Dissertations / Theses on the topic 'Administración de fondos de pensiones'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Administración de fondos de pensiones.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Atenas, Amengual Constanza, and Gaune Evelyn Neira. "Causas de rotación e iniciativas de retención en una empresa de servicios de administración de fondos de pensiones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141526.
Full textEl presente documento expone un estudio exploratorio, que busca explicar cuáles son las principales causas de rotación de personal voluntaria en una Administradora de Fondos de Pensiones chilena, a través de diversas técnicas de investigación relacionadas con la gestión de los recursos humanos. Los objetivos de estudio son entender cómo se relacionan los conceptos de reclutamiento, selección, relación con el supervisor, capacitaciones, desarrollo de carrera, motivación, incentivos, clima, liderazgo, entre otros, con la rotación y retención laboral en la empresa, con el fin de aportar a nuestro conocimiento como estudiantes y al desarrollo de la AFP, que posee nociones muy básicas de lo que ocurre con este tópico en su procesos organizacionales. Para lograrlo, se emplearán como metodología investigaciones de carácter cualitativa y cuantitativa, usando herramientas como observación, entrevistas en profundidad y encuestas telefónicas para evaluar las hipótesis planteadas. En el análisis se procederá a trabajar los datos y mostrar los resultados de estos estudios, para posteriormente con ellos elaborar conclusiones y algunas recomendaciones, para mejorar el índice rotativo en la AFP. El alcance de esta tesis comprende e involucra a la mayoría de las áreas de la empresa en estudio de su casa matriz en Santiago y también algunas de sus sucursales en región. Se sitúa entre los meses de Mayo y Septiembre del presente año y evalúa los movimientos y sucesos ocurrido durante 2015 y el primer semestre de 2016. Como limitante, podemos decir que no fue posible estudiar todas las áreas de trabajo de “la AFP” en profundidad, sin embargo, analizamos las suficientes como para entregar resultados contundentes y de índole significativos, para aportar al crecimiento y avance de la Administradora. Además, este trabajo está sujeto a la subjetividad de la visión de sus trabajadores y de las autoras de este proyecto de tesis. Por último, el timing de esta investigación se vio limitado por la disponibilidad de tiempo del personal de RRHH de la AFP, quienes amablemente nos proveían la mayoría de los datos e información que permitieron llevar a cabo este proyecto y la disponibilidad de los encuestados y entrevistados en este proceso.
Torres, Gaviño Niurka Lisset. "Idoneidad de la Ley n° 30425 como mecanismo de salvaguarda en la estabilidad de la seguridad social y el sistema previsional : propuestas para mejor administración del fondo pensionario." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1864.
Full textTesis
Calle, Luna Franklin. "Diseño de procedimientos administrativos para regularizar las recaudaciones por concepto de aportes de afiliados en las administradoras de fondos de pensiones (AFP’s)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/calle_lf/html/index-frames.html.
Full textSantalla, Sandoval Fernando. "La necesidad de profundizar el control social sobre los recursos provenientes de la coparticipación tributaria en el marco de la normativa vigente." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/santalla_sf/html/index-frames.html.
Full textFlórez, García Wilmer. "La Administración de fondos privados de pensiones y las crisis financieras : caso Perú 1993 al 2013." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3883.
Full textTesis
Zegarra, Diaz Raúl Diógenes. "Nuevo producto de inversión para los jubilados en Pacífico Seguro." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2628.
Full textFernández, Solari Carlos Humberto, Vargas Machuca Gretta Erly Hidalgo, Cuadros Luis Miguel Miranda, and García Hanny Milagros Payco. "Rediseño en el proceso de entrega de notificaciones de contratos de afiliación al empleador." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311190.
Full textHurtado, Ruiz Andrea, Arrascue Mariella Ly, and Bogani Flavio Zevallos. "La aplicación del modelo de optimización de portafolio y la búsqueda de mejores retornos ajustados por riesgo para el SPP en un esquema de multifondos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273888.
Full textCisneros, Prado Jimson. "Análisis de los determinantes del Spread bid-ask e influencia en la medición del riesgo de mercado de cartera de acciones : aplicación a fondos de pensiones peruanas y chilenas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12753.
Full textTesis
Betancour, Mendoza Pedro Diego, and León Pamela Laura Sáenz. "Evolución del Sistema Privado de Pensiones y el portafolio óptimo." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651630.
Full textThe main objective of this document is to analyze the impact of the regulatory investment limits on the performance of the profitability of the Pension Administrators and how the flexibility of these limits can help to improve the returns for contributors. The first and second chapter frames the area where we are going to develop this research. The first one reviews the Theoretical Foundation of the Pension Fund Administrators to know how this business model is developed in Peru and under what rules it is established. In the second chapter, the theory corresponding to Risk Management and Portfolio Theory is deepened, fundamentals where the methodological framework will focus. Finally, by joining the theoretical basis, we enter the empirical test where we can demonstrate that investment limits effectively reduce the spectrum of profitability for portfolios; however, given the uncertainty in which managers develop when making decisions, the limits are necessary to build a risk profile for the different managed funds and because they help limit the potential losses of highly volatile assets.
Trabajo de investigación
Segovia, Gissela, Jesús Fernández, Luis Gutierrez, and Óscar Vega. "Implementación de un plan de gestión de continuidad de negocios Business Continuity Management en una AFP." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/274009.
Full textMoreyra, Almenara Pablo, and Freundt José García. "Diseño de un esquema para el analisis y mejora de las relaciones estratégicas entre los distintos participantes del sistema privado de pensiones peruano." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581437.
Full textCavero, Vicentelo José Eulogio. "Modelos matemáticos actuariales y fondos previsionales pensionarios: rentas vitalicias hasta 110 años o hasta cuando el pensionista fallezca de manera más probable." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10843.
Full textTesis
Vizcarra, Guillén Eduardo. "Mejora del proceso de atención de requerimientos de los usuarios del Sistema Privado de Pensiones en la Superintendencia de Banca, seguros y AFP." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622591.
Full textAlvarado, Flores Nathaly. "Arquitectura empresarial para un Corredor de Seguros." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624421.
Full textThis document presents a proposal for the implementation of a enterprise architecture for an insurance broker, whose main problem is the delay in collecting premiums from insurance policies, which leads to the delay in the collection of commissions and as a consequence is not generated the collection of commissions for associates, the enterprise architecture allows organizations to align systems strategies with those of business through the development of the four domains of architecture (business, data, applications and technology) based on the current situation (origin ) to a desired situation (destination), this whole process leads to the analysis of gaps between the architectures, which generates a portfolio of projects, only a development project will be selected to apply the agile methodology of software development, for which the strengths and weaknesses of the team that is in charge are analyzed, as well as a group diagnosis, identifying the dynamics, work team and the optimal tools to ensure the objective of the project. For the preparation of this proposal, the foundations of two recognized reference frameworks in the business field are considered, especially in the field of technology and systems, which are TOGAF and SCRUM. TOGAF is a reference framework that guides system organizations to align the technology strategy with the business strategy. SCRUM is a frame of reference for the development of software with an agile approach. When concluding with the development of the present project, it is expected to give a better support for the collections and commissions that are generated from the sales of insurance policies.
Tesis
Hipólito, Castañeda Juan Carlos, and Barrera Gianpiere Ernesto Morales. "Sistema para el cumplimiento de la normativa de la superintendencia de banca, seguros y AFP para las áreas de riesgo y contabilidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624414.
Full textThis thesis is focused on guiding the processes performed by the financial entity "Santander Consumer" for compliance with the SBS regulations (Superintendence of Banking, Insurance and AFP) "Resolution 11356-2008: Evaluation and classification of the debtor and the requirement of provisions" and "Resolution 5780-2015: Special Rules on linkage and Economic Group”. To attend this need, it is proposed to implement a system called "System for compliance with the regulations of the Superintendence of banking, insurance and AFP for the areas of risk and accounting ". The objective of this thesis is to develop the analysis, design and implementation of a system that allows to automate the processes for compliance with the regulations "Resolution 11356-2008" and "Resolution 5780-2015" for the SBS, which is an obligation for the financial institution. The system offered will automate the complex processes for the creation of reports and normative reports of the Risk and Accounting areas. That process will have little human participation because the main task for the users will be to validate the reports created by the system. Furthermore, the software product may provide timely information that will be useful for business decision making (the credit line) that will help to mitigate errors in the presentation of regulatory reports. Also, the flexibility of the proposed software allows to create new normative reports or modifications that the SBS dictates through self-management. In this way, the production of reports is centralized in one system, which will be easy to use and friendly
Tesis
Aguilar, Urbina Alonso, and Rojas Arturo Balbín. "Trabajo de Arquitectura Empresarial para la implementación de un Chatbot en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622652.
Full textBeingolea, Manavi Henry. "Diseño de un modelo de gobierno de TI utilizando el marco de trabajo de cobit 5 con enfoque en seguridad de la información. Caso de estudio: una empresa privada administradora de fondo de pensiones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6390.
Full textTesis
Castro, González María Francisca, and Silva Antonia de Río. "La industria latinoamericana de los fondos de pensión." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107933.
Full textVásquez, Núñez Javiera Eugenia. "Comportamiento manada en las administradoras de fondos de pensiones." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138027.
Full textEste trabajo desarrolla un juego estático de información completa para modelar la decisión de inversión de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Este modelo simple permite demostrar que la existencia de una penalización de acuerdo al comportamiento relativo (banda de rentabilidad mínima), genera un comportamiento estratégico por parte de ellas, lo que lleva a una imitación en sus carteras de inversión o comportamiento manada. Se testea empíricamente si el efecto manada es sensible a cambios en la exigencia de rentabilidad mínima, encontrando efectivamente que cuando cambia la forma de calcular la banda, más específicamente cuando esta se hace más amplia, el efecto manada disminuye. Para testear esto, se construye un indicador del grado en que las administradoras de fondos de pensiones terminan invirtiendo en el mismo lado del mercado, es decir, comprando y vendiendo las mismas acciones (Lakonishok et.al (1992)). Se propone un nuevo indicador, que llamaremos Indicador Ponderado de Efecto Manada, donde la decisión de inversión de cada AFP recibe un peso de acuerdo a su importancia relativa, medida a través del valor de su fondo.
Bravo, N. Luis Hernán. "Cobertura cambiaria de los fondos de pensiones de Chile (2007-2009)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107876.
Full textLos objetivos de la tesis son testear la efectividad de la cobertura cambiaria de los Fondos de Pensiones mantenida durante el período 2007 y 2009, en cuanto a disminuir la volatilidad de los portfolios de éstos, y si los cambios normativos posteriores han estado bien encaminados en perfeccionar el cumplimiento de este objetivo de la cobertura cambiaria. La hipótesis que se sostiene en este trabajo, es que si el dólar se comporta como un hedge natural (cuando las bolsas extranjeras suben esta moneda baja, ídem para el caso inverso) el cubrirlo hubiese significado un aumento en la volatilidad de los Fondos, pero a su vez mejoraría el retorno corregido por riesgo de éstos. La metodología, consiste en realizar simulaciones de cómo se hubiese comportado el desempeño de los Fondos de Pensiones en distintos escenarios y evaluar las conclusiones.
Ramírez, Gaete Cristian Andrés. "Dinámica de traspasos de fondos de los afiliados al sistema de pensiones chileno: descripción y sus implicancias." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140277.
Full textLa crisis financiera que afectó a EE.UU. durante el año 2008, también conocida como Crisis Subprime, produjo consecuencias inimaginables en todo el mundo, generando una gran volatilidad e importantes caídas en los mercados bursátiles. En Chile la situación no fue distinta, reflejo de aquello fueron las rentabilidades negativas que registraron los Fondos de Pensiones, alcanzando pérdidas en torno a un 40%, en el caso del fondo más expuesto a renta variable y considerado de mayor riesgo, generando importantes efectos negativos en los afiliados al sistema, en especial en aquellos que estaban próximos a la etapa de retiro. En dicho contexto, desde octubre de aquel año, se comienza a evidenciar un interés creciente en los afiliados al Sistema de Pensiones por administrar de una forma más activa sus fondos previsionales, demostrando su disposición a realizar frecuentemente cambios de Fondos, de acuerdo a su percepción de riesgo global y bajo un supuesto de evitar pérdidas en periodos de caídas en los mercados bursátiles. Este concepto es conocido como “market timing”, y es definido como una estrategia de inversión en la que los activos financieros son comprados o vendidos de acuerdo a la predicción que se hace de los futuros movimientos que tendrán sus precios en períodos cortos de tiempo. El presente estudio analiza y describe la dinámica de traspasos de fondos de los afiliados al Sistema de Pensiones, identificando su origen, determinantes e implicancias en la gestión de inversión de las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP), abarcando también el impacto sobre el precio de los instrumentos financieros más expuestos a la citada dinámica. Adicionalmente, se realiza un modelamiento de estos movimientos, determinando las causales que explicarían el citado comportamiento. Finalmente, se plantea que, ante el acercamiento e interés de los afiliados hacia la administración activa de sus fondos previsionales, se deben propiciar espacios de educación previsional y financiera por parte del organismo fiscalizador, como también de la industria del Sistema de Pensiones, con el objeto de mejorar el conocimiento de los afiliados, permitiéndoles de esta forma tomar decisiones racionales e informadas.
Kulenkampff, da Fonseca Thomas Andreas. "Diseño de un programa de inversión en activos alternativos para una Administradora de Fondos de Pensión: Modelo de Strategic Assest Allocation y metodología de selección de fondos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170017.
Full textSaavedra, Diego, and Diego Pizarro. "Fondos alternativos en el sistema de pensiones ; un escenario alternativo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168468.
Full textSaavedra, Diego, [Parte I], Pizarro, Diego, [Parte II]
En este trabajo se muestra si se hubiese incluido activos alternativos junto con eliminar los límites de inversión establecidos en la normativa de inversiones de los fondos de pensiones para el periodo comprendido entre el 2005 y el 2017 se tendría una mayor rentabilidad y una menor volatilidad. Para el caso de Fondo E la rentabilidad en el periodo de entrenamiento comprendido desde el 2005 al 2015 hubiese aumentado en 120 puntos base por trimestre pasando de 1,9% a 3,1% al flexibilizar los límites de inversión e incorporar activos alternativos. La volatilidad, a raíz de los cambios, medida de forma trimestral se hubiese mantenido constante. Para el periodo de validación comprendido entre el 2015 y septiembre del 2017, la rentabilidad del fondo E aumenta en 40 puntos base subiendo de 1,4% a 1,8% por trimestre y con una menor volatilidad bajando su desviación estándar de 1,4% a 0,9% por trimestre. Una mejor rentabilidad del fondo E se debe principalmente a la incorporación en un porcentaje mayor al 50% en rentas inmobiliarias que ha mostrado un gran desempeño y han sido estable en el periodo analizado. Junto con las rentas inmobiliarias es recomendable incluir commodities; otros fondos de fondos que mitiguen el riesgo de administración; un 6% en acciones locales, por sobre al 5% establecido en la norma actual, infraestructura en 1% y un aumento en fondos de capital privado. Esta mayor rentabilidad hubiera aumentado las pensiones a los cotizantes del fondo E en al menos un 50%. Para el caso de Fondo A la rentabilidad en el periodo de entrenamiento comprendido desde el 2005 al 2015 hubiese aumentado en 207 puntos base por trimestre pasando de 2,25% a 4,32% al flexibilizar los límites de inversión e incorporar activos alternativos. La volatilidad, a raíz de los cambios, medida de forma trimestral se hubiese mantenido constante. Para el periodo de validación comprendido entre el 2015 y septiembre del 2017, la rentabilidad del fondo A aumenta en 270 puntos base subiendo de 2,2% a 4,9% por trimestre y con una menor volatilidad bajando su desviación estándar de 3,6% a 3,3% por trimestre. Una mayor rentabilidad del fondo A se debe principalmente a dos elementos:Por una mayor inversión en los activos nacionales por sobre a los internacionales, en específico en la bolsa local y por la incorporación de capital privado, mayor cantidad de bonos latinoamericano sin grado de inversión y fondos de infraestructura.
Farías, T. Víctor, and O. Gabriel Valenzuela. "Estabilidad en la conformación de carteras de inversión accionaria : Dow Jones y fondos de pensiones." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115013.
Full textEste trabajo examina el grado de estabilidad en la conformación de carteras de inversión á là Markovic, por medio de un enfoque empírico. Son utilizados los retornos de las acciones componentes del índice Dow Jones Industrial Average, con las cuales se estiman retornos estables y medidas del riesgo sistemático de los activos. Se crean distintas carteras de inversión con objetivos de riesgo coherentes con varios escenarios de mercado, tanto al alza como a la baja, de manera que por medio de la comparación de los distintos resultados, se pueda medir el grado de estabilidad de los porcentajes de participación del pool de activos en las carteras. Se estima el rango de variación del riesgo sistemático de las subcarteras de renta variable nacional de los fondos A de las AFP de Chile, valores con los cuales se concluye que el 43,18% de estas subcarteras deben permanecer constantes ante cambios en los objetivos de riesgo con los cuales son administradas.
Chinchón, Barrera Esteban Javier. "10 años de multifondos : desempeño de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112171.
Full textEste trabajo busca estudiar el valor agregado aportado por los analistas de las distintas AFP´s durante los primeros diez años de funcionamiento de los multifondos en Chile. Realizando una simulación de las inversiones de una AFP ficticia desde el comienzo de este sistema, utilizando como posibles destinos de las inversiones de renta variable las principales bolsas de valores del mundo se elaborarán distintas alternativas, según el tipo de mercado (emergente o desarrollado) que permitirán comparar el desempeño de las AFP´s con un índice lo más simple posible basado en la ponderación mundial, frente a otras carteras con mayor apuesta a los mercados emergentes.
Espinoza, G. Leonardo Joaquín. "Fondos de pensión y manipulación oportunista de ganancias." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149976.
Full textDurante las últimas décadas, una amplia gama de investigaciones se ha desarrollado alrededor del mundo en torno a la actividad de manipulación contable de ganancias. La literatura previa define la manipulación contable de ganancias “Earnings Management” como el comportamiento oportunista de los gerentes corporativos para alterar el desempeño económico reportado de las firmas a través del uso de devengos discrecionales (Healy & Wahlen, 1999; Chung, Firth & Kim, 2002). La ganancia contable de la firma, como medida financiera, no es sólo uno de los principales indicadores de rendimiento económico de la compañía sino también es una las fuentes de información más relevante en la toma de decisiones de los inversionistas, razón por la cual los administradores pueden verse comprometidos en esta práctica a fin de influenciar a los stakeholders y de esta forma conseguir fondos para las inversiones de la firma (Graham, Harvey & Rajgopal, 2005). No obstante lo anterior, existen también otras razones por las que los administradores de las compañías podrían verse incentivados a manipular contablemente sus ganancias y que han sido ampliamente investigadas en la literatura previa, estas son: contratos de deuda, acuerdos de compensación, información privilegiada y oferta de acciones (Guidry, Leone & Rock, 1999; Teoh, Welch & Wong, 1998a; Beneish, 2001).
Véliz, Marín Gonzalo Roberto. "Sistema de pensiones chileno - Es suficiente contribuir un 10%?" Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107873.
Full textOrellana, Echaiz Ricardo Andrés. "Determinantes de la decisión de inversión en los fondos de pensiones chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108056.
Full textRedondo, Serrano Amaia. "Conocimiento financiero en el mercado de AFP." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144682.
Full textEn la teoría económica, un componente importante de todo mercado competitivo es el consumidor, y una característica elemental es que esté informado, de manera de maximizar correctamente su beneficio sujeto a sus restricciones. Cuando el supuesto de información completa es violado se generan una serie de imperfecciones en el mercado. Si bien en la realidad escasamente se cumplen estos supuestos, si se asume que en general el consumidor presenta información suficiente para participar en los mercados, y se proveen mecanismos para corregir las imperfecciones provenientes de las asimetrías de información. Sin embargo, a lo largo de su vida los individuos se enfrentan a decisiones económicas importantes, que muchas veces no son capaces de abordar de la mejor manera debido al escaso conocimiento financiero que poseen. Una de las decisiones financieras más relevante es la relacionada con el ahorro previsional. Dadas las preferencias de alisamiento de consumo de los individuos, la teoría del ciclo de vida plantea que es necesario ahorrar en la etapa en la que trabajamos para poder tener recursos en la vejez. Pero por diversas razones (miopía, mentalidad de corto plazo, elevado grado de impaciencia, etc.), los individuos por sí solo no siempre son capaces de generar ahorros previsionales, razón por la cual se establece su obligatoriedad. Si bien en nuestro país solo un grupo selecto de individuos participa directamente en el mercado de capitales, debido a su complejidad y a los conocimientos específicos que se requieren para hacerlo (además de los requerimientos legales), todos los trabajadores formales tienen la obligación de cotizar, y con esto son parte del mercado de los fondos de pensiones, que a su vez transan en los mercados financieros. Estos fondo son gestionados por las AFPs, cuyo rol es justamente administrar los ahorros previsionales de sus cotizantes, simplificando las decisiones de inversión de estos, ofreciéndoles cinco fondos con distinto riesgo asociado (desde el más riesgoso A, con hasta un 80% de renta variable y el resto renta fija, hasta el E con solo un 5% máximo de renta variable). Los individuos entonces sólo deben elegir el tipo de fondo en que desean tener sus ahorros (habiendo recomendaciones y restricciones por edad), y la administradora que desean que gestione sus fondos. Esta elección del consumidor, debiera generar competencia en el mercado de las administradoras, produciendo los incentivos adecuados, para que estas empresas maximizaran el retorno de los fondos con el objetivo de captar más clientes. Pero cuando los cotizantes no tienen los conocimientos financieros necesarios acerca del sistema, su decisión puede verse influida por diversas variables que no son precisamente el objetivo final de su elección. Es así como las elecciones de AFP se ven más influidas por los regalos asociados a la afiliación o por la habilidad del ejecutivo, que a las comisiones cobradas o las rentabilidades entregadas por la AFP. Esta es una de las consecuencias asociadas a la baja alfabetización financiera en la población, y como las demás, tiene su foco en la limitación de los individuos para optimizar sus decisiones económicas. Lo que justifica una regulación permanente y cambiante por parte del estado, para corregir las imperfecciones en el mercado y velar por el interés de sus ciudadanos. Este trabajo pretende generar evidencia de esta carencia de conocimiento en la población cotizante, y como se relaciona el grado de información que auto reportan los individuos con ciertas características socioeconómicas. Se analiza la evolución del conocimiento financiero, comparando el grado de información que dominan los cotizantes según la encuesta de previsión social de 2009, respeto a un trabajo previo con datos del 2002: Berstein y Ruiz (2005). A continuación se realiza un breve análisis del contexto actual del mercado previsional en Chile, junto con una revisión de antecedentes acerca de la cultura financiera a nivel global, abordando la evidencia que hay al respecto en otros países, junto con las implicancias y propuestas desarrolladas en investigaciones previas. En la siguiente sección se detallan las variables y datos a utilizar, la construcción del Índice de Conocimiento Financiero, y estadística descriptiva de la muestra respecto a este. Luego se explicará la metodología de las estimaciones a realizar, basadas en un modelo de regresión ordinal, para continuar exponiendo los resultados y comparándolos con los reportados en 2002. Finalmente se expondrán las conclusiones, junto con las principales implicancias que se derivan del estudio
Rodríguez, Loyola Ignacio Esteban. "Modelo de Predicción de Fuga para una Administradora de Fondos de Pensiones." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104289.
Full textDelgado, López Felipe. "Interacción entre los determinantes de la elección de multifondos de las AFP." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117612.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
En Chile, el sistema de pensiones cuenta con cotización obligatoria. Los trabajadores pueden elegir entre 5 multifondos. La diferencia entre uno y otro, es el porcentaje máximo de renta variable que se puede destinar a inversión por fondo. Mientras más alto el porcentaje de renta variable más alto es el riesgo al que se expone el fondo. El fondo más riesgoso es el A, mientras que el más seguro es el E. A partir de este sistema de cotización obligatoria, es interesante determinar los determinantes de la elección de un multifondo, o la decisión de cambiarse de multifondo. Un tema de gran relevancia, ya que influye directamente en el nivel de las pensiones al momento de jubilación. Hay temas importantes a destacar sobre el sistema de pensiones. Por ejemplo los individuos son asignados al fondo C cuando no manifiestan su preferencia. Por otro lado, solo pueden estar en el fondo A quienes lo pidan. Además, según la edad hay restricciones en los fondos que pueden optar las personas. Luego de cumplir 55 años, para el caso de los hombres, y 50 años, para el caso de las mujeres, sólo pueden optar entre los fondos B, C, D y E. El fin de esto, es que las personas no se expongan a gran volatilidad cuando ya le quedan pocos años de trabajo, así se evita grandes pérdidas en los últimos años. Una primera aproximación, es la de Valdivia (2013). Encuentra efecto negativo de la edad sobre el riesgo del portafolio. En este trabajo se busca extender lo realizado, incluyendo interacciones entre variables relevantes, como son la edad, el género, la aversión y el cambio de la aversión de un período a otro. En la segunda sección se presenta una breve descripción del sistema de pensiones en Chile. En la tercera sección se presenta una revisión de la literatura, para en la siguiente presentar los datos y la metodología. Finalmente, en la quinta sección se muestran los principales resultados. En la última sección se presentan las conclusiones.
Millán, Zamora Claudio Eduardo. "Sistema informático para la gestión del riesgo financiero para los fondos de pensiones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135138.
Full textIngeniero Civil Industrial
Desde la crisis financiera del 2008, la administración del riesgo financiero adquiere una vital importancia para todos los administradores de inversiones a nivel global; entre los cuales se encuentran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP's) de Chile, entidades encargadas de gestionar las inversiones con los ahorros de los trabajadores. A través de este trabajo se explica qué es un sistema de pensiones, y cuáles son las características del sistema de capitalización individual usado en Chile. En este escenario las AFP's juegan un rol primordial, al igual que el regulador de éstas; la Superintendencia de Pensiones (SP), la cual, luego de la adopción de la supervisión basada en riesgos, destaca la importancia del monitoreo a través de métricas, para la gestión del riesgo financiero de los fondos de pensiones por parte de las AFP's. También se revisan cuáles son las métricas de riesgo de mercado usadas en la industria. Para este riesgo en particular existen muchos tipos de indicadores que buscan cuantificarlo. En este trabajo se implementaron variantes del tracking error como del beta. Este último solo para el horizonte ex-post (pasado) y el primero tanto para un horizonte pasado como futuro (ex-ante). Por la relevancia de la medición de los riesgos financieros, es necesario que estas métricas estén disponibles de manera oportuna y confiable. Por ello, el principal objetivo de esta Memoria es el desarrollo de una aplicación Web. Que permite registrar y concentrar todos los datos, así como la lógica del negocio necesaria para el cálculo de las métricas de apoyo al proceso de toma de decisiones en la gestión de inversiones. Ahora bien, considerando que muchas de estas métricas son relativas, el sistema desarrollado busca dar apoyo en la inferencia de posiciones de los competidores. Transformándose en una herramienta para agilizar la gestión y coordinación de los analistas de inversiones. Como resultado de este trabajo, se destacan algunos importantes beneficios para el usuario, tales como un significativo ahorro de tiempo en el procesamiento de las métricas de riesgos ya existentes, la incorporación de nuevas métricas y el ahorro de tiempo en la recopilación de datos. Todo con el propósito de mejorar el proceso de toma de decisiones de inversiones. Otros elementos a destacar son: la valoración de la aplicación de tecnologías de la información en el ambiente de inversiones y el uso de una metodología de desarrollo de aplicaciones que ha permitido alcanzar y exceder los objetivos propuestos. Por último, es necesario destacar que la aplicación desarrollada aún posee potencial de evolución, ya sea a través de la incorporación y/o modificación de interfaces, métricas de riesgos, supuestos y consideraciones, opción que permitirá la generación de nuevas versiones de esta aplicación.
Nuñez, Escalona Víctor. "Portabilidad de fondos de pensiones en materia de seguridad social de trabajadores migrantes." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130419.
Full textEl objetivo del presente trabajo es la investigación y análisis de un sistema de portabilidad de fondos en materia de pensiones, el cual permita el traslado de los recursos aportados a la seguridad social cada vez que el aportante decida migrar a otro país, cumpliendo con los requisitos respectivos. El procedimiento a seguir para su desarrollo se basa en primer lugar en exponer la importancia de la existencia de un sistema de portabilidad desde la perspectiva del aumento sostenido que han experimentado las migraciones laborales a nivel mundial, haciéndose alusión, entre otros, al concepto, clasificación y características que experimentan hoy en día los flujos migratorios, considerando además las principales normas nacionales e internacionales que regulan la materia. Luego, expondremos el sistema de previsión que nos rige, sobresaliendo el vacío que en nuestra legislación previsional existe sobre la materia, y cómo se ha tratado de avanzar, sobretodo a través de los Convenios de Seguridad Social, especialmente a través del recientemente aprobado Convenio con Perú, el cual contempla la portabilidad de fondos en su artículo 18. Por último, se propone el establecimiento de un sistema de portabilidad, con sus principales principios, características y condiciones, además de un procedimiento tentativo a través del cual se pueda concretar el traspaso de los fondos. El resultado de todo lo anterior se expresa en la necesidad de crear un sistema de portabilidad considerando la expansión en el flujo migratorio, no siendo obstáculo para su establecimiento las diferencias existentes entre los distintos países respecto al sistema de previsión con que cuentan, por cuanto el ahorro previsional debe seguir al trabajador donde decida asentarse, ya que así como la fuerza laboral es única e independiente de los países en que se haya desempeñado, así también debe ser la pensión previsional.
Contreras, Vilchez Eric Gonzalo. "Plan de marketing para los productos de ahorro voluntario de una Administradora de Fondos de Pensiones." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115100.
Full textEl presente trabajo se enmarca en el sistema de pensiones chileno, un sistema de capitalización individual donde los afiliados ahorran una proporción fija obligatoria de su renta durante toda su vida laboral, que se transforma luego en una pensión para la jubilación; por otro lado, los saldos mencionados pueden complementarse con ahorros voluntarios para mejorar la pensión recibida, para lo cual existen instrumentos de ahorro específicos llamados APV y Cuenta2. Los saldos del ahorro voluntario y obligatorio son administrados por entidades privadas de giro único llamadas AFP, de las cuales actualmente existen seis en el mercado chileno. El documento consiste en la construcción de un plan de marketing para aumentar el uso de dichos productos de ahorro voluntario entre los clientes de AFP Capital. Esto se fundamenta en la necesidad de la empresa de apalancar su modelo de negocios, que consiste en vincular a los clientes a través del uso de productos voluntarios para luego complementar su oferta previsional con otros productos de la empresa controladora Sura. Este modelo permite cumplir la promesa de marca de una asesoría de amplio espectro, al tiempo de disminuir la probabilidad de fuga de los clientes. Para cumplir con los objetivos propuestos se realizó un análisis acabado de la situación actual de la empresa, de la competencia, del mercado y los clientes. Como parte de este análisis se diseñó, ejecutó y analizó una encuesta representativa sobre los hábitos y motivaciones de ahorro de los afiliados. En base a los resultados encontrados se definió una nueva segmentación de clientes, se escogieron los segmentos objetivo y el posicionamiento a buscar en cada uno. Por último, se construyó un nuevo marketing mix con acciones comerciales para aumentar la vinculación de los clientes de la empresa. El análisis del mercado indicó la existencia de espacios para aumentar la vinculación de los afiliados, señalando la fuerte competencia y la inestabilidad política actual del sistema como las principales amenazas, así como la creciente preocupación por la categoría y una tendencia al alza en el uso de instrumentos de ahorro como las principales oportunidades. Por otro lado, el análisis de la encuesta permitió validar una nueva segmentación comercial basada en las variables renta, edad y tipo de trabajo, la cual permitirá establecer acciones comerciales enfocadas a las necesidades específicas de cada grupo de clientes. Como resultado de lo anterior se construyó un marketing mix basado en las premisas de mejorar los servicios y la información de la AFP, al tiempo de generar mecanismos para entregar puntos de referencia claros a los afiliados De esta manera, se muestra la construcción de un nuevo plan de acciones comerciales con bases sólidas en la literatura existente sobre el ahorro y apalancado en las oportunidades del mercado, todo lo cual permitirá a la empresa aumentar el uso de sus productos voluntarios y fortalecer su posición competitiva en la industria.
Cristi, Capstick Michael. "Felices y forrados : efectividad de los cambio de fondo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149952.
Full textEn el presente documento, se pretende entregar una breve introducción de lo que significa el sistema de pensiones en Chile, para dar un entendimiento que nos permita analizar el efecto que el asesor previsional digital Felices & Forrados (en adelante F&F) pueda tener en las pensiones de los chilenos. El objetivo de este documento es determinar justamente, si estas asesorías son un aporte a los chilenos o si, por el contrario, generan pérdidas en los ahorros previsionales. La hipótesis bajo la cual se basa este trabajo, es que los diversos anuncios públicos hechos por F&F u otros recomendadores, podrían mermar en algún grado los ahorros de los trabajadores que han seguido sus sugerencias, contrario a lo pretendido. Esto basándose en el hecho de que el Sistema de Pensiones Chileno es un sistema de contribución definida y que está pensado para la inversión en el largo plazo (Tesada et al., 2017). Por el momento no se conoce un modelo que pueda adelantarse a los movimientos del mercado, por lo que tanto las AFP como F&F, no pueden saber cómo serán las rentabilidades futuras del mercado. Se pretende cuantificar el efecto de cada una de las sugerencias de F&F y contrarrestarlo con las rentabilidades de las AFP en Chile, de tal forma de identificar en cuanto aumentarían o disminuirían las pensiones de dichos afiliados. Además, se cuantificará a través de simulaciones de afiliados, cual es la efectividad de F&F en sus recomendaciones. Se verá un breve análisis del impacto en los flujos de dineros entre Fondos de Pensiones, correlacionándolos con las fechas en que F&F han realizado recomendaciones. Se hará un repaso por los principales puntos que implica el sistema de pensiones de Chile, entendiendo sus inicios, el sistema original de reparto que fue reemplazado, las principales características, los rendimientos que las AFP han tenido y el futuro próximo a partir de la modificación de la actual regulación del Sistema de Pensiones
Montes, Farro Eduardo Alberto. "Aportes y fondos previsionales en la gestión del Sistema Privado de Pensiones - SPP, en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2947.
Full textTesis
Medel, Torres Alejandro, and Aguilera Vilma Montecinos. "Crédito por impuesto de primera categoría soportado por las Administradoras de Fondos de Pensiones." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168549.
Full textMedel Torres, Alejandro, [Parte I], Montecinos Aguilera, Vilma, [Parte II]
El presente documento tiene como propósito analizar los mecanismos de solución destinados a subsanar el vacío legal que afecta a los afiliados de nuestro país como consecuencia de las antinomias normativas que existen en los principios de equidad y de integración de los impuestos relacionados con el crédito de primera categoría que es soportado por las AFP, teniendo presente, que la Ley sobre Impuesto a la Renta no considera una norma que permita, tanto a un trabajador activo como un pensionado, utilizar como crédito el impuesto de primera categoría, que es pagado por las sociedades anónimas, cuando distribuyen los dividendos a las administradoras de fondo de pensiones, es decir, este crédito no puede ser imputado al Impuesto global complementario (en adelante “IGC”) de los pensionados, a diferencia de aquellos contribuyentes que invierten directamente en Sociedades Anónimas abiertas, quienes sí pueden utilizar el mencionado crédito.
Moreno, Loyola Rodrigo Antonio. "Oportunidad para las AFPs." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145726.
Full textEsta tesis consiste en identificar los tipos de inversiones que realizan las AFPs en Chile y en el exterior, exponiendo dos nuevas alternativas de inversión para los fondos de pensiones. La primera alternativa consiste en crear un instrumento de fomento a la entrada de inversión extranjera directa a Chile a través de inversiones realizadas por las AFPS a empresas extranjeras que posean inversión extranjera directa en Chile. La segunda alternativa de inversión para las AFPs consiste en una asociación público privada entre Codelco y las AFPs para la realización de proyectos que aumenten la extracción de minerales.
Correa, Allendes Jacinta María 1991. "Inversiones de las AFP y nuevos instrumentos de inversión activos alternativos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137593.
Full textLas Administradoras de Fondos de pensiones nacen el año 1980, impulsadas por la necesidad económica de la sociedad adulta chilena, requiriendo de un ingreso permanente luego del cese de la época laboral. Cada AFP recibe de sus cotizantes una parte de sus sueldos, dinero el cual administra de la manera más eficiente a través de inversiones, las cuales han ido variando a lo largo del desarrollo de las administradoras de fondos. “Las Administradoras recaudarán las cotizaciones correspondientes y los depósitos a que se refiere el artículo 21, los abonarán en las respectivas cuentas de capitalización individual y en las cuentas de ahorro voluntario de sus afiliados, según corresponda, e invertirán dichos recursos de acuerdo a lo que dispone esta ley.”1 En el siguiente trabajo se estudia de manera descriptiva como invierten las Administradoras de Fondos de Pensiones chilenas y como ha variado su inversión a los largo de los años, además de cómo son hoy en día las restricciones que la Superintendencia de Pensiones utiliza para regular a las AFP. La finalidad del estudio es plantear nuevas maneras de inversión que beneficien a los afiliados al sistema de pensiones. A lo largo del trabajo se abordará como podrían diversificar sus inversiones las Administradoras de Fondos de Pensiones, específicamente a través de los poco conocidos activos alternativos. Se expondrá que son estos activos, cual es la importancia para nuestro sistema de invertir en ellos y se entregará una detallada visión de lo que involucra invertir en dichos activos. A través de la exposición de las ventajas y desventajas que supone cada activo alternativo, y de las proyecciones de rentabilidad para cada uno de ellos en los próximos años, el lector podrá construir una opinión propia acerca de si es conveniente o no las inversiones por parte de las AFP en estos nuevos activos. El trabajo se desglosa de la siguiente manera; en el primer capítulo se describen que son las administradoras de fondos de pensiones y como funciona en la actualidad el sistema de afiliación de los chilenos, exponiendo además de cuáles son las AFP vigentes y como es su participación en el mercado. El segundo capítulo describe que son los multifondos, cual es el objetivo principal del esquema de multifondos, y como invierte cada uno de los fondos del sistema. El tercer capítulo expone como afecta el ambiente macroeconómico y como han sido las rentabilidades de los fondos de pensiones a lo largo de su existencia. Un cuarto capítulo describe cuales son los límites que la Superintendencia de Pensiones utiliza para regular a las AFP, para luego entender en el capítulo cinco como ha sido la evolución según los cambios en las restricciones de las inversiones por sector. El capítulo cinco y seis, estudian cuáles podrían ser los nuevos instrumentos de inversión, la importancia de ampliar los horizontes de inversión para el sistema de pensiones chilenos y cuáles serían los beneficios y riesgos que debiesen enfrentar las administradoras de fondos de pensiones frente a estos activos alternativos
Cabrita, Félix Carolina Cristina. "Los determinantes de la elección de AFP en Chile: Nueva evidencia a partir de datos individuales." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107899.
Full textLa reforma al sistema chileno de pensiones de 1981, junto con traspasar la administración del nuevo esquema de cuentas individuales a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), introdujo la competencia entre ellas como elemento disciplinador del mercado. Para ello, es fundamental que los consumidores reaccionen efectivamente ante cambios a las variables relevantes en este mercado, como precio, rentabilidad y calidad de servicio. Estudios anteriores han demostrado que la demanda por AFP en Chile es poco sensible a estas variables, y que los traspasos entre administradoras han estado más bien relacionados a los vendedores de la industria y los “regalos” ofrecidos por ellos para cambiarse. Este estudio es el primero en utilizar datos individuales para analizar la demanda por AFP en Chile. Se utilizan técnicas de datos de panel para estimar la probabilidad de traspasarse de AFP. Los resultados de este estudio confirman el que los vendedores tienen un rol preponderante. A su vez, se muestra que la sensibilidad de la demanda con respecto a precios y rentabilidad es baja, pero es incrementada cuando está asociada a la participación de un vendedor.
Araya, Araya Christopher. "Cambio de fondo de pensiones como una decisión financiera : caso chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/166443.
Full textChile ha sido un referente en materia de pensiones dada su historia en reformas a su propio sistema. En el año 2002 se introduce un esquema de multifondos, existiendo cinco fondos, esquema que permite a los afiliados escoger dónde disponer sus ahorros previsionales de acuerdo con el perfil de riesgo/retorno1. Durante la primera mitad del año 2016, 740 mil personas se cambiaron de fondo, siendo la cifra más alta de la que se tenga registro, donde la mayoría se cambió hacia el fondo más conservador, causando que la rentabilidad del fondo cayera y que también lo hiciera el riesgo de mercado2, afectando a los afiliados y al país. Esta interacción y efecto sobre el mercado financiero, nos dice la importancia de estudiar este tema. Los fondos de pensiones obtienen su rentabilidad del mercado financiero, convirtiéndolo en un activo financiero, por lo que una persona al cambiarse de fondo estaría tomando una decisión financiera, razón por la cual extenderemos la teoría financiera a este grupo. Es por ello, que nos preguntamos si la aversión al riesgo (Fox, Poldrack, Trepel & Sabrina, 2007; Breuer, Riesener & Salzman, 2014), la alfabetización financiera (numeracy) (Guiso & Japelli, 2008; Gaudecker, 2015; Lusardi & Mitchell, 2014; Japelli & Padulla, 2015) y los rasgos de personalidad (Donnelly, Iyer & Howell, 2012; Letkiewicz & Fox, 2014) influyen en la decisión de cambiarse de fondo, como lo harían en las decisiones financieras de activos riesgosos. Por lo tanto, deberíamos esperar que los más aversos al riesgo no deberían cambiarse de fondo, pero sí lo harían hacia fondos más rentables si poseen mayor numeracy, aunque los más responsables se podrían preocupar por la seguridad de sus fondos y por la rentabilidad de los mismos, extendiendo la comprensión de los multifondos o el diseño de políticas públicas. Esta investigación busca contribuir a la literatura de finanzas conductuales y de pensiones, estableciendo cómo ocurre el proceso de cambio de fondo de pensiones respecto al riesgo que significa el nuevo nivel de inversión futura. Por otro lado, este artículo aporta evidencia poco estudiada en cuanto a cambio de fondos de pensiones a diferencia del monto ahorrado en el fondo de pensión. Debido a la complejidad del sistema de pensiones chilenos, donde la evidencia para este caso se ha vuelto clave, nuestra investigación también proporcionaría antecedentes en este sentido. Finalmente, aportamos evidencia poco estudiada en este campo, permitiendo controlar algunos de los sesgos contenidos en la información reportada por los entrevistados como los rasgos de personalidad y la confianza hacia el sistema de pensiones. Basados en Japelli & Padulla (2015), Landerretche & Martinez (2013) y Letkiewicz & Fox (2014) definimos el cambio de fondo de acuerdo a retorno/riesgo, como un modelo de elección binaria, donde estos autores describen como principales factores explicativos los rasgos de personalidad, aversión al riesgo y referencias sobre el sistema de pensiones. Posteriormente, estimamos el modelo binario considerando que existe sesgo de selección, debido a que la persona debe decidir primero cambiarse, para luego moverse a un fondo con mayor retorno/riesgo. Encontramos evidencia robusta de que las variables que describen al individuo y su entorno explican mejor el cambio de fondo, que aquéllas de índole financiera. Al parecer las personas no reaccionan frente a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), a menos que éstas tengan una buena percepción de las mismas. Nuestros resultados muestran que tener un mejor conocimiento del sistema de pensiones, reduce la probabilidad de cambiarse a un fondo con mayor retorno/riesgo en un 9,5 %, sin embargo, una opinión desfavorable del sistema de pensiones aumenta esta probabilidad en 12,7 %. Por otro lado, bajo una estimación de elección binaria (enfoque tradicional), encontramos que ser más responsable tiene un impacto negativo y significativo en cambiarse de fondo, pero no de cambiarse a un fondo con mayor retorno/ riesgo, lo que apunta en la idea de sesgo de selección. A continuación de esta sección, este documento se distribuye de la siguiente forma: la sección II presenta una revisión de la literatura de pensiones y la teoría financiera vinculante a este caso; la sección III exhibe una reseña del sistema de pensiones en Chile; la sección IV describe la información referente al cambio de fondo. En la sección V se despliegan las estrategias empíricas utilizadas, mientras que en la sección VI se muestran las estimaciones de estas estrategias, para luego concluir en la sección VII.
Montoya, Villalta Jharold. "¿Existe herding en el sistema privado de pensiones peruano?" Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2143.
Full textMuñoz, Carmona María Ignacia. "Determinantes del nivel de conocimiento financiero de los individuos en las Administradoras de Fondos de Pensiones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134565.
Full textEl objetivo de este trabajo es la descripción del nivel de conocimiento financiero del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) utilizando variables demográficas y socioeconómicas: género, edad, nivel educacional, estado civil e ingreso promedio mensual; además de algunas variables específicas de la Encuesta de Protección Social (EPS) que se utilizaron para medir si los afiliados a las AFP estaban informados por Berstein y Ruiz (2005). En este trabajo, se usa la metodología CRISP-DM, donde en un comienzo se analiza el problema, para luego comprender los datos y realizar una selección de las variables. Para la modelación, se ocupan árboles de decisión CHAID, dada la fácil comprensión de los patrones descritos con este modelo y su capacidad de generar árboles no binomiales que permiten generar árboles más pequeños y simples de entender. Finalmente, en la etapa de evaluación se analiza la capacidad de predicción, el rendimiento y los niveles de confianza de los árboles anteriormente mencionados. Los resultados de la investigación muestran que se generaron dos árboles de decisión con un alto nivel de predicción (alrededor del 90%), de 5 niveles, por lo que resulta ser de fácil comprensión, y puede ser utilizado como base para medir el nivel de conocimiento financiero de las personas. En la matriz de coincidencias se observa el nivel de predicción, ya que en la diagonal se concentra el número de observaciones predichas y además, los niveles extremos están en cero. En cuanto al rendimiento, se tienen valores altos, lo que implica que el modelo no es aleatorio, sino que el algoritmo funciona como modelo de predicción. Por último, el modelo posee un 90% de confianza. Es destacable, que un modelo simple, fácil de comprender, tenga resultados como tales. Teniendo una predicción acerca del nivel de conocimiento financiero del sistema de AFP de los individuos, se pueden tomar decisiones de políticas públicas como por ejemplo enseñar en los colegios finanzas básicas, para que desde joven se tenga noción acerca de todas las instituciones en las que estamos inmersos. Lo ideal es expandir esto hacia otras áreas, como salud, inversiones, entre otros.
Torres, Mussatto Alejandro. "Medición de la relación riesgo-retorno y habilidad de timing en la gestión de los fondos de pensiones en Chile, mediante la aplicación de métricas financieras." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130366.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Son numerosos los estudios que buscan mostrar la verdadera rentabilidad de los fondos de pensiones, dinero el cual, será el único ingreso luego de abandonar la vida laboral activa. Según cifras de las Superintendencia de Pensiones, un 60% del Producto Interno Bruto (PIB) chileno llegaron a representar en abril del presente año, los fondos de pensiones, al sumar US$161.194 millones. Más aun, si se añaden a los fondos de pensiones los US$41.000 millones que administran las compañías de seguros para el pago de pensiones a los jubilados, el sistema previsional se acerca a los US$202.000 millones y representa un 72% de los US$280.000 millones que alcanzó el PIB al cierre de 2013. En la actualidad 9,5 millones de personas figuran como inscritos en los registros de las AFP, de los cuales 4,9 millones cotiza efectivamente, según cifras de las Superintendencia de Pensiones a febrero de 2014.
CASTILLO, LOPEZ MARIA GUADALUPE. "LAS EMPRESAS MULTINACIONALES FINANCIERAS EN LA GESTIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68029.
Full textGARDUZA, CHAPARRO JORGE ALBERTO, and GOMEZ PERLA MENEZ. "LAS 2 MEJORES AFP DE ACUERDO AL RENDIMIENTO Y NÚMERO DE CUENTAS ADMINISTRADAS EN LA REGIÓN DE LATINOAMÉRICA EN EL PERIODO 2005-2015." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94463.
Full textVilca, Lopez Rony Octavio. "Gestión documental del archivo de la Gerencia de Pensiones de la Caja de Pensiones Militar Policial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13788.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Cisterna, Morales Eduardo, and Pinochet Anthony Gallardo. "Inversores institucionales : participación accionaria de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile y las decisiones de inversión de las empresas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116658.
Full textEl siguiente estudio pretende dilucidar la relación existente entre la presencia de inversores institucionales y las decisiones de inversión que toman las empresas. De manera específica, se analiza el impacto que tienen las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile (AFP) sobre las decisiones de inversión y si dichas instituciones, incrementan o reducen la sensibilidad a los flujos de caja que tiene la decisión de inversión. La creciente preocupación por fortalecer el gobierno corporativo ha traído consigo un rol protagónico de algunos inversores en el mercado, quienes buscan tener mayor y mejor calidad de la información que emiten las empresas. En este sentido, no es de extrañar que dichos inversores intentarán influenciar ciertas circunstancias que decanten en un mejor desempeño u oportunidades que la empresa puede tener a su disposición. De esta forma, las AFP como parte integral del mercado de capitales están llamadas a cumplir un rol protagónico en el buen funcionamiento de las empresas desde una perspectiva de supervisión, por lo que potencialmente podría incidir sobre las políticas de inversión de las empresas. Junto con esto, es posible señalar que si bien las AFP cumplen un rol de accionistas minoritarios, también son acreedores de las empresas en las que invierten, por lo que potencialmente su existencia dentro de estas podría aliviar algunas restricciones financieras que puedan presentar. En este sentido, las AFP podrían reducir sustancialmente la dependencia que tienen las empresas de invertir principalmente con la generación de flujos de caja propios o, en otras palabras, podría reducir considerablemente la sensibilidad de la inversión a los flujos de caja. La literatura ha encontrado ciertas regularidades empíricas en relación al rol que cumplen los inversores institucionales. Por ejemplo, existe relación entre la participación de un tipo de institución (no precisamente las AFP), el valor de la firma en la que invierte, su desempeño operacional y los gastos de capital. Esto gracias a la labor de monitoreo que ejercen dichas instituciones, lo cual finalmente terminaría afectando la viabilidad de ciertos proyectos de inversión y las fuentes de financiamiento para los mismos. Sin embargo dejan de lado ciertas variables como el horizonte temporal de la inversión de las instituciones, lo cual puede generar también una mayor tendencia a realizar una labor de monitoreo independiente del tipo de inversor, en particular, las AFP. Para una muestra de 146 empresas cotizadas en el mercado de capitales en el periodo 1997-2013, nuestros resultados muestran que la existencia de las AFP en la propiedad de estas tiene un efecto negativo sobre los niveles relativos de inversión. Además, el participar más activamente en la propiedad, a través de la selección de 1 o más miembros del directorio en las compañías, parece agravar algunos problemas relacionados con la dependencia de los flujos de caja internos que generan las empresas al momento de invertir. Estos resultados son consistentes con la idea de que en empresas donde los inversores institucionales invierten en general se encuentran con mayores niveles de apalancamiento puesto que dichos inversores buscaran que quienes controlen las empresas emitan mayores niveles de información acerca de la calidad de sus proyectos y, por lo tanto, que las inversiones sean más eficientes, evitando la existencia de sobreinversión. Por otro lado, teniendo presente el sistema corporativo chileno, el que las AFP participen en la propiedad de las empresas puede intensificar la dependencia de los flujos de caja al momento de invertir. El incentivar a una mejor divulgación de información al mercado permite a los acreedores valorar de mejor manera la disponibilidad de capital a las empresas, por lo que para empresas que no presenten oportunidades optimas de crecimiento, potencialmente presentarán mayores niveles de restricciones financieras en comparación con aquellas empresas que tienen mayores niveles de información asimétrica.
Orellana, Baltra Bárbara. "El Bono de Reconocimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107546.
Full textLa presente Memoria consta de cuatro capítulos, en ellos se expone el tratamiento jurídico del Bono de Reconocimiento. En el Primer capítulo se abordan temas relativos a la Institución Jurídica del Bono de Reconocimiento, tanto en su aspecto sustantivo como formal. En el capítulo segundo se abordan aspectos más subjetivos del Bono de Reconocimiento, temas tales como quienes tienen derecho a solicitar el Bono de Reconocimiento como derecho previsional y los requisitos con los cuales deben cumplir para solicitarlo, cuales son las fórmulas matemáticas aplicables a cada clase de afiliado para la obtención del monto nominal del Bono de Reconocimiento, entre otro aspectos. El Capítulo tercero estudia todos los Procedimientos administrativos relativos al documento en estudio El capítulo final aborda un tema de índole doctrinario y que se relaciona íntimamente con la naturaleza jurídica del Bono de Reconocimiento y se explaya sobre a posibilidad de solicitar por el propio Instituto emisor la declaración de nulidad del Bono de Reconocimiento.