Academic literature on the topic 'Administración de fondos de pensiones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración de fondos de pensiones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Administración de fondos de pensiones"

1

Flórez G., Wilmer. "La administración de fondos privados de pensiones de Perú frente a las crisis financieras internacionales (1993-2013)." Pensamiento Crítico 19, no. 2 (March 16, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i2.11107.

Full text
Abstract:
Los niveles de riesgo generados por las crisis financieras podrían afectar de manera sustancial el bienestar económico y social de las personas aportantes a un fondo de pensiones, ya sea este privado o público. El objetivo del presente artículo es el estudio de la administración de fondos privados de pensiones de Perú y la medición de su relación con las siete crisis financieras internacionales desarrolladas entre los años 1993 y 2013: crisis mexicana, asiática, rusa, brasileña, argentina, hipotecaria subprime y la crisis de Europa. Se realizó un estudio descriptivo correlacional para contrastar los vínculos de relación entre la rentabilidad de los fondos depensión de Perú y los índices bursátiles de las economías en crisis según cada caso, y su correspondiente temporalidad. Para determinar la eficiencia financiera de las inversiones de los fondos de pensiones peruanos fue necesario calcular el índice de Sharpe de los principales fondos de pensiones de Latinoamérica considerando horizontes temporales de cinco, diez y quince años, para mayor perspectiva. Se encontró que la administración de fondos de pensiones tuvo una correlación significativa con las crisis de Asia, Rusia, Brasil, Argentina, EE.UU. y la crisis de Europa, salvo la crisis mexicana. La crisis financiera con el mayor grado de asociación lineal (Estimado por el coeficiente de Pearson) y mayor impacto adverso fue la crisis hipotecaria subprime de Estados Unidos. Se encontró que los resultados de eficiencia financiera (según el índice de Sharpe) de los fondos de pensiones de Perú estuvieron por debajo del promedio de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marchena Segura, Carla, and Rebeca Marín Alvarado. "Propuesta de un Modelo Alternativo para Mejorar la Rentabilidad de los Fondos Captados por el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias de Costa Rica (A proposal for an alternate model to increase the profitability of supplementary pension)." TEC Empresarial 7, no. 1 (May 16, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.18845/te.v7i1.1330.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo de investigación plantea unapropuesta de un modelo alternativo para mejorar larentabilidad de los fondos captados por el RégimenObligatorio de Pensiones Complementarias de CostaRica, a partir del modelo de Multifondos implementadoen Chile y Colombia, para un manejo más eficiente delas inversiones de los Fondos de Pensiones. El modelode Multifondos propuesto consiste en un conjuntode tres fondos de pensiones, los cuales se diferencianen cuanto a sus límites de inversión en renta variable.La ley y reglamentos en relación con el ROP, permitenadoptar el modelo Multifondos, ya que las modificacionesa realizar son a nivel de funcionamiento operativode la administración de las cuentas individuales y delas inversiones, para lo cual sería necesario modificarúnicamente el Reglamento. Los Multifondos puedenayudar a resolver las deficiencias del Régimen Obligatoriode Pensiones Complementarias vigente, principalmente enmateria de diversificación de los portafolios de inversión.</p><p> </p><p><strong>ABSTRACT</strong></p><p>This study proposes an alternate model to increasethe profitability of supplementary pension funds gatheredby the Costa Rican mandatory pension system based onthe multiple funds model applied in Chile and Colombia,for a better and efficient way to manage the investmentsof Pension Funds. The proposed multiple funds modelis comprised by three pension funds, differentiatedonly by their variable rate investing limits. The rulesand regulations of the Mandatory Pension System(MPS) allow the adoption of a multiple funds model,as the modifications to be done for the management ofindividual accounts and investments are at the operationallevel, requiring only a modification of the regulations.Multiple funds can help clear out current deficiencies ofthe Supplementary Pension Fund Mandatory System,mainly regarding investment portfolio diversification.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barreda Guerra, Juan Manuel. "LAS AFP EN PERÚ INCURRIERON EN EL USO DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y DESINFORMACIÓN AL INICIAR SUS OPERACIONES, LO CUAL PRESUME DELITO DE ESTAFA." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 36 (December 31, 2015): 63–71. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i36.11738.

Full text
Abstract:
La investigación pretende demostrar que en la década de los 90 en nuestro país, tiempo en el que la Oficina de Normalización Previsional del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) se encontraba una vez más en álgido momento económico y financiero, lo que originaba que la asignación económica por concepto de pensión de jubilación que recibían los pensionistas de aquel entonces, se encontraba lejos de poder atender y cubrir si quiera un 40% de la canasta familiar básica para subsistir. Sin embargo, en el año 1993, dentro de un gobierno de corte dictatorial e inconstitucional, se da inicio mediante Decreto Ley Nº25897 al nuevo Sistema Privado de Pensiones, sistema por el cual se crean las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades privadas cuya misión empresarial primigenia fue captar la mayor cantidad de jubilados que se desafiliaran del sistema estatal a fin de que se inscribieran y afilien en una determinada AFP para trasladar al inscrito junto con un bono de reconocimiento en soles otorgado por la ONP por sus aportaciones efectuadas. Estas aportaciones debían alcanzar las 48 cuotas consecutivas con las cuales podría evaluar alguno de los periodos establecidos para los años 1992, 1996 y 2001 para la tramitación de su bono de reconocimiento, monto pecuniario que el Estado otorgaría al nuevo afiliado inscrito en una AFP, con el propósito de que éste constituya un fondo de ahorro en su cuenta individual como aportante (trabajador ahorrista) en el nuevo sistema previsional. Esto se daba bajo el ofrecimiento que al trabajador que ahorrase por más de dos o tres décadas, el sistema le ofrecía un nivel de pensión de jubilación que le permitiría vivir durante los años de su retiro del mercado laboral con suficiente decoro, dignidad y comodidades que el sistema previsional del Estado no se lo permitiría nunca, lo que se hacía a través de mensajes publicitarios. Hoy, a más de 20 años del inicio de operaciones del sistema de las AFP, los trabajadores se encuentran con situaciones y condiciones de desinformación que al momento de su inscripción no fueron aclaradas por las AFP, lo cual constituye desinformación y práctica de publicidad engañosa. Hoy los trabajadores pueden advertir que todo lo que ofrecieron hace veintidós años atrás no es verdad. Uno de los aspectos más críticos del establecimiento del Sistema Privado de Pensiones ha sido que la ley de creación del SSP fue dada dentro de un gobierno inconstitucional y dictatorial, con el cual se impuso el nuevo modelo de administración de los fondos de pensiones y el Estado deja de cumplir convenios y acuerdos internacionales sobre su compromiso de velar por la existencia y continuidad de un sistema previsional público. En virtud de esta realidad, el concepto y principio de la previsión social laboral del Estado no se cumple en millones de trabajadores en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Fernando. "Ganancias de las AFP." Observatorio Económico, no. 109 (October 1, 2016): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi109.118.

Full text
Abstract:
Varios entendidos del mundo académico y de la industria financiera se molestan con las críticas que se realizan respecto a las utilidades que obtienen las AFP, principalmente por tres argumentos: primero, porque los costos de administración de las AFP son inferiores a las que se cobran en varios países latinoamericanos y también menores a las que cobran otras alternativas de inversión en Chile, como los fondos mutuos. Segundo, aunque las AFP entregaran sus servicios de manera gratuita, las pensiones no mejorarían ya que las personas no reinvertirían este ahorro en sus cuentas de capitalización previsional. Por último, a propósito de los escándalos que hemos presenciado en los últimos años, no les gusta la demonización que se ha hecho del lucro y la actividad empresarial en general. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cigarroa Ríos, Clarisa, José Carlos Trejo García, and Héctor Alonso Olivares Aguayo. "Trayectorias del ahorro: el régimen pensionario mexicano." Investigación Administrativa 50-2 (June 1, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.35426/iav50n128.08.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene el objetivo de identificar trayectorias en la administración del ahorro de trabajadores mexicanos de 2012 a 2018. Se realizaron diversas trayectorias en la administración del ahorro derivado de sus salarios para el fondo de pensiones de los trabajadores mexicanos con información del periodo mencionado, utilizado el método de tipo cuantitativo con la aplicación de simulaciones con escenarios mediante cadenas de Markov. La originalidad está en la aplicación de simulaciones de Montecarlo al considerar información específica de la ENOE como; nivel de escolaridad, género, nivel de ingreso, además de la contribución al régimen formal del IMSS en el periodo de retiro. Los resultados muestran el gran nivel de impacto de las variables, como el nivel de escolaridad, que presenta un impacto mayor al monto final de retiro para el caso de los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guillén, Jorge B., and Ruben Mosqueda. "Sistema Individual de Pensiones versus sistema colectivo de pensiones en Perú." Ecos de Economía 17, no. 36 (June 30, 2013): 5–19. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2013.36.1.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la sostenibilidad del sistema pensional colectivo implementado por el gobierno peruano. En Perú, este sistema coexiste con el de fondos privados de pensiones o fondo individual. En algunos casos, estos dos sistemas compiten entre sí, con sus ventajas y desventajas entre ambos sistemas. Según nuestros hallazgos, el sistema pensional de reparto colectivo de pensiones no es sostenible en un largo plazo. Asimismo, sobre la base de un análisis comparativo de las ventajas y desventajas entre ambos sistemas, se formulan algunas recomendaciones para que los fondos privados de pensión (Sistema Individual) se conviertan en la mejor alternativa al sistema pen­sional colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 57 (July 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50323.

Full text
Abstract:
En editoriales previos, hemos venido reflexionando sobre el contexto social e institucional en el que está inmersa la Universidad y su actividad investigadora. Es, indudablemente, un contexto de crisis. Varias publicaciones recientes (Vega, 2015; Jaramillo, 2015; Fernández, Sevilla y Urban, 2013; Zuppiroli, 2012; Bermejo, 2009) nos hacen pensar que esta reflexión no solo es pertinente, sino que se torna francamente urgente.En esta ocasión, queremos brevemente remarcar el controversial tema de la calidad, en todas las dimensiones de las actividades y funciones de la Universidad. La moda organizacional, que a inicios de 1990 tomó como estandarte la "búsqueda de la excelencia", parece que ha venido calando hondo en el quehacer universitario. El acecho de la calidad en el ámbito universitario se manifiesta de múltiples formas: i) mecanismos de evaluación de los procesos y los resultados, ii) dinámicas de certificación nacionales e internacionales y, cada vez más, iii) el surgimiento de rankings y esquemas de comparación, entre otros. Estos mecanismos y mediciones están tornándose fines en sí mismos, antes que en medios para la mejora de la educación y la formación. Es más, de lo que menos se habla profundamente es de la educación en sí, y todos estamos presos de los formatos, los informes y la auditoría para cumplir con el ritual de la "calidad" (Jaramillo, 2015).La calidad, según diferentes autores, es un tema surgido, preconizado y azuzado por la dinámica del mercado. Como lo hiciera notar akerlof (1970), en su célebre The Market for "Lemons", la incertidumbre y la asimetría de información pueden generar serios problemas para el funcionamiento del mecanismo de mercado. Desconocer las condiciones reales de los bienes y servicios adquiridos en un mercado puede traer unos costos muy importantes, al menos para la parte compradora, con efectos significativos en la eficiencia económica. De esta forma, el desarrollo de instrumentos que complementen la información disponible en los mercados, relativos a la calidad de bienes y servicios, redundaría en beneficio sobre todo del mercado mismo.Los años 80 y 90 vieron la explosión de teorías, normas y herramientas, para promover, gestionar, medir e informar sobre la calidad en las organizaciones, desde el control estadístico de la calidad, en la base de la calidad total, hasta la expansión casi ecuménica de las normas de la familia ISO9000. Todo ello llevó al posicionamiento de la idea según la cual la calidad es "el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos" (ISO 9000, 2005, p. 8) o, en últimas, el nivel de satisfacción de las expectativas del cliente (ISO 9000, 2005).El argot de la calidad en educación ha venido tomando relevancia de la mano de su transmutación de derecho común y bien público, en servicio y producto privado (Vega, 2015). Cuando un proceso tan importante y complejo como la educación se traslada al ámbito del mecanismo de mercado (la esfera mercantil), lo que se puede esperar es que las características de obsolescencia planificada, disminución de costos y creación de valor financiero (valorización) afloren para buscar rendimientos y rentas en donde antes debía prevalecer la inclusión, la transformación y el logro de los objetivos morales, estéticos, políticos y epistémicos para el ser humano. Por ello, las expectativas sociales e individuales y lo que entrega quien produce-comercializa pueden diferir, y es allí donde surge la "necesidad" de la medición y gestión de la calidad, entendida en los términos antes señalados.No hay duda del compromiso que debemos observar quienes participamos en las actividades universitarias con la reproducción de la cultura, la profesionalización de los jóvenes y la creación y difusión del conocimiento científico, tal y como lo preconizó ortega y Gasset en su "misión de la Universidad". Tampoco cabe duda de que la evaluación es una parte importante de tales procesos. Pero la evaluación que no reconoce la complejidad de la "creación y circulación de objetos culturales", sino que se centra en la calidad como satisfacción del cliente o el cumplimiento del requisito, aleja la verdadera mirada que ayuda a la creación del conocimiento, la contrastación de la verdad y la reproducción de los valores más anhelados de la civilización occidental moderna.La calidad que toma como referente al mercado, que se basa en la comparación y en los Rankings, se constituye en un discurso simple y muy mediático para los fines de los políticos y los managers de la "universidad-espectáculo" (Zuppiroli, 2012). La calidad de la investigación, establecida por medio de las revistas en que se publica, las citaciones que se recibe o el número de consultas o descargas, implica la confusión de los atributos intrínsecos de la calidad científica con la observación o caracterización de sus contenedores1. Los rankings hacen perder de vista las condiciones objetivas y los requisitos de comparabilidad para la construcción de escalas de medición de orden, convirtiéndose en un instrumento, bien de la gestión del deseo de exclusividad o élite, bien del narcisismo propio de los incluidos en el listado. Los rankings no integran, sino que segregan y entregan muy poca información de los aspectos que internamente deben mejorarse. Por ello, no ayudan a la calidad de la actividad universitaria en sí misma.Pues bien, estos y otros aspectos sobre las dimensiones críticas de la Universidad nos parece que reclaman mayor reflexión, diálogo e interacción entre los académicos colombianos y latinoamericanos. ¿Qué noción de calidad resulta relevante y pertinente para el quehacer universitario? ¿Qué instrumentos pueden ayudarnos en la labor del mejoramiento académico? la revista INNOVAR aspira a constituirse en una tribuna para aportar en estos debates. Por esta razón, estamos atentos a recibir de la comunidad académica e investigadora, todas sus contribuciones sobre este particular.En este número de INNOVAR, publicamos 10 artículos académicos y de investigación, fruto del trabajo de profesores e investigadores ubicados en Colombia, Brasil, Chile, España, Francia y Cabo Verde. Las cuatro secciones que constituyen este ejemplar de la revista son: Estrategia y Organizaciones, Contabilidad y Finanzas, Marketing y, finalmente, Emprendimiento y Gestión Empresarial.En la sección de Estrategia y Organizaciones, presentamos tres (3) artículos.Los profesores Ganga, Ramos, Leal y Valdivieso, adscritos a las Universidades de los Lagos (Chile) y de Sevilla (España), aportan el trabajo titulado Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria. En el marco de la reflexión sobre el gobierno universitario, este trabajo realiza una aproximación desde la teoría de la agencia para intentar contextualizar la comprensión de la relación agente-Principal en los órganos de gobierno de este tipo de organizaciones. La contextualización es determinante para poder utilizar el marco contractual en la gestión del gobierno universitario.El segundo artículo de esta sección se titula Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Holland, Kauffman y Andrade, resultado del trabajo de investigación teórica de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Iván Alonso Montoya y Luz Alexandra Montoya. El documento aborda el concepto de emergencia, desde diversos campos del conocimiento, además que aporta una síntesis comprensiva de los procesos de emergencia en la complejidad social, biológica y organizacional. Una mirada evolutiva de las organizaciones y la economía se podría enriquecer de las aportaciones que en distintos campos han realizado Holland, Kauffman y Andrade.Los investigadores Ignacio Criado y Francisco Rojas-Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, participan con el artículo titulado Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista. Este trabajo estudia el papel de la Web 2.0 en la administración pública, particularmente analizando la difusión de las redes sociales por parte de las comunidades autónomas en España. Como lo indica su título, retoma una posición teórica institucionalista, cuyos resultados muestran que no existe un diseño estratégico generalizado de estas tecnologías de la información en las administraciones públicas analizadas o que existen diferencias significativas en la implantación de las mismas, lo que podría explicarse por diversos factores institucionales.La sección de Contabilidad y Finanzas de este número 57, trae tres (3) artículos.La primera aportación de esta sección proviene del Brasil y es firmada por los investigadores Beuren, Rengel y Rodrigues, de la Universidad Federal de santa Catarina y de la Universidad Regional de Blumenau; el artículo se titula Relação dos atributos da contabilidade gerencial com os estágios do ciclo de vida organizacional. Con este trabajo los autores buscaron verificar, a partir de una muestra de 40 gerentes de empresas de maquinaria, equipo eléctrico y materiales, registradas en la secretaría de Hacienda del estado de Santa Catarina (Brasil), si existía una relación entre los atributos de la contabilidad de gestión y los diferentes estados del ciclo de vida organizacional. La investigación encontró que sí existe tal relación, en términos de la selección y presentación de información contable de gestión, en aquellas empresas que se encuentran en estado de crecimiento y de rejuvenecimiento.Por su parte, la profesora Nohora del Pilar Bohórquez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), participa con el artículo titulado Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. El trabajo analiza los principales cambios contables y financieros que experimentarán las empresas colombianas fruto de la adopción de la norma internacional de contabilidad relativa a los inventarios (NIC 2). El trabajo hace una aproximación deductiva, junto con ejemplos prácticos, de las implicaciones de esta norma, incluso abordando sus impactos relacionados con el impuesto diferido, un tema poco abordado hasta el momento en el país. En este marco, discute el contexto de la convergencia en Colombia hacia las NIIF.Por otra parte, los profesores Alda-García, Vicente-Reñé y Ferruz-Agudo, de la Universidad de Zaragoza en España, suscriben el artículo titulado Relación flujos-desempeño en fondos de pensiones y fondos de inversión de España. El estudio se preguntó por si los inversionistas de los fondos de pensiones y de los fondos de inversión consideran el desempeño del fondo al momento de la toma de decisiones. Para ello, se compararon diferentes medidas del desempeño de varios fondos de pensiones y de inversión españoles entre 1999 y 2013, exponiendo que los inversionistas efectivamente consideran el desempeño alcanzado por los fondos, al momento de tomar sus decisiones. Ello es más marcado en el caso de los fondos de inversión, mientras que en los fondos de pensiones los inversores penalizan el alejamiento del índice de referencia.La sección de Marketing recoge dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La sensibilidad de los parámetros en el mercado potencial y actual de una organización, de autoría de los profesores Landa, Velasco y González, vinculados a la Universidad de Sevilla, España. En el contexto de las estrategias de Marketing, es determinante poder prever bajo qué condiciones una organización puede perder o ganar clientes. En este artículo se estudia cómo el cambio de comportamiento de los clientes puede ser previsible desde la variación dinámica, a partir de las bifurcaciones de Hopf. El documento plantea un modelo teórico y su metodología de resolución aplicable a la gestión empresarial; es una manifestación expresa del uso de la modelización en Marketing.También publicamos el artículo titulado The Influence of Social and Environmental Labels on Purchasing: An Information and Systematic-heuristic Processing Approach, de autoría de los profesores Redondo, valor y Carrero, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Esta investigación exploró cómo los términos "social y medioambiental" influencian los procesos de compra por parte de los consumidores. El trabajo siguió modelos heurísticos sistemáticos, para evaluar el proceso de compra de 400 compradores de bienes de consumo de alta rotación. La investigación encontró que las teorías de procesamiento de información y, concretamente, el procesamiento heurístico sistemático puede explicar la compra de bienes motivados por etiquetas de los términos "social y medioambiental".La sección de Emprendimiento y Gestión Empresarial incorpora dos (2) artículos para este número.Los profesores García-Cabrera, García-Soto y Días-Furtado, suscriben el artículo Emprender en economías emergentes: el entorno institucional y su desarrollo. Los autores están vinculados a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España) y a la Universidad de Cabo Verde (Cabo Verde). Su trabajo sistematiza una interesante revisión de la literatura y realiza una revisión crítica de la misma, para abordar el rol del entorno institucional en los procesos de emprendimiento empresarial, particularmente en los países emergentes; de allí que planteen un conjunto de proposiciones novedosas que abren espacio a investigaciones aplicadas en este campo, desde referentes como la teoría neo-institucional.El último trabajo de este número es un esfuerzo internacional e inter-institucional, firmado por los profesores Gómez-Araujo, Lafuente, Vaillant y Gómez-Núñez, quienes están vinculados a la Universidad del Norte, la Universidad Politécnica de Cataluña y Rennes School of Business, con sedes en Colombia, España y Francia, respectivamente. El trabajo se titula El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores, y se enfocó en determinar el efecto de la autoconfianza en las habilidades emprendedoras y de algunas variables socio-culturales en la actividad de jóvenes emprendedores españoles. Los resultados muestran interesantes hallazgos sobre el impacto del estigma social al fracaso y el rol de la autoconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abarzua, Eduardo. "Legitimidad y credibilidad en el sistema de AFP: Algo más que gobierno corporativo." Gestión y Tendencias 2, no. 2 (April 16, 2017): 7–9. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v2i2.40.

Full text
Abstract:
Este artículo discute algunas de las soluciones técnicas que se proponen para mejorar los sistemas de pensiones, en particular aquellas que se enfocan en el diseño institucional y la participación de propietarios. Se sostiene que cualquier rediseño viable del sistema deberá combinar la eficiencia económica con la legitimidad social. En este contexto, se problematiza la propuesta de entregar atribuciones a los propietarios de los fondos de pensiones como contraparte de las administradoras de fondos de pensiones. Un sistema de pensiones será durable en la medida que sea reconocido y aceptado como lícito y genuino por el conjunto de los actores de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alda García, Mercedes, Ruth Vicente Reñé, and Luis Ferruz Agudo. "Relación flujos-desempeño en fondos de pensiones y fondos de inversión de España." Innovar 25, no. 57 (July 1, 2015): 93–106. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50353.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar si los inversionistas de fondos de pensiones y de fondos de inversión consideran el desempeño alcanzado por el fondo de la misma manera al tomar sus decisiones de inversión. Concretamente, a lo largo de este trabajo comparamos diferentes medidas de desempeño, y analizamos la relación existente entre flujos y desempeño, desde una visión comparada entre fondos de pensiones y fondos de inversión españoles de renta variable global, desde enero de 1999 hasta diciembre de 2013. adicionalmente, se estudia si los resultados cambian según el tamaño del fondo y su posición respecto al mercado.Los resultados muestran que, aunque el desempeño de los fondos de inversión es algo superior, ambos tipos de inversionistas consideran el desempeño alca&nzado por el fondo para tomar sus decisiones de inversión. Asimismo, se observan ciertas diferencias por tamaño, especialmente en los fondos pequeños. Por último, los inversionistas de pensiones penalizan que el fondo se aleje del índice de referencia, mientras que los de inversión recompensan los buenos resultados, independientemente del resultado respecto al mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores Konja, Adrián Alejandro, and David Juan Sánchez Cruz. "LOS FONDOS DE PENSIONES Y SU DESEMPEÑO DURANTE LA CRISIS 2007 – 2012." Quipukamayoc 24, no. 45 (September 22, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12470.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el desempeño de los fondos de pensiones administrados por las AFPs que operan en el Perú para los años entre el 2007 y el 2012, años caracterizados por una crisis que generó preocupación en un tema importante para los peruanos en edad de jubilación o próximos a jubilarse: las pensiones. Tal preocupación se justifica cuando se tiene en cuenta que los ahorros depositados en fondos de pensiones están invertidos en mercados financieros afectados por la crisis generada en el mercado norteamericano. Este trabajo evalúa los riesgos generados por la crisis financiera para los fondos de pensiones. Las evidencias obtenidas muestran que los administradores de portafolio de las AFPs asumen riesgos incluso por encima de los riesgos asumidos en el Mercado Bursátil Peruano. Por otro lado, la evaluación de desempeño de gestión para las AFPs muestra la ausencia de un comportamiento competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Administración de fondos de pensiones"

1

Atenas, Amengual Constanza, and Gaune Evelyn Neira. "Causas de rotación e iniciativas de retención en una empresa de servicios de administración de fondos de pensiones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141526.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
El presente documento expone un estudio exploratorio, que busca explicar cuáles son las principales causas de rotación de personal voluntaria en una Administradora de Fondos de Pensiones chilena, a través de diversas técnicas de investigación relacionadas con la gestión de los recursos humanos. Los objetivos de estudio son entender cómo se relacionan los conceptos de reclutamiento, selección, relación con el supervisor, capacitaciones, desarrollo de carrera, motivación, incentivos, clima, liderazgo, entre otros, con la rotación y retención laboral en la empresa, con el fin de aportar a nuestro conocimiento como estudiantes y al desarrollo de la AFP, que posee nociones muy básicas de lo que ocurre con este tópico en su procesos organizacionales. Para lograrlo, se emplearán como metodología investigaciones de carácter cualitativa y cuantitativa, usando herramientas como observación, entrevistas en profundidad y encuestas telefónicas para evaluar las hipótesis planteadas. En el análisis se procederá a trabajar los datos y mostrar los resultados de estos estudios, para posteriormente con ellos elaborar conclusiones y algunas recomendaciones, para mejorar el índice rotativo en la AFP. El alcance de esta tesis comprende e involucra a la mayoría de las áreas de la empresa en estudio de su casa matriz en Santiago y también algunas de sus sucursales en región. Se sitúa entre los meses de Mayo y Septiembre del presente año y evalúa los movimientos y sucesos ocurrido durante 2015 y el primer semestre de 2016. Como limitante, podemos decir que no fue posible estudiar todas las áreas de trabajo de “la AFP” en profundidad, sin embargo, analizamos las suficientes como para entregar resultados contundentes y de índole significativos, para aportar al crecimiento y avance de la Administradora. Además, este trabajo está sujeto a la subjetividad de la visión de sus trabajadores y de las autoras de este proyecto de tesis. Por último, el timing de esta investigación se vio limitado por la disponibilidad de tiempo del personal de RRHH de la AFP, quienes amablemente nos proveían la mayoría de los datos e información que permitieron llevar a cabo este proyecto y la disponibilidad de los encuestados y entrevistados en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Gaviño Niurka Lisset. "Idoneidad de la Ley n° 30425 como mecanismo de salvaguarda en la estabilidad de la seguridad social y el sistema previsional : propuestas para mejor administración del fondo pensionario." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1864.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca analizar la Ley Nº 30425 que permite a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones disponer de hasta el 95.5% de los fondos que se encuentran en sus cuentas individuales de capitalización, dichos fondos tienen un origen previsional y responden a principios de seguridad social. Se dilucidará si la libre disponibilidad es una afectación al fin del derecho pensionario y, si el sistema privado de pensiones está obligado a armonizar con los principios de la seguridad social. Se formularan propuestas para que la liberación vaya acorde con el fin previsional del fondo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calle, Luna Franklin. "Diseño de procedimientos administrativos para regularizar las recaudaciones por concepto de aportes de afiliados en las administradoras de fondos de pensiones (AFP’s)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/calle_lf/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santalla, Sandoval Fernando. "La necesidad de profundizar el control social sobre los recursos provenientes de la coparticipación tributaria en el marco de la normativa vigente." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/santalla_sf/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La Necesidad de Profundizar el Control Social sobre los recursos de coparticipación tributaria administrados por los Gobiernos Municipales especialmente del municipio de Nuestra señora de La Paz, es una investigación que empezó de un referente conceptual y permitió organizar, orientar y sistematizar las observaciones de las experiencias concretas. Se analiza cómo la problemática del control social no es nueva en el contexto boliviano, en las lógicas obrera/minera, comunal/indígena y de los movimientos sociales emergentes, se puede encontrar prácticas de participación y rendición de cuentas. Este aspecto tiene un desarrollo y una descripción del proceso institucional que ha culminado en la constitución del actual sistema de control social en Bolivia: desde la Ley de Participación Popular y Descentralización Administrativa, hasta la Ley del Diálogo Nacional y su quiebre, como demuestran los varios conflictos sociales ocurridos en los años 2001 al 2004. Presenta una descripción teórica/conceptual del control social. Considera sus varios significados, delimita su objeto y presenta los diversos enfoques teóricos sobre el mismo. Desarrolla un enfoque conceptual referencial como base para la sistematización de la información y analiza las principales tensiones en la operatoria del control social. Muestra la descripción de los alcances y observaciones generales de las variadas leyes, decretos y resoluciones dispersas, para el ejercicio del control social, promulgadas a partir de 1994.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flórez, García Wilmer. "La Administración de fondos privados de pensiones y las crisis financieras : caso Perú 1993 al 2013." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3883.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es el estudio de la administración de fondos privados de pensiones de Perú y la medición de su relación con las siete crisis financieras internacionales de las últimas dos décadas: Crisis mexicana, asiática, rusa, brasileña, argentina, hipotecaria subprime y europea. Adicionalmente, se busca establecer la relación de la gestión de los fondos de pensiones con el riesgo no diversificable de las inversiones, así como con el comportamiento económico financiero nacional e internacional. Finalmente, se realiza un análisis de la eficiencia de la actividad regulatoria de las inversiones de los fondos de pensiones, seguida de la aplicación de entrevistas y una encuesta de afiliados para analizar el impacto de una capacitación sobre el grado de conocimiento financiero de los afiliados para elegir el portafolio del tipo de fondo adecuado. El constructo desarrollado en el estudio aplica el enfoque mixto de investigación. Así, para contrastar los vínculos de relación entre las variables de estudio se utiliza el coeficiente de correlación lineal de Pearson. La conclusión principal de la investigación es que la administración de fondos de pensiones tuvo una correlación significativa con seis de las siete crisis financieras internacionales estudiadas, salvo la crisis mexicana. La crisis financiera con el mayor grado de asociación lineal y mayor impacto adverso fue la crisis hipotecaria subprime de Estados Unidos. El estudio confirmó la significativa correlación negativa del riesgo no diversificable con respecto al rendimiento de los fondos de pensiones. Asimismo, se confirmó que las únicas variables económicas con cierto nivel de correlación lineal respecto los fondos de pensiones fueron el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), las Reservas Internacionales Netas, el Tipo de Cambio, y el PBI de China. Se encontró también que los resultados de rentabilidad ajustada por riesgo a mediano y largo plazo de los fondos de pensiones de Perú estuvieron por debajo del promedio de la región, debido fundamentalmente a las regulaciones restrictivas sobre límites de inversiones. Finalmente, la encuesta permitió confirmar que una capacitación a los afiliados puede mejorar significativamente el conocimiento sobre la administración de fondos de pensiones que de soporte a la elección del portafolio del tipo de fondo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zegarra, Diaz Raúl Diógenes. "Nuevo producto de inversión para los jubilados en Pacífico Seguro." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2628.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo proponer a Pacífico Seguros el diseño de un nuevo producto de inversión de Renta Particular que satisfaga las necesidades de inversión de los actuales y futuros jubilados. En ese sentido, se examina el entorno de Pacífico Seguros, así como los recursos y capacidades de la misma. Se tiene como resultado un entorno moderadamente atractivo, y se observa que la compañía cuenta con los recursos y capacidades suficientes para lanzar un nuevo producto. Asimismo, se realiza un análisis competitivo de los principales productos de inversión del sistema financiero, con mayor énfasis en los productos de inversión de Rentas Particulares ya existentes. De ese análisis, se distinguieron las características y coberturas más resaltantes e inexistentes en el mercado peruano con la finalidad de tomarlas en cuenta en el nuevo producto. Adicionalmente, se estudia las necesidades insatisfechas de los jubilados, y se concluye que los actuales y futuros jubilados necesitan, indudablemente, una nueva opción de inversión que pueda atender una serie de demandas que ningún producto hasta la fecha las está considerando. Así también, se halla que una de las estrategias del FODA cruzado de Pacífico Seguros sugiere el desarrollo de nuevos productos, por lo que la presente consultoría está alineada estratégicamente con las necesidades de Pacífico Seguros. En efecto, a partir de tal diagnóstico, se desarrolla un plan de marketing para diseñar el nuevo producto llamado Renta Mix con una propuesta de valor que ofrece un producto inversión de Renta Particular flexible, seguro y rentable para los jubilados. En tal sentido, se elabora la estrategia de producto, precio, plaza, promoción, personas, evidencia física y procesos. Como resultado final de la consultoría, los resultados indican que Renta Mix es un producto viable para Pacífico Seguros y rentable, según los escenarios financieros estimados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Solari Carlos Humberto, Vargas Machuca Gretta Erly Hidalgo, Cuadros Luis Miguel Miranda, and García Hanny Milagros Payco. "Rediseño en el proceso de entrega de notificaciones de contratos de afiliación al empleador." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311190.

Full text
Abstract:
Proponer el rediseño del proceso de entrega de notificaciones de contratos de afiliación al empleador, en base a la revisión de cada uno de los sub procesos que intervienen, identificando aquellas actividades que no agregan valor, fortaleciendo la estructura con elementos que eviten los reprocesos y optimizando los recursos, a fin de reducir los tiempos de entrega de dichas notificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hurtado, Ruiz Andrea, Arrascue Mariella Ly, and Bogani Flavio Zevallos. "La aplicación del modelo de optimización de portafolio y la búsqueda de mejores retornos ajustados por riesgo para el SPP en un esquema de multifondos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273888.

Full text
Abstract:
En la actualidad el Sistema Privado de Pensiones (SPP) se encuentra conformado por cuatro Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), las cuales ofrecen a sus afiliados trestipos de fondos que se diferencian por el nivel de riesgo que enfrentan En este contexto de multifondos, el presente trabajo tiene como objetivo comprobar, como hipótesis, si los portafoliosadministrados por las AFP en su conjunto maximizan el retorno ajustado por riesgo Este análisisse realiza para el periodo comprendido entre agosto 2006 y junio 2008, dividiéndolo en dosperiodos (agosto 2006 hasta julio 2007 y agosto 2007 hasta junio 2008) para probar la consistencia de los resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cisneros, Prado Jimson. "Análisis de los determinantes del Spread bid-ask e influencia en la medición del riesgo de mercado de cartera de acciones : aplicación a fondos de pensiones peruanas y chilenas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12753.

Full text
Abstract:
Actualmente, la herramienta más usada para medir las pérdidas esperadas de carteras de inversión (acciones) ante cambios adversos del mercado es el Value at Risk (VaR), el cual supone para su aplicación una alta liquidez de los activos que conforman el portafolio, sin embargo, gran parte de los activos negociados en economías emergentes, como el peruano, presentan determinados problemas de liquidez, por lo que, el VaR viene sesgando la medición de las pérdidas potenciales que sufrirían los inversionistas. Asimismo, la crisis del 2008 trajo como consecuencia, por parte de autoridades normativas, mayores exigencias para mejorar la gestión del riesgo financiero, sugiriendo así, contemplar los efectos del riesgo de liquidez en la gestión de portafolios. Acorde a ello, la teoría de la microestructura de los mercados financieros señala que los Spreads bid-ask son considerados como un indicador de liquidez del mercado de acciones y como una medida estándar de los costos de negociación bursátil, por lo que, Bangia et al. (1998) sugieren su uso como una herramienta fundamental en la gestión del riesgo de mercado y liquidez de carteras de acciones. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es encontrar cómo y en qué forma los costos de negociación (Spreads) son afectados por las variables del mercado bursátil, y luego, evaluar los posibles efectos de la volatilidad de los Spreads en la medición del riesgo de mercado de carteras de acciones (VaR). Con este fin, el presente trabajo de investigación usa la metodología ARDL y el Modelo de Corrección de Errores (MCE) para testear la existencia de relación de largo plazo del Spread con el volumen de negociación, precio y volatilidad de los retornos de las acciones de la BVL; así como también, para estimar la relación dinámica de corto plazo y entender su mecanismo de transmisión de los efectos. Por último, aplica la metodología del Value at Risk ajustado por riesgo de liquidez (L-VaR) propuesto por Bangia et al. (1998) a carteras de acciones administradas por AFP’s peruanas y chilenas a fin de medir el costo de liquidez y evaluar su efecto en la medición del riesgo de mercado de estas carteras. Como primeros resultados, el modelo ARDL encuentra evidencia empírica para el mercado bursátil peruano de la existencia de una relación de corto y largo plazo (cointegración) entre el Spreads bidask de las acciones y las variables del mercado bursátil (precio, volumen, volatilidad y formadores de mercado (market maker)). Asimismo, el MCE muestra que los Spreads de las acciones menos líquidas de la BVL, tienen un periodo promedio de ajuste lento de casi 4 días de negociación para su restablecimiento debido a choques bursátiles temporales de los mercados; ajuste lento explicado, en parte, por la escasa presencia de market makers en el mercado bursátil peruano al no garantizar flujos de transacción mucho más continua de los valores. Finalmente, en la evaluación de los efectos de los Spreads sobre la medición del riesgo de mercado, se encuentra que, en mercados con poca presencia de market makers, la volatilidad de los Spreads bid-ask genera un componente adicional mayor de Costo de Liquidez Exógena (CLE) que conlleva a subestimar la medición del riesgo de mercado del VaR tradicional. En este sentido, la metodología L-VaR, el cual contempla el ajuste para capturar las volatilidades de los Spreads, evidencia que las inversiones en carteras de acciones locales peruanas exhiben una exposición de riesgo de liquidez (CLE) promedio de 5.5% (2.8 veces el CLE chileno), riesgo asociado, en general, a problemas de eficiencia de mercados bursátiles, los cuales no serán contemplados mientras se ignoren los Spreads en los análisis. Asimismo, se encuentra que la metodología ajustada L-VaR mejora la capacidad predictiva del riesgo total que podrían sufrir los fondos, en términos de Backtesting.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Betancour, Mendoza Pedro Diego, and León Pamela Laura Sáenz. "Evolución del Sistema Privado de Pensiones y el portafolio óptimo." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651630.

Full text
Abstract:
En el presente documento tiene como objetivo principal analizar el impacto de los límites regulatorios de inversión sobre el desempeño de la rentabilidad de las Administradoras de Pensiones y cómo la flexibilización de dichos límites puede ayudar a mejorar los rendimientos para los aportantes. El primer y segundo capítulo enmarca el ámbito donde vamos a desarrollar la presente investigación. El primero hace un repaso al Fundamento Teórico de las Administradoras de Fondo de Pensiones para saber cómo se desarrolla este modelo de negocio en Perú y bajo qué reglas se encuentra establecido. En el segundo capítulo se profundiza la teoría correspondiente a la Administración del Riesgo y la Teoría del Portafolio, fundamentos donde se centrará el marco metodológico. Finalmente, uniendo la base teórica, nos introducimos en la comprobación empírica donde podemos demostrar que los límites de inversión efectivamente reducen el espectro de rentabilidad para los portafolios; sin embargo, dada la incertidumbre en la que se desenvuelven los gestores a la hora de toma de decisiones, los límites son necesarios para construir un perfil de riesgo para los diferentes fondos administrados y porque estos ayudan a limitar las pérdidas potenciales de activos altamente volátiles.
The main objective of this document is to analyze the impact of the regulatory investment limits on the performance of the profitability of the Pension Administrators and how the flexibility of these limits can help to improve the returns for contributors. The first and second chapter frames the area where we are going to develop this research. The first one reviews the Theoretical Foundation of the Pension Fund Administrators to know how this business model is developed in Peru and under what rules it is established. In the second chapter, the theory corresponding to Risk Management and Portfolio Theory is deepened, fundamentals where the methodological framework will focus. Finally, by joining the theoretical basis, we enter the empirical test where we can demonstrate that investment limits effectively reduce the spectrum of profitability for portfolios; however, given the uncertainty in which managers develop when making decisions, the limits are necessary to build a risk profile for the different managed funds and because they help limit the potential losses of highly volatile assets.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Administración de fondos de pensiones"

1

Bordetas, Francisco Javier Soler. Fondos de pensiones. Bilbao: Ediciones Deusto, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Rafael La Casa. Los fondos de pensiones. Madrid: M. Pons, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Quintana, César Albiñana. Planes y fondos de pensiones. Madrid: Tecnos, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Seguros, fondos de pensiones y otras figuras. San Salvador]: Consejo Nacional de la Judicatura, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Spain. Reglamento de planes y fondos de pensiones. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Spain. Fondos y planes de pensiones: Texto integro. Madrid, España: Civitas, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardona, Marta Marcos. Tributación de los planes y fondos de pensiones. Murcia: Universidad de Murcia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Spain. Normativa legal sobre planes y fondos de pensiones. Madrid: Instituto de Estudios Superiores de Seguros, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zegarra, Jaime Delgado. Los fondos de pensiones: ¿Qué futuro nos espera? Lima, Perú: [s.n.], 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villegas, Carlos Gilberto. Administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones: Régimen legal. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Administración de fondos de pensiones"

1

"REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2002, DE 29 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE REGULACIÓN DE LOS PLANES Y FONDOS DE PENSIONES." In La reforma fiscal, 365–72. J.M Bosch, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgx9p.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Administración de fondos de pensiones"

1

Reveiz-Herault, Alejandro, and Carlos Eduardo León-Rincón. Administración de fondos de pensiones y multifondos en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, April 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arango, Juan Pablo, and Santiago Muñoz. Evolución financiera de los administradores de fondos de pensiones (AFP). Bogotá, Colombia: Banco de la República, July 2003. http://dx.doi.org/10.32468/tef.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-A., Oscar, and Andrés Murcia. Desempeño financiero de los fondos de pensiones obligatorias en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 2007. http://dx.doi.org/10.32468/tef.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jara, Diego. Propuestas dirigidas a mejorar la eficiencia de los fondos de pensiones. Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2006. http://dx.doi.org/10.32468/be.423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez-A., Oscar, and Andrés Murcia. Sistema de comisiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 2008. http://dx.doi.org/10.32468/tef.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León-Rincón, Carlos Eduardo, and Juan Mario Laserna-Jaramillo. Asignación estrategica de activos para fondos de pensiones obligatorias en Colombia: un enfoque alternativo. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez, Carolina, Diego Jara, and Andrés Murcia. Impacto de las operaciones de los fondos de pensiones obligatorias en los mercados financieros colombianos. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2006. http://dx.doi.org/10.32468/be.406.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jara, Diego. Modelo de la regulación de las AFP en Colombia y su impacto en el portafolio de los fondos de pensiones. Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 2006. http://dx.doi.org/10.32468/be.416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durán Toledo, Diego. De las triangulaciones del Presidente, Corpesca y otros casos: Los peligros de la corrupción para Chile. Universidad Autónoma de Chile, December 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9047202016.

Full text
Abstract:
El reciente caso de las denuncias por triangulaciones de los fondos de inversiones con Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y que involucrarían a la figura del Presidente de la República Sebastián Piñera, se suma ya a una larga lista de casos que durante los últimos años que engrosan un conjunto de acusaciones de sobre delitos de corrupción en las cuales se han visto involucrados una serie de autoridades políticas e instituciones del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography