de econometría para la empresa en el grado de administración y dirección de empresas." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 1 (2018): 1833–53. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barcia-Villamar, Fabián E., Audrey J. Holguín-Briones, and Homero M. Ferrin-Schettini. "La administración de empresas y la gestión de información en un acercamiento teórico." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (July 15, 2017): 1082. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.332.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la administración de empresas, juega un papel primordial la información, ya que ésta se ha convertido en un recurso estratégico de preciado valor en nuestros días. La información se encuentra en todos los procesos de la empresa, permite la toma de decisiones, el estudio de la competencia, la comunicación con los públicos internos, entre otras cuestiones. Pero esa información es preciso organizarla, planificarla, dirigirla y controlarla. A partir de ello, en este trabajo se exponen algunos elementos de gestión de la información dentro de la administración en las empresas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lockward Dargam, Ailín María. "El rol de la confianza en las organizaciones a través de los distintos enfoques o pensamientos de la administración." Ciencia y Sociedad 36, no. 3 (September 1, 2011): 464–502. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i3.pp464-502.

Full text
Abstract:
El papel jugado por la confianza en la evolución de las distintas teorías de la administración es innegable. Desde la aparición de las primeras letras referentes al conocimiento de las distintas técnicas de la gestión, observamos que la desconfianza en el ser humano, era la voz cantante. A medida que los administradores se fueron dando cuenta que con el entrenamiento y el aprendizaje podía ser más fácil confiar en el individuo, las teorías de la administración fueron flexibilizándose y dando mayor participación a las personas. Incluso de hecho de que las primeras empresas mantenían los puestos de la administración dedicados única y exclusivamente para miembros de la familia, es una muestra de que la confianza era el motor que mantenía en movimiento este sector de la empresa. Con la aparición de las nuevas teorías y nuevas formas de la administración, las cúpulas de las empresas fueron dando paso a permitir que otros miembros no familiares pudieran participar del Gobierno Corporativo de las empresas, abriendo una oportunidad al desarrollo de la confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Véliz-Intriago, Amnuska K. "Algunos conceptos y técnicas del área que permita comprender el significado, la naturaleza y el alcance para gestionar una compañía." Polo del Conocimiento 2, no. 10 (October 31, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i10.376.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La administración en su definición más esencial, se manifiesta como la ciencia que cumple con el objeto de manejar de la forma más eficiente los recursos de una empresa, entendiendo que dichos recursos pueden ser humanos, financieros, materiales, tecnológicos, de conocimientos o la combinación de todos los aspectos anteriores, entre otros. Sin embargo para cumplir con el fin propuesto por la compañía, la administración debe obedecer a un plan estratégico, a través de la ejecución de diversas técnicas y prácticas administrativas que propicien la organización, integración, dirección y control de los recursos para producir el beneficio establecido por la empresa, que bien puede ser social o económico, en el caso último se debe manifestar en términos monetarios para alcanzar altos niveles de rentabilidad, reflejando así el éxito de la misma. Si bien es cierto que la administración de empresas se basa en establecer interacciones con el medio exterior para satisfacer las necesidades presentes en el mercado de acuerdo a la Teoría General de la Administración (TGA), cabe destacar que existen dos formas de entender y conceptualizar la administración, ya sea cómo disciplina (serie de principios, ideas y conceptos teóricos para el funcionamiento de una empresa) o como técnica (aplicación de un conjunto de funciones y actividades que un administrador debe realizar para alcanzar la misión-objetivo de la empresa a la cual presta sus servicios, es decir, la aplicación práctica a través de la experiencia basado en el conocimiento de la ciencia). Dado que hoy día en las empresas modernas tanto de índole social como económica se ejecutan ambos preceptos, el presente artículo tiene por finalidad poner de manifiesto los conceptos y técnicas que permitan comprender el significado, la naturaleza y el alcance para gestionar (gerenciar) una compañía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carado Sánchez, Leonel Alfonso. "Protocolo familiar como herramienta de Gestión." Realidad Empresarial, no. 1 (March 30, 2016): 5–12. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i1.5876.

Full text
Abstract:
El protocolo familiar es un documento negociado dentro del seno de los integrantes de una empresa familiar, cuyo propósito principal es garantizar la continuidad de la misma regulando: la propiedad, relaciones familiares, control de la empresa, transición y en general su administración. Permite que la gestión por medio de acuerdos entre la estructura de la empresa y la familia sea lo más viable para lograr los resultados favorables en el transcurso del tiempo, sea a corto, mediano y largo plazo. El artículo presenta las opiniones de fundadores y miembros de la segunda generación de empresas familiares sobre la importancia y beneficios que el protocolo familiar tendría en la gestión de su negocio. La información fue obtenida por los estudiantes del curso de Administración IV "empresas familiares" durante el transcurso del mismo, en el año 2014. Los resultados indican que tanto fundadores como sus hijos consideran relevante el documento para gestionar la organización, pues las decisiones y acciones se toman de manera profesional en las diferentes situaciones que se dan en el seno familiar y empresarial.Realidad Empresarial No. 1, 2016: 5-12
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sallenave, Jean Paul. "¿Cómo manejar simultáneamente mil productos?" Cuadernos de Administración 9, no. 13 (November 17, 2011): 23–34. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v9i13.301.

Full text
Abstract:
Existe literatura especializada sobre la administración de un producto y sobre la función del Jefe de Producto quien debe adoptar continuamente las técnicas de mercadeo del producto a la evolución del mercado. Sin embargo, poco se ha escrito sobre la administración simultánea de un gran número de productos y de mercados. Y esto es el problema diario de los Directores Comerciales de las empresas diversificadas quienes manejan ante todo los recursos de la empresa ya que los productos son sólo medios para que estos recursos fructifiquen, a través del incremento de las ventas y la obtención de beneficios. Es así como los instrumentos de gestión útiles a un director comercial son los de la administración del conjunto de productos/mercados de empresa, es decir, del portafolio total de las actividades comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leal Céspedes, Juan Carlos. "El futuro de la Administración - por Juan Carlos Leal Céspedes." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, no. 1 (November 15, 2013): 19–22. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.137.

Full text
Abstract:
El Futuro de la administración”, (Gary, 2010) escrito por Gary Hamel y Bill Breen, nos planta una serie de preguntas interesantes, sobre la validez – para el entorno actual – de las teorías administrativas escritas hace casi cien años. Hace un recorrido y análisis de las empresas ó talleres del periodo feudal y su transformación en, empresas industriales empujadas por el desarrollo de la industrialización en el siglo XIX, hasta convertirse en imperios industriales donde el entorno de juego es el mismo comercio mundial. Desde el inicio, Hamel, plantea la importancia y el eje central de su propuesta como lo es la “innovación administrativa”, de esta manera hace una aclaración profunda sobre la importancia de la administración como herramienta para la consecución de los objetivos organizacionales, y su contribución en la búsqueda constante de nuevas formas ó mecanismos administrativos que permitan acrecentar cada vez más los niveles productivos de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Taboada, Fernando Darío, Luis Fernando Bustamante Zapata, and Isabel Amalia Porto Pérez. "Evaluación del grado de competitividad de cinco empresas del sector lechero de Sincelejo, Colombia." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 5, no. 1 (December 20, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.3135.

Full text
Abstract:
Las empresas de la agroindustria láctea se encuentran en el medio de fuerzas competitivas que afectan su estrategia y supervivencia. Por ende deben construir ventajas competitivas sostenibles que se conviertan en motor de crecimiento y desarrollo. Para tal fin, es necesario partir de una línea base que analice su presente y de esta forma permita definir las estrategias a seguir. El objetivo de esta investigación es evaluar el grado de competitividad de cinco empresas lecheras de Sincelejo por medio de un estudio de caso que aplicó un cuestionario inspirado en las áreas funcionales de la empresa. Éste indagó por elementos en las categorías: producción, mercadeo, finanzas, y administración-talento humano. Como resultado, se concluyó que el grado de competitividad de las empresas analizadas es bajo, donde los componentes de producción y administración-talento humano son de mejor comportamiento comparados con mercadeo y finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guerrero Baena, M. Dolores, José Antonio Cava Jiménez, Anastasio J. Villanueva Rodríguez, Ricardo David Hernández Rojas, José Antonio Fernández Gallardo, and Julio Berbel Vecino. "Fomentando la vinculación entre empresa e investigación en el Grado en Administración y Dirección de Empresas." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 4 (December 11, 2019): 98–106. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i4.12328.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es presentar el proyecto de innovación docente llevado a cabo durante el curso 2017/2018 entre el alumnado del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Córdoba y, en concreto, en asignaturas relacionadas con las finanzas y la contabilidad. En este proyecto se ha implementado una nueva metodología docente al objeto de mejorar la adquisición y el desarrollo de competencias por parte del alumnado en un contexto de íntima conexión entre empresa e investigación, al objeto de simular el contexto real en el cual le serán demandadas las competencias a los graduados en el momento en que se enfrenten a su entrada en el mercado de trabajo. La metodología y las actividades que se han desarrollado para conseguir este objetivo principal incluyen: i) un seminario impartido por un profesional financiero de una empresa real; ii) el método de aprendizaje basado en problemas reales y soluciones científicas; iii) trabajo cooperativo en clase; y iv) un seminario impartido por un investigador en finanzas. Los resultados sugieren que esta metodología promueve de manera eficaz la adquisición de competencias entre el alumnado, especialmente aquellas relativas a interpretar la información financiera y resolver problemas financieros corporativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Andrade-Rodas, Esteban. "Internacionalizacion de la Mediana Empresa Familiar Ecuatoriana: El Rol de la Orientación a la Administración y la Flexibilidad estratégica del Equipo Gerencial." INNOVA Research Journal 2, no. 8.1 (September 14, 2017): 350–73. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.389.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia de la empresa familiar y su rol dominante en la economía mundial, el conocimiento empírico sobre su internacionalización resulta escaso, evidenciándose en la literatura la necesidad de estudiarlo. Entre los factores que motivan la internacionalización se ha identificado su orientación a la administración y la flexibilidad estratégica de su equipo gerencial. A partir de una muestra tomada en medianas empresas familiares ecuatorianas, este trabajo investiga la influencia de la orientación de la administración y la flexibilidad estratégica del equipo gerencial en la actividad exportadora, misma que es evaluada por el grado de internacionalización. Los hallazgos revelan la existencia de una relación positiva de estas variables en el grado de internacionalización y además como la orientación a la administración acoplada con la flexibilidad estratégica del equipo gerencial influye de manera positiva en la actividad exportadora. Los resultados evidencian la importancia de estos factores en la internacionalización de la mediana empresa familiar ecuatoriana, ofreciendo elementos valiosos para su administración y supervivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cerón Hernández, Edward Jonathan. "PMI® Project Management Institute: ¿Ayuda a la pequeña empresa mexicana de gestión de construcción a reducir sus errores? Caso Ceron®." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 11 (May 4, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i11.88.

Full text
Abstract:
En México, el 75% de las pequeñas empresas fracasan antes de cumplir los dos años (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2016). Este tema afecta directamente a la economía de México, por lo cual el Instituto de Empresariado Eugenio Garza Sada del Tecnológico de Monterrey (ITESM) y la Escuela de Negocios EGADE (Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas) (Gasca, 2014), se les encomendó la tarea de realizar una investigación analizando empresarios que han fracasado en diferentes sectores. Se obtuvieron las cinco causas más comunes por las cual fracasan las pequeñas empresas mexicanas. Las principales causas fueron: ingreso insuficiente para subsistir y la falta de indicadores.El objetivo principal de este trabajo es analizar las razones del fracaso de las pequeñas empresas mexicanas de dirección de obra, orientando a futuros proyectos el no repetir los mismos errores. ¿Existen metodologías administrativas de dirección de obra que ayude a las pequeñas empresas mexicanas en el desarrollo de proyectos exitosos? El PMBOK ® del PMI ® (Project Management Institute) es una guía de administración de Proyectos. El presente documento se enfoca en los servicios de administración de obra, enfatizando el entorno específico mexicano.La implementación de la metodología de administración de proyectos se ve traducida en una reducción de sobrecargas y demoras de trabajo, definiendo el alcance del proyecto que contempla los cambios inesperados en el proceso, junto a la planificación real y los programas eficientes de ejecución, monitoreo y cierre en el proyecto. En pocas palabras, se transforma en un proyecto de calidad. El centro de la investigación y análisis de la presente investigación se centra en la pequeña empresa de dirección de obra Cerón®.En conclusión, el presente trabajo pone en evidencia que el fracaso de las pequeñas empresas mexicanas de administración de obra, pudiera disminuir considerablemente, utilizando una metodología de administración de proyectos, en este caso se recomienda la metodología PMBOK® del PMI®. Al desarrollar la cultura de implementación en las pequeñas empresas mexicanas de esta metodología en la administración de proyectos en cada uno de los proyectos, el riego de fracaso se minimiza o anula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jaramillo Moscoso, Eduardo. "Los objetivos de la función financiera." Economía y Negocios, no. 2 (October 2, 2017): 78. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v0i2.155.

Full text
Abstract:
La meta de la administración financiera consiste en maximizar el valor de la empresa en acciones. Pero el propósito de una buena administración financiera debería estar enfocado hacia acciones que no solo maximicen este valor, sino que debe ser capaz de resolver cuestiones como: ¿qué activos debe adquirir la empresa? ¿Qué volumen de activos debe tener? ¿Cómo debe financiar sus necesidades de capital? El papel de un director financiero, bajo la mirada de las finanzas modernas, no se enfoca ya únicamente en la obtención de recursos, sino que busca, además, proyectos de inversión rentables y aportar con los instrumentos analíticos adecuados que permitan das respuesta a los problemas que las empresas de hoy presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mero-Vélez, Jessica Maria. "Empresa, administración y proceso administrativo." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, no. 8 (July 15, 2018): 84–102. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i8.59.

Full text
Abstract:
En revisiones de investigaciones publicadas en artículos científicos de cualquier índole, incluyendo tesis doctorales o de grado se encuentra una extensa lista de bibliografías que abarca la conceptualización de los términos, empresa y administración; definiéndose en este trabajo ambos términos, junto a la descripción de las fases o etapas del proceso administrativo nombrado también ciclo administrativo: planificación, organización, dirección y control. La empresa como organización describe los niveles organizacionales que rigen las actividades gerenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escobar Escobar, Natalia, and Melissa Ríos Sarmiento. "Gobernanza de la administración corporativa en las empresas estatales." Inciso 22, no. 2 (February 19, 2021): 247–62. http://dx.doi.org/10.18634/incj.22v.2i.1087.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda desde un enfoque sociojurídico la problemática de las empresas de propiedad estatal en la prestación de los servicios públicos que se comprometen a garantizar, resaltando la necesidad de implementar un conjunto de prácticas, procesos y sistemas para dirigir y controlar las empresas de propiedad estatal, de forma tal, que regulen las relaciones entre accionistas y/o propietarios, junta directiva, alta gerencia, y entre la empresa y los grupos de interés, para así poder enfrentar los desafíos que se presentan durante la gestión pública, para lo cual se propone el fortalecimiento de la gobernanza, por medio de lineamientos de gobierno corporativo, que lleven a generar dinámicas organizadas, administradas con liderazgo y en ejercicio de la autoridad, mediante procesos de toma de decisiones independientes y deliberadas, con el fin de hacer palpable y eficiente para la prestación del servicio y su impacto en la sociedad. Se evidencia que las Empresas Públicas Estatales-EPE, con frecuencia no generan sistemas, ni procesos eficientes, para dirigir y controlar el desempeño de la misma, y evitar que la toma de decisiones dentro de las juntas directivas este viciada, por lo cual es necesario establecer códigos de buen gobierno corporativo, que fijen normas y estándares de actuación a las juntas directivas, que propendan por una toma de decisiones correcta e independiente, de manera técnica e informada, para que el direccionamiento y liderazgo de la EPE, se base en objetivos claros que alcance metas a corto, mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Editor, El. "Importancia de la vinculación Universidad-Empresa: Entrevista a Edwin Flores, Jefe del Departamento de Administración de Empresas." Realidad Empresarial, no. 1 (March 30, 2016): 27–28. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i1.5881.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villas, Marcos Vianna, and T. Diana L. V. A. de Macedo-Soares. "A influência das redes de alianças estratégicas sobre a tecnologia de informação e comunicação." Revista de Administração Pública 42, no. 5 (October 2008): 899–924. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-76122008000500005.

Full text
Abstract:
As empresas cada vez mais se relacionam estrategicamente com outras empresas, com vistas a terem maior competitividade. Um dos principais fatores organizacionais internos de apoio à estratégia de uma empresa é a tecnologia de informação e comunicação (TIC). Este artigo apresenta os resultados de uma investigação empírica das percepções de gestores de TIC com atuação no Brasil. Foram investigadas as influências que 13 características de uma rede de alianças estratégicas (RAE) têm sobre quatro propriedades da TIC de uma empresa: maturidade, complexidade, flexibilidade e alinhamento. Os resultados da pesquisa exploratória sugerem que essa influência existe e que se manifesta de várias formas e com distintos graus de força. Há evidências que a maturidade - grau de evolução ou competência - de TIC é a mais fortemente afetada pelas 13 características de RAE investigadas e que a equivalência estrutural é aquela que menos influencia a TIC de uma empresa. Inferimos que, uma vez compreendida as possíveis influências de uma RAE, os gestores de TIC podem antecipar-se a estas influências e planejar melhor a TIC das suas empresas para dar sustentação à sua competitividade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cabrejos Burga, Raúl Eduardo. "PROFESIONALIZACIÓN EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE EMPRESAS FAMILIARES MYPES SECTOR GRÁFICO." NovaRUA 12, no. 21 (2020): 65–81. http://dx.doi.org/10.20983/novarua.2020.21.4.

Full text
Abstract:
La definicion de Profesionalizacion, que se debe considerar para el desarrollo de este trabajo de investigacion es cambiar el pensamiento de los familiares que están comprometidos en la actividad de la empresa hacia una visión más empresarial que familiar, es decir transformar el negocio inicial y someterlo a un proceso de modernización, y que la empresa se dirija de manera independiente por los mejores profesionales, sean estos familiares o no. El objetivo principal del trabajo de investigación era determinar si la profesionalización mejora la administración de la empresa familiar, del sector grafico, en la Región Lima. Para lo cual se dio un enfoque cuantitativo, iniciando con un trabajo exploratorio de campo en el sector grafico, que nos permita conocer la realidad problemática; luego se realizo la revisión, el análisis documental y el recojo de la información, usando el diseño no experimental de corte transversal. La muestra tomada fue de 184 empresarios del sector gráfico, la encuesta fue el instrumento utilizado con 16 preguntas cerradas. Se usó la prueba Estadística de Hipótesis de Friedman (Fr) para contrastar la hipótesis y el uso de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para procesarla y analizarla. Se llego a la conclusión que, si es necesario la Profesionalización en áreas de gestión para mejorar significativamente la administración de las empresas familiares MYPES del sector grafico. Se comprobó que la Fase dinámica y operativa del proceso administrativo, la ejecución de la estrategia, el control y las buenas practicas mejoran la administración en las empresas familiares del sector grafico, asimismo se detectó que la dimensión Estructura de dicha variable no ejercía ninguna mejora significativa en la Gestión Administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso, and Olinda Egúsquiza Pereda. "AUDITORÍA DE GESTION." Quipukamayoc 7, no. 14 (March 19, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i14.5699.

Full text
Abstract:
Es importante precisar el concepto de GESTIÓN bajo dos ópticas elementales de información al alcance. Así , en el Diccionario de la Real Academia Española la palabra gestión significa "acción y efecto de administrar: encargarse de la gestión de una empresa"; el otro concepto es el que aparece en los diversos textos y publicaciones sobre organización, dirección y administración de empresas o instituciones. Por ejemplo, Eric L. Koler en su obra Diccionario para Contadores, en relación a la gerencia, nos dice: "GERENCIA (o administración)­ management: autoridad ejecutiva en campos combinados de políticas y administración, cabeza de una organización (el superior y sus subordinados) que delega autoridad y no delega responsabilidad". Como podemos observar, ambos conceptos son enfoques tradicionales de la gerencia. El primero nos habla de "administrar", el segundo también indica "administración" y nos precisa que "no delega responsabilidad". Entre tanto, el enfoque moderno de la GERENOA implica que la GESTIÓN comprende la planificación estratégica, fija­ción de objetivos y metas, coordinación y acuerdos, trabajos en equipo, estableciendo los círculos de calidad, aplicando la filosofía de la organización horizontal en las empresas o instituciones. Precisamente, el ámbito de la AUDITORÍA DE GESTIÓN cumplirá su cometido imprimiendo y aplicando los nuevos conceptos de GESTIÓN en las organizaciones, en armonía a los tiempos cambiantes del presente siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aranzabe Pablos, Guillermo. "Contratación administrativa y administración local en la Autoridad Vasca de la Competencia. El caso Pinosolo." Estudios de Deusto 63, no. 1 (July 13, 2015): 131. http://dx.doi.org/10.18543/ed-63(1)-2015pp131-148.

Full text
Abstract:
Se presenta la ocasión de analizar la reciente Resolución de 21 de mayo de 2013 del Consejo Vasco de la Competencia (en adelante, CVC) que resulta sintomática de la necesaria simbiosis entre los entresijos del Derecho de la Competencia y la contratación pública. En esta ocasión se perciben una suerte de prácticas contrarias a la competencia debido a una cooperación entre dos empresas en una licitación pública que tuvieron como objeto la alteración de las condiciones igualitarias en el proceso de contratación pública del concurso del «Complejo Deportivo Pinosolo». De un lado, la concurrencia de la concertación tipificada en el artículo 1.1 de la LDC al existir un intercambio de información estratégica entre las empresas. De otro lado, la concurrencia de un acto de falseamiento de la competencia del artículo 3 de la LDC al asistir ante un acto de competencia desleal –en concreto, el del artículo 15.2 de la LCD por infringir las normas reguladoras de la actividad concurrencial (entre otros los artículos 1 y 129.2 de la LCSP) que supone un falseamiento de la competencia al situar ilegítimamente a una empresa en posición de ventaja y que afecta de plano al interés público que descansa en el principio de que la empresa que concurra con la oferta más atractiva sea la adjudicataria de la licitación pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López-López, Alan D. "La administración como herramienta clave. Estudio de caso en la gestión empresarial en Tingo María." Gaceta Científica 7, no. 2 (April 26, 2021): 59–69. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.7.2.1102.

Full text
Abstract:
Objetivo. Diseñar una propuesta a propósito de la administración como herramienta de gestión en la empresa Minimarket Minisol. Métodos. El enfoque de investigación fue cualitativo, mientras que el nivel fue descriptivo. Fueron aplicadas entrevistas al dueño y colaboradores que conforman la empresa, quienes conformaron la unidad de análisis del estudio. Resultados. La planeación es el primer elemento del proceso administrativo a fin de diagnosticar una empresa y proponer, a futuro, estrategias, tácticas operacionales sostenibles en el tiempo. La organización es el segundo elemento del proceso administrativo que orienta a la empresa hacia el diseño organizacional; así, se diseñó un modelo organizacional matricial, con mayor profundidad en las nuevas necesidades de la empresa y el organigrama que, según la taxonomía ergonométrica, es matricial por su figura. También, se diseñó un organigrama del proceso externo e interno. Referente a la dirección, el tercer elemento del proceso administrativo, fueron identificadas las principales competencias de acuerdo al manual de puesto. Finalmente, los resultados del cuarto elemento de la propuesta, la aplicación del control a través del balanced scorecard, donde se identificaron las perspectivas, los objetivos, las estrategias y los indicadores de gestión balanceada y enfocada. Conclusiones. Se presenta una propuesta de la herramienta de administración para el desarrollo de la empresa Minimarket Minisol en la ciudad de Tingo María, que ha permitido mejorar sus actividades empresariales para así mostrar una ventaja competitiva con las empresas de su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Peña Ramírez, Camilo, Maira Fernanda Briones, Fernanda Valentina Paredes, Javiera Constanza Diaz, and María José Vásquez. "El fin de las bolsas plásticas, dilema estratégico de INAPOL." Emerald Emerging Markets Case Studies 10, no. 1 (January 7, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-12-2018-0288.

Full text
Abstract:
Learning outcomes Formular un análisis externo de INAPOL. Desarrollar un análisis estratégico para identificar alternativas estratégicas. Case overview/synopsis INAPOL es una empresa manufacturera dedicada a la fabricación de mangas de polietileno y confección de bolsas plásticas, que enfrentó una crisis por la nueva normativa medioambiental en Chile. Esta norma prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio, lo que conlleva directamente a una disminución en la demanda de bolsas por parte de sus principales clientes. Es por esto que es necesario realizar un análisis estratégico y reformular un plan de desarrollo. El presente caso de estudio presenta una baja complejidad y podrá ser aplicado en cursos introductorios de estrategia o gestión de empresas para estudiantes de pregrado en ingeniería, administración y negocios. Se espera que el lector sea capaz de identificar los factores externos que limitan a la empresa, y los factores internos que afectan a la empresa. Además, se espera que el lector desarrolle herramientas de análisis estratégico tales como PESTAL (PESTEL) y FODA (SWOT) e identificar antecedentes necesarios para proponer alternativas estratégicas. Complexity academic level El presente caso de estudio presenta una baja complejidad y podrá ser aplicado en cursos introductorios de estrategia o gestión de empresas para estudiantes de pregrado en administración y negocios. Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes Subject code CSS 11: Strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Medina-Quintero, José Melcho, María Isabel de la Garza Ramos, and Karla Paola Jiménez Almaguer. "Competencia empresarial con el uso de la información y la tecnología." Investigación Administrativa 40-2 (July 1, 2011): 1–11. http://dx.doi.org/10.35426/iav40n108.01.

Full text
Abstract:
La tecnología y la información se manifiestan como factores que permiten hacer frente o contrarrestar la competencia; sin embargo, las empresas no han sabido utilizarlas de una manera eficiente. Esta investigación analiza el grado de influencia que tiene el uso de la tecnología y la administración de la información en las pequeñas y medianas empresas a la hora de enfrentar a sus competidores en el mercado en el cual se encuentran. Este análisis se plantea de forma que proporcione una guía de acción para la mejor utilización de los datos e información generados en este tipo de instituciones. El estudio empírico se lleva a cabo en la región centro del estado de Tamaulipas (México) por medio de un cuestionario y del análisis multivariante con el software PLS. Los resultados muestran el impacto positivo que tiene la tecnología de información en la empresa para contrarrestar la competencia y en especial en la administración de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sandoval Ortega, Ernesto. "Guía para la administración del riesgo empresarial, una herramienta práctica para el revisor fiscal en Colombia." Lúmina, no. 17 (December 18, 2016): 58–75. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.17.2658.2016.

Full text
Abstract:
Este artículo ilustra el contenido de una guía para la administración de riesgos, la guía está diseñada para ser implementada en empresas privadas del sector real, donde el Revisor Fiscal vigilará su cumplimiento y también la utilizará para su beneficio poniéndola en práctica en el desarrollo de sus labores, es decir, que la Guía para la administración del riesgo empresarial, puede servir de orientación y buena práctica para las empresas, y también puede servir de herramienta para el control que ejerce el Revisor Fiscal. La guía se desarrolla con base en la conceptualización y propuestas teóricas de riesgos que deben ser llevadas a la práctica del control, la metodología estructurada paso a paso de la guía y el manejo del mismo lenguaje en función de riesgos, construye una estrecha relación entre los objetivos de control de la empresa y los objetivos de control del Revisor Fiscal, finalmente la guía propone acciones para el manejo y control de los riesgos corporativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gonzalez, Ana Cristina, and Henry Ossa Vesga. "Hacienda Flandes: Los Altibajos De Una Finca Cafetera Colombiana." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 3 (November 27, 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-10-2019-0287.

Full text
Abstract:
Supplementary materials Las notas pedagógicas contienen materiales de lectura específicos para apoyar la discusión en clase. Learning outcomes Los estudiantes podrán comprender y explicar el concepto de una empresa familiar como un sistema dinámico: empresa, familia e individuos, cada uno con acciones y resultados; analizar las oportunidades y las amenazas para las empresas familiares a través de las generaciones; y formular estrategias para equilibrar las demandas de la empresa y de la familia. Case overview/synopsis Este caso cuenta la historia de dos generaciones de caficultores de la Hacienda Flandes, en la región cafetera de Colombia. Describe los factores externos e internos que afectaron el negocio familiar desde 1970 hasta 2013. El caso presenta los antecedentes y las consecuencias de las circunstancias medioambientales y de las decisiones de los miembros de la familia, y que llevaron el negocio desde la bonanza hasta el decaimiento y posteriormente a su posible reinvención. Se espera que los estudiantes, mediante el análisis de esta plantación de café familiar que se extiende varias generaciones, comprendan la importancia de la planeación estratégica en las empresas familiares, en el contexto de un ambiente cambiante y competitivo. Las empresas más comunes son las empresas familiares en las economías emergentes. En Latinoamérica, la mayoría de empresas familiares suelen ser más jóvenes que aquellas de Europa e incluso Norte América. Por lo tanto, las empresas familiares en estas economías pueden estar atravesando o pronto atravesarán una sucesión. La tasa de éxito de las sucesiones es baja, independientemente de la cultura o el país en el que se desarrolle la empresa. Este caso lidia con la preparación (o falta de preparación) de la siguiente generación para la administración de empresas familiares, y con las consecuencias de esto, y ayuda a los estudiantes a sugerir alternativas y mejores decisiones para dirigir empresas familiares en una economía emergente. Complexity academic level Cursos de MBA sobre empresas familiares y/o cursos de educación ejecutiva que se enfoquen en empresas familiares. El caso se puede usar en sesiones introductorias relacionadas con estrategia de empresas familiares. Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 11: Strategy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez-Cabrera, Oscar A., and Rocío del P. Aguilar-Salazar. "Administración del talento humano, calidad de vida laboral y su doble dimensión: objetiva y subjetiva." Polo del Conocimiento 3, no. 5 (May 8, 2018): 66. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i5.483.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La doble dimensión que la calidad de vida laboral tiene, se compone de los factores involucrados en la relación laboral (hombre – ambiente de trabajo) en el ámbito de la empresa. La Calidad de Vida Laboral debe satisfacer las expectativas del trabajador y por ende las de la organización, sin subestimar una sobre la otra. Es fundamental para las empresas y organizaciones identificar las necesidades de sus trabajadores (humanas, psicológicas, sociales, culturales, contractuales, salariales, seguridad e higiene y autorrealización), y orientarse al diseño de infraestructuras, políticas, objetivos, metas y planes organizacionales, que garanticen la satisfacción y bienestar de sus trabajadores y en consecuencia el cumplimiento de la visión y misión de la organización. Surge en este contexto de la administración de empresas y en particular de su talento humano la justificación del presente artículo, que pretende abordar una reflexión sobre las dimensiones que posee la calidad de vida laboral. El objetivo general del presente estudio consistió en analizar la dimensión objetiva y subjetiva de la calidad de vida laboral y sus relaciones para mejorar las dimensiones y criterios durante el análisis de los factores presentes en los programas de calidad de vida laboral de las empresas y organizaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Solís Granda, Luis, Orlando Pérez Manzo, Ivonne Burgos Villamar, and José Villao Viteri. "Uso de la Administración de Operaciones en las Mipymes." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 1 (May 25, 2017): 181–87. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i1.243.

Full text
Abstract:
La operacionalización empleada por las micro-pequeñas y medianas empresas (Mipymes) se ha estudiado bajo diferentes enfoques, aplicando varios modelos estratégicos que involucran diferentes metodologías de administración con el fin de maximizar la productividad y por ende que se mejore el rendimiento de las operaciones, y de esta manera se vean beneficiadas todas las partes de la organización, sin embargo, aún no se ha definido la mejor herramienta para alcanzar este fin. En este sentido, este trabajo de investigación analiza el uso de la administración de operaciones, exponiendo los principales conceptos y herramientas que permitan mejorar el rendimiento de las Mipymes del cantón Milagro, Ecuador. La investigación tiene un enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos con una muestra de 192 empresas y la revisión literaria realizada permitieron identificar que no se maneja adecuadamente las áreas estratégicas de decisión afectando directamente al rendimiento de la empresa. Abstract The operationalization used by SMEs has been studied under different approaches, applying several strategic models that involve different management methodologies in order to maximize production and therefore that the operations are benefited in a general way. However, the best tool to achieve this has not been defined. In this sense, this research analyzes the use of operations management, exposing the main concepts and tools that allow to improve the performance of SMEs in Milagro. The research has a quantitative approach. The results obtained with a sample of 192 companies showed that the strategical area of decision is not handled adequately affecting directly to the performance of the company.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Granillo-Macias, Rafael, Gonzalo Téllez-López, Joaquin Alexis Lopez-Jimenez, and Arturo Contreras-Juarez. "Uso de la telemetría en la administración del transporte." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 71–74. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.4948.

Full text
Abstract:
El transporte terrestre es uno de los principales medios por el cual las empresas distribuyen su producto, lo cual significa que tiene un alto impacto en sus costos operativos. Dentro de las herramientas aplicadas para la optimización del transporte, la telemetría es una tecnología cuyo objetivo es alcanzar un adecuado control durante la distribución.En esta práctica se monitoreo un vehículo que se encuentra equipado con un sistema compuesto por un GPS y un GPRS en el cual se analizaron parámetros como velocidad, distancia, tiempo y combustible a través de la plataforma MiX Telematics© generando base de datos y reportes para su seguimiento. Como resultado se observa que mediante sistemas tecnológicos basados en herramientas como la telemetría es posible supervisar magnitudes físicas a distancia, además de que lograr notificar al usuario de una desviación en la operación de distribución en tiempo real, permitiendo una corrección inmediata y eficaz durante las operaciones de transporte, y en general para el desempeño de la logística en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cuevas Moreno, Ricardo. "3BL y las dimensiones de la responsabilidad social." Estudios Sociales Contemporáneos 1, no. 24 (January 1, 2021): 249–66. http://dx.doi.org/10.48162/rev.48.011.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo estudiar los límites de la tridimensionalidad que está a la base de la responsabilidad social de las empresas y la gestión socialmente responsable. Para ese propósito usamos el método de la dialéctica confrontando la versión convencional que nace del triple bottom line (3BL) y las dimensiones de la responsabilidad social de las empresas (herramienta de la administración, ideológica y doctrinaria). El resultado general es que la gestión socialmente responsable se encuentra en una perpetua contradicción entre la ley de ganancia que preside la empresa y su responsabilidad frente a la comunidad y la Naturaleza. No obstante, el estudio de la responsabilidad social de las empresas a partir del 3BL y las dimensiones ideológico y doctrinaria pueden ser complementarios para un estudio crítico de esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García, Jean Paul Benavente, and María Manuela Farfán Qquerari. "El verdadero rostro de la informalidad empresarial en el sector turismo del cusco: contraste metodológico y evidencias de su influencia en el desempeño económico." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 1590–608. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-037.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como objetivo analizar la influencia de la informalidad sobre el desempeño económico. Para ello, se propone una metodología novedosa para medir la formalidad empresarial usando una base de datos de la Administración Tributaria que permite tener el registro de todas las empresas de la Región Cusco. Según estimaciones por el Método Generalizado de Momentos, así como de modelos de elección discreta. En el que se muestra que la informalidad empresarial en la Región Cusco representa el 56%; mientras que los ingresos generados de una Micro y Pequeñas Empresas (Mipyme) informal se traduce en una brecha 26% menor al ingreso generado por la empresa formal. Asimismo, la probabilidad de ser una MiPyme informal es más elevada en determinadas actividades económicas en virtud al perfil y características de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Haro Sarango, Alexander Fernando. "La estructura financiera y el fracaso empresarial: una apreciación a las grandes empresas de pesca y acuicultura." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 5, no. 1 (January 22, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v5i1.148.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la influencia de la estructura financiera en la insolvencia empresarial de las grandes empresas pertenecientes al CIIU A03 – Pesca y Acuicultura. Método: la evaluación enfatizara en el modelo Altman Z1 para empresas manufactureras que no se encuentran en bolsa, además, mediante la estatificación de las empresas en la categoría de autónomas y dependientes, la significancia se medirá en una regresión logística multinomial. Resultados: mediante el estadístico se determinó que las empresa con más adherencia al riesgo de insolvencia son aquellas con una alta carga en pasivos, es decir con exorbitante dependencia, por otra parte, se comprobó que las empresas más seguras, rentables y mejor gestionadas tienen un rango de (0,5 a 0,7). Discusión: la gestión empresarial deberá enfatizar en la administración de los recursos ajenos, mismos que deben cubrir con demasié el costo de estos y además generar beneficios económicos para reinversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castillo del Águila, Greta Magaly. "Auditoría de prevención tributaria e incidencia en el pago del impuesto general a las ventas en empresas de calzado." Quipukamayoc 29, no. 59 (May 27, 2021): 85–94. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.17352.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida la aplicación de la auditoria de prevención tributaria incide en el pago del Impuesto General a las Ventas en empresas de calzado en Trujillo en el año 2017. Método: El tipo de investigación fue cuantitativa. Se trabajó con la información de tres empresas de calzado de la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Trujillo. Se aplicó la técnica de encuestas por cuestionario, análisis documental y entrevista a los contadores de cada empresa. Resultados: La auditoría de prevención tributaria en las empresas de calzado disminuyó en un 66,7% tanto en el incumplimiento tributario del Impuesto General a las Ventas; como en las fiscalizaciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del año 2017. Conclusión: La auditoría de prevención tributaria aplicada a empresas de calzado de Trujillo disminuyó de manera significativa el déficit de pago del Impuesto General a las Ventas del año 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tenjo Morales, Ana Isabel, Juan Hernando Bravo Reyes, and José Gregorio Medina Cepeda. "Dimensiones para la gestión de riesgos en pequeñas empresas de agricultura: Una aplicación en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta, Colombia." Ciencias agropecuarias 5, no. 1 (September 2, 2019): 13–23. http://dx.doi.org/10.36436/24223484.191.

Full text
Abstract:
A pesar de que las pequeñas empresas agrícolas juegan un papel fundamental en la seguridad alimentaria de Colombia, la empresa del seguro cuyo objetivo es orientar el desarrollo económico del país, aún no está apoyando decididamente este importante sector. El objetivo de este estudio fue proporcionar dimensiones de clasificación de los riesgos agrícolas, para que las compañías de seguros puedan contar con información organizada que les permita evaluar y contemplar pólizas en el sector. Se inspeccionaron pequeñas empresas agrícolas ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. En total se hizo inspección en 55 empresas y la información obtenida se clasifico en 5 diferentes dimensiones: riesgos del macroentorno, riesgos climáticos y geológicos, riesgos de política nacional y conflicto interno armado, riesgos intrínsecos de las regiones y de los procesos operativos, y también riesgos asociados a la misma administración de riesgos. Se identificaron los riesgos más frecuentes y se establecieron las correlaciones entre ellos. Los resultados obtenidos muestran que a partir de la conformación de una base de datos de los riesgos a los que están expuestos las pequeñas empresas familiares y de su clasificación en dimensiones, es posible tener conocimiento más profundo de los riesgos, lo que puede facilitar su evaluación en la administración de los riesgos, con el propósito de plantear pólizas agrícolas que den impulso al desarrollo de este importante sector en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nossa, Silvania Neris, Rosimeire Pimentel Gonzaga, Valcemiro Nossa, José Francisco Ribeiro Filho, and Aridelmo José Campanharo Teixeira. "Privatizar ou não? Eis a questão: um estudo empírico sobre a rentabilidade das empresas de economia mista e empresas privadas listadas na Bovespa no período de 1995 a 2007." Revista de Administração Pública 45, no. 4 (August 2011): 1031–154. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-76122011000400006.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi verificar se a rentabilidade das empresas de economia mista é diferente da rentabilidade das empresas privadas, levando-se em consideração o tamanho das empresas e o custo da dívida. Foram analisadas as empresas listadas na Bovespa, compreendendo o período de 1995 a 2007. Os dados foram coletados no software Economática. Assim, procurou-se responder à seguinte questão: as empresas brasileiras de economia mista têm desempenho similar ao das empresas privadas? Para o teste da hipótese empregou-se regressão com dados em painel utilizado como proxy: para a rentabilidade, o Lair (lucro antes do imposto de renda); para o tamanho, o log de ativo; e, para o custo de captação de recursos, o custo da dívida (Kd). No que se refere à diferenciação de rentabilidade entre empresas de economia mista e empresas de economia privada, os resultados encontrados corroboram os achados de estudos anteriores. Observou-se neste estudo que tanto o tamanho quanto o custo da dívida estão relacionados à rentabilidade das empresas, mas o fato de a empresa brasileira ser de economia mista ou privada não interfere em sua rentabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pico, Lucía, and Said Diez Farhat. "Teoría de Juegos y la Administración Estratégica de Empresas." INNOVA Research Journal 3, no. 1 (January 30, 2018): 82–89. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.541.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo identificar las aplicaciones de la teoría de juegos en el proceso de dirección y administración estratégica de empresas. Las aplicaciones se enfocaron en las áreas de las finanzas, contabilidad y economía legal. Para el efecto se realizó una revisión de literatura de los conceptos, hallazgos y aportes de diversos autores que fueron recopilados de manera secuencial para ser analizados en el documento. Se concluye que la teoría de juegos tiene una participación activa en el proceso de dirección y administración estratégica de empresas para determinar los comportamientos irracionales o altruistas que pueden resultar productivos o no para la supervivencia de las organizaciones. Palabras Clave: Administración Estratégica, Teoría de juegos, Estrategia, Comportamiento Racional, Proceso de Administración Estratégica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Patrón Cortés, Roger Manuel, Luis Alfredo Argüelles Ma, and Mario Javier Fajardo. "El Licenciado en Administración y Finanzas y su desempeño profesional en las Mipymes / The Bachelor of Administration and Finance and their professional performance in Mipymes." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 2, no. 3 (January 18, 2015): 78. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v2i3.34.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar si los Licenciados en Administración y Finanzas de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Campeche, prefieren crear empresas o trabajar por cuenta ajena. Este trabajo fue exploratorio de corte cualitativo. El 39 % de los Licenciados en Administración y Finanzas trabajan en el gobierno y el 17 % en bancos, casas de préstamo y despachos. Se encontró que el 6 % de los Licenciados en Administración y Finanzas trabajan de manera independiente o tienen una empresa propia y el 94 % trabaja por cuenta ajena. Lo que indica que se tiene un nivel muy bajo de la actividad emprendedora y por tanto del desarrollo económico empresarial del estado de Campeche. Los empresarios manifestaron como fortalezas sus conocimientos en las materias deProyectos de Inversión y Finanzas; mientras que los trabajadores por cuenta ajena indicaron las materias del área de Administración y Finanzas. Ambos grupos manifestaron que existen algunas deficiencias por la forma en que fueron impartidas algunas materias o bien, les faltó actualización, lo que consideraron como una debilidad. En cuanto a los componentes necesarios para coadyuvar la creación de sus propias empresas consideraron importante vincular más a fondo el ambiente empresarial. Para resolver sus problemas los empresarios utilizan la planeación y la toma de decisiones, mientras que los trabajadores por cuenta ajena están en espera de una oportunidad. Además, opinaron que no tienen que ser empresarios para ser socialmente responsables y contribuir al desarrollo económico del estado de Campeche y México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ortiz Isaza, Leydi, and Leydi Perdomo González. "Factores destacados en la gestión del talento humano para conseguir los objetivos estratégicos de la empresa S&S Administración PH SAS." Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 2, no. 2 (October 5, 2020): 59–77. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v2i2.170.

Full text
Abstract:
Dada la importancia en las organizaciones de adquirir y mantener un excelente grupo de colaboradores altamente competitivos, según las necesidades del mercado; esta investigación identifica aquellos factores de la gestión del talento humano que influyen en la productividad de la empresa S&G Administración PH S.A.S de Soacha, Cundinamarca. Está dedicada a la prestación de servicios de propiedad horizontal con debilidades en cuanto a la comunicación asertiva, remuneración adecuada y oportuna, desinterés por las capacitaciones, estructura organizacional, entre otros. El estudio es pertinente desde el punto de vista de la administración de empresas; el manejo del talento humano se relaciona con teorías clásicas y modernas (como las relaciones humanas, motivación y empoderamiento). Así, se tuvo en cuenta la conceptualización sobre políticas de talento humano dirigidas a los procesos de reclutamiento, selección, contratación, motivación, evaluación de desempeño; contrastado con las situaciones presentadas en el planteamiento del problema. Como resultado, existe una tercerización de procesos de talento humano (outsourcing); inclusión en la línea de la empresa de áreas de asesoría o consultoría (revisoría fiscal). Por lo anterior, se recomienda que la empresa lo elimine de su estructura y lo tome acorde a su función de staff.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Orellana Daube, David. "Micros y pequeñas Empresas Latinas frente al poderoso desafío de la Administración Estratégica – por David Orellana Daube." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, no. 1 (November 15, 2013): 14–18. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.136.

Full text
Abstract:
Las Mipymes en Latinoamérica tienen un rol preponderante pero carecen de un importante apoyo para la formación de los empresarios y sus profesionales, que los lleven a competir con ventajas en el ambiente nacional y global. Un elemento interno que hace la diferencia entre las empresas del sector, es la utilización de la gestión estratégica por sus directivos superiores. La imposibilidad de lograr esto último, radica principalmente en las instituciones de educación superior, que no han generado las instancias necesarias para potenciar la relación universidad – empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alcántara Mesias, Enrique Erickson. "Artículo Dirección de Empresas Familiares: Propuesta aplicativa de gestión basada en el Modelo de Davis y Tagiuri." EX CATHEDRA EN NEGOCIOS 2, no. 2 (April 10, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.18050/ecn.v2i2.1856.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se constituyó a partir de diversas teorías e ideas fundamentadas de diversos expertos y autores relacionados con la gestión de empresas familiares y la necesidad de complementar conceptos específicos de administración basados en entender y explicar diversos modelos de dirección de empresas familiares. Para estos efectos se utilizó el Modelo de Davis y Tagiuri (1982) como instrumento de orientación y continuidad en emprendimientos de familias empresarias, con la finalidad de centrar el concepto de empresa familiar en el contexto social peruano y, de esta manera, establecer la importancia de entender las relaciones, gestión, propiedad y familia propuesto por el modelo en estudio. Finalmente, se presenta una propuesta inédita de gestión de empresas familiares teniendo como base el Modelo de Davis y Tagiuri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Esparza Aguilar, José Luis, and Argentina Soto Maciel. "El gobierno corporativo y el riesgo de insolvencia en las empresas familiares mexicanas." Contaduría y Administración 64, no. 4 (August 6, 2019): 140. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2234.

Full text
Abstract:
El gobierno corporativo es un conjunto de prácticas que pueden mitigar el riesgo y contribuir en la continuidad de la empresa familiar. Ello debido a la supervisión que ejerce sobre las actividades de la dirección, facilitando el equilibrio de la consecución de intereses tanto de corto plazo como de largo plazo. En México, la investigación sobre el riesgo de insolvencia (Z-score) en la empresa familiar es prácticamente inexistente. Por lo tanto, el presente trabajo exploratorio se interesa en determinar la relación entre los mecanismos de control de gobierno corporativo y el riesgo de insolvencia de las empresas familiares cotizadas durante el periodo 2012-2016. Para llevar a cabo este trabajo se ha utilizado una muestra de 67 empresas familiares (335 observaciones). El análisis de la información se ha realizado a través del modelo de Ecuaciones de Estimación Generalizadas (GEE por sus siglas en inglés). Los resultados preconizan que el tamaño del consejo de administración influye de manera significativa en una mayor probabilidad (menor Z-score) de incurrir en riesgo de insolvencia, mientras que las empresas que se desarrollen en el sector de la construcción y manufactura serán más sanas financieramente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Olaverri, Maria Carmen García, Martin Larraza Kintana, and Ainhoa Urtasun Alonso. "Intensidade tecnológica e sistemas de trabalho de alto desempenho: a contingent approach." Revista de Administração de Empresas 44, no. 2 (June 2004): 38–50. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75902004000200005.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa o efeito moderador que a intensidade tecnológica do ambiente no qual a empresa atua exerce na relação entre os Sistemas de Trabalho de Alto Desempenho (STAD) e o desempenho operacional da empresa. Estudamos esse efeito moderador potencial em uma amostra de 593 empresas industriais espanholas divididas em duas sub-amostras: empresas industriais de alta (n1=301) e baixa (n2=292) tecnologia. Os resultados mostram que os STAD realmente influenciam o desempenho operacional das empresas de alta intensidade tecnológica, enquanto nas empresas de baixa intensidade tecnológica nenhum efeito é observado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Restrepo, Víctor José, and Esperanza Díaz Vargas. "Caracterización de las empresas familiares de alimentos en la ciudad de Bogotá." Questionar: Investigación Específica 3, no. 1 (January 1, 2015): 6–24. http://dx.doi.org/10.29097/23461098.120.

Full text
Abstract:
El presente artículo, tiene como propósito elaborar una ficha técnica del sector alimentos de la ciudad de Bogotá D.C y su aplicación. Para el estudio se trabajó con catorce (14) empresas de familia ubicadas en diferentes sitios de la ciudad y distribuidas por actividad económica realizada a través de un muestreo por conveniencia de la siguiente manera: Una pastelería; una empresa productora de fritos; un proveedor de alimentos; una pescadería; una distribuidora internacional de alimentos; una fábrica de helados; seis restaurantes; una empresa productora de obleas y una de jugos. El tema de las empresas familiares en el ámbito del manejo del poder es además de complejo muy particular, dado que el interés de los investigadores está en conocer aspectos propios de la vida familiar empresarial como: tipo de generación al mando de la empresa; estilo de dirección de quien está en la cabeza; forma de gobierno; caracterización de la comunicación empresarial; solución y manejo de conflictos a su interior; la administración de la contabilidad y sus utilidades; estado actual frente a la jubilación; disgustos; choques y no acuerdos familiares; la orientación misma hacia el futuro, aprendizaje y perdurabilidad como empresa familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García, Cecilia Murcia, Andrés Morales Valderrama, and John Fredy Ramírez Casallas. "Entrepreneurship training for students in Business Administration." Educación y Humanismo 17, no. 28 (January 1, 2015): 47–63. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Porto, Geciane Silveira, and Caroline Viriato Memória. "Incentivos para inovação tecnológica: um estudo da política pública de renúncia fiscal no Brasil." Revista de Administração Pública 53, no. 3 (June 2019): 520–41. http://dx.doi.org/10.1590/0034-761220170340.

Full text
Abstract:
Resumo Este artigo tem por objetivo explicar relações entre os investimentos em pesquisa e desenvolvimento (P&D) e os resultados da inovação entre os anos de 2009 e 2013 em empresas beneficiárias dos incentivos para inovação tecnológica da Lei n. 11.196 (2005) - a chamada Lei do Bem. São estimados modelos econométricos logit para efeitos fixos e modelos de probabilidade linear com efeitos fixos. Os resultados indicam que a probabilidade das beneficiárias inovarem em produtos, processos ou serviços, ou apenas em produtos, depende do tamanho da empresa e do montante investido em P&D, principalmente em recursos humanos (RH). As chances das empresas inovarem em processos se relacionam ao tamanho da empresa, aos gastos e aos programas de desenvolvimento de RH. Logo, os resultados confirmam que os investimentos em P&D das beneficiárias geram resultados de inovação tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Porto, Geciane Silveira, and Caroline Viriato Memória. "Incentives for technological innovation: a study of the public policy of tax exemption in Brazil." Revista de Administração Pública 53, no. 3 (June 2019): 520–41. http://dx.doi.org/10.1590/0034-761220170340x.

Full text
Abstract:
Resumo Este artigo tem por objetivo explicar relações entre os investimentos em pesquisa e desenvolvimento (P&D) e os resultados da inovação entre os anos de 2009 e 2013 em empresas beneficiárias dos incentivos para inovação tecnológica da Lei n. 11.196 (2005) - a chamada Lei do Bem. São estimados modelos econométricos logit para efeitos fixos e modelos de probabilidade linear com efeitos fixos. Os resultados indicam que a probabilidade das beneficiárias inovarem em produtos, processos ou serviços, ou apenas em produtos, depende do tamanho da empresa e do montante investido em P&D, principalmente em recursos humanos (RH). As chances das empresas inovarem em processos se relacionam ao tamanho da empresa, aos gastos e aos programas de desenvolvimento de RH. Logo, os resultados confirmam que os investimentos em P&D das beneficiárias geram resultados de inovação tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Vásquez, Elizabeth Del Carmen, and Wilson César Callisaya Choquecota. "Sistema de administración de servicios para empresas de taxi." Ciencia & Desarrollo, no. 25 (December 31, 2019): 93–103. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2019.25.872.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la industria de taxi ha crecido de manera descontrolada, es por ello que, para ayudar a una gestión eficaz de dicho servicio, se ha venido implementando diversas aplicaciones de software. En el presente trabajo se describió una aplicación móvil desarrollada para que las empresas puedan administrar sus servicios de taxi, detallando las diferentes funcionalidades implementadas y el impacto actual de dicho software; así como la experiencia obtenida en el desarrollo de un sistema de administración de servicios para taxis y su impacto en el mercado. Del mismo modo, se mencionó los inconvenientes encontrados en la etapa de desarrollo y finalmente se describió su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Peralta Beltrán, Alvaro Raúl, Allá Bilous, Carlos Roberto Flores Ramos, and Carlos Fernando Bombón Escobar. "El impacto del teletrabajo y la administración de empresas." RECIMUNDO 4, no. 1 (December 1, 2019): 326–35. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.326-335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jama-Zambrano, Víctor Reinaldo. "Importancia de la planeación estratégica en empresas en el siglo XXI." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 4, no. 10 (January 15, 2019): 35–57. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v4i10.37.

Full text
Abstract:
La revisión bibliográfica relacionada con la importancia de la Planeación estratégica en las empresas durante el presente siglo, comienza por describir su definición y una breve historia de la misma, que va desde la edad antigua hasta nuestros días; son expuestos y otros mencionados algunos modelos de investigadores del tema , se revisa lo relacionado con la Administración estratégica donde se describe el análisis que debe realizar la alta gerencia para lograr los objetivos o metas de la empresa; finalmente se enuncian las tres fases de dicha preparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography